Ejecución del presupuesto de ingreso en las Entidades Locales

download Ejecución del presupuesto de ingreso en las Entidades Locales

of 10

description

recursos humanos

Transcript of Ejecución del presupuesto de ingreso en las Entidades Locales

  • 27/01/14 18:56Ejecucin del presupuesto de ingreso en las Entidades Locales

    Pgina 1 de 10http://www.elderecho.com/administrativo/Ejecucion-presupuesto-ingreso-Entidades-Locales_11_360055002.html

    Auditsoft Conecta Prctica Procesal Revistas Suite Jurdica 2

    Noticias, artculos... Buscar

    Comentar 0

    DERECHO LOCAL

    Ejecucin del presupuesto de ingreso en lasEntidades LocalesPor D. Jos Manuel Farfn PrezTesorero de la Diputacin de Sevilla y del Consorcio de Transportes de Sevilla

    | 01.01.2012

    I. Concepto de ingreso y caractersticas generales

    A) Concepto general

    Los Recursos financieros de las Entidades Locales para la financiacin de los gastos pblicos de sucompetencia vienen enumerados en el art. 2 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, porel que se aprueba el texto refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales (en adelanteTRLRHL -EDL 2004/2992-).

    Cada Entidad Local aprueba un presupuesto en que contiene un estado de ingresos que deber serejecutado con las previsiones establecidas en el y por sus Bases de Ejecucin.

    Si observamos el TRLRHL, la Orden EHA/4041/2004, de 23 de noviembre por la que se prueba laInstruccin del modelo Normal de Contabilidad Local (en adelante ICAL -EDL 2004/173345-) y elPlan General de Contabilidad Pblica adaptado a la Administracin local, anexo a la Instruccin delModelo Normal de Contabilidad Local (en adelante PGCAL), observamos un amplio desarrollo deartculos, reglas y normas en materia de ejecucin del presupuesto de gastos, pero exigua regulacinen materia de ejecucin del presupuesto de ingresos.

    Por ello, el objetivo de este breve artculo es analizar los aspectos ms relevantes a tener en cuenta enla fase de ejecucin del presupuesto de ingreso, qu criterios se deben de tener en cuenta a la hora dereconocer derechos y valorar su incidencia en la liquidacin del presupuesto, todo ello para contribuira una imagen fiel desde un punto de vista econmico de la Entidad Local.

    Los ingresos presupuestarios son los verdaderos recursos para la financiacin de gastospresupuestarios. Por lo tanto, todo recurso que no sea especfico para financiar gasto de una EntidadLocal tendr la consideracin de ingreso no presupuestario y como tal debe ser tratado y no incluirseen el presupuesto de ingreso. Por ejemplo una Operacin de Tesorera que financiada desfasestemporales de liquidez pero no gasto pblico o una fianza en metlico que supone un depsito peroque no sirve para financiar gasto pblico local.

    En la definicin de ingresos se incluyen tanto los ingresos ordinarios como los ingresosextraordinarios. Los ingresos ordinarios son los que se producen como consecuencia de la actividadnormal de la entidad. Los extraordinarios son aquellas partidas que cumpliendo la definicin deingresos no surgen de la actividad normal de la entidad. Tales partidas gozan de la misma naturalezapresupuestaria que los ingresos ordinarios.

    Tambin es importante aseverar que: los ingresos se clasifican en ingresos corrientes e ingresos decapital. Los ingresos corrientes son aquellos que de manera corriente, ordinaria y habitual percibe laAdministracin Pblica Local, y se caracterizan por la posibilidad de ser predecibles. Los que notengan esta naturaleza tendrn el carcter de extraordinarios.

    Estas diferenciaciones son importantes cuando se hable de ingresos corrientes o de ingresosordinarios para calcular determinados ratios o porcentajes que obliga el TRLRHL, por ello no sedeben incluir como tales (corrientes u ordinarios) en los informes, aquellos que no tengan esanaturaleza. No es posible sumar mimticamente captulos para cuantificar dichos ingresos es por elcontrario necesario cualificarlo segn su naturaleza.

    Los ingresos deben presentarse al servicio de los fines de gestin, control y anlisis y divulgacin quedescribe el documento "Principios Contables Pblicos" elaborado por la Intervencin General de la

    SubscribirseSubscribirse

    SUSCRBASE A NUESTROSCONTENIDOS

    Elija una materia a la que subscribirse

    Actualidad

    BIBLIOGRAFAMementoProcesal CivilAfronte con totalseguridad losdiferentesprocedimientos civiles

    ENTREVISTA

    "Trabajaremos por un colegioparticipativo y abierto a toda laabogaca""Dar oportunidades a los jvenes, expresar nuestraopinin sin ambigedades y acercar la institucin alos colegiados en un contexto de transparencia,modernizacin y austeridad" son los deberesmarcados en la agenda del representante de laAbogaca de Barcelona, Oriol Rusca Nadal. Sobre elpresente y futuro del ICAB, la profesin y de laactualidad legislativa nos habla el decano en estaextensa entrevista.

