EJEMPLO_PLAN_DE_TESIS_JGAMARRA

86
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU ESCUELA DE GRADUADOS MAESTRIA EN GERENCIA SOCIAL PLAN DE TESIS Una propuesta de Atención Integral a la Infancia y la Adolescencia en el Municipio de de Pachacamac Curso : Seminario de Tesis I - Asesoria Profesora : Mg. Elizabeth Salcedo Lobatón Presentado por : GAMARRA ARELLANO, Jhon E. 20099548 ROMERO ARZAPALO, A. Rosario 20099335 Lima, Abril de 2010 1

Transcript of EJEMPLO_PLAN_DE_TESIS_JGAMARRA

Page 1: EJEMPLO_PLAN_DE_TESIS_JGAMARRA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU

ESCUELA DE GRADUADOS

MAESTRIA EN GERENCIA SOCIAL

PLAN DE TESIS

Una propuesta de Atención Integral a la Infancia y la Adolescencia en el Municipio de

de Pachacamac

Curso : Seminario de Tesis I - Asesoria

Profesora : Mg. Elizabeth Salcedo Lobatón

Presentado por : GAMARRA ARELLANO, Jhon E. 20099548

ROMERO ARZAPALO, A. Rosario 20099335

Lima, Abril de 2010

1

Page 2: EJEMPLO_PLAN_DE_TESIS_JGAMARRA

INDICE

Pág.

I. Presentación del problema de investigación 3

II. Pregunta de Investigación 5

III. Justificación 5

IV. Objetivos 6

Objetivo General

Objetivos específicos

V. Marco Teórico 7

5.1 Enfoques Orientadores

5.2 Estudios Relevantes

5.3 Definiciones operacionales

VI. Variables 43

VII. Anexo 54

VIII. Bibliografía 55

2

PRUEBA, 23/04/10,
Diseño metodologico Incluye variables e indicadores, unidades de analisis, fuentes de informacion, universo y muestra y tecnicas de investigacion Luego el plan de TC
Page 3: EJEMPLO_PLAN_DE_TESIS_JGAMARRA

1. Presentación del Problema

El concepto de niño como sujeto de derecho1 reconoce protección y ciudadanía de

parte de la sociedad y del Estado de todo menor de 18 años desde su etapa prenatal.

Desde que un niño es concebido y se conoce de su existencia, y pronta llegada al

mundo, el conjunto Sociedad-Estado esta en la obligación de asegurar condiciones

mínimas para su normal desarrollo. No se debe entender entonces que el niño se

convierte en ciudadano con la mayoría de edad, sino que su simple existencia le da

acceso a derechos, o sea que el niño, desde que es concebido, es un ciudadano.

Por ello el Estado debe asegurar su bienestar y una vida plena de las condiciones

mínimas para su desarrollo futuro: Acceso a educación, salud y nutrición adecuadas;

derecho a su propia identidad y al buen trato. Cualquier ausencia de estas condiciones

vulnera un derecho fundamental y ello debe accionar los engranajes del Estado de

forma integral para restituir los derechos vulnerados y atender sus necesidades.

En ese sentido el Estado Peruano, a través del Código de los Niños y Adolescentes

(2000) estableció la creación del Sistema Nacional de Atención Integral del Niño y del

Adolescente (SNAINA)2, para la protección y promoción de los derechos de los niños,

niñas y adolescentes. Lo que el Código pretendía con ello era que los servicios y

programas con que el Estado ya contaba, así como aquellos que se irían diseñando de

acuerdo a los nuevos requerimientos del contexto, funcionaran de forma articulada y

prestando atención integral en función a los derechos que deben ser atendidos en

niños, niñas y adolescentes.

Entre el año 2005 y 2006, un estudio de investigación que pretendía desarrollar una

propuesta para la formalización del SNAINA identificó “la limitada articulación de los

servicios y su débil presencia en las zonas más pobres del país. Se asume que esta

situación explicaría la perdida del efecto sinérgico de las intervenciones, así como las

reducidas posibilidades de brindar una atención integral y eficiente a nivel local. Lo que

dificulta y limita la capacidad del Estado para dirigir, orientar y articular las acciones del

sector público y privado a favor de la infancia3”.

Sumándose a ello, el proceso de descentralización ha generado cambios importantes

en la estructura del Estado, desconcentrando funciones, competencias y recursos

hacia los gobiernos subnacionales, entre ellos los referidos a la infancia y a la

adolescencia. Se han identificado con mayor claridad la gran diversidad de unidades

1 Ensayos sobre infancia. Sujeto de Derechos y Protagonista. Alejandro Cussiánovich.Título preliminar, artículo 2 del Código del Niño y del Adolescente2 Libro segundo del Código del Niño y del Adolescente3 Diagnóstico: SNAINA, Sistema Nacional de Atención Integral al Niño y al Adolescente, pag. 5.

3

Page 4: EJEMPLO_PLAN_DE_TESIS_JGAMARRA

político-administrativas que existen en los ámbitos locales: Distrito, caserío, comunidad

nativa, juntas administradoras de riego, etc.; pero a su vez se ha identificado con

mayor claridad que en los ámbitos locales más desagregados existe menor presencia

de los servicios del Estado. Este hecho debe obligar un replanteamiento de las

estrategias que permitan la atención integral de las necesidades de la infancia y

adolescencia en dichos ámbitos4.

El Censo del año 2007 muestra que cerca del 70% de la población total vive en zonas

urbanas, habitando principalmente las ciudades de la costa. Si bien todas ellas tienen

características regionales propias, las características de su población y administración

al nivel local cuenta con similitudes en lo económico y social, así como en las

condiciones de desarrollo de infraestructura y acceso a servicios y programas

sociales.

Un caso especial es Lima Metropolitana, que concentra a todos los poderes del

Estado, cuenta con la oferta más completa de programas y servicios sociales dirigidos

a la infancia y adolescencia, y tiene una población equivalente a un tercio de la

población total del país: más de ocho millones de habitantes. A pesar de las

condiciones favorables con las que cuenta por ser la capital del país y que todos los

mapas de pobreza la ubican entre las regiones con menores carencias sociales,

económicas y e infraestructura5, la población menor de edad de Lima no tiene

garantizados todos sus derechos, especialmente en aquellos distritos que se hallan

en situación de pobreza. El buscar respuestas a esta contradicción nos llevaría a

analizar cómo funcionan los programas y servicios sociales que trabajan a favor de la

infancia y la adolescencia del distrito con mayores carencias de la capital, con la

finalidad de hallar propuestas que mejoren esa situación.

Pachacamac es el distrito pobre con mayor población de Lima, casi un tercio de su

población la conforman niños entre 0 y 12 años de edad, y cuenta con una zona

urbana, peri urbana y rural, así como con programas y servicios especializados

dirigidos a la infancia y adolescencia. El análisis del funcionamiento de estos

programas y servicios en estas condiciones nos pueden dejar lecciones replicables

hacia otros distritos de la capital, pero, a su vez, estas pueden ser tomadas en cuenta

para otras ciudades de la costa que cuenten con similares características. La

relevancia de este estudio radica en obtener resultados que nos sirvan de insumos

para el diseño de una propuesta que atienda la problemática de la infancia y

adolescencia de forma integral, sostenible, eficiente y eficaz.

4 Diagnóstico: SNAINA, Sistema Nacional de Atención Integral al Niño y al Adolescente, pag. 49.5 Mapa de pobreza de Foncodes 2007

4

Page 5: EJEMPLO_PLAN_DE_TESIS_JGAMARRA

2. Pregunta de Investigación

¿Cómo funcionan los programas y servicios del Sistema Nacional de Atención

Integral al niño, niña y adolescente (SNAINA) en el ámbito del distrito de

Pachacamac?

Las preguntas que nos ayudarán a comprender el problema son las siguientes:

¿Que programas y servicios trabajan a favor de los niños, niñas y adolescentes en el

distrito de Pachacamac?

¿Cuál es el estado de las capacidades institucionales con que cuenta la municipalidad

de Pachacamac en la gestión de programas y servicios dirigidos a la niñez y la

adolescencia?

¿Qué mecanismos de articulación existen entre los programas y servicios que

trabajan a favor de los niños, niñas y adolescentes en el distrito de Pachacamac?

¿Existen otras experiencias de implementación en ámbitos locales de sistemas de

atención integral al niño, niña y adolescente? ¿Cómo funcionan?

3. Justificación

El Código de los Niños y Adolescentes crea el Sistema Nacional de Atención Integral a

la Infancia y a la Adolescencia (SNAINA) como una respuesta que reordene los

esfuerzos del Estado para garantizar o restituir los derechos de niños, niñas y

adolescentes.

En el ámbito nacional, el SNAINA cuenta con diversas organizaciones e instituciones

que velan por los intereses de la infancia y la adolescencia en casi todas sus

problemáticas, pero en el nivel local los programas, proyectos y servicios no generan

una respuesta suficiente y oportuna a las necesidades requeridas.

La atención de las necesidades de la infancia se ha realizado sectorialmente, con

intervenciones que muchas veces duplican esfuerzos y recursos. La relevancia de que

estos servicios funcionen de forma sistémica implica que cada uno se relacione

directamente con los demás en la búsqueda de un mismo objetivo, complementándose

por medio de procedimientos y mecanismos de articulación que permitan un mejor

desempeño y resultado de los mismos.

La atención inmediata de los problemas de la infancia en etapas tempranas nos

permitiría tener un impacto mayor a un menor costo, por lo que una atención integral,

inmediata y oportuna de todos aquellos servicios que se requiera que intervengan ante

una situación determinada debería de responder automáticamente ante la detección

de la necesidad que lo requiera.

5

Page 6: EJEMPLO_PLAN_DE_TESIS_JGAMARRA

El ámbito local es donde las políticas públicas son implementadas, osea, donde se

desarrollan los servicios de atención dirigidas a la población objetivo, por ello las

respuestas del Estado frente a la problemática de la infancia y adolescencia debe

llegar de forma integral, suficiente y oportuna a este nivel para obtener resultados

eficaces. Es por esta razón que el presente estudio desea analizar la forma cómo se

desarrollan estos programas y servicios a dicho nivel, en un gobierno local con

determinadas características y condiciones, para que nos permita entender la forma

como se relacionan y el tipo de trabajo que desarrollan actualmente, con la finalidad

que dicha información nos dé insumos para generar una propuesta de sistema local

que articule los esfuerzos a favor de la infancia y la adolescencia con una finalidad

clara y concisa, pero, sobre todo, con miras a lograr un impacto positivo en la garantía

y/o restitución de sus derechos.

4. Objetivo General

Analizar cómo los programas y servicios del Sistema Nacional de Atención Integral al

Niño y al Adolescente (SNAINA) funcionan en el Distrito de Pachacamac a través de

un diagnóstico situacional con la finalidad de generar una propuesta de articulación

que mejore su intervención en su jurisdicción.

Objetivos Específicos

- Identificar los programas y servicios que trabajan a favor de la infancia y la

adolescencia en el distrito de Pachacamac.

- Conocer el estado de las capacidades institucionales del municipio distrital de

Pachacamac para la gestión de programas y servicios dirigidos a la infancia y a la

adolescencia.

- Describir los mecanismos de articulación de los programas y servicios que

trabajan a favor de los NNA en el distrito de Pachacamac.

- Identificar otras experiencias de implementación en ámbitos locales de sistemas

de atención integral al niño, niña y adolescente.

- Generar una propuesta participativa de articulación de los programas y servicios

que trabajan a favor de la infancia y la adolescencia en el distrito de Pachacamac.

5. Marco Teórico

5.1 Enfoques Orientadores

6

Page 7: EJEMPLO_PLAN_DE_TESIS_JGAMARRA

El niño como sujeto de derechos

Este principio reconoce al niño, niña y adolescente derechos como a todo ciudadano

desde su nacimiento.

Según el Instituto Interamericano del Niño (INN), el enfoque de derechos para la

infancia entiende que, “a diferencia de la tradición jurídica y social imperante en

muchos países (…), no define a los niños/as y adolescentes por sus necesidades o

carencias, por lo que les falta para ser adultos o lo que impide su desarrollo. Por el

contrario, al niño/a se lo considera a partir de sus derechos ante el Estado la familia y

la sociedad, y por ende como titular de derechos”.

“Entre los mayores aportes de la Convención sobre los Derechos del Niño, es el

considerar al niño/a una persona en un período especial de su vida, en el que está en

juego el desarrollo de sus potencialidades, por lo que es un sujeto de derechos

especialísimo, dotado de una protección complementaria, pues se deben agregar

nuevas garantías por sobre las que corresponden a todas las personas, reconociendo

su calidad de ser en desarrollo y por ende a potenciar y proteger por la familia, la

sociedad y el Estado. En esta perspectiva es fundamental asumir que cualquier

injerencia indebida en sus derechos, afectará su vida actual, pero también marcará

sus futuras posibilidades”6.

El interés superior del niño

Este principio quiere decir que toda acción o decisión que afecte a niños, niñas y

adolescentes debe partir por la búsqueda de su beneficio, y el respeto de sus

derechos7.

Sobre el mismo, el INN sostiene que “Este principio debe concebirse, necesariamente,

como la satisfacción de los derechos fundamentales del niño/a, y nunca se puede

aducir un interés de otro tipo como superior a la vigencia efectiva de estos derechos”.

“(…) Como los niños son parte de la humanidad, y sus derechos no se ejercen

separada o contrariamente al de las otras personas, la Convención propone este

principio como un modo de "arbitrar" los eventuales conflictos que podrían producirse

en el ejercicio de los derechos, tanto en el ámbito de los derechos y libertades básicas,

como en el de los derechos económicos sociales y culturales”.

“La supremacía del interés superior del niño/a por sobre cualquier otro interés, deberá

impactar directamente en las reformas legislativas que deberán hacerse para adecuar

marcos jurídicos y normativos a los contenidos de la Convención; así como en el tipo,

6 Prototipo base Sistema Nac. de Infancia y Adolescencia (SNIA). INN. Principios del SNIA. Pag. 107 Código de los Niños y Adolescentes. Artículo IX

7

Page 8: EJEMPLO_PLAN_DE_TESIS_JGAMARRA

calidad y oportunidad de las prestaciones sociales a disposición de la infancia y,

también, en la prioridad que deben tener los recursos públicos para servicios dirigidos

a los niños, niñas y adolescentes”8.

El Enfoque de Sistemas

El enfoque de sistemas nace de la teoría general de sistemas para estudiar las

relaciones, influencias, roles y funciones de los elementos que conforman a las

organizaciones9. Es a través de este análisis que pretende solucionar o buscar

alternativas para el diseño de organizaciones eficientes y eficaces.

En dicho enfoque se conceptualiza a un Sistema como un “todo” conformado por

“partes” que trabajan en conjunto organizadamente por un objetivo común. Cada parte

del todo cuenta con un rol determinado por funciones que se relacionan entre sí de

forma ordenada contribuyendo al logro del objetivo10.

Esta lógica llevada a un enfoque de procesos hace que el objetivo que le da sentido al

Sistema se convierta en el producto que nace como resultado de un proceso, “el

proceso es un método de la organización para transformar insumos en bienes o

servicios11”; cada subsistema tiene un rol y función definidos, el ejercicio de este rol y

función es un “proceso”, el cual toma “insumos” que transforma para obtener como

resultado un “producto”12.

Ahora veamos, cada subsistema ofrece un producto al sistema en fases consecutivas

que, sumados, permiten obtener un resultado o producto final como sistema. Este

resultado o producto final es el objetivo que da sentido a la existencia del sistema.

INSUMOS PROCESO PRODUCTOS

Retroalimentación

Los sistemas tienen diferentes dimensiones, lo que quiere decir que un sistema puede

contener diversos subsistemas, y, al mismo tiempo, un sistema puede ser parte de un

macro sistema.

En el marco de la modernización del Estado, la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo (Ley

N° 29158) ha adoptado el enfoque de sistemas para poder reestructurar al Estado

para el logro de resultados, por ello define a los Sistemas como “el conjunto de

8 Prototipo base Sistema Nac. de Infancia y Adolescencia (SNIA). INN. Principios del SNIA. Pag. 109 http://usuarios.lycos.es/aaldoz/donwloads/EL%20ENFOQUE%20DE%20SISTEMAS.doc10 Diccionario de la Lengua Española de la Real Academia Española, tomo 9, pagina 140911 Dirección de la producción. Decisiones Estratégicas. Jay Heizer y Barry Render. Pagina 24712 Un producto puede ser un bien o un servicio.

8

Page 9: EJEMPLO_PLAN_DE_TESIS_JGAMARRA

principios, normas, procedimientos, técnicas e instrumentos mediante los cuales se

organizan las actividades de la Administración Pública que requieren ser realizadas

por todas o varias entidades de los Poderes del Estado, los Organismos

Constitucionales y los niveles de Gobierno”, clasificándolos en Sistemas Funcionales y

Sistemas Administrativos.

En el mismo se conceptualiza por Sistemas Funcionales a aquellos que ”tienen por

finalidad asegurar el cumplimiento de políticas públicas que requieren la participación

de todas o varias entidades del Estado. El Poder Ejecutivo es responsable de

reglamentar y operar los Sistemas Funcionales. Las normas del Sistema establecen

las atribuciones del Ente Rector del Sistema”.

Asimismo, dice que los Sistemas Administrativos ”tienen por finalidad regular la

utilización de los recursos en las entidades de la Administración Pública, promoviendo

la eficacia y eficiencia en su uso”.

En ese sentido, una funcionalidad sistémica de programas y servicios públicos

permitiría un servicio eficiente y eficaz, pero, sobre todo, integral, evitándose

duplicidades y generando mayor impacto y resultados desde la primera intervención.

La Descentralización en el Perú

El actual proceso de descentralización se inicia con la reforma constitucional del año

2002, aprobada mediante la Ley N° 27680, norma que modificó íntegramente el

capítulo de la Constitución relativo a la descentralización. La norma constitucional

define a la descentralización como una forma de organización democrática y afirma

que se trata de una política permanente del Estado de carácter obligatorio, cuyo

objetivo fundamental es el desarrollo integral del país. La finalidad es el desarrollo

integral, armónico y sostenible del país, mediante la separación de competencias y

funciones, y el equilibrado ejercicio del poder por los tres niveles de gobierno en

beneficio de la población.

La descentralización a los gobiernos locales es compleja, se pueden dar cuenta de las

experiencias de los diferentes países que están o han llevado esta reforma, porque

incluye aspectos relacionados con el financiamiento, administración, control,

regulación, transparencia y rendición de cuentas, elementos importantes de

relacionamiento entre los diferentes niveles de gobierno. También se menciona que

entre los principales objetivos de la descentralización esta el de mejorar la prestación

de servicios y de elevar el nivel de vida de los ciudadanos.

De un lado, desde el punto de vista normativo, la descentralización debería mejorar la

planificación y prestación de servicios públicos incorporando las necesidades y

9

Page 10: EJEMPLO_PLAN_DE_TESIS_JGAMARRA

condiciones locales al mismo tiempo que se cumplen los objetivos regionales y

nacionales. Por otro lado se propone también con el fin de reforzar la democracia,

aproximando el nivel de toma de decisiones a quienes se ven más afectados por las

medidas gubernamentales. Se supone que la prestación de servicios debería mejorar

si los encargados de atender las demandas y necesidades de la población son

funcionarios locales que saben mejor lo que quiere la población de esa región. La

descentralización debería caracterizarse por la rendición pública de cuentas, para que

los gobiernos locales puedan estar sujetos al control democrático. De esa forma, los

ciudadanos deberían influir en las decisiones adoptadas por los consejos locales

elegidos.

La autonomía local se entiende como el derecho y la capacidad efectiva de las

entidades locales de ordenar y gestionar los asuntos públicos según las competencias

reguladas por Ley, bajo su propia responsabilidad y en beneficio de sus habitantes. El

ejercicio de estas competencias debe, de modo general, incumbir preferentemente a

las autoridades más cercanas a los ciudadanos.

La delegación de facultades a los gobiernos locales requiere importantes cambios en

la autoridad política, financiera y administrativa. Otra consideración importante es que

en algunos países representa un paso decisivo hacia el desmantelamiento de las

estructuras de control centralizado.

El Código de los Niños y Adolescentes ya en su articulo 31 prevé que los “ gobiernos

regionales y locales establecerán, dentro de sus respectivas jurisdicciones, entidades

técnicas semejantes al Ente Rector(MIMDES) del sistema, las que tendrán a su cargo

la normatividad, los registros, la supervisión y la evaluación de las acciones que

desarrollan las instancias ejecutivas”. El Ente Rector coordinará con dichas entidades

técnicas regionales y locales el cumplimiento de sus funciones.

Del mismo modo, tanto la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales y de

Municipalidades explicita las responsabilidades en la coordinación, vinculación e

implementación de políticas sociales dirigidas a la infancia y adolescencia - Formular y

ejecutar políticas y acciones concretas orientando para que la asistencia social se

torne productiva para la región con protección y apoyo a los niños, jóvenes,

adolescentes, mujeres, personas con discapacidad, adultos mayores y sectores

sociales en situación de riesgo y vulnerabilidad ” LOGR Art. 60 inciso h- y en el caso

de los gobiernos locales como una de sus competencias exclusivas se menciona a la

letra en su articulo 84 “Organizar, administrar y ejecutar los programas locales de

asistencia, protección y apoyo a la población en riesgo, de niños, adolescentes,

mujeres, adultos mayores, personas con discapacidad y otros grupos de la población

10

Page 11: EJEMPLO_PLAN_DE_TESIS_JGAMARRA

en situación de discriminación. Contribuir al diseño de las políticas y planes

nacionales, regionales y provinciales de desarrollo social, y de protección y apoyo a la

población en riesgo”. Estos aspectos normativos permiten que desde los niveles

locales se puedan articular los programas y servicios en el marco del SNAINA en

concordancia a los compromisos del país ante la Convención de los Derechos del Niño

y que permita contribuir a mejorar la situación de la niñez y la adolescencia.

Lamentablemente la transferencia de responsabilidades a los gobiernos regionales

durante estos últimos años no ha seguido el mismo ritmo que a los gobiernos locales

experimentado este último un proceso menos ágil13. Sin embargo, a pesar de algunos

avances en nuestro país queda aún pendiente una agenda para contribuir a que este

proceso de descentralización se vaya consolidando y se cumpla con el fin establecido

siendo necesario la concurrencia concertada y participativa de los diferentes actores

involucrados que permita definir en forma clara las responsabilidades y funciones entre

los tres niveles de gobierno, entre otras de gran importancia14.

La claridad de este proceso es clave para el fortalecimiento de la articulación entre

niveles de gobierno y, por ende, de la construcción de sistemas eficaces.

Principio de integralidad en la atención a la Infancia y adolescencia

Desde la Política Pública, “(…) esta nueva mirada concibe el desarrollo infantil como

un proceso de cambios no lineal, continuo e integral, producto de la multiplicidad de

experiencias corporales, emocionales, sociales y cognitivas que obtienen niños y niñas

al interactuar con el mundo que los rodea. No lineal, porque no se da por etapas

sucesivas en el tiempo, ya que comienza antes del nacimiento y se prolonga a lo largo

de toda la vida; e integral, porque los diferentes aspectos del desarrollo están

relacionados entre sí y deben ser considerados como un todo (…)15.

Los resultados de una cobertura total de necesidades desde la primera intervención en

un infante o adolescente permitiría desarrollar o fortalecer todas las capacidades

requeridas para su desarrollo (Amartya Sen, 2001).

Servicios universales de atención a la infancia y a la adolescencia

Son aquellos que el Estado presta por igual a todas las personas desde su nacimiento

y sin distinción alguna; por tanto, los servicios universales son derechos para los

ciudadanos y deberes para el Estado.

13 USAID| Pro Descentralización14 USAID| Pro Descentralización15 Guía Operativa para le prestación de servicio de atención integral a la primera infancia. Ministerio de Educación Inicial de Colombia.

11

Page 12: EJEMPLO_PLAN_DE_TESIS_JGAMARRA

Para el grupo de investigación, son servicios universales para el niño y el adolescente:

el acceso a educación y salud, la nutrición adecuada, el buen trato y el derecho a la

identidad, como condición mínima para el ejercicio de una ciudadanía plena.

Servicios focalizados de atención a la infancia y a la adolescencia

Son aquellos que atienden problemas estructurales de la sociedad como consecuencia

o efectos de situaciones de riesgo, abandono, pobreza, inequidad y exclusión.

La drogadicción, la discapacidad, el maltrato infantil, la situación de abandono, el

trabajo infantil, la explotación sexual infantil, los niños en situación de calle, los niños

involucrados en conflictos armados, el embarazo adolescente, entre otros muchos

temas, son problemas sociales atendidos con políticas focalizadas debido a su

especificidad en las condiciones que les dan origen y en su atención al presentarse.

Marco Legal del Niño y del Adolescente

La Convención Internacional sobre los Derechos del Niño representa un valioso

avance en el reconocimiento de los derechos del niño, aunque su verdadero valor no

puede ser reducido a sus aportes a la normativa internacional. La confirmación del

status del niño como sujeto de los derechos fundamentales de la persona humana, por

ejemplo, tiene consecuencias que trascienden ampliamente el ámbito jurídico. El

reconocimiento de esa condición de sujeto de derechos constituye el punto de partida

de todo esfuerzo de reflexión y concientización relativas al niño y su lugar en la

sociedad, vale decir, su relación con los adultos. Teniendo presente que, como se

indica en la Declaración de los Derechos del Niño, "el niño, por su falta de madurez

física y mental, necesita protección y cuidado especiales, incluso la debida protección

legal, tanto antes como después del nacimiento".

El Perú ratificó en 1990 la “Convención Internacional sobre los Derechos del Niño”,

comprometiéndose por tanto a adecuar su legislación. Así se hizo necesario redactar

un nuevo Código de los Niños y Adolescentes en 1992, sin embargo ésta ha sufrido

una serie de modificaciones en el transcurso de estos años hasta el año 2000 el cual

esta vigente a la fecha. En este contexto en 1995 se promulga la Ley N° 26815, Ley

del Sistema Nacional de Atención Integral al Niño y al Adolescente (SNAINA). El

funcionamiento de este sistema articulado y eficiente se constituye en un poderoso

mecanismo que contribuirá a mejorar la situación de la niñez y la adolescencia en

nuestro País. Este sistema funcionaría a través de un conjunto articulado de acciones

interinstitucionales desarrolladas por instituciones públicas y privadas. Si bien la

creación del SNAINA no se ha derogado, y algunos considerandos normativos se

12

Page 13: EJEMPLO_PLAN_DE_TESIS_JGAMARRA

basan en ella, en la práctica no se ha podido dar funcionalidad a los programas y

servicios para que funcionen como tal16.

Marco Legal del Sistema de Atención Integral de la Infancia y la Adolescencia en

el Perú

En nuestro País el Sistema Nacional de Atención Integral al Niño y al Adolescente

(SNAINA) es establecida en agosto de 1995 a través de la Ley N° 26815, que

desarrolla la finalidad del Sistema, sus integrantes, sus objetivos, la estructura del Ente

rector y su constitución como programa presupuestal del Ministerio de la Presidencia.

Este sistema se define como el conjunto de órganos, entidades y servicios públicos y

privados que formulan, coordinan, supervisan, evalúan y ejecutan los programas y

acciones desarrollados para la protección y promoción de los derechos de los niños y

adolescentes.

Dentro de él, se señala el Ente Rector como órgano central del Sistema. En 1996 se

reglamenta, a través del Decreto Supremo N° 018-96-PRES. El organigrama aprobado

colocó al Ente Rector del Sistema al mismo nivel que los Vice Ministerios del Ministerio

de la Presidencia al que estaba adscrito. En su artículo 5° se le otorgó autonomía

técnica, funcional y administrativa.

Dentro del Ente Rector, el Directorio era el órgano de mayor jerarquía que establecía

las metas, formulaba, orientaba y aprobaba las políticas del Sistema. Era presidido por

un representante del Ministerio de la Presidencia e integrado por un representante de

cada uno de los siguientes ministerios: Salud, Educación, Justicia, Trabajo, y

Economía y Finanzas, dos representantes de la Iglesia Católica y tres representantes

de la Sociedad Civil.

Asimismo, la norma preveía la conformación de entidades semejantes al ente rector a

nivel regional que dependía administrativa, funcional y técnicamente de él y tenía sus

respectivos directorios. Establecía que la finalidad del Sistema era “coordinar, orientar,

integrar, estructurar, formular, supervisar y evaluar las políticas, planes, programas y

acciones a nivel nacional dirigidas a la atención integral de todos los niños y los

adolescentes”.

En octubre de 1996, por Decreto Legislativo N° 866 se crea el Ministerio de Promoción

de la Mujer y del Desarrollo Humano, PROMUDEH, incorporando a este las funciones

del Ente Rector. Este hecho tuvo como consecuencia que el Ente Rector del SNAINA

descienda en su nivel jerárquico y, por ende, en su influencia sobre los demás

sectores, asimismo, al pertenecer a un sector específico pasa a depender de ella

16 Diagnóstico: SNAINA, Sistema Nacional de Atención Integral al Niño y al Adolescente, pag. 5.

13

Page 14: EJEMPLO_PLAN_DE_TESIS_JGAMARRA

presupuestal y funcionalmente, ambos hechos le hacen perder su capacidad

articuladora con los sectores del Estado y su capacidad directriz de las políticas

publicas en infancia, al depender estas de una cartera y no del coordinador de las

políticas del Estado, como es la Presidencia del Consejo de Ministros.

En abril de 1999 se emite el Decreto Supremo N° 004-99-JUS que aprueba el Texto

Único Ordenado del Código de los Niños y Adolescentes, cuyo libro segundo norma el

SNAINA, pero no hace referencia al Ente Rector. En agosto del 2000 se promulga con

Ley N° 27337 el Nuevo Código de los Niños y Adolescentes, vigente a la fecha, que en

el segundo libro establece el SNAINA y al PROMUDEH como su Ente Rector.

La normatividad del SNAINA a lo largo de estos años ha sufrido constantes

modificaciones. En el gobierno de Alejandro Toledo el sistema desaparece en su

implementación así como en el conocimiento y conciencia de los diversos operadores

del Estado acerca de su existencia. Entre los 2002 y 2004 con la nueva estructura

orgánica del MIMDES y la creación de dos viceministerios y sus órganos de línea se

encarga la rectoría, además del SNAINA, del Sistema Nacional de Población en

Riesgo, pero no se establece la relación entre ambos.

El Código de los Niños y Adolescentes pone mayor énfasis en el Ente Rector y mucho

menos en el diseño del Sistema. Hasta ahora lo que mas se ha desarrollado es el

marco normativo del Ente Rector, sin embargo este ya no cuenta con un directorio del

mayor nivel jerárquico para la implementación de las políticas del Estado; ni con la

participación de la sociedad civil para la legitimización de estas.

Actualmente, dentro de la estructura orgánica del MIMDES existe la Dirección de

Niñas, Niños y Adolescentes, que se halla dentro de la Dirección General de familia y

Comunidad, y que tiene a su cargo la gestión y reporte del Plan Nacional de Acción

por la Infancia y la Adolescencia, la cual es seguida por el Comité Multisectorial para la

implementación del Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia donde

participan 13 sectores del Estado, la Defensoría del Pueblo y representantes de la

Sociedad Civil. Si bien estas herramientas son esfuerzos por lograr articular esfuerzos

desde el Estado, no tienen el nivel jerárquico ni la finalidad de diseñar e implementar el

SNAINA.

El SNAINA existe de manera formal de acuerdo a lo establecido por el Código del Niño

y Adolescente pero tiene que implementarse. El Sistema debe estar compuesto

explícitamente, con compromisos y procedimientos claros, por los órganos sectoriales

e instituciones públicas que desarrollan políticas y programas que prestan servicios de

atención a niños, niñas y adolescentes, así como por las instituciones públicas y

14

Page 15: EJEMPLO_PLAN_DE_TESIS_JGAMARRA

privadas y programas de los gobiernos regionales y locales. Para que el sistema se

constituya y funcione es necesario que este dirigido por una instancia al más alto nivel,

pero -sobre todo- requiere del total compromiso de los sectores del Estado, lo que se

traduce en contar con una gran capacidad de desprendimiento y de decisiones claras

y vinculantes por parte de todos los actores del Sistema.

Situación de la Infancia y la Adolescencia en el Perú

El desarrollo infantil es la base del desarrollo humano17, por lo que una intervención

articulada e integral con enfoque sistémico constituirá un factor determinante para

garantizar las oportunidades de desarrollo que un ciudadano tendrá en el futuro.

La situación de la niñez y la adolescencia en el Perú, según el último reporte de

UNICEF 2006, no responde a situaciones recientes -con altas tasas de desnutrición y

mortalidad infantil, mortalidad materna, pésimos resultados de evaluación del sistema

educativo, entre otros- sino es consecuencia de la acumulación de carencias

económica y barreras sociales que -a lo largo de generaciones- determinan que desde

el embarazo se produzcan deficiencias en el desarrollo y en su calidad de vida18.

En este contexto el rol del Estado, la sociedad civil, las instituciones privadas, ONGs y

la cooperación cumplen una función de vital importancia para alinear y armonizar sus

acciones en un sistema que permita cubrir estas necesidades en todo el ciclo de vida.

Los indicadores de salud de las madres gestantes, la atención del parto, el estado de

salud de los niños y de las niñas, las condiciones de salubridad en las que viven y el

acceso a los servicios de salud, han mejorado en los últimos años, y parece que

seguirá en esa tendencia. Sin embargo, el ritmo de esas mejoras es lento y no se ha

superado las brechas entre departamentos y grupos sociales. La posición de algunos

indicadores en nuestros departamentos en relación a otros países de América Latina

se coloca en el mismo nivel de la África Subsahariana. Asimismo el Perú de acuerdo a

su transición demográfica y epidemiológica esta enfrentado enfermedades

transmisibles (EDA, IRA, etc.) y enfermedades no transmisibles (obesidad, transmisión

vertical VIH/SIDA) lo que genera un alto costo al sistema de salud por la doble carga

de enfermedad. Para el periodo 2003-2005, el gasto en salud de los niños y

adolescentes representó el 1.4%, en promedio, del gasto total19.

El acceso a la educación primaria tiene un gran avance con una cobertura de 91% y

89% en el área urbana y rural, respectivamente, sin embargo en la secundaria alcanza

17 Convención de los Derechos Niño18 Fuente: El estado de la niñez en el Perú UNICEF- INEI. Enero 200619 Una aproximación al gasto público destinado a niños y adolescentes 2003-2005, consultoría realizada por Humberto Ortiz Ruíz.

15

Page 16: EJEMPLO_PLAN_DE_TESIS_JGAMARRA

solo el 78% para el área urbana y 50.1% en el área rural. De otro lado la cobertura de

la educación preescolar a menores de 3 años es bastante reducida alcanzando solo al

2.54%. Hay que resaltar el incremento de la participación de los niños y niñas en la

educación bilingüe intercultural. Si bien las coberturas son alentadoras no podemos

decir lo mismo de la calidad del sistema educativo especialmente en las zonas rurales.

Una alta proporción de los niños y niñas no ha logrado los aprendizajes básicos de

comprensión de lectura, escritura y razonamiento matemático, lo que contrasta con el

gasto en educación de niños y adolescentes, el cual creció de 10.9% a 12.4% del

gasto público entre el 2003 y 2004, cayendo a 12.1% en el 2005.

En relación al derecho a la identidad y al nombre, el RENIEC ha otorgado DNI a

100,000 menores de edad entre 5 y 9 años20, pero aún un gran porcentaje de la

población infantil peruana no cuenta con DNI.

Si bien existe un crecimiento de la economía peruana esta no se traduce en generar

empleo a los adultos jefes de familia, por lo que los niños, niñas y adolescentes

participan del mercado laboral. El trabajo infantil en las zonas rurales está vinculado al

trabajo agrícola familiar y en zonas urbanas se realizan en condiciones de mayor

desprotección y riesgo.

El maltrato infantil es muy frecuente en el hogar y la escuela. Existen muchas formas

de violencia, desde la privación de los bienes básicos para el desarrollo de

capacidades hasta el abandono y la violencia psicológica y física.

El MIMDES ha corroborado la explotación sexual infantil en varios departamentos de

nuestro País, informando la OIT que generalmente son niñas entre 10 y 17 años. El

gasto en justicia y bienestar para niños y adolescentes llega a penas al 0.28% del

gasto público total en el periodo 2003-2005.

Esta situación tiene que cambiar porque los menores de 18 años que representan el

40% de la población necesita que el Estado asuma responsablemente los

compromisos suscritos a nivel Internacional y Nacional y que les permita igualdad de

oportunidad de desarrollo.

Todo este panorama nos da una muestra del por qué, para un país como el Perú, la

inversión en infancia debe ser prioritaria.

5.2 Estudios Relevantes

Prototipo Base: Sistema Nacional de Infancia y Adolescencia

20 MIMDES, (2008) Resumen ejecutivo Informe anual 2007.

16

Page 17: EJEMPLO_PLAN_DE_TESIS_JGAMARRA

En marzo del 2003 el Instituto Interamericano del Niño (INN), presenta una propuesta

titulada “Prototipo Base: Sistema Nacional de Infancia y Adolescencia” a los países de

América, luego de muchos estudios realizados en diversos países de la región donde

se recogieron experiencias y modelos.

Este estudio propone una estructura sistémica construida en base a tres grandes

subsistemas:

1. Subsistema de Protección Legal, integrado por todas las normas y

regulaciones que definen la relación entre “la infancia y el Estado; la infancia y

la comunidad; la infancia y la familia; y que en definitiva establecen el marco de

regulaciones entre la niñez y la sociedad como un todo”. Este subsistema

sienta sus bases en la consideración de los niños/as como sujetos de plenos

derechos por lo que debe preveer mecanismos que permitan su exigibilidad.

Esta constituido por diferentes actores y cuyos roles permitirán garantizar la

vigencia de este subsistema.

2. Subsistema de Protección Social, integrado por todos aquellos programas,

proyectos y servicios enfocados a garantizar y restituir los derechos

establecidos para los niños y adolescentes. Este subsistema es necesario

porque permite integrar una red de organismos y programas vinculados al

Estado y a las organizaciones sociales que abarque potencialmente a toda la

infancia sin que exista espacio de exclusión.

Fuente: Prototipo Base IIN

3. Subsistema de Protección Judicial, integrado por los órganos que aplican las

leyes dirigidas a los menores de edad.

17

Page 18: EJEMPLO_PLAN_DE_TESIS_JGAMARRA

Estos Subsistemas son dirigidos por un Consejo o Comité Nacional que esta integrado

por todas aquellas instituciones públicas y privadas que trabajan en la temática.

Asimismo, contarían con una Secretaría Técnica a cargo del órgano de protección

rector en el tema a nivel nacional.

El Subsistema de Protección Legal, estaría constituido por dos componentes: Las

Normas Nacionales y las Normas Internacionales.

El Subsistema de Protección Judicial, estaría constituido por dos componentes:

Justicia de Menores y Justicia de Familia. Dentro del Componente de Justicia de

Menores se ubicaran tres temas: Garantía, Defensoría y Sistema de Responsabilidad

Penal.

El Subsistema de Protección Social es el más extenso, se compone de Servicios

Universales y Servicios Focalizados, distribuyendo para los servicios universales los

servicios a cargo de los sectores, como: Salud, Educación, Vivienda, Justicia, Trabajo,

Deporte, y otros que –dependiendo de cada país- por derecho les corresponden a

todos los menores de edad. Para el caso de los Servicios Focalizados se ubican los

programas especializados en determinada población objetivo debido a la situación de

vulnerabilidad o riesgo en que se encuentren. Como ejemplo podemos hablar de los

menores de edad con discapacidad, aquellos que sufren maltrato, aquellos víctimas de

trata en todas sus formas, adicciones drogas, mendicidad, entre otros. Este grupo de

servicios cuenta con componentes de ingreso a los programas que atienden a cada

población objetivo, así como componentes de prevención y atención, todo estructurado

de forma sistémica.

Si bien el ordenamiento es interesante, así como la propuesta misma, la articulación

entre niveles de gobierno se convierte en el primer problema del presente modelo,

debido a que los niveles de gobierno más desagregados no cuentan con todos los

servicios de atención que se requieren para formular el sistema. Asimismo, en nuestro

contexto actual, el Perú se encuentra en pleno proceso de descentralización,

construyendo autonomías en los gobiernos subnacionales, con una gran variedad de

unidades administrativas al nivel local, una pobre presencia de Estado en los niveles

más desagregados, y con autoridades regionales y locales que aún no encuentran la

brújula del desarrollo social. La adecuación de esta propuesta debe considerar

nuestras características sociales y político-administrativas, así como el contexto, para

su diseño e implementación.

SNAINA: Sistema Nacional de Atención Integral al Niño y al Adolescente

18

Page 19: EJEMPLO_PLAN_DE_TESIS_JGAMARRA

El Modelo Peruano

En el año 2005, instituciones publicas y privadas preocupadas por el estancamiento de

la construcción del Sistema Nacional de Atención Integral al Niño y al Adolescente,

generaron un diagnostico que puedan servirle de base, a partir de un estudio en que el

Estado se ha organizado para trabajar la temática.

En dicho estudio se generan cuatro subsistemas que trabajan en torno al Ente Rector,

que normativamente es el MIMDES, a través de la Dirección de Niños, Niñas y

Adolescentes:

1. Subsistema de Desarrollo de Capacidades vinculado al derecho a la

supervivencia y al desarrollo, lo componen los sectores de Salud, vinculado

al tema de la supervivencia, y Educación, vinculado al tema del desarrollo.

2. Subsistema de Protección de la Infancia en situaciones de vulnerabilidad

y riesgo, lo componen todos aquellos órganos de protección social que

previenen, protegen y atienden situaciones negativas para el desarrollo del

menor, y que vulneran real o potencialmente sus derechos, como son el

MIMDES (INABIF, PRONAA, PNCVFS, etc.), MINTRA, MINITER y el Poder

Judicial.

3. Subsistema de Garantía de Acceso y Administración de Justicia a la

Infancia, dirigido a aquellos menores cuyos derechos ya han sido vulnerados.

Lo componen la PNP, el Ministerio Público, el Poder Judicial y el Ministerio de

Justicia.

4. Subsistema Normativo de Exigibilidad de Derechos, que esta compuesta

por aquel órgano que se encarga del marco normativo para el funcionamiento

de los sectores involucrados, osea el Parlamento.

Este estudio hace una propuesta enunciativa de la forma como deberían de trabajar

los órganos que integran el sistema para funcionar como sistema.

Si bien, este ordenamiento responde a la forma en que actualmente se vienen

desarrollando los programas y servicios dirigidos a la niñez y la adolescencia, no

termina por desarrollar una propuesta a implementar, sino que describe la situación

como viene funcionando sin realizar mayor aporte sobre la forma como se vincularían

los procesos y resultados de los sectores, programas y servicios existentes que

trabajan a favor de la infancia y la adolescencia.

Los Programas y Servicios de Atención a la Infancia en el País

19

Page 20: EJEMPLO_PLAN_DE_TESIS_JGAMARRA

El cambio de mentalidad que se suscito para dejar de ver a los menores de edad como

sujetos de protección y empezar a verlos como sujetos de derechos ha ido de la mano

con el cambio de rumbo de la intervención del Estado.

En la colonia, las primeras instituciones que nacieron para atender a la infancia y

adolescencia en situación de vulnerabilidad fueron las sociedades de beneficencia

formadas por familias benefactoras, en coordinación con la iglesia. En esta etapa, las

situaciones de vulnerabilidad no eran función de la administración pública sino de la

iglesia, así como toda expresión en el ámbito de lo social no era un derecho sino

caridad.

La conformación de los Estados no generaron grandes cambios en la atención de las

necesidades de la infancia y la adolescencia, más bien la historia nos va describiendo

que las situaciones de discriminación y de desamparo aumentaron ante la

construcción del nuevo país.

Por ello, entre otras razones, los programas y servicios que trabajan a favor de la

infancia y la adolescencia en el Perú no son de larga data, y la finalidad que genero su

diseño e implementación ha ido variando a lo largo de los años, tanto como las nuevas

problemáticas que el Estado ha debido afrontar. Aquí debemos resaltar que el ámbito

de los social no es estable ni permanente, más bien su evolución es irregular y difícil

de predecir; los programas y servicios no están exentos a esta situación.

Cabe señalar que según la conceptualización del significado de la palabra “Programa”

hallada en libros de consulta sobre organizaciones, de autores como Stoner o

Chiavenato, se menciona que los programas son el conjunto de proyectos que

persiguen objetivos comunes. Para la administración pública en cambio, los programas

son líneas de actividad permanente que implementan servicios dirigidos a una

determinada población objetivo, sobre un tema o problemática específica.

Siendo una labor difícil el pretender hallar una clasificación idónea de los programas y

servicios existentes, solo serán enumeraremos de acuerdo a cada sector del Estado

del que dependen, que es también una forma de clasificación. Se consideraran

20

Page 21: EJEMPLO_PLAN_DE_TESIS_JGAMARRA

aquellos programas que no habiendo sido diseñados exclusivamente para la atención

de las personas menores de edad, los incluyen dentro de su población objetivo.

El Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social (MIMDES), es el sector encargado de

la protección social de la población en situación de vulnerabilidad y riesgo, y, a su vez,

es el ente rector de las políticas públicas dirigidas a la infancia y la adolescencia según

lo determina el Código de Niños y Adolescentes. Dentro de su estructura orgánica

cuenta con la Dirección de Niñas, Niños y Adolescentes (DINNA), el cual subdivide sus

funciones en dos subdirecciones: La Subdirección para la implementación del Plan

Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia (SDPNAIA), y la Subdirección de

Defensorías (SDD).

La DINNA tiene a su cargo el diseño de políticas públicas a favor de la infancia y la

adolescencia, y presenta cada año los avances del Estado en esta materia, a través

del documento de implementación de políticas que es el Plan Nacional de Acción por

la Infancia y la Adolescencia (PNAIA) cuyo cumplimiento se encuentra a cargo de los

sectores del estado involucrados a través de la “Comisión Multisectorial para la

implementación del PNAIA” que conjuga el trabajo de 12 sectores que la conforman

además de entidades de la sociedad civil que participan como invitados en ella. El

seguimiento y reporte del PNAIA se encuentra a cargo de la SDPNAIA, siendo esta

Subdirección la que tiene a su cargo la promoción, asistencia y acompañamiento a la

implementación de los Planes Regionales Acción por la Infancia y la Adolescencia a

nivel nacional, en cada una de las 25 regiones del país.

La SDD es el órgano de la DINNA que se encarga del fortalecimiento y promoción del

servicio de Defensorías del Niño y del Adolescente (DNA), generando la regulación y

normatividad del servicio, desarrollando o fortaleciendo las capacidades que los

Defensores requieren para el ejercicio de sus funciones, supervisando el servicio,

generando la estadística que de cuenta de los resultados del servicio, así como

21

Page 22: EJEMPLO_PLAN_DE_TESIS_JGAMARRA

distribuyendo material de promocional y de difusión del servicio entre las DNA o

aquellas instituciones que promueven el servicio.

Asimismo, el MIMDES tiene a su cargo la Secretaría Nacional de Adopciones, dirigido

a la colocación de niños en situación de abandono, así como cinco programas: El

Programa Nacional Wawa Wasi (PNWW), el Programa Integral Nacional de Bienestar

Familia (INABIF), el Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual

(PNCVFS), el Programa Nacional de Asistencia Alimentaria (PRONAA) y el Programa

del Fondo Nacional de Cooperación para el Desarrollo (FONCODES).

1. El PNWW presta protección integral a la primera infancia (0-4 años) a través de

un servicio de guarderías ubicadas en todo el país que cubren cuidado diurno,

desarrollo de capacidades tempranas, nutrición y controls y atención de salud.

2. El INABIF cuenta con diferentes actividades a favor de la infancia:

a. Los Hogares y albergues dirigidos a la población en situación de riesgo

o abandono.

b. El Programa Educadores de Calle (PEC), dirigido a la atención del niño

y adolescente en situación de calle, mendicidad y trabajo infantil.

c. El Programa del Centro de Integración Familiar (CEDIF), dirigido a la

atención de las familias a través de una serie de servicios diferenciados por

cada miembro de la misma. Para el caso de la infancia, cuentan con servicio

de guardería para los niños de la primera infancia y refuerzo escolar para

niños y adolescentes en edad escolar. Asimismo, dan servicios de

complementación alimentaria para todos los grupos etáreos de personas

menores de edad.

d. La Unidad Gerencial de Investigación Tutelar (UGIT) que se encarga de

determinar y proteger a los niños y adolescentes en situación de abandono o

en situación de riesgo

22

Page 23: EJEMPLO_PLAN_DE_TESIS_JGAMARRA

3. El PNCVFS, esta dirigido a la atención de las situaciones de violencia familiar a

través de un servicio con profesionales multidisciplinarios llamado Centro de

Emergencia Mujer (CEM).

a. A pesar que el CEM no es un servicio especializado en la atención de

las situaciones de violencia hacia menores de edad, no discrimina su

atención bajo ninguna circunstancia, no solo recibiendo denuncias, sino

atendiendo y refiriendo a servicios especializados a los niños, niñas y

adolescentes que llegan al servicio.

b. El PNCVFS también cuenta con la Línea 100 que es un servicio de

llamadas telefónicas para orientar o referir casos o denuncias sobre violencia

familiar.

4. El PRONAA esta dirigido a la asistencia alimentaria de la población en

situación de pobreza o vulnerabilidad, cuenta con el Programa Integral Nutricional,

subdividido en dos subprogramas: Subprograma Infantil y Subprograma Escolar. El

Subprograma Infantil esta dirigido a niños menores de 6 años en situación de

pobreza y tiene alcance nacional. El Subprograma Escolar esta dirigido a niños

entre 6 y 12 años de edad que sean parte del sistema educativo. La distribución de

alimentos es a través de la escuela y su alcance es nacional.

5. El FONCODES tiene por finalidad el desarrollo de infraestructura económica,

social y productiva en aquellos distritos en situación de pobreza. Para el caso de la

infancia y adolescencia, FONCODES ha refaccionado o construido aulas escolares

en distritos pobres de zonas rurales, así como ha desarrollado redes de agua y

desagüe en todo el país.

El Ministerio de Salud (MINSA), tiene a su cargo las políticas de salud pública

dirigidas a la población. Ha constituido el Consejo Nacional de Salud, como órgano

consultivo del MINSA para concertar y coordinar el Sistema nacional Coordinado y

Descentralizado de Salud. Este Consejo tiene sus equivalentes en las regiones y en

las provincias. El MINSA no cuenta con Programas especiales dirigidos a la infancia y

23

Page 24: EJEMPLO_PLAN_DE_TESIS_JGAMARRA

adolescencia, pero dentro de sus lineamientos de política sectorial 2002-2012 señala

la implementación de un Modelo de Atención Integral de Salud (MAIS) con énfasis en

la prevención de la enfermedad y la promoción de la salud por etapas de vida (niño,

niña, adolescente, adulto y adulto mayor), entre ellos la infancia y la adolescencia.

Este modelo de atención integral implica la adecuación de los servicios para la

operativización del MAIS intramural y extramural. También cuentan con diversas

estrategias sanitarias nacionales (inmunizaciones, alimentación y nutrición, salud

familiar, salud bucal , entre otros) y servicios especializados como por ejemplo los

servicios diferenciados para la atención integral del adolescente, los servicios contra el

maltrato infantil (MAMIS) y la inclusión de una serie de intervenciones con

adolescentes en situación de riesgo como violencia, drogadicción, pandillaje y

embarazo precoz.

El Seguro Integral de Salud (SIS), como Organismo Público Descentralizado (OPD),

del Ministerio de Salud, tiene como finalidad proteger la salud de los peruanos que no

cuentan con un seguro de salud, priorizando en aquellas poblacionales vulnerables

que se encuentran en situación de pobreza y pobreza extrema, entre cuyos objetivos

estratégicos 2009-2011 es la contribución de la disminución de la prevalencia de la

desnutrición crónica infantil y la morbilidad materna neonatal. Actualmente se ha

promulgado el Reglamento de la Ley Nº 29334, Ley Marco del Aseguramiento

Universal en Salud que tiene como objeto dictar las disposiciones que desarrollen los

mecanismos de implementación y desarrollo del aseguramiento universal en salud

necesarias para el adecuado cumplimiento de los objetivos del aseguramiento

universal contenidos en la Ley en referencia, de esta manera se garantizará el derecho

`pleno y progresivo de toda persona a la seguridad social en salud.

El Ministerio de Educación y Cultura (MINEDU), tiene a su cargo las políticas

educativas dirigidas a la población. Ha constituido el Consejo Nacional de Educación,

compuesto por consejeros nombrados por el Poder Ejecutivo y especialistas

24

Page 25: EJEMPLO_PLAN_DE_TESIS_JGAMARRA

provenientes de la sociedad civil. Este Consejo tiene sus equivalentes en las regiones

y en las localidades para elaborar sus planes educativos regionales y locales,

respectivamente, todo ello en el marco del Proyecto Educativo Nacional. Con respecto

a la infancia y adolescencia, los programas y servicios en esta materia son:

1. Educación Básica Regular desarrolla los tres niveles educativos: Inicial,

Primaria y Secundaria. Cuenta con el Programa No Escolarizada de Educación

Inicial (PRONOEI) que trabajan con madres de la comunidad, que son capacitadas

para asumir el desarrollo integral cognitivo, motor, afectivo y social de los menores

de 6 años.

2. Educación Básica Alternativa cuenta con los Programas de Educación Básica

Alternativa de Niños y Adolescentes (PEBANA) dirigida a niños y adolescentes que

por diversas circunstancias no pudieron tener acceso a la educación básica

regular.

3. Educación Básica Especial, que dirige y regula las políticas educativas dirigidas

a niños y adolescentes con algún tipo de discapacidad que evite su educación

regular o menores superdotados o con talentos específicos. Este rubro es

transversal a todo el sistema educativo, a través de las Instituciones Educativas

Especiales o Centros de Educación Básica Especial.

4. Educación Intercultural Bilingüe y Rural, persigue la inclusión de menores de

edad de etnias y pueblos indígenas a través de brindar una educación que

garantice la conservación de costumbres y cultura, y promoviendo la diversidad.

Transversalmente el MINEDU cuenta con:

1. Programa de Tutoría, que atiende los problemas de los adolescentes y articula

a la escuela con otros actores de la comunidad.

2. Municipios Escolares que promueve la participación de los menores de edad

en los temas que los afecte dentro del espacio escolar.

3. Programa Educación para el Trabajo, que pretende generar capacidades para

la inserción laboral futura.

25

Page 26: EJEMPLO_PLAN_DE_TESIS_JGAMARRA

4. Programa Integral de Estimulación Temprana en base a la Familia (PIETBAF),

promueve la educación de los niños menores de 3 años dentro de sus propias

viviendas, a través de capacitación dictada por el MINEDU a las madres de los

menores para realizar esta labor.

5. Programa Nacional de Movilización para la Alfabetización (PRONAMA) que

busca reducir el analfabetismo en la población sin límites de edad en su

intervención.

6. Las Defensorías Escolares del Niño y del Adolescente (DESNA), que se

dedican a la defensa y promoción de los derechos de los niños y adolescentes.

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), dirige la política del Presupuesto por

Resultados (PPR), que es un instrumento de programación presupuestal dirigido por

la Dirección Nacional de Presupuesto Público (DNPP) que reformula el gasto público

hacia una gestión enfocada al logro de resultados que propicien cambios a favor de la

población, prioritariamente pobre.

El PPR se implementa a través de la metodología de Programación Presupuestaria

Estratégica, que prioriza, aquellos temas sociales que deben ser atendidos mediante

el diseño conjunto de intervenciones y acciones que buscan generar productos y logro

de resultados.

Los Programas Estratégicos que actualmente están implementándose abordan los

siguientes temas:

Programa Articulado Nutricional, cuyo objetivo es reducir la desnutrición crónica en

niños menores de 5 años.

Salud Materno Neonatal, cuyo objetivo es reducir la morbilidad materna y neonatal.

Logros de aprendizaje al finalizar el III ciclo, cuyo objetivo es conseguir que los

estudiantes al finalizar el 2do. Grado de educación primaria obtengan los niveles

esperados de aprendizaje en comunicación integral y pensamiento lógico matemático.

Acceso de la población a la identidad, cuyo objetivo es reducir la proporción de

peruanos que no poseen Registro de Nacimiento ni DNI.

26

Page 27: EJEMPLO_PLAN_DE_TESIS_JGAMARRA

Los Programas Estratégicos que se encuentran en proceso de diseño abordan los

siguientes temas:

Contra la Violencia Familiar y Sexual persigue la reducción de la violencia familiar y

sexual en la población, entre ellos los niños, niñas y adolescentes.

Trabajo Infantil busca prevenir y erradicar el trabajo infantil y las peores formas del

trabajo adolescente.

El Ministerio de Trabajo (MINTRA), no cuenta con programas ni servicios, pero su rol

es vigilar a los adolescentes que trabajan de manera dependiente en las empresas

formales a través de la Dirección de Protección al Menor y Seguridad de Salud en el

Trabajo. Esta misma área dirige el Comité Técnico de Prevención y Erradicación

Contra el Trabajo Infantil (CPETI) que es un espacio de articulación de aquellos

sectores del Estado y la sociedad civil vinculados a la prevención y erraduicación del

Trabajo Infantil.

