Editorialportal2014.uaslp.mx/Comunicacion-Social/Documents... · ejercicio excéntrico. ¡Entérate...

44

Transcript of Editorialportal2014.uaslp.mx/Comunicacion-Social/Documents... · ejercicio excéntrico. ¡Entérate...

Page 1: Editorialportal2014.uaslp.mx/Comunicacion-Social/Documents... · ejercicio excéntrico. ¡Entérate más del tema en el artículo principal de esta edición! UNIVERSITARIOS POTOSINOS,
Page 2: Editorialportal2014.uaslp.mx/Comunicacion-Social/Documents... · ejercicio excéntrico. ¡Entérate más del tema en el artículo principal de esta edición! UNIVERSITARIOS POTOSINOS,
Page 3: Editorialportal2014.uaslp.mx/Comunicacion-Social/Documents... · ejercicio excéntrico. ¡Entérate más del tema en el artículo principal de esta edición! UNIVERSITARIOS POTOSINOS,

FEBRERO 2020 244 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 1

Editorial

Año DieciséisNúmero 244Febrero de 2020

La ciencia explica muchos fenómenos o situaciones cotidianas, incluso

del deporte, y pocas veces nos detenemos a reflexionar sobre cómo su-

ceden, por ejemplo, cómo es que el cuerpo realiza o responde a ciertos

movimientos; pues bien, la biomecánica —rama de la física— puede ayu-

dar a entender y mejorar el rendimiento de los atletas. Para empezar a

introducirlos en el tema, deben saber que los ejercicios excéntricos son

aquellos que buscan mantener la contracción del músculo mientras se

hace el estiramiento del mismo, parten de una posición concéntrica (acor-

tamiento del músculo) y son benéficos para los deportistas, principalmen-

te futbolistas.

Para muchos es bien sabido que el fútbol soccer a nivel profesional es un

negocio millonario, incluso ocupa el lugar decimoséptimo de la economía

mundial; tan sólo en España supone alrededor del 1.7 por ciento de su

producto interno bruto, más de 14 millones de españoles acuden a los

estadios cada temporada, además de los más de 200 millones que lo ven

por televisión en todo el mundo, y según una encuesta del Centro de In-

vestigaciones Sociológicas 54 por ciento de los españoles afirma seguirlo

(Capital, 2015, https://www.capital.es/2015/03/22/el-deporte-que-mue-

ve-mas-que-pasiones/).

De ahí que muchos de los dueños de los equipos y preparadores físicos

estén interesados en mejorar el rendimiento de los futbolistas e inviertan

mucho en ello, y una forma de hacerlo es aplicar la biomecánica y el

ejercicio excéntrico. ¡Entérate más del tema en el artículo principal de

esta edición!

UNIVERSITARIOS POTOSINOS, nueva época, año dieciséis, número 244, de febrero de 2020, es una publicación mensual gratuita fundada en marzo de 1993 y editada por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, a través del Departamento de Comunicación Social, que tiene como principales objetivos difundir el conocimiento generado por la investigación científica y tecnológica de la UASLP y otras instituciones nacionales y extranjeras e informar sobre los avances, descubrimientos y teorías que se han obteni-do en las diversas áreas del conocimiento. Calle Álvaro Obregón número 64, Colonia Centro, C.P. 78000, tel. 826-13-00, ext. 1505, [email protected]. Editor responsable: MEP Ernesto Anguiano García. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo núm. 04-2017-110819193400-203, ISSN: 1870-1698, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, licitud de Título núm. 8702 y licitud de contenido núm. 6141, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gober-nación. Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, Latindex, folio: 24292. Im-presa por Impresscolor, en Tetela 182, fraccionamiento Muñoz, C.P. 78150, San Luis Potosí, SLP, este número tuvo un tiraje de 1 000 ejemplares.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de la Universidad, pues ésta es responsabilidad de quien la escribe.

Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización del Instituto Nacional del Derecho de Autor.

Se reciben colaboraciones exclusivas y originales al correo electrónico: [email protected], que serán revisadas por evaluadores externos y los miembros del Consejo Editorial.