    EL DERECHOInicio Actualidad Tribuna Publicaciones Productos Corporativa ObservatorioLaw & Tic

    Tribuna Foro Legal Cara a Cara

    ShareShareShareShare More

    Usuario Contrasea Entrar

    Acceso clientes Librera virtual

  • 27/01/14 18:56Ejecucin del presupuesto de ingreso en las Entidades Locales

    Pgina 2 de 10http://www.elderecho.com/administrativo/Ejecucion-presupuesto-ingreso-Entidades-Locales_11_360055002.html

    Administracin del Estado (IGAE). Este documento le denominaremos PCP (Principios ContablesPblicos).

    En relacin a lo anterior, el PGCAL en su norma de valoracin 19 establece: "Principios y normas decontabilidad generalmente aceptados"

    Se considerarn principios y normas de contabilidad generalmente aceptados los establecidos en:

    a) El Plan General de Contabilidad Pblica adaptado a la Administracin local.

    b) Los documentos de principios contables pblicos elaborados por la Comisin de Principios yNormas Contables Pblicas y por la Intervencin General de la Administracin del Estado.

    Este documento elaborado por la Comisin de Principios y Normas Contables Pblicas de la IGAEconsta a su vez de ocho documentos que se aplicarn de forma supletoria ante la falta de regulacin yen concreto tambin en materia de ingresos.

    Cuando analizamos las Entidades Locales para realizar un diagnstico econmico-financiero,observamos con demasiada frecuencia que los pendientes de cobro al final del ejercicio no son tales(no deberas existir el derecho reconocido) y por ello sobrevaloramos el supervit o infravaloramos eldficit.

    La importancia de la imagen fiel en el clculo del Remante de Tesorera nos aconseja detallar estostambin, que son los derechos reconocidos? Cuando se reconocen, que requisitos deben tener, eincidiremos en los conceptos de ingresos que con mayor frecuencia observamos estas incidencias oerrores en su determinacin.

    B) Caractersticas

    Del concepto de Ingreso subyace una doble caracterstica:

    a) La existencia de Ingresos tanto presupuestarios como no presupuestarios, siendo los primeros losque por su naturaleza van a financiar gasto pblico (Ejemplo: el Impuesto de Bienes Inmuebles) y losno presupuestarios se detallaran mediante un asiento contables pero no son recursos que financiangasto pblico (local en nuestro supuesto) (Ejemplo: ingreso de una fianza en metlico o disposicinde una pliza de crdito de Tesorera).

    b) Una primera clasificacin entre ingresos ordinarios y extraordinarios, Corrientes y de Capital comodetallamos en los epgrafes anteriores.

    En este artculo slo analizaremos los ingresos presupuestarios. Por tanto no analizaremos sunaturaleza econmica ni su posible carcter no presupuestario.

    II. Los recursos financieros en el presupuesto

    A) Concepto presupuestario

    El art. 162 TRLRHL establece:

    "Los presupuestos generales de las entidades locales constituyen la expresin cifrada, conjunta ysistemtica de las obligaciones que, como mximo, pueden reconocer la entidad y sus organismosautnomos, y de los derechos que prevean liquidar durante el correspondiente ejercicio, as como delas previsiones de ingresos y gastos de las sociedades mercantiles cuyo capital social pertenezcantegramente a la entidad local correspondiente".

    Se entiende, en trminos generales, por presupuesto la previsin de los ingresos y gastos a realizarpor una Entidad Local durante un determinado perodo de tiempo.

    El presupuesto de los entes pblicos es la expresin numrica (valorada econmicamente) de losingresos y gastos, presentada de forma nica (principio presupuestario de unidad) y ordenada conarreglo a un sistema para un perodo determinado (el ao natural); constituyendo, desde el punto devista financiero, el plan u ordenacin de la actividad econmica durante ese perodo.

    En cuanto a los gastos el presupuesto tiene un valor limitativo y vinculante (principio de especialidad)y en los ingresos son meras previsiones no vinculantes donde la normativa que regula la exigencia delos ingresos no est en el presupuesto mismo sino en las leyes propias que especficamente ordenan yautorizan esos ingresos.

    Los recursos de la Entidad local y de cada uno de sus organismos autnomos y sociedadesmercantiles se destinarn a satisfacer el conjunto de sus respectivas obligaciones, salvo en el caso deingresos especficos afectados a fines determinados. Ejemplo: subvenciones, operaciones de crdito,etc.

    B) Criterios de valoracin de los ingresos

    Lo ms reciente de El DerechoLo ms reciente de El Derecho

    CGPJEl CGPJ exigir a sus vocales que pidanautorizacin tambin para sus viajes ...

    PODER JUDICIALEl CGPJ pide una prrroga para su informesobre la Ley de Seguridad Ciudadana

    MADRIDHerrero & Asociados obtiene la certificacin ISO9001:2008 para sus oficinas ...

    Lo ms visto de El DerechoLo ms visto de El Derecho

    Lo ms comentado de El DerechoLo ms comentado de El Derecho

    CONTENIDOS RELACIONADOSMADRIDEl ICAM pide a sus abogados no prestarasistencia a los detenidos si ocultan ...Otras ObrasGua de Emprendedores

    Prctica Procesal

  • 27/01/14 18:56Ejecucin del presupuesto de ingreso en las Entidades Locales

    Pgina 3 de 10http://www.elderecho.com/administrativo/Ejecucion-presupuesto-ingreso-Entidades-Locales_11_360055002.html

    Antes de mencionar los Principios Contables Pblicos referentes al reconocimiento de derechosvemos interesante enumerar los criterios de valoracin que establece el PGCAL referente a losingresos:

    - Registro de derechos a cobrar de ingresos de derecho pblico por el importe determinado en el actode liquidacin.

    - Registro de derechos a cobrar de ingresos por venta y cesiones de bienes y prestaciones de serviciospor el importe de la contraprestacin.

    - Registro de los derechos de cobro derivados de la emisin de activos financieros por el importe apercibir en la emisin.

    - Registro de ingresos por percepciones obligatorias, por el importe de los derechos liquidados.

    - Registro de venta de bienes y de ingresos por servicios sin inclusin de impuestos ni minoracin degastos a cargo de la entidad.

    - Registro de transferencias y subvenciones corrientes y de capital por el importe percibido.

    - Registro de transferencias o subvenciones en especie por valor venal de los bienes recibidos.

    - Registro de ingresos por adquisiciones lucrativas por valor deducido de tasacin pericial.

    - Registro de Beneficios derivados de transmisiones de activos fijos por la diferencia entre derecho decobro y valor neto contable, minorada por los gastos de la operacin.

    Estos criterios nos ayudarn a determinar su valor contable.

    C) Normativa relevante del RD 500/1990 sobre ingresos en el presupuesto

    El Real Decreto 500/1990, de 20 de abril, por el que se desarrolla el Captulo I del Ttulo VI de la Ley39/1988, de 28 de diciembre, reguladora de las Haciendas Locales, en materia de Presupuestos (enadelante RP) - EDL 1990/13243-, establece una serie de artculos que nos permitirn clarificar lapresupuestacin y la ejecucin del presupuesto de ingresos:

    1.- Art. 8. El Presupuesto General contendr para cada uno de los presupuestos que en l se integren"(...) b) Los estados de ingresos, en los que figurarn las estimaciones de los distintos recursoseconmicos a liquidar durante el ejercicio (art. 146.1, b), LRHL)...".

    2.- Art. 9.1. El Presupuesto General incluir "las bases de ejecucin del mismo que contendrn, paracada ejercicio, la adaptacin de las disposiciones generales en materia presupuestaria a laorganizacin y circunstancias de la propia Entidad y de sus Organismos autnomos, as comoaquellas otras necesarias para su acertada gestin, estableciendo cuantas prevenciones se considerenoportunas o convenientes para la mejor realizacin de los gastos y recaudacin de los recursos, sinque se pueda modificar lo legislado para la administracin econmica ni comprender preceptos deorden administrativo que requieran legalmente de procedimientos y solemnidades especficasdistintas de lo preceptuado para el Presupuesto".

    3.- Art. 10.1. "Los recursos de la Entidad local y de cada uno de sus Organismos autnomos ySociedades mercantiles se destinarn a satisfacer el conjunto de sus respectivas obligaciones, salvo enel caso de ingresos especficos afectados a fines determinados".

    4.- Art. 10.2. "Slo podrn afectarse a fines determinados aquellos recursos que, por su naturaleza ocondiciones especficas, tengan una relacin objetiva y directa con el gasto a financiar, salvo en lossupuestos expresamente establecidos en las leyes".

    Importancia de los recursos afectados

    5.- Art. 11. "Los derechos liquidados y las obligaciones reconocidas se aplicarn a los Presupuestospor su importe ntegro, quedando prohibido atender obligaciones mediante minoracin de losderechos a liquidar o ya ingresados, salvo que la Ley lo autorice de modo expreso. Se exceptan de loanterior las devoluciones de ingresos que se declaren indebidos por Tribunal o Autoridadcompetente."

    Principio del Presupuesto Bruto

    6.- Art. 12. Se unirn como anexos al Presupuesto General "...c) Los planes de inversin y susprogramas de financiacin que, en su caso y para un plazo de cuatro aos, puedan formular losmunicipios y dems Entidades locales de mbito supramunicipal".

    Acompaar programa de financiacin a 4 aos

    7.- Art. 18.1. "El Presupuesto de la Entidad local ser formado por su Presidente y al mismo habr de

  • 27/01/14 18:56Ejecucin del presupuesto de ingreso en las Entidades Locales

    Pgina 4 de 10http://www.elderecho.com/administrativo/Ejecucion-presupuesto-ingreso-Entidades-Locales_11_360055002.html

    unirse, para su elevacin al Pleno, la siguiente documentacin: (...) e) Un informe econmico-financiero, en el que se expongan las bases utilizadas para la evaluacin de los ingresos y de lasoperaciones de crdito previstas, la suficiencia de los crditos para atender el cumplimiento de lasobligaciones exigibles y los gastos de funcionamiento de los servicios y, en consecuencia, la efectivanivelacin del Presupuesto (art. 149.1, e), LRHL)".

    Estudio y evaluacin de los ingresos del presupuesto

    La enunciacin de estos artculos obedece a la necesariedad de tener en cuenta en la presupuestaciny ejecucin del presupuesto de ingresos.

    III. Ejecucin del presupuesto de ingresos

    A) Compromisos de ingresos

    El reconocimiento de derechos es el acto por el cual se realiza la anotacin en cuentas de los derechosliquidados a favor del sujeto contable. El reconocimiento de derechos se aplicar en todo caso alPresupuesto de Ingresos del ejercicio en curso, independientemente del periodo a que se refiera lacorrespondiente liquidacin.

    No obstante, existen materias en la que como paso previo se conoce la existencia fehaciente de uncompromiso de firme de ingreso (art. 45 RP), e incluso esos compromisos pueden extenderse aejercicios futuros.

    El compromiso de ingreso es el acto por el que cualquiera entes o personas, pblicas o privadas, seobligan de forma pura o condicionada, con la entidad local, mediante un acuerdo o concierto afinanciar total o parcialmente un gasto determinado.

    En la ICAL existes distintas reglas y documentos para recoger dichos compromisos:

    1.- Regla 11. Necesidad de registrar los compromisos de ingreso, incluso los de ejercicios posteriores.

    2.- Modelo B3 sobre informacin de compromiso de ingresos: concertados, realizados y pendientes afin de ejercicio.

    3.- Compromisos de ingreso con cargo a presupuestos de ejercicios posteriores. Se informar de loscompromisos de ingreso concertados durante el ejercicio, as como los concertados en ejerciciosanteriores, que tengan repercusin en presupuestos de ejercicios posteriores

    Un compromiso de ingreso permite ejecutar determinado gasto afectado pero no supone unreconocimiento de derecho y por tanto no debe aparecer en el estado de liquidacin.

    Cuando un compromiso de ingreso se realiza entonces tenemos un reconocimiento de derechosimultneo (reconocimiento del derecho y cobro en el mismo acto).

    Los compromisos pueden derivar en un ingreso de derecho pblico y, por ello, aplicar la LGT (EDL2003/149899) y el RGR (EDL 2005/54632) para su cobro, por ello la documentacin debe estar enpoder de la Tesorera para evitar posibles prescripciones y aplicar los periodos y mecanismos de larecaudacin voluntaria y ejecutiva. Ejemplo: compromiso de un convenio o subvencin.

    En definitiva, el compromiso es un crdito que tambin compete a la Tesorera por definicin de susfunciones su gestin.

    B) Reconocimiento de derechos

    Se conceptan de forma genrica los derechos a cobrar como los crditos actuales de la entidad frentea terceros, surgidos como consecuencia de acontecimientos pasados, en virtud de los cuales el deudorqueda obligado a satisfacer a la entidad una determinada cantidad de dinero, en un momentoconcreto (vencimiento) y con las condiciones que se deriven de su soporte documental.

    1. Caractersticas generales

    1.- Los derechos de cobro son elementos del activo y, como tales, recursos controlados por laEntidad Local como consecuencia de acontecimientos pasados. Su carcter de recurso se deriva de lasexpectativas de conversin en disponibilidades lquidas que tienen incorporadas.

    2.- Los derechos a cobrar pueden clasificarse en derechos a cobrar presupuestarios y derechos acobrar no presupuestarios.

    3.- Los derechos a cobrar presupuestarios son aquellos que suponen un recurso para financiar elgasto presupuestario del Ente.

    4.- Un derecho a cobrar que no suponga un recurso para la financiacin del gasto presupuestariodeber tratarse como derecho a cobrar no presupuestario.

  • 27/01/14 18:56Ejecucin del presupuesto de ingreso en las Entidades Locales

    Pgina 5 de 10http://www.elderecho.com/administrativo/Ejecucion-presupuesto-ingreso-Entidades-Locales_11_360055002.html

    5.- Los derechos de cobro presupuestarios pueden tener su origen en operaciones que generaningresos, ser consecuencia de creacin de pasivos financieros, realizaciones de activos financieros ode enajenaciones de elementos del inmovilizado no financiero.