El Ministerio del Interior (MININTER), dirige el Grupo de Trabajo Interinstitucional

contra la Trata de Personas, donde articulan el trabajo dirigido palear todas las formas

de trata existentes21, siendo su trabajo prioritariamente dirigido a la infancia y

adolescencia involucrada en el tema. Asimismo, a través de la Policía Nacional del

Perú (PNP) cuenta con la División contra la Trata, División contra los Delitos

Tecnológicos que trabajan contra la pornografía infantil, la División de Familia con el

Programa Colibrí dirigido a los niños y adolescentes que trabajan en la calle, y el

Programa Gaviota, dirigido a los menores involucrados en pandillas.

El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR), no cuenta con

programas ni servicios, pero a través de la Dirección de Turismo realiza diversas

campañas para prevenir y evitar la trata de personas menores de edad con fines de

explotación sexual, la pornografía infantil y el tráfico de menores de edad.

El Ministerio Público, es el organismo autónomo que defiende la legalidad y los

Derechos Humanos. Están a su cargo las Fiscalías de Familia.

21 Trata con fines de explotación sexual, trata con fines de explotación laboral y trata con fines de tráfico de órganos.

27

Page 28: EJEMPLO_PLAN_DE_TESIS_JGAMARRA

El Poder Judicial (PJ), cuenta con los Juzgados de Familia y dirige el sistema judicial

juvenil. Están a su cargo los programas dirigidos a la atención del adolescente infractor

de la ley penal, como son los Centros Juveniles en medio cerrado y el Servicio de

Orientación al Adolescente, único programa en medio abierto.

La Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), tiene en su estructura orgánica al

Comisión Interministerial de Asuntos Sociales (CIAS) que es la instancia de

coordinación y de discusión de la política social del Estado al interior del Consejo

Ministros, se encuentra presidida por el Presidente del Consejo de Ministros y es la

encargada de dirigir, articular, coordinar y establecer los lineamientos de política y del

gasto social, así como supervisar su cumplimiento, siendo su función principal la de

reducir la pobreza y la extrema pobreza.

El CIAS tiene a su cargo la Estrategia CRECER, que es una estrategia de

intervención articulada de las entidades públicas que conforman el Gobierno Nacional,

Regional y Local;  organismos de cooperación, sociedad civil y de entidades privadas

que se encuentren, directa o indirectamente, vinculadas con el objetivo de  superación

de la pobreza y desnutrición crónica infantil, la cual se sustenta en tres ejes de

intervención: (1) Desarrollo de Capacidades Humanas y Respeto de los Derechos

Fundamentales, (2) Promoción de Oportunidades y Capacidades Económicas, y (3)

Establecimiento de una Red de Protección Social, bajo la dirección de la Comisión

Interministerial de Asuntos Sociales – CIAS.

La Estrategia Nacional "CRECER" tiene como propósitos asegurar el capital humano y

social de grupos sociales en situación de riesgo y vulnerabilidad y contribuir a lograr

una inserción efectiva de las familias y productores en los mercados, contribuyendo

así a la reducción de la pobreza y al empleo sostenible.

La conforman el Programa JUNTOS (Transferencia Condicionada), el MINSA

(Atención integral a niños, niñas y mujeres en edad fértil, Seguro Integral de Salud), el

MINEDU (PRONAMA), el MIMDES (PRONAA), el Ministerio de Vivienda, Construcción

y Saneamiento (Programa Agua para todos), Ministerio de Agricultura (promoción e

28

Page 29: EJEMPLO_PLAN_DE_TESIS_JGAMARRA

implementación de proyectos productivos familiares y comunales a través de Agrorural

y Pronamachs), Ministerio de Economía y Finanzas (Presupuesto por Resultados), el

MINTRA (Promoción de empleo temporal a través de Construyendo Perú), RENIEC

(Entrega de Documento Nacional de Identidad y Código único de Identificación),

Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales.

Asimismo, la PCM dirige el Programa JUNTOS que es un programa social de

transferencia condicionada dirigido a la población de mayor vulnerabilidad, en

situación de extrema pobreza, riesgo y exclusión, y tiene como objetivo promover el

ejercicio de sus derechos fundamentales a través de la articulación de la oferta de

servicios en nutrición, salud, educación e identidad.

Gobiernos Regionales

Un total de 19 Gobiernos Regionales cuentan con Planes Regionales de Acción por

la Infancia y Adolescencia.

Gobiernos Locales

Las Municipalidades Provinciales y Distritales, cuentan con los servicios de

Defensorías Municipales del Niño y del Adolescente (DEMUNA), que se encargan de

la defensa y promoción de los derechos de los niños y adolescentes en los espacios

locales.

Asimismo, dirigen el Programa Vaso de Leche, que entrega una ración diaria de

desayunos a niños y adolescentes en situación de pobreza. Este Programa es de

alcance nacional y es subvencionado con el presupuesto público del Gobierno

Nacional.

Es necesario hacer una mención especial a las Defensorías del Niño y del

Adolescente (DNA), debido a que dentro de la presente sección han sido

mencionadas en diferentes ocasiones lo que puede prestarse a confusiones con

respecto de ellas. Las DNA son servicios especializados que protegen, defienden y

promueven los derechos de niños, niñas y adolescentes. Cuenta con diversos modelos

de acuerdo a la entidad que las promueve, la cual puede ser un gobierno local, una

29

Page 30: EJEMPLO_PLAN_DE_TESIS_JGAMARRA

escuela, una ONG, una organización social de base, etc. Los modelos más conocidos

son la DEMUNA (promovida por un municipio), la DESNA (promovida por una escuela)

y la Defensoría Comunitaria (promovidas por las comunidades, organizaciones

sociales de base, comunidades nativas, comunidades indígenas, etc). Se hayan

desconcentrados en mas de 900 sedes y el órgano que las autoriza, regula y

supervisa es el MIMDES, a través de la Subdirección de Defensorías.

El Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC), no tiene programas

ni servicios, pero cuenta con la Gerencia de Restitución de la Identidad y del Apoyo

Social que constantemente hace campañas para registrar a las personas sin

Documento Nacional de Identidad (DNI), en especial a los menores de edad. Esta

institución promueve también la generación del Código Único de Identidad (CUI).

Estado de las Capacidades institucionales las municipalidades para la gestión

de políticas sociales

Las municipalidades distritales son organizaciones que no nacieron con un rol social

dentro de la estructura del estado peruano. En un inicio su rol se limitaba al ornato y la

limpieza de la localidad, pero en la actualidad esta situación cambió. Con el proceso

de descentralización las municipalidades son las representaciones del estado en el

nivel local e implementan las políticas públicas nacionales. Esto mismo menciona el

Código de Niños y Adolescentes sobre el rol que deben cumplir, en lo que respecta a

la infancia y la adolescencia.

El Código menciona que para la implementación del sistema nacional, este debe tener

entidades similares al ente rector que dirijan y organicen el trabajo en cada ámbito de

gobierno. Por ello, es de relevancia para el presente estudio, identificar las

capacidades con que cuentan las municipalidades distritales para la gestión de

políticas sociales a favor de la infancia y la adolescencia dentro de su organización,

así como es necesario identificar aquellos elementos que debe tener la municipalidad

para dirigir y organizar los esfuerzos y trabajos que otras organizaciones o grupos de

interés desarrollan dentro de su jurisdicción a favor de la infancia y la adolescencia.

Es necesario señalar que no existe bibliografía publicada sobre las capacidades de los

gobiernos locales para la gestión de políticas sociales, y mucho menos, sobre este

mismo tema enfocado a la temática de infancia y adolescencia. Sin embargo, existen

30

Page 31: EJEMPLO_PLAN_DE_TESIS_JGAMARRA

diversas publicaciones sobre las capacidades estatales22, así como propuestas sobre

el desarrollo de capacidades en gobiernos locales23 que van a servir de referente al

desarrollo de esta sección del marco teórico.

En ese sentido, dividiremos las capacidades con que deben contar los gobiernos

locales en dos: Capacidades Institucionales y Capacidades para la Articulación.

Cuando hablemos de las Capacidades Institucionales nos referiremos al conjunto de

capacidades con que la municipalidad, como organización, debe contar para la gestión

de las políticas públicas en el ámbito local. Cuando hablemos de Capacidades para la

Articulación, nos referiremos a aquellas capacidades que debe tener la municipalidad

para relacionarse con otras instituciones que trabajan a favor de la infancia y la

adolescencia, sean estas públicas o privadas, como un mecanismo para generar

respuestas ante las demandas de la población.

Para el desarrollo de una propuesta del conjunto de capacidades institucionales se

debe recordar que la municipalidad es un tipo de organización, por tanto sus

elementos de base no son diferentes a los de otras organizaciones. Es por ello que se

están considerando, de forma referencial, elementos de la administración de

organizaciones, del diseño organizacional y del enfoque sistémico de las

organizaciones24 para desarrollar este conjunto de capacidades.

Para la gestión de políticas sociales a favor de la infancia la municipalidad debe contar

con:

Capacidades para dirigir, que se refiere a la capacidad de liderar los procesos que

dirigen los objetivos de la organización hacia el logro de los resultados esperados en la

localidad. Este tema tiene que ver con la sostenibilidad en la implementación de las

políticas nacionales, regionales y locales, asegurando la continuidad de los procesos

en el tiempo.

Capacidades para la planificación, que esta referida a la capacidad para establecer

y comunicar la visión y objetivos para el desarrollo local, así como diseñar las metas y

resultados esperados que deben direccionar los recursos y el accionar de la

municipalidad a favor de la infancia y la adolescencia.

22 “Capacidad estatal”. Fabián Repetto. INDES. 2004. “Capacidades institucionales en Gobiernos Subnacionales de México”. Enrique Cabrero. 2004.23 “Fortalecimiento de Capacidades de las Municipalidades Rurales”. Elizabeth Salcedo. REMURPE. 2007. 24 Los elementos básicos de la administración de organizaciones son: Dirección, Planificación, Organización y Control. Este tema es desarrollado por Chiavenato, Stoner o Koontz-O Donell.Los sistemas de la organización se subdividen en: Subsistema de objetivos y valores, Subsistema psicosocial, Subsistema estructural, Subsistema técnico y el Subsistema administrativo que conjuga los elementos de los demás subsistemas y los alinea de acuerdo a los objetivos de la organización. Este tema es desarrollado por Chiavenato, Stoner o Koontz-O Donell.

31

PRUEBA, 23/04/10,
Dado que la capacidad de articulación es tambien una capacidad institucional , quiza el termino mas propio a utilizar podria ser Capaciaddes de gestion institucional , quea lude a su dimension interna. Es clara la definición operacional que hacen y cualquiera que lle la definición lograra separar ambos conceptos. La recomendación solo busca mejorar la comprensión del lector a partir de un lenguaje mas propio
Page 32: EJEMPLO_PLAN_DE_TESIS_JGAMARRA

Capacidades para la organización, que debe entenderse como la capacidad para

dividir y coordinar las tareas de la organización, así como para adecuar la estructura

organizacional y su funcionamiento a los resultados a alcanzar, así como a las

temáticas que se irán asumiendo de acuerdo a la problemática a afrontar. Este rubro

tiene que ver con las jerarquías, la autoridad, la comunicación y el flujo de trabajo de la

organización, así como con los instrumentos que materializan las relaciones formales

de los recursos humanos: Reglamentos, manuales y políticas de la organización.

Asimismo, vela por la cultura organizacional y los valores que rigen al recurso humano.

Capacidades para la gestión de la información y el conocimiento, que esta

referida al seguimiento, monitoreo y evaluación de los programas o servicios que

trabajan a favor de la infancia y la adolescencia, así como a la investigación de la

problemática que los afecta.

Capacidades para la normatividad y regulación, que viene a ser la capacidad para

el diseño de políticas de ámbito local y regular aquellos procesos de su

responsabilidad.

Capacidades para el control y la sanción, que viene a ser la capacidad de

supervisar y fiscalizar las acciones que ejecutan los programas y servicios a favor de

la infancia y la adolescencia a fin de verificar que se ajusten a los estándares de

calidad establecidos por la municipalidad.

Una vez desarrolladas las capacidades institucionales de la municipalidad, es preciso

recordar que las organizaciones interactúan permanentemente con su entorno, debido

a que afectan y son afectados por este. Siendo la municipalidad el referente del

Estado para la localidad, es necesario que cuente con capacidades para la articulación

con otras organizaciones, de forma tal que pueda canalizar, bajo una misma visión y

objetivos, todos los esfuerzos que se realizan en su ámbito de gobierno.

Para la articulación con instituciones que trabajan a favor de la infancia y la

adolescencia, la municipalidad debe contar con:

Capacidades para la dirección política, que esta referida a la gestión del espacio

donde se negocian los intereses de instituciones o grupos de poder que trabajan a

favor de la infancia y la adolescencia. Este tema considera todo mecanismo que regule

y formalice el espacio y la dinámica de trabajo. Este espacio canaliza las demandas de

la población y tomas decisiones que representan y expresan los intereses de los

mismos. La finalidad de esta capacidad es legitimar las decisiones públicas

fortaleciendo la gobernabilidad.

32

Page 33: EJEMPLO_PLAN_DE_TESIS_JGAMARRA

Capacidades para la planificación local, que esta referida a la capacidad para

establecer una visión y objetivos compartidos hacia el desarrollo local, así como para

la organización y coordinación del trabajo y de las responsabilidades de las

instituciones participantes, para obtener los resultados que se espera lograr a favor de

la infancia y la adolescencia.

Capacidades para la gestión de la información, que esta asociada a la capacidad

para compartir información que vincule el trabajo de todas las instituciones

participantes. Este rubro debe establecer mecanismos de referencia y

contrareferencia, directorios compartidos, bases de datos únicos y estandarización de

la codificación de beneficiarios e instrumentos de registro administrativo o recojo de

información.

Capacidades para la promoción de la participación social, que esta referida a la

capacidad para promover la rendición de cuentas, la transparencia y la vigilancia

ciudadana, así como para la promoción y difusión de programas, servicios o

actividades dirigidas a favor de la infancia y la adolescencia.

Modelos de gestión municipal de política social

En el Perú, la actual Ley Orgánica de Municipalidades señala las competencias y

funciones tanto exclusivas como compartidas relacionadas en materia de servicios

sociales locales, las que se señalan a continuación:

Administrar, organizar y ejecutar los programas locales de lucha contra la

pobreza y desarrollo social.

Administrar, organizar y ejecutar los programas locales de asistencia,

protección y apoyo a la población en riesgo, y otros que coadyuven al

desarrollo y bienestar de la población.

Establecer canales de concertación entre los vecinos y los programas

sociales.

Difundir y promover los derechos del niño, del adolescente, de la mujer y

del adulto mayor; propiciando espacios para su participación a nivel de

instancias municipales.

Sin embargo no se han instituido en la estructura orgánica de las municipalidades una

unidad responsable de gestionar los programas y servicios sociales y mas aún ni en el

caso de los programas transferidos ni en el PVL, por ejemplo, se han producido

33

Page 34: EJEMPLO_PLAN_DE_TESIS_JGAMARRA

cambios normativos que permitan a las municipalidades en el marco de su autonomía

optimizar los programas sociales que se necesitan.

Del mismo modo, dentro de los roles generales de los diferentes niveles de gobierno

para la definición de competencias exclusivas y compartidas en el marco de la LOPE,

en el nivel local se señala a la planificación del desarrollo local, regulación de los usos

del suelo y de actividades de carácter local, gestión y supervisión de servicios de

escala local y promoción del desarrollo económico local. Entonces la creación de

espacios de coordinación y articulación son necesarios para la prestación de los

servicios públicos de tal forma que se puedan optimizar los recursos del estado

eliminando duplicidad de esfuerzos o superposición de funciones, mas aún en un País

en un proceso de descentralización donde deben definirse claramente cuales son las

competencias exclusivas y compartidas de cada uno de los niveles de gobierno. En

ese contexto, el proceso debe entenderse como una estrategia permanente y dinámica

orientado a que el Estado se organice de la mejor manera posible para ofrecer

servicios eficaces con equidad, calidad y eficiencia en todo el territorio nacional. Las

competencias exclusivas que les han sido asignadas sólo pueden ser ejercidas por los

gobiernos locales; su ejercicio por otra autoridad constituye una usurpación de

funciones.

En este contexto es importante para que se lleve a cabo la Gestión de los Programas

y servicios Sociales el Gobierno Local, además de contar con las capacidades

institucionales y de articulación deberían cumplir con algunos requisitos mínimos

como:

Suscripción de acuerdos y/o compromisos con los diferentes actores sociales

del ámbito local

Plan de desarrollo local que contemple Programas y Servicios a favor de la

infancia y la adolescencia

Plan Operativo Institucional con metas claras a favor de la infancia y la

adolescencia

Unidad orgánica en el Reglamento de Organización y Funciones para gestionar

los programas y servicios sociales a favor de la infancia y la adolescencia

Personal idóneo para la gestión de los programas y servicios a favor de la

infancia y la adolescencia

Sin embargo no solamente debería ceñirse al cumplimiento de requisitos sino también

a todo un proceso de implementación que incluiría fases de sensibilización e

34

Page 35: EJEMPLO_PLAN_DE_TESIS_JGAMARRA

información, de implementación de compromisos, de adecuación normativa, de

supervisión y monitoreo y una de evaluación, cuyos alcances podrían enunciarse

escuetamente en el siguiente párrafo.

Fase de Sensibilización e Información, permitiría sensibilizar a los diferentes actores

del municipio con miras de lograr su activa participación en dicho proceso y garantizar

el compromiso de desarrollar una estrategia común para la articulación de los

diferentes programas y servicios a favor de la infancia y la adolescencia.

Fase de implementación de compromisos, que permita formalizar los compromisos y/o

acuerdos por los diferentes actores sociales del ámbito local para la ejecución de la

articulación de los diferentes programas y servicios a favor de la infancia y la

adolescencia.

Fase de adecuación normativa, se implementaría las adecuaciones normativas y

arreglos institucionales para la articulación de los programas y servicios a favor de la

infancia y la adolescencia.

Fase de Supervisión y Monitoreo, es indispensable desarrollar procesos de

supervisión y monitoreo de manera periódica en forma participativa incluyendo el

levantamiento de la línea de base con los diversos indicadores y la puesta en

operación del sistema de monitoreo periódico de los indicadores.

Fase de Evaluación, evaluación de los resultados y rendición de cuentas, con

participación de los tres niveles de gobierno y de la sociedad civil.

Estos requisitos mínimos y fases de implementación de la articulación de los diferentes

programas y servicios en el ámbito distrital aunado al fortalecimiento de las

capacidades institucionales y de articulación podrían constituirse como una propuesta

inicial de modelo de gestión de programas y servicios a favor de la infancia y la

adolescencia. Sin embargo debe tenerse en cuenta el escaso margen de actuación

que tienen las autoridades locales para un manejo integrado de los programas

sociales que genere sinergias y mejore su impacto. Los alcaldes tienen serias

observaciones a los programas alimentarios pues a pesar del esfuerzo de focalización

no se pueden asegurar que los alimentos que reciban las familias sean dados a los

niños, por ejemplo.

El espacio local es un ámbito donde es posible impulsar la formación de políticas

publicas sostenibles a favor de la población más vulnerable sin embargo esto requiere

voluntad política y un esfuerzo de fortalecimiento de capacidades de los actores

locales no solo para diseñar y gestionar participativamente las mismas sino sobre todo

para lograr su institucionalización y operativización en el mediano y largo plazo.

35

Page 36: EJEMPLO_PLAN_DE_TESIS_JGAMARRA

Asimismo es necesario promover la necesidad de realizar ajustes normativos para que

los niveles subnacionales puedan ejercer con más eficacia y eficiencia la gestión de

programas sociales acordes a sus necesidades.

5.3 Definiciones Operativas

Niñez y Adolescencia

”….se entiende por niño a todo ser humano menor de dieciocho años, salvo que, en

virtud de la ley le sea aplicable haya alcanzado antes la mayoría de edad”25.

Etapas de la Infancia y la Adolescencia

Las personas menores de 18 años cuentan con cuatro etapas diferenciadas en base a

su desarrollo evolutivo: el embarazo, la infancia (los primeros 5 años de vida), la niñez

(entre los 6 y los 12 años) y la adolescencia (entre los 12 años y los 18 años).

Algunos autores, considerando este mismo criterio y a las necesidades diferenciadas

para su desarrollo han diferenciado la etapa de la infancia en dos: Primera Infancia

(desde el nacimiento hasta los 3 años) e Infancia (desde los 3 años hasta cumplir los 6

años).

La atención integral a la Infancia y Adolescencia

Es aquella asistencia a través de diversos servicios públicos que permiten cubrir las

necesidades básicas de desarrollo físico, intelectual y socioemocional del niño y del

adolescente, en los diferentes ámbitos donde se desenvuelva, de forma oportuna y

simultánea, con el fin de brindarle condiciones para una vida plena y autónoma por

medio del ejercicio de sus libertades y responsabilidades individuales y colectivas.

Sistema Local de Atención Integral de la Infancia y la Adolescencia

Es un conjunto de instituciones, programas y servicios, que ofrecen bienes y servicios

que atienden, protegen y promueven aquellos derechos que permiten condiciones de

bienestar y desarrollo -físico, intelectual y socioemocional- de niños y adolescentes

dentro del ámbito administrativo y político de un Gobierno Local.

Capacidades de la municipalidad para gestionar políticas sociales a favor de la

infancia y la adolescencia

Esta referida a las potencialidades con que cuenta la municipalidad para ejercer su rol

y funciones vinculadas a la temática de infancia y adolescencia.

25 Art. No. 1 del Código del Niño y del Adolescente.

36

Page 37: EJEMPLO_PLAN_DE_TESIS_JGAMARRA

Para efectos del presente estudio las capacidades que debe tener la municipalidad

para la gestión de políticas sociales las dividiremos en dos: Capacidades

Institucionales y Capacidades para la articulación.

Como ya se dijo anteriormente, las Capacidades Institucionales serán aquellas

potencialidades con que cuenta la organización de la municipalidad para la gestión de

políticas sociales en infancia y adolescencia.

Estas capacidades son:

Capacidades para dirigir, se refiere a la capacidad de liderar los procesos que dirigen

los objetivos de la organización hacia el logro de los resultados esperados para el

desarrollo social de la localidad.

La características a considerar para su medición responden a cómo dentro de la

organización un área se convierte en referente del tema, de forma tal que es la

responsable de generar acciones, desarrollar trabajos, informes, proyectos u otras

labores relacionadas que dan cuenta sobre la gestión de la municipalidad en el tema

de infancia y adolescencia.

Asimismo, dicha área debe identificar y conocer la problemática local y las políticas

nacionales y regionales referidas al tema, así como el contar con una visión y objetivos

claros de cómo enfrentar la problemática y hacia dónde debe arribar todos los

esfuerzos locales.

Capacidades para la planificación, esta referida a la capacidad para establecer y

comunicar la visión y objetivos para el desarrollo local, así como diseñar las metas y

resultados esperados que deben direccionar los recursos y el accionar de la

municipalidad a favor de la infancia y la adolescencia.

Para ello el municipio debe contar con instrumentos o documentos que expresen la

visión y objetivos que espera lograr articulados a los esfuerzos y las acciones que el

municipio realiza sobre el tema.

Capacidades para la organización, debe entenderse como la capacidad para dividir y

coordinar las tareas de la organización, así como para adecuar la estructura

organizacional y su funcionamiento a los resultados a alcanzar, así como a las

temáticas que se irán asumiendo de acuerdo a la problemática a afrontar.

Esto se medirá de acuerdo al área de la municipalidad dentro de cuyo organigrama

oficial u otros documentos formales, consten las competencias, roles y funciones

referidas al trabajo a favor de la infancia y adolescencia en el ámbito local.

37

Page 38: EJEMPLO_PLAN_DE_TESIS_JGAMARRA

Asimismo, se identificará cómo se ha construido la estructura organizacional de dicha

área en torno a generar respuestas para abordar el tema, y el nivel jerárquico que esta

ocupa dentro de la estructura orgánica de la municipalidad.

Capacidades para la gestión de la información y el conocimiento, esta referida al

seguimiento, monitoreo y evaluación de los programas o servicios que trabajan a favor

de la infancia y la adolescencia, así como a la investigación de la problemática que los

afecta.

Este tema será medido a través de las herramientas y metodologías con que cuenta la

municipalidad para contar con información sobre la temática, así como el uso que le

dan a la misma en la gestión de la institución.

Capacidades para la normatividad y regulación, que viene a ser la capacidad para el

diseño de políticas de ámbito local y regular aquellos procesos de su responsabilidad.

Este tema será medido a través de los productos que resulten del esfuerzo por

generar un ordenamiento legal sobre el tema. Estos productos pueden ser toda norma

que la municipalidad haya emitido o propuesto para su ámbito local, así como toda

propuesta normativa que haya promovido en las instancias respectivas para ser

implementada en el ámbito regional o nacional.

Capacidades para el control y la sanción, viene a ser la capacidad de supervisar y

fiscalizar las acciones que ejecutan los programas y servicios a favor de la infancia y

la adolescencia a fin de verificar que se ajusten a los estándares de calidad

establecidos por la municipalidad.

Este tema será medido a través de acciones que implemente, así como instrumentos

con que cuente, la municipalidad para la supervisión y fiscalización.

Las Capacidades para la Articulación son aquellas potencialidades con que cuenta

la municipalidad para relacionarse e interactuar con su entorno, de forma tal que le

permite dirigir y ordenar consensuadamente todos los esfuerzos que se realizan en su

ámbito de gobierno.

Estas capacidades son:

Capacidades para la dirección política, esta referida a la gestión del espacio donde se

negocian los intereses de instituciones o grupos de poder que trabajan a favor de la

infancia y la adolescencia.

Este tema será medido a través de identificar la visión y objetivos compartidos que

motivan el espacio, los resultados que se esperan lograr del mismo, los actores que

38

Page 39: EJEMPLO_PLAN_DE_TESIS_JGAMARRA

participan en él, las reglas o cultura con que cuenta el espacio, así como la

sostenibilidad y la frecuencia con que se reúnen en él.

Capacidades para la planificación local, esta referida a la capacidad para establecer

una visión y objetivos compartidos hacia el desarrollo local, así como para la

organización y coordinación del trabajo y de las responsabilidades de las instituciones

participantes, para obtener los resultados que se espera lograr a favor de la infancia y

la adolescencia.

Este tema será medido a través de los instrumentos que reflejen la visión y objetivos

compartidos y concertados por los actores de la localidad, así como por los

instrumentos de planificación concertados que cuenten con acciones y/o proyectos

insertados, priorizados o ejecutándose a favor de la infancia y/o adolescencia.

Capacidades para la gestión de la información, esta asociada a la capacidad para

compartir información que vincule el trabajo de todas las instituciones participantes en

la localidad.

Este tema será medido a través de las herramientas e instrumentos que desarrolle el

espacio de articulación para contar con información sobre la temática, así como el uso

y los resultados logrados de ello.

Capacidades para la promoción de la participación social, esta referida a la capacidad

para promover que la comunidad sea parte del trabajo que realizan la municipalidad y

demás instituciones vinculadas a favor de la infancia y la adolescencia.

Este tema será medido a través de todo mecanismo que la municipalidad genere para

promover la participación de la comunidad en las acciones a favor de la infancia y la

adolescencia, como pueden ser conversatorios, creación de comités de vigilancia

ciudadana, rendición de cuentas, cabildos abiertos, transparencia, promoción de la

asociatividad (clubes de madres, OSB, etc.), entre otros relacionados.

La Organización

Para efectos del presente trabajo, está constituida por la estructura organizacional o la

forma como se ha divido el trabajo y las jerarquías, así como los elementos que le dan

sostenibilidad a dicha estructura, como pueden ser manuales, protocolos, flujogramas,

etc.

Recursos de las organizaciones

Para efectos del presente estudio se identificaran como recursos los siguientes:

Financieros, Humanos, Físicos y Tecnológicos.

39

Page 40: EJEMPLO_PLAN_DE_TESIS_JGAMARRA

Los Recursos Financieros son los fondos presupuestales con que cuenta la institución,

programa o servicio para su funcionamiento y sostenibilidad en el ejercicio de su rol y

función.

Para el presente estudio, estos recursos serán medidos como la inversión del

presupuesto ejecutado en relación con lo programado, a lo largo de un determinado

período de años.

Los Recursos Humanos son el capital humano con el que funciona el programa,

servicio o institución para su funcionamiento.