Consulte el Instructivo para colaboradores en: http://www.uaslp.mx/Comunicacion-Social/revista-universitarios-potosinos. Síguenos:

@revupotosinos Universitarios Potosinos

Encuentra nuestros contenidos

en formato digital

RECTORManuel Fermín Villar Rubio

SECRETARIO GENERALAnuar Abraham Kasis Ariceaga

DIRECCIÓN GENERAL

Ernesto Anguiano García

COORDINADORA EDITORIALPatricia Briones Zermeño

ASISTENTE EDITORIALAlejandra Carlos Pacheco

EDITORES GRÁFICOSAlejandro Espericueta Bravo

Yazmín Ochoa Cardoso

REDACTORAS Y CORRECTORAS DE ESTILOAdriana del Carmen Zavala Alonso

Alaide Morán Aguilar

COLABORADORESInvestigadores, maestros, alumnos de posgrado,

egresados de la UASLP y otras instituciones

CONSEJO EDITORIALAlejandro Rosillo Martínez

Facultad de Derecho Abogado Ponciano Arriaga Leija

Adriana OchoaFacultad de Ciencias de la Comunicación

Patricia Julio MirandaFacultad de Ciencias Sociales y Humanidades

Ruth Verónica Martínez LoeraFacultad del Hábitat

María del Carmen Rojas HernándezFacultad de Psicología

Hugo Ricardo Navarro ContrerasCoordinación para la Innovación y Aplicación

de la Ciencia y la Tecnología

Amado Nieto CaraveoFacultad de Medicina

Vanesa Olivares IllanaInstituto de Física

Juan Antonio Reyes AgüeroInstituto de Investigación de Zonas Desérticas

Page 4: Editorialportal2014.uaslp.mx/Comunicacion-Social/Documents... · ejercicio excéntrico. ¡Entérate más del tema en el artículo principal de esta edición! UNIVERSITARIOS POTOSINOS,

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 244 FEBRERO 20202

SECCIONES

4

Columna DE FRENTE A LA CIENCIAÓSCAR HAGERMAN MOSQUERA

Protagonista de la fisiologíaAldo Azmar Rodríguez Menchaca

ALEJANDRA CARLOS PACHECO

PrimiciasLa temperatura terrestre podría haber registrado la década más calurosa

Mejores fármacos contra las enfermedades genéticas

Estudiantes universitarias crean galleta para palear desnutrición infantil

Investigan sobre loro en peligro de extinción en la Huasteca

DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN SOCIAL, UASLP

Ocio con estiloLos parásitos en Hollywood

PATRICIA BRIONES ZERMEÑO

11

34

36

40

28 4

12

18

22

28

CONTENIDO

La biomecánica y el ejercicio excéntrico en el fútbol

ALMA RICO GONZÁLEZ

Seguridad alimentaria en jornaleros agrícolas del Altiplano potosino

MARÍA CRUZ DEL ROCÍO TERRONES GURROLA Y COLS.

El cometa Halley y la prensa guatemalteca

JOSÉ DOMINGO CARRILLO PADILLA

La caja de Edgeworth:Eficiencia vs. equidad ELVIO ACCINELLI GAMBA

Las universidades públicas y el aprendizaje servicio ADRIÁN GABRIEL PIÑÓN OLIVAS Y COLS.

2218

12

Page 5: Editorialportal2014.uaslp.mx/Comunicacion-Social/Documents... · ejercicio excéntrico. ¡Entérate más del tema en el artículo principal de esta edición! UNIVERSITARIOS POTOSINOS,
Page 6: Editorialportal2014.uaslp.mx/Comunicacion-Social/Documents... · ejercicio excéntrico. ¡Entérate más del tema en el artículo principal de esta edición! UNIVERSITARIOS POTOSINOS,

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 244 FEBRERO 20204 RICO, A. PÁGINAS 4 A 10

Recibido: 03.11.2019 I Aceptado: 03.12.2019

Palabras clave: Biomecánica, curl nórdico, ejercicio excéntrico, futbolistas.

La biomecánica es una disciplina que estudia y analiza los movimientos del

cuerpo humano; su objetivo en las actividades deportivas es la caracteriza-

ción y la mejora de las técnicas del movimiento a partir de conocimientos

científicos. Los profesores de educación física y los entrenadores son con-

tinuamente confrontados con problemas relacionados con la técnica usada

en varias actividades en las cuales ellos están inmersos, y la biomecánica

provee las bