Ejemplo de Solicitud de La Monografia (1)

download Ejemplo de Solicitud de La Monografia (1)

of 3

Transcript of Ejemplo de Solicitud de La Monografia (1)

SOCIEDAD DE BENEFICENCIA DE SEORAS DE GUAYAQUIL UNIDAD EDUCATIVA SAN JOS

SOLICITUD PARA LA APROBACIN DE TEMA DE MONOGRFA DE GRADO.

Guayaquil, 11 de Julio de 2014

Mgs.Mara Elena Endara de BajaaVice- RectoraUnidad Educativa San Jos Guayaquil.-

De mis consideraciones:Yo, Nathaly Geraldine lvarez Vlez Estudiante del tercer Curso de Bachillerato General Unificado Ciencias, paralelo B; solicito a usted, muy respetuosamente, se me apruebe el tema para la elaboracin de la monografa de grado, previa a la obtencin del ttulo de Bachiller.

TEMA: deben especificar el tema con la ciudad de origen.- por ejemplo, la comunicacin periodstica en la ciudad de Guayaquil

Adjunto la fundamentacin de mis vivencias, que me motivaron a elegir el presente tema.

Atentamente

Firma: ____________________________Nombre de la estudiante: ____________________________

SOCIEDAD DE BENEFICENCIA DE SEORAS DE GUAYAQUIL UNIDAD EDUCATIVA SAN JOS

FUNDAMENTACIN DEL TEMA

Durante el primer mes de gestacin apenas se producen cambios. Es el perodo en el que se produce la organognesis del nuevo ser, que en su primera poca se llama embrin y a partir del tercer mes,feto. En este primer mes es recomendable que la mujer deje de fumar, o que al menos reduzca su nmero de cigarrillos a un mximo de cuatro o cinco al da. Adems, no debe de abusar de las bebidas alcohlicas, ni tomar medicamentos, sin consultar previamente con su mdico. Se evitar, en la medida de lo posible lasvacunasy laexposicina cualquier tipo de radiaciones. Durante el segundo mes de gestacin comienzan a aparecer los primeros cambios hormonales. Se producen sntomas propios de este perodo como los trastornos del aparato digestivo.

Se pierde lacoordinacinentre los dossistemasnerviosos, el vago y el simptico, y se presentan los primeros vmitosy nuseas. Esta situacin suele ir acompaada de abundantes salivaciones (ptialismo) y, a veces, de ligeros desvanecimientos. Puede ocurrir que los vmitos sean excesivos llegndose a crear unestadodedesnutricin. Si los vmitos y las sensaciones de nuseas son frecuentes, es recomendable que la ingestin dealimentossea ms frecuente y en pequeas cantidades. Los alimentos slidos o espesos reducen estos trastornos ms que los lquidos. Se aconseja tomarlos fros o a unatemperaturaambiental, nunca calientes.

La mucosa bucal y las encas sufren modificaciones desde el inicio de la gestacin. Las encas, debido a laaccinhormonal se inflaman. Esto puede favorecer la aparicin de caries o el empeoramiento de las ya existentes. Para eliminar posibles infecciones es imprescindible una cuidadosa higiene buco-dental y visitar, de vez en cuando, al odontlogo. Las palpitaciones, un ligero aumento de la frecuencia respiratoria y hasta mareos, son frecuentes en este perodo. En este mes, la glndula mamaria sufre precoces modificaciones: los pechos aumentan de tamao, y al palpar se notan pequeos ndulos, la areola del pezn se hace ms oscura y aumenta la sensibilidad mamaria. Tambin, a causa de la accin hormonal, la glndula tiroides puede aumentar su tamao y provocar un ligero ensanchamiento de la base del cuello.

Durante el tercer mes de gestacin las probabilidades de abortar son mayores, con lo que es importante tomar ciertas precauciones. La embarazada debe evitar llevar cargas pesadas, fatigarse o beberalcohol. Adems, no emprender largosviajesen coche. Los viajes en avin slo sern peligrosos en los casos en que se viaje a grandes alturas, ya que una disminucin deloxgeno(hipoxia), puede provocar malformaciones congnitas.

Lasrelaciones sexualesdeben espaciarse durante todo el primer trimestre.En el caso de que aparezcan dolores parecidos a una menstruacin o hay hemorragia, por leves que sean, se deben extremar las precauciones. Quedan entonces prohibidas las relaciones sexuales y los viajes durante todo este perodo y se aconseja acudir al toclogo ante cualquier sntoma, adems de guardar reposo en cama. Con estas precauciones y los preparados hormonales que ahora existen se consigue, en la mayora de los casos, salvar el embarazo.

El segundo trimestre de la gestacin es el ms llevadero y el menos peligroso. El riego deabortodisminuye considerablemente, los vmitos cesan, aunque existen casos, muy raros, en los que persisten durante toda la gestacin.En el cuarto mes se produce un aumento del peso de la madre, el cual hay que controlar. Durante este mes el aumento no debe superar los 300 gramos semanales. El peso se debe controlar por lo menos una vez al mes, procurando hacerlo siempre en la misma bscula. En este mes, debido al ensanchamiento de la cintura, comienza la necesidad de vestirse con ropa pre-mam, holgada y cmoda. Pueden aparecer trastornos en la digestin a causa de una hormona llamada progesterona; sta se hace ms perezosa y provoca con frecuencia estreimiento. Para combatirlo, es conveniente consultar al toclogo, quin indicar el laxante ms apropiado. En ocasiones un vaso deaguatibia en ayunas y una dieta adecuada es suficiente. Si el estreimiento vaya acompaado de hemorroides, dilataciones venosas alrededor del ano, tendr que evitarse necesariamente. Para ello se aplicar una pomada especfica.

Durante este perodo se pueden practicardeportesque no supongan demasiado esfuerzo. Es recomendable practicar unagimnasiaque favorezca la circulacin perifrica. Es muy recomendable lanatacin, en aguas templadas y sin demasiado oleaje, para que el esfuerzo sea menor.

A partir del quinto mes, cuando ya son evidentes los movimientos fetales, elcontroldel peso se hace imprescindible, ya que su aumento comienza a ser considerable. En este segundo trimestre se suele aumentar unos 4 Kg. Para que la variacin de peso se mantenga dentro de loslmitesnormales, es fundamental conocer algunos aspectos sobre la dieta y una correctaalimentacin. La embarazada debe comer para dos y no por dos. Hay que cuidar tanto la cantidad como la cualidad de los alimentos.