    6.- Los derechos a cobrar se clasifican en corto y largo plazo teniendo en cuenta el plazo previstopara el vencimiento. Se considera largo plazo cuando el vencimiento sea superior a un ao, contado apartir de la fecha de cierre del ejercicio.

    2. Reconocimiento de los derechos a cobrar

    El reconocimiento de un derecho de cobro es el proceso por el cual se incorpora al balance(presupuesto) un elemento que cumple las caractersticas de derecho a cobrar.

    Para reconocer contablemente un derecho a cobrar han de cumplirse las siguientes condiciones:

    a) Que se tenga constancia de que se ha producido un acontecimiento que haya dado lugar alnacimiento del derecho de cobro.

    b) Que el derecho de cobro tenga un valor cierto y determinado.

    c) Que el deudor pueda ser determinado.

    Vemos cmo deben de cumplirse las tres condiciones:

    Derechos liquidados y reconocimiento de derechos

    Condiciones generales:

    1.- Que se produzca hecho causal y se tenga constancia.

    2.- Que el derecho este perfectamente cuantificado, es decir, que tenga un valor cierto ydeterminado.

    3.- Que est perfectamente determinado el deudor que debe hacer frente a la obligacin de pago.

    Como criterio general, y sin perjuicio de lo establecido en los prrafos siguientes, los derechos decobro que tengan la consideracin de presupuestarios se registrarn en el momento en el que sedicten los correspondientes actos de liquidacin que los cuantifiquen, aplicndose simultneamenteal correspondiente presupuesto en vigor.

    Se registran contablemente cuando se efecta el correspondiente acto de liquidacin que locuantifique.

    Tipos de liquidacin

    Los momentos de la liquidacin respecto al cobro son previo o simultneo. La clasificacin es:

    a) Contrado Previo.

    1.- Contrado previo ingreso directo.

    2.- Contrado previo ingreso por recibo.

    b) Contrado simultaneo.

    1.- Ingresos sin contrado previo.

    2.- Declaraciones-Autoliquidaciones.

    CUADRO RESUMEN

    - Reconocimiento previo al ingreso

    - Reconocimiento simultneo al ingreso

    Combinando los dos momentos con los diferentes procedimientos de ingreso que pueden darse, cabesealar cuatro modalidades diferentes:

    - Liquidaciones de contrado previo e ingreso directo, para las que practiquen las propias EntidadesLocales, y generalmente fundadas bien en declaraciones del sujeto pasivo, o bien derivadas de laaccin investigadora.

    - Liquidaciones de contrado previo e ingreso por recibo, son aquellas que surgen como consecuenciade la inclusin del sujeto pasivo en un padrn tributario, el cual una vez aprobado sirve de base parael reconocimiento del derecho en el concepto tributario para el que se haya elaborado.

  • 27/01/14 18:56Ejecucin del presupuesto de ingreso en las Entidades Locales

    Pgina 6 de 10http://www.elderecho.com/administrativo/Ejecucion-presupuesto-ingreso-Entidades-Locales_11_360055002.html

    - Declaraciones-autoliquidaciones. Son aquellas en las que el propio sujeto pasivo es quien realiza ladeclaracin del hecho imponible y todos los datos necesarios para su cuantificacin, ingresando elmismo el importe correspondiente con antelacin a que los servicios tributarios del Ente Localtuvieran conocimiento de su exaccin.

    - Otros ingresos sin contrado previo. Son aquellos ingresos, generalmente no tributarios, que noprecisan de una actuacin administrativa previa para su efectiva recaudacin. Se observa que los dosprimeros supuestos el acto formal del reconocimiento del derecho es anterior al de su efectivarecaudacin, es decir son de contrado previo al ingreso.

    Y, en los dos restantes, el reconocimiento del derecho debe hacerse forzosamente simultneamente asu ingreso por ser sta la primera manifestacin del mismo.

    No obstante, si observamos los Principios Contables Pblicos referentes a determinadas tipologas deingresos que suscitan ms dudas podemos enumerar:

    1. Los derechos de cobro derivados de la emisin de pasivos financieros se registrarn, por el importea percibir en el momento de su emisin. Criterio de Caja para la ejecucin de la deuda pblica y lasoperaciones de crdito de las Entidades Locales.

    2. La contabilizacin por tanto, del ingreso y del correspondiente derecho de cobro derivados de undeterminado impuesto habr de efectuarse con carcter general cuando se realice el actoadministrativo que lo cuantifique, en virtud del cual tiene lugar el nacimiento del derecho de cobro.En el caso de tributos exaccionados por padrn el reconocimiento del derecho de cobro y del ingreso,as como su imputacin presupuestaria se realizar a la aprobacin formal por la persona competentede dicha lista cobratoria, hecho que en este tipo de impuestos constituye el acto de la liquidacin.

    3. Multas y Sanciones pecuniarias admite el criterio de Caja y Devengo: "El reconocimiento contablede los ingresos derivados de multas se efectuar cuando se recauden las mismas o cuando en el enteque tenga atribuida la potestad para su imposicin surja el derecho a cobrarlas". La litigiosidad deeste recurso, los menores niveles de recaudacin, el principio de prudencia y la dificultad del cobro enejecutiva, aconsejan utilizar el criterio de caja.

    4. Participacin de los Tributos del Estado: "La Entidad local receptora, una vez conocido el importe apercibir, reconocer el derecho correspondiente a cada entrega a cuenta a principio de cada mes y loimputar al presupuesto de ingresos en vigor; simultneamente reconocer el ingreso.

    En relacin a la liquidacin definitiva, la entidad local receptora, reconocer el derecho una vezpercibido el importe de la liquidacin o bien con anterioridad si conoce de forma cierta que el Estadoha practicado la misma. Simultneamente al reconocimiento del derecho deber imputarlo alpresupuesto de ingresos en vigor y reconocer el ingreso.

    5. Los saldos de las cuentas representativas de derechos a cobrar de la Entidad Local ente que tenganun riesgo de resultar impagados a su vencimiento en su totalidad o en parte, o que efectivamentehayan resultado impagados, y mientras no sean dados de baja, figurarn en el balance por su valortotal de cobro, minorado en el importe de las provisiones constituidas. Esta aseveracin aconseja enestos supuestos dotar dotaciones de dudoso cobro.

    6. En caso de subvenciones y transferencias que perciba la Entidad Local el reconocimiento delderecho debe realizarse cuando se produzca el incremento de activo.

    No obstante, el ente beneficiario puede reconocer el derecho con anterioridad si conoce de formacierta que el ente concedente ha dictado el acto de reconocimiento de su correlativa obligacin(documento "O" del ente concedente).

    Simultneamente al reconocimiento del derecho, deber imputarse ste, en su caso, al presupuesto deingresos en vigor, ya que el reconocimiento del ingreso, en todo caso, ser simultneo alreconocimiento del derecho.

    En definitiva, criterio de caja para las subvenciones salvo que se conozca la obligacin reconocida porel ente concedente.

    La enumeracin de estos criterios obedece a que son los que ms controversias pueden suscitar o losque a menudo observamos que se han contabilizado deficientemente.

    C) Anulacin de derechos

    1. Anulacin de derechos

    En virtud de acuerdos administrativos, se puede proceder a la anulacin de derechos, procedindosea cancelar parcial o totalmente un derecho ya reconocido como consecuencia de alguna de las causassiguientes.

    a) Anulacin de derechos por anulacin de liquidaciones:

  • 27/01/14 18:56Ejecucin del presupuesto de ingreso en las Entidades Locales

    Pgina 7 de 10http://www.elderecho.com/administrativo/Ejecucion-presupuesto-ingreso-Entidades-Locales_11_360055002.html

    1.- Anulacin de derechos pendientes de cobro.

    2.- Anulacin de derechos ya ingresados = EXPEDIENTE DE DEVOLUCIN DE INGRESOSINDEBIDOS.

    b) Anulacin de derechos por insolvencia y otras causas.

    Los derechos de cobro slo podrn anularse como consecuencia de la adopcin de un acuerdo deanulacin motivado, bien por la anulacin de la liquidacin de la que se deriven, bien por lainsolvencia probada del deudor, la condonacin o la prescripcin de la deuda u otras causaslegalmente establecidas.

    La anulacin de liquidaciones que ya hubieran sido cobradas supone la obligacin de devolver elimporte percibido por las mismas. Por lo que el acuerdo de devolucin que de tal anulacin se deriveimplicar el registro de una obligacin a pagar.

    El art. 59 LGT indica que adems de por el pago (forma normal de extincin) las deudas tributariaspodrn extinguirse por: prescripcin, compensacin, condonacin, por los medios previstos en lanormativa aduanera y por los dems previstos en las leyes.

    Prescripcin

    Prescripcin es la extincin de un derecho cuando durante cierto tiempo ha estado inactivo oirreconocido, es decir, no se ha ejercitado por el titular ni se ha reconocido su existencia por eldeudor.

    Compensacin

    Segn dispone el art. 71 LGT, las deudas tributarias de un obligado tributario podrn extinguirse totalo parcialmente por compensacin de crditos reconocidos por acto administrativo a favor del mismoobligado, en las condiciones que reglamentariamente se establezcan.

    La compensacin puede acordarse de oficio o a instancia del obligado tributario. Si la compensacines a instancia del obligado tributario, ste la puede solicitar tanto en perodo voluntario como enperodo ejecutivo.

    Condonacin

    El art. 75 LGT dispone que las deudas tributarias slo podrn condonarse en virtud de Ley, en lacuanta y con los requisitos que en la misma se determinen.

    Insolvencia del deudor

    El art. 76 LGT dispone que las deudas tributarias que no hayan podido hacerse efectivas en losrespectivos procedimientos de recaudacin por insolvencia probada, total o parcial, de los obligadostributarios se darn de baja en cuentas en la cuanta procedente, mediante la declaracin del crditocomo incobrable, total o parcial, en tanto no se rehabiliten dentro del plazo de prescripcin. La deudatributaria se extinguir si, vencido el plazo de prescripcin, no se hubiera rehabilitado.

    Anulacin y cancelacin de derechos

    La anulacin y la cancelacin de derechos en la contabilidad pblica, se produce cuando, en virtud deacuerdos administrativos, procede dar de baja total o parcialmente un derecho presupuestarioreconocido pendiente de cobro, ya sea del presupuesto corriente o de presupuestos ya cerrados.

    El porqu se denomina en unos casos anulacin y en otras cancelaciones, depende del motivo de labaja. As, produce la anulacin de derechos pendientes de cobro:

    - Las anulaciones de liquidaciones.

    - Los aplazamientos y fraccionamientos.

    - Las devoluciones de ingresos.

    Y provocan la cancelacin de derechos pendientes de cobro:

    - Los cobros en especie.

    - Las insolvencias de deudores.

    - La prescripcin de los derechos.

    TIPOLOGIAS DE ANULACIONES

  • 27/01/14 18:56Ejecucin del presupuesto de ingreso en las Entidades Locales

    Pgina 8 de 10http://www.elderecho.com/administrativo/Ejecucion-presupuesto-ingreso-Entidades-Locales_11_360055002.html

    - Anulacin de liquidadores de contrado previo, tanto en ingreso directo como por recibo.

    - Anulacin por aplazamiento y fraccionamiento de liquidaciones de contrado previo, tanto eningreso directo como por recibo.

    - Anulacin por devolucin de ingresos.

    Derechos anulados de presupuestos cerrados en donde se incluyen:

    - Anulacin de liquidaciones de contrado previo, tanto en ingreso directo como por recibo.

    - Anulacin por aplazamiento y fraccionamiento de liquidaciones de contrado previo, tanto eningreso directo como por recibo.

    Derechos cancelados de presupuesto corriente en la que se incluyen:

    - Por cobros en especie de liquidaciones de contrado previo, tanto ingreso directo como por recibo.

    - Por insolvencias y otras causas, de liquidaciones de contrado previo, tanto en ingreso directo comopor recibo.

    Derechos cancelados de presupuestos cerrados en la que se incluyen:

    - Por cobros en especie de liquidaciones de contrado previo tanto ingreso directo como por recibo.

    - Por insolvencias y otras causas de liquidaciones de contrado previo tanto ingreso directo como porrecibo.

    - Por prescripcin de liquidaciones de contrado previo, tanto ingreso directo como por recibo.

    Aplazamientos y fraccionamientos de derechos pendientes de cobro

    Al producirse los actos administrativos de aplazamiento o fraccionamiento de derechospresupuestarios pendientes de cobro.

    Posteriormente, en el ejercicio del vencimiento del derecho a cobrar, se vuelve de nuevo a reconocerel derecho en el concepto correspondiente del Presupuesto corriente.

    Cobros en especie

    Cuando sea admitido un cobro en especie en los supuestos que reglamentariamente se hayandeterminado, provocar la cancelacin del derecho presupuestario pendiente de cobro.

    Insolvencias de deudores

    Cuando deba darse de baja una deuda tributaria total o parcial, a causa de insolvencia probada deldeudor, se cancelar del derecho presupuestario pendiente de cobro.

    Prescripcin

    Cuando de conformidad con la legislacin vigente deba declararse la prescripcin de una deudatributaria, se cancelar el derecho presupuestario pendiente de cobro.

    Devolucin de ingresos indebidos

    En ocasiones las reclamaciones de los interesados tributarios tienen como finalidad la devolucin delas cantidades por ellos abonadas, y que por alguna causa no proceda su exaccin parcial o total.

    Siempre que su causa no sea por una duplicidad, la reclamacin del interesado, si es atendida por laAdministracin, provoca la anulacin por sta de la liquidacin indebidamente practicada, yconsecuentemente el reintegro de la misma.

    Se produce el pago de la devolucin acordada, y simultneamente al pago, se produce la anulacin enel presupuesto corriente del derecho presupuestario origen de la devolucin practicada.

    D) Recursos de otros entes

    En ocasiones, entidades locales deciden que sea otra entidad pblica quien gestiona sus recursos,convirtindose stas en los titulares de los derechos cedidos. Cuando se da esta circunstancia el entepblico que ha recibido la encomienda debe utilizar en su contabilidad, para reflejar todos losposibles hechos que se deriven de la misma, el modulo denominado Administracin de recursos porcuenta de otros entes pblicos.

    Por lo tanto, la posible existencia en una entidad local sujeto contable de esta categora de derechos acobrar responde al caso concreto en el que dicha entidad liquide, administre y recaude recursos

  • 27/01/14 18:56Ejecucin del presupuesto de ingreso en las Entidades Locales

    Pgina 9 de 10http://www.elderecho.com/administrativo/Ejecucion-presupuesto-ingreso-Entidades-Locales_11_360055002.html

    tesaurotesauro

    Comentar 0

    pertenecientes a otras entidades diferentes. Esto no debe confundirse con los denominados serviciosde tesorera que puede prestar el sujeto contable a otras entidades, ya que en este ltimo caso laentidad que presta el servicio acta como mero recaudador de fondos, sin que surja en ella ningnderecho de cobro, sino nicamente un pasivo en el momento de percibir los fondos.

    En el caso de derechos de cobro derivados de la gestin de recursos de otros entes, el titular delderecho a cobrar es la entidad administradora de los mismos, no obstante, los recursos que generandichos derechos de cobro pertenecen a otro ente, por lo que para la entidad gestora no son recursospropios y no deben figurar como tales en su presupuesto de ingresos. Los derechos de cobro quegestiona pertenecen a la categora de derechos a cobrar no presupuestarios, aunque puede decirseque son una subcategora especial de los mismos, ya que no en todos los casos renen lascaractersticas de las operaciones no presupuestarias, aunque es evidente que son operaciones que nose anotan en el presupuesto del ente gestor.

    IV. Liquidacin y cierre del presupuesto de ingresos

    No desarrollaremos este apartado de forma exhaustiva, solamente enumeraremos los conceptos msrelevantes del proceso de liquidacin del presupuesto que contempla el RD 500/90 (RP):

    Art. 89.1. El cierre y liquidacin de los Presupuestos de la Entidad local y de los Organismosautnomos de ella dependientes se efectuar, en cuanto a la recaudacin de derechos y el pago deobligaciones, el 31 de diciembre del ao natural......

    Art. 92.2. Los derechos liquidados pendientes de cobro y las obligaciones reconocidas pendientes depago quedarn a cargo de la Tesorera de la Entidad local.

    Art. 93.1. La Liquidacin del Presupuesto pondr de manifiesto:

    a) Respecto del Presupuesto de gastos, y para cada partida presupuestaria, los crditos iniciales, susmodificaciones y los crditos definitivos, los gastos autorizados y comprometidos, las obligacionesreconocidas, los pagos ordenados y los pagos realizados.

    b) Respecto del Presupuesto de ingresos, y para cada concepto, las previsiones iniciales, susmodificaciones y las previsiones definitivas, los derechos reconocidos y anulados as como losrecaudados netos.

    2. Como consecuencia de la liquidacin del Presupuesto debern determinarse:

    a) Los derechos pendientes de cobro y las obligaciones pendientes de pago a 31 de diciembre.

    b) El resultado presupuestario del ejercicio.

    c) Los remanentes de crdito.

    d) El remanente de Tesorera.

    Art. 94. Los derechos pendientes de cobro y las obligaciones reconocidas pendientes de pago a 31 dediciembre integrarn la agrupacin de Presupuestos cerrados y tendrn la consideracin deoperaciones de la Tesorera local.

    En definitiva, hemos tratado de resaltar la importancia de la correcta ejecucin del presupuesto deingresos, que los Derechos reconocidos pendientes de cobro se determinen correctamente y secorrespondan con las cuentas de recaudacin y los ttulos que justifiquen que estn pendientes decobro, y que se apruebe ante del cierre los expedientes de rectificacin de derechos en su caso, quenos darn un resultado y una imagen fiel de la Entidad Local.

    Este artculo ha sido publicado en el "Boletn de Derecho Local", el 1 de enero de 2012.

    El Derecho Grupo Francis Lefebvre no comparte necesariamente ni se responsabiliza de las opiniones expresadas por losautores o colaboradores de esta publicacin

    Administrativo, Administracin Local, Sistema tributario, Procedimiento de gestin

    tributaria, Abogado, Abogado del Estado

    ShareShareShareShare More

    0 Comentarios Escribe tu comentario

  • 27/01/14 18:56Ejecucin del presupuesto de ingreso en las Entidades Locales

    Pgina 10 de 10http://www.elderecho.com/administrativo/Ejecucion-presupuesto-ingreso-Entidades-Locales_11_360055002.html

    ContactoMapa WebTesauroHemeroteca

    RSSAviso LegalCondiciones de compraPoltica de privacidad

    PublicidadWidget de noticiasPrograma de afiliados

    Otros sites:Francis LefebvreQuantorEl Derecho Local

    Atencin al cliente: De lunes a viernes de 9 a 20 horas ininterrumpidamente. Tel 902 44 33 55 Fax. 915 78 16 17 Lefebvre El Derecho S.A.

    Aadir comentario* Nombre

    * Correo electrnico

    (*) Datos obligatorios

    Comentario

    He ledo y acepto las condiciones de la Poltica dePrivacidad y el Aviso Legal

    EnviarEnviar