Para el presente estudio se recogerán los perfiles de las personas que trabajan en la

organización, conteniendo en ellos los estudios realizados (los cuales contendrán el

oficio o tipo de carrera, profesional o técnica, u otros estudios de especialización con

que cuenten), el nivel alcanzado en sus estudios, los años de experiencia, el cargo, rol

y funciones que desempeñan dentro de la organización, así como el grado de

compromiso con los objetivos que la organización persigue.

Para calificar la idoneidad de los recursos humanos para el ejercicio de sus roles y

funciones se relacionaran: a) Los estudios y nivel alcanzados, así como b) Los años

de experiencia en la temática, versus los roles que ejercen con las funciones que

ejecutan.

De esta relación se generará criterios que permitan calificar al recurso humano en

niveles básico, intermedio y especializado.

Los estudios y nivel alcanzados considerados de nivel básico serán aquellos inferiores

al nivel técnico o grado de bachiller. Los estudios realizados considerados de nivel

intermedio serán aquellos desde el nivel básico hasta la licenciatura. Los estudios

realizados considerados de nivel avanzado serán aquellos inferiores al nivel

intermedio, hasta estudios de postgrado.

La experiencia considerada de nivel básico es aquella permanencia en el tema inferior

a 2 años. La experiencia considerada de nivel intermedio es aquella permanencia en el

tema superior a 2 años e inferior a 5 años. La experiencia considerada de nivel

especializado es aquella permanencia en el tema superior a 5 años.

Para calificar el grado de compromiso con los objetivos que persigue la organización,

se evaluará la relación entre el conocimiento de los objetivos que persigue la

organización con las razones que motivan las funciones que realiza o están a su

cargo.

Los Recursos de Infraestructura son todo bien mueble o inmueble con el que cuenta el

programa, servicio o institución para el ejercicio de sus funciones.

Los recursos de infraestructura serán calificados de adecuados e inadecuados. Serán

adecuados cuando cumplen la finalidad que el programa o servicio requiere de ellos.

40

PRUEBA, 23/04/10,
Esta definición no queda del todo clara , ¿Qué son las razones que motivan las funciones?? Clarificar definición y desagregar el indicador para mejor medición
Page 41: EJEMPLO_PLAN_DE_TESIS_JGAMARRA

Serán inadecuados cuando no cumplen con la finalidad que el programa o servicio

requiere de ellos.

Los Recursos Técnicos son todo equipamiento tecnológico y/o metodología de

intervención que utiliza el programa, servicio o institución para su funcionamiento.

Puede ser considerado un recurso técnico las computadoras, equipamiento

tecnológico, directivas, políticas, protocolos, guías, manuales, entre otras herramientas

de similares características que colaboren con el funcionamiento de la organización.

Los recursos técnicos serán calificados de suficientes e insuficientes. Serán suficientes

cuando la percepción del recurso humano que lo utiliza, o esta relacionada a él,

considere que cuenta con él para ejercer sus funciones. Serán insuficientes cuando la

percepción del recurso humano que lo utiliza, o esta relacionada a él, considere que

no cuenta él para ejercer sus funciones.

Los Programas de atención a la infancia y la adolescencia

Son el conjunto de proyectos o servicios dirigidos a la atención de la infancia y la

adolescencia que trabajan con un mismo objetivo y bajo una misma administración o

grupo gestor. Pueden pertenecer a una organización o el programa en sí mismo puede

ser una organización.

Los Servicios

Es un producto intangible que se ofrece a un grupo poblacional con el fin de cubrir una

necesidad social específica.

Los espacios de articulación

Son los espacios de tipo multisectorial que involucra a las instituciones públicas y

privadas del ámbito local comprometiendo su participación en el ejercicio de acciones

aprovechando sus propias capacidades así como de sus instrumentos operativos,

conocimientos y prácticas, pero en forma conjunta y coordinada que faciliten su buen

desempeño institucional con un objetivo común de trabajo conjunto a favor de la

infancia y la adolescencia. Se evidenciará en el ámbito local a través de las

ordenanzas, actas o directivas que dan cuenta de la conformación de espacios de

articulación a favor de la infancia y la adolescencia.

Referencia

Procedimiento administrativo mediante el cual el programa o servicio transfiere la

responsabilidad de la atención de las necesidades del niño, niña y adolescente a otro

servicio o programa según su competencia para su atención en forma eficiente,

efectiva y oportuna que garantizar la continuidad de la atención.

Contrarreferencia

Procedimiento administrativo mediante el cual el servicio o programa de destino de la

referencia devuelve o envía la responsabilidad del cuidado de la niña, niño y

41

PRUEBA, 23/04/10,
Seria importante que este desagregado se haga a nivel de indicadores ..
Page 42: EJEMPLO_PLAN_DE_TESIS_JGAMARRA

adolescente al servicio o programa de origen según competencia porque cuenta con la

capacidad para el seguimiento o monitoreo.

Rutas de atención

Se conciben como un factor protector dentro del espacio local para trabajar desde la

intersectorialidad, es decir reunirse varias instituciones o programas y servicios de

atención a la infancia y la adolescencia a manera de red que permiten direccionar la

atención y el acceso a los servicios y programas.

5. Variables

Objetivos Específicos Variables

Identificar los programas y servicios que

trabajan a favor de la infancia y la

adolescencia

Programas que trabajan a favor de la

infancia en el distrito de Pachacamac.

Servicios que trabajan a favor de la

infancia y la adolescencia en el distrito de

Pachacamac.

Conocer las capacidades institucionales

de la municipalidad distrital de

Pachacamac para la gestión de

programas y servicios dirigidos a la

infancia y a la adolescencia.

Capacidades institucionales de la

Municipalidad Distrital de Pachacamac.

Describir los mecanismos de articulación

de los programas y servicios que trabajan

a favor de los NNA en el distrito de

Pachacamac

Mecanismos de articulación de los

programas y servicios que trabajan a

favor de los NNA en el Distrito de

Pachacamac.

Identificar otras experiencias de

implementación en ámbitos locales de

Experiencias de implementación en

ámbitos locales de sistemas de atención

42

Page 43: EJEMPLO_PLAN_DE_TESIS_JGAMARRA

sistemas de atención integral al NNA integral al niño, niña y adolescente.

43

Page 44: EJEMPLO_PLAN_DE_TESIS_JGAMARRA

6. Matriz de Consistencia

PREGUNTAS OBJETIVOS VARIABLES SUB VARIABLES INDICADORESUNIDAD DE ANALISIS

FUENTE DE INFORMACION

TECNICA DE RECOLECCION

DE INFORMACION

¿Qué

programas y

servicios

trabajan a

favor de los

niños, niñas y

adolescentes

en el distrito

de

Pachacamac?

Identificar los

programas y

servicios que

trabajan a favor

de la infancia y

la adolescencia

en el distrito de

Pachacamac

Los programas

que trabajan a

favor de la Infancia

y Adolescencia en

el distrito de

Pachacamac

Los servicios que

trabajan a favor de

la infancia en el

distrito de

- Nº de programas que funcionan en

el distrito.

- Nombre de los programas

identificados.

- Problemas que aborda el programa.

- Objetivos específicos del programa.

- Población que atiende el programa

por grupo etáreo.

- Población que atiende el programa

por sexo.

- Población que atiende el programa

por ámbito (urbano, periurbano y

rural).

- Nº de atenciones anuales que se

programan en el programa.

- Nº de atenciones anuales que

presta el programa.

- Nº de servicios que funcionan en el

distrito.

- Nombre de los servicios

Programas

Sociales a

favor de la

Infancia y

Adolescencia

Servicios a

favor de la

Infancia y

Adolescencia

-Coordinadores

de los

Programas

Sociales a favor

de la Infancia y

Adolescencia en

el Municipio de

Pachacamac

-Documentación

de los

Programas

-Responsables

de los Servicios

a favor de la

Infancia y

Adolescencia en

el Municipio de

Pachacamac

Revisión

documental

Entrevista

estructurada

44

Page 45: EJEMPLO_PLAN_DE_TESIS_JGAMARRA

Pachacamac. identificados.

- Problemas que aborda el servicio.

- Objetivos del servicio.

- Población que atiende el programa

por grupo etáreo.

- Población que atiende el programa

por sexo.

- Población que atiende el programa

por ámbito (urbano, periurbano y

rural).

- Nº de atenciones anuales que se

programan en el servicio.

- Nº de atenciones anuales que

presta el servicio.

45

Page 46: EJEMPLO_PLAN_DE_TESIS_JGAMARRA

Recursos del Programa:

Recursos del servicio.

- Nº de personas que trabajan en el

programa.

- Perfiles de las personas que

trabajan en el programa.

- Grado de compromiso con los

objetivos del programa.

- Presupuesto anual en soles del

programa de los últimos 5 años.

- Presupuesto ejecutado como % del

presupuesto programado.

- Características de los recursos de

infraestructura para el

funcionamiento del programa

- Recursos técnicos para el

funcionamiento del programa

- Nº de personas que prestan el

servicio.

- Perfiles de las personas que prestan

el servicio.

- Grado de compromiso con los

objetivos del servicio.

- Presupuesto anual en soles del

servicio de los últimos 5 años.

- Presupuesto ejecutado como % del

presupuesto programado.

-Documentación

de los servicios

46

PRUEBA, 23/04/10,
Desagregar acorde a definicion
PRUEBA, 23/04/10,
Esto va a convertirse en una o pregunta abierta?? Creo que requiere especificarse de acuerdo a la definición operacional
PRUEBA, 23/04/10,
Se va a medir la infraestructura con que cuentan? O “las caracteristicas de la infraestructura? Es posible desagregar los aspectos que van a medir ¿(de acuerdo a su def operacional)
PRUEBA, 23/04/10,
De.. con
Page 47: EJEMPLO_PLAN_DE_TESIS_JGAMARRA

- Características de los recursos de

infraestructura para el

funcionamiento del servicio.

- Recursos técnicos necesarios para

el funcionamiento del servicio.

¿Cuál es el

estado de las

capacidades

institucionales

con que

cuentan la

municipalidad

de

Pachacamac

en la gestión

de programas y

servicios

dirigidos a la

niñez y la

adolescencia?

Conocer el

estado de las

capacidades

institucionales

de la

municipalidad

distrital de

Pachacamac

para la gestión

de programas y

servicios

dirigidos a la

infancia y a la

adolescencia

Capacidades

institucionales de

la municipalidad

distrital de

Pachacamac

.

Capacidades de la

municipalidad para dirigir- Área de la municipalidad que es

relacionada con la atención a la

Infancia y Adolescencia.

- Área de la municipalidad que

conoce las políticas nacionales y

regionales en infancia y

adolescencia.

- Área de la municipalidad que

expresa visión y objetivos sobre

problemas con la infancia y

adolescencia.

Municipalidad

Distrital de

Pachacamac

Documentos de

Gestión de la

Municipalidad

Distrital de

Pachacamac

Funcionarios de

la Municipalidad

Distrital de

Pachacamac

Revisión de

documentos

Encuesta

semiestructurada

47

Page 48: EJEMPLO_PLAN_DE_TESIS_JGAMARRA

Capacidad para planificar

Capacidades para la

organización

Capacidades para la

gestión de la información y

el conocimiento

- Plan Operativo Institucional incluye

procesos o acciones a favor de la

infancia y adolescencia.

- Plan de trabajo con acciones a favor

de la infancia y la adolescencia.

NO SERIA DESEABLE UN PLAN

ESTRATEGICO QUE INCORPORE

ESTA PROBLEMÁTICA???

- Área de la municipalidad que tiene

los roles y funciones en la temática

de Infancia y Adolescencia.

- Ubicación dentro de la estructura

organizacional del área que tiene

los roles y funciones en la temática

de infancia y adolescencia.

- Nivel jerárquico dentro de la

estructura organizacional del área

que tiene los roles y funciones en la

temática de infancia y adolescencia

- Cuenta con un sistema de registros

administrativos ¿a que se refiere lo

administrativo? Casos atendidos?

¿es posible especificar?

en la temática de infancia y

Organigrama.

Reglamento de

Organización y

Funciones.

Manual de

Organización y

Funciones.

48

PRUEBA, 23/04/10,
PRUEBA, 23/04/10,
Page 49: EJEMPLO_PLAN_DE_TESIS_JGAMARRA

Capacidades de la

municipalidad para

la articulación.

Capacidad normativa y de

regulación.

Capacidades para el

control y la sanción

Capacidades para la

dirección política

adolescencia.

- Cuenta con un sistema de

información en la temática ¿0 sobre

la problemática? de infancia y

adolescencia.

- Reporta información sobre la

temática de infancia y adolescencia.

- Publicaciones u otros documentos

que reporten el estado de la infancia

y adolescencia en el distrito.

- Nº de normas emitido o propuesto

por la municipalidad favor de la

infancia y la adolescencia.

- Nº de propuestas normativas

promovidas por la municipalidad

ante instancias regionales y/o

nacionales a favor de la infancia y la

adolescencia.

- Nº de supervisiones realizadas a

programas y/o servicios vinculados

a la infancia y la adolescencia.

- Instrumentos de supervisión ¿Y de

evaluacion? de programas y/o

servicios vinculados a la infancia y

la adolescencia.

49

Page 50: EJEMPLO_PLAN_DE_TESIS_JGAMARRA

Capacidades de la

municipalidad para la

planificación local.

Capacidades para la

gestión de la información.

- Instituciones que participan en los

espacios de articulación.

- Visión y objetivos de los espacios

de articulación

- Nº de reuniones realizadas al año

por los espacios de articulación que

existen en el distrito donde participa

la municipalidad.

- Nº de productos que han resultado

del espacio de articulación.

- Documentos que regulan el espacio

de articulación.

- Planes de Desarrollo Local

Concertado que contemplan

acciones y/o proyectos a favor de la

infancia y la adolescencia.

- Proyectos aprobados a favor d e la

infancia y la adolescencia en el

presupuesto participativo.

- Sistema de información establecido

en el espacio de articulación y

alimentado por todas las

instituciones vinculadas a la infancia

y adolescencia.

- Instrumentos para el registro de

beneficiarios establecido y usado

50

Page 51: EJEMPLO_PLAN_DE_TESIS_JGAMARRA

Capacidades para la

promoción de la

participación social.

Recursos de la

Municipalidad

por las instituciones que participan

del espacio de articulación.

- Mecanismos de referencia y

contrarreferencia establecidos y

usados por las instituciones de la

localidad.

- Publicaciones u otros documentos

que reporten el estado de la infancia

y adolescencia en el distrito

elaborados por las instituciones

miembros del espacio de

articulación.

- Nº de mecanismos de la

municipalidad que promueven la

participación social.

- Nº de comités de vigilancia

promovidos por la municipalidad

que trabajan a favor de la infancia y

la adolescencia.

- Nº de mecanismo de rendición de

cuentas que están vinculadas a la

temática de infancia y adolescencia.

- Nº de mecanismo de transparencia

que están vinculadas a la temática

de infancia y adolescencia.

- Número de personas que laboran

51

PRUEBA, 23/04/10,
Solo numero? ¿Qué informacion transparentan?
PRUEBA, 23/04/10,
No interesa su objetivo? ¿interesa los actores que involucra ¿ la agenda o prioridades?
Page 52: EJEMPLO_PLAN_DE_TESIS_JGAMARRA

en la municipalidad en áreas

vinculadas al trabajo a favor de la

infancia.

- Perfiles de las personas que laboran

en la municipalidad en áreas

vinculadas al trabajo a favor de la

infancia y adolescencia.

- Grado de compromiso de las

personas con los objetivos del área

vinculada al trabajo a favor de la

infancia y adolescencia.

- Presupuesto anual en soles de las

áreas de la municipalidad

vinculadas al trabajo a favor la

infancia y adolescencia de los

últimos 5 años.

- Presupuesto ejecutado como % del

presupuesto programado.

- Características de los recursos de

infraestructura para el

funcionamiento del área de la

municipalidad vinculada al trabajo a

favor de la infancia y la

adolescencia.

- Recursos técnicos necesarios para

el funcionamiento del área de la

municipalidad vinculada al trabajo a

favor de la infancia y la

52

Page 53: EJEMPLO_PLAN_DE_TESIS_JGAMARRA

adolescencia.

¿Qué

mecanismos

de articulación

existen entre

los programas

y servicios que

trabajan a

favor de los

niños, niñas y

adolescentes

en el distrito

de

Pachacamac?

Describir los mecanismos de articulación de los programas y servicios que trabajan a favor de los NNA en el distrito de Pachacamac

Mecanismos de

articulación de los

programas y

servicios que

trabajan a favor de

los NNA en el

Distrito de

Pachacamac

Espacios de articulación

entre programas a favor de

la infancia y la

adolescencia

- -Número de espacios de articulación

- Objetivos de cada espacio de

articulación

- Institución que lidera cada espacio

de articulación

- Número de referencia y

contrarreferencia entre programas y

servicios

- Número de rutas de atención

Documentos

normativos

(Directivas,

ordenanzas,

actas,

acuerdos y

otros) de la

Municipalidad y

de los

programas y

servicios

Coordinadores y

responsables de

los programas y

servicios

Funcionarios de

la Municipalidad

Distrital de

Pachacamac

Grupo Focal

Revisión

documental

¿Existen otras

experiencias de

implementación

en ámbitos

locales de

sistemas de

atención

integral al niño,

niña y

adolescente?

¿Cómo

funcionan?

Identificar otras

experiencias de

implementación

en ámbitos

locales de

sistemas de

atención integral

al niño, niña y

adolescente.

Experiencias de

implementación de

sistemas de

atención integral al

niño, niña y

adolescente, en

ámbitos locales de

América Latina

- Tipos de modelos de Sistemas de

atención integral al niño, niña y

adolescente en AL

- Características de los Sistemas de

atención integral al niño, niña y

adolescente en AL

Referencia

bibliográfica

Referencia

bibliográfica

Revisión

documental

53

Page 54: EJEMPLO_PLAN_DE_TESIS_JGAMARRA

Se han mejorado sustantivamente los indicadores. Dar una ultima revisión a de acuerdo a indicaciones alcanzadas

54

Page 55: EJEMPLO_PLAN_DE_TESIS_JGAMARRA

6.2 Tipo de Investigación

La presente investigación es del tipo exploratorio , el diseño a utilizar sera el

diagnostico de los servicios

6.3 Universo

El universo esta constituido por los programas y servicios que trabajan a favor de la

infancia y la adolescencia en el distrito de Pachacamac, en la provincia y

departamento de Lima.

6.4 Muestra

El presente estudio no requiere de la determinación de una muestra para su

desarrollo.

Y las tecnicas de investigacion

Deben ser descritas en su uso y justificar en cada caso su relevancia

7. PLAN DE TRABAJO

ACTIVIDAD MESES PRESUPUESTO RESPONSABLE

MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Revisión de bibliografía Sistemas Locales de Atención Integral al Niño Niña y Adolescente

S/.60 Rosario Romero

Mapeo de actores según programa y servicio del Municipio de Pachacamac

- Rosario Romero

Diseño del Instrumento de recojo de información

- Jhon Gamarra Rosario Romero

Validación de Instrumento de recojo de información

S/.180 Jhon Gamarra

Entrevista con Alcalde de la Municipalidad de Pachacamac

S/.90Jhon Gamarra Rosario Romero

Entrevista a Gerente General y de Desarrollo Social de la Municipalidad de Pachacamac

S/.90Jhon Gamarra Rosario Romero

Entrevista a autoridades de las Instituciones Públicas y Privadas según Mapeo

S/.90Jhon Gamarra Rosario Romero

Entrevista a Coordinadores de Programas según Mapeo

S/.90Jhon Gamarra Rosario Romero

Entrevista a Responsables de servicios según Mapeo

S/.90Jhon Gamarra Rosario Romero

Procesamiento de -

55

PRUEBA, 23/04/10,
Lo que hay que explicar aquí es que se trata de un estudio de caso , por tanto con contaremos con una muestra no probablistica sino con una selección de informantes clave Pero hay que detalalr con que criterios se han seleccionado y cuantos y quienes son COMPLETAR
Page 56: EJEMPLO_PLAN_DE_TESIS_JGAMARRA

información Jhon Gamarra Rosario Romero

Preparación del informe Preliminar

S/.40Jhon Gamarra Rosario Romero

8. ANEXO

Cuadro Nº 1 Ranking de los Distritos de Lima Metropolitana según Quintil de

Pobreza, Perú 2007

RANKING UBIGEO DPTO PROVIN DISTRITO QUINTIL

1420 150123 LIMA LIMA PACHACAMAC 21492 150124 LIMA LIMA PUCUSANA 21558 150127 LIMA LIMA PUNTA NEGRA 31576 150109 LIMA LIMA CIENEGUILLA 31588 150129 LIMA LIMA SAN BARTOLO 31622 150119 LIMA LIMA LURIN 31634 150126 LIMA LIMA PUNTA HERMOSA 31640 150125 LIMA LIMA PUENTE PIEDRA 31710 150102 LIMA LIMA ANCON 31721 150118 LIMA LIMA LURIGANCHO 31726 150106 LIMA LIMA CARABAYLLO 31736 150103 LIMA LIMA ATE 41749 150139 LIMA LIMA SANTA ROSA 41752 150142 LIMA LIMA VILLA EL SALVADOR 41754 150138 LIMA LIMA SANTA MARIA DEL MAR 41758 150143 LIMA LIMA VILLA MARIA DEL TRIUNFO 41771 150132 LIMA LIMA SAN JUAN DE LURIGANCHO 41774 150111 LIMA LIMA EL AGUSTINO 41777 150133 LIMA LIMA SAN JUAN DE MIRAFLORES 41780 150112 LIMA LIMA INDEPENDENCIA 41784 150108 LIMA LIMA CHORRILLOS 41793 150110 LIMA LIMA COMAS 51794 150137 LIMA LIMA SANTA ANITA 51797 150107 LIMA LIMA CHACLACAYO 51803 150135 LIMA LIMA SAN MARTIN DE PORRES 51806 150128 LIMA LIMA RIMAC 51808 150117 LIMA LIMA LOS OLIVOS 51810 150115 LIMA LIMA LA VICTORIA 51811 150101 LIMA LIMA LIMA 51813 150134 LIMA LIMA SAN LUIS 51817 150141 LIMA LIMA SURQUILLO 51818 150114 LIMA LIMA LA MOLINA 51819 150140 LIMA LIMA SANTIAGO DE SURCO 51820 150105 LIMA LIMA BREÑA 51821 150104 LIMA LIMA BARRANCO 51822 150136 LIMA LIMA SAN MIGUEL 51824 150120 LIMA LIMA MAGDALENA DEL MAR 51826 150116 LIMA LIMA LINCE 51827 150121 LIMA LIMA MAGDALENA VIEJA 51828 150130 LIMA LIMA SAN BORJA 51829 150113 LIMA LIMA JESUS MARIA 51831 150131 LIMA LIMA SAN ISIDRO 51832 150122 LIMA LIMA MIRAFLORES 5

FUENTE: FONCODES

56

Page 57: EJEMPLO_PLAN_DE_TESIS_JGAMARRA

9. Bibliografía

Cussiánovich Alejandro (2006). Ensayos sobre infancia. Sujeto de Derechos y

Protagonista. Lima.

Congreso de la República del Perú (1990). Código de los Niños y Adolescentes.

Resolución Legislativa No. 25278. Lima.

Congreso de la República del Perú (2002). Ley Nº 27658. Ley Marco de

Modernización de la Gestión del Estado. 29 de enero.

Congreso de la República del Perú (2002). Ley Nº 27783. Ley de Bases de la

descentralización. 19 de julio.

Congreso de la República del Perú (2003). Ley Nº 27867. Ley Orgánica de

Gobiernos Regionales. 27 de mayo.

Congreso de la República del Perú (2003). Ley Nº 27972. Ley Orgánica de

Municipalidades. 27 de mayo.

Congreso de la República del Perú (2004). Plan Nacional de Superación de la

Pobreza. Decreto Supremo No. 064-2004-PCM. Lima.

Congreso de la República del Perú (2007) Ley N° 29158 Ley Orgánica del Poder

Ejecutivo. 20 de diciembre

DEVIDA (2005). Lineamientos para la promoción social de la niñez y la

adolescencia desde un enfoque interdisciplinario. Lima

Eroles C, Fazzio A, Scandizzo G. (2002). Políticas públicas de infancia Una mirada

desde los derechos. Buenos Aires: Editorial Espacio

Heizer Jay y Barry Render (2004). Dirección de la Producción: Decisiones

Estratégicas. EEUU.

Instituto Interamericano del Niño (2003). Prototipo Base: Sistema Nacional de

Infancia y Adolescencia. Uruguay.

Kast, Freemont y James Rosenzweig(1988). El enfoque moderno: conceptos y

sistemas de contingencias. En: Administración en las organizaciones. Enfoque de

sistemas y contingencias. 4ta. Edición. México: McGraw Hill, Interamericana de

México S.A.

Lebrero, Ma Paz y Ma del Pilar Quicios (s/a). Atención a la infancia en riesgo y

dificultad social. Madrid: Editorial centro de estudios Ramón Areces, S.A.

57

PRUEBA, 23/04/10,
Pais?
Page 58: EJEMPLO_PLAN_DE_TESIS_JGAMARRA

Ludeña Gonzáles, Gerardo F. (2000). Derechos de los niños, niñas y

adolescentes. El Reconocimiento. El deber ser del trabajo infantil. G&S Servicios

Generales.

MIMDES (2007). Catalogo de lecciones aprendidas en Intervenciones de Política

Social. Lima.

MIMDES (2007). Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia 2002-

2010. Resumen ejecutivo Informe Anual 2007.

MIMDES (2008). Código de Los Niños y Adolescentes. Lima

Ministerio de Educación Inicial de Colombia (2005). Guía Operativa para la

prestación de servicio de atención integral a la primera infancia. Colombia.

ONU (1959). Declaración de los Derechos del Niño. EEUU.

ONU (1990). Convención Internacional sobre los Derechos del Niño.

Resolución/AG/ONU/44/25 (20/11/89). EEUU.

Plan Internacional (s/a). Sistema Nacional de Atención Integral al Niño y al

Adolescente - Diagnóstico. Estudio realizado en 2005-2006. Primera Edición.

PRODES (2009). Proceso de Descentralización 2008: Balance y

Recomendaciones. Consulta: 16 de Octubre de 2009.

< http://www.prodescentralizacion.org.pe/pulso_descentralizacion_resena.php?id=6&#doc6>

Save the children (2002). Políticas Públicas en Infancia: Recomendaciones de

políticas. Lima.

Save the Children- UK. (2002) Políticas Públicas e Infancia en el Perú. Lima.

Primera edición.

UNICEF – INEI (2006) El estado de la niñez en el Perú UNICEF- INEI. Lima

Universidad Nacional de Colombia (2005). Sistemas de Protección Social: entre la

volatilidad económica y la vulnerabilidad social. Colección estudios sobre

protección social (Tomo 1). Colombia.

Universidad Nacional de Colombia (2006). Crecimiento, equidad y ciudadanía:

Hacia un nuevo sistema de protección social. Colección estudios sobre protección

social (Tomo 2). Colombia.

EVALUACION INFORME 1Curso Seminario de Tesis 1

Alumno: JHON Y ROSARIO

58

Page 59: EJEMPLO_PLAN_DE_TESIS_JGAMARRA

CRITERIOS GENERALES DE EVALUACION Y

Criterios específicos y puntaje esperado

EVALUACION

Realice ajustes al INFORME 3 del curso de

Métodos y técnicas, versión completa del Plan

de Tesis

Puntaje esperado :20 puntos

Planteamiento del problema, preguntas, objetivos y

justificación son claros y recogen criterios técnicos

desarrollados en el curso de Metidos

(5 puntos)

5

Marco Teórico suficiente para la comprensión del

problema y para la definición clara de variables

e indicadores(6 puntos)

5.5Hay que seguir trabajando

en el estado situación de los sistemas locales a partir de

experiencias internacionales

Hay que hacer ajustes puntuales recomendados en

las definiciones operacionales

Diseño metodológico completo, define con

claridad las dimensiones a ser estudiadas y la

metodología de trabajo de campo

(7 puntos)

4.5Hay que hacer ajustes sugeridos en los indicadoresCompletar el diseño metodológico:

No se ha señalado criterios por conveniencia (univ y muestra)

Completar tipo de investigación,

Justificar uso de técnicas de investigación

El plan cumple con aspectos formales de estructura y redacción, uso de citas

bibliográficas, bibliografía completa, entre otros

(2 punto)

1.5Ajustar algunos aspectos de

estructura en el punto de diseño metodológico

(también en el esquema inicial), hay ausencias

NOTA: 16.5 (dieciséis y medio)

Elizabeth Salcedo

Abril 22, 2010

59

Page 60: EJEMPLO_PLAN_DE_TESIS_JGAMARRA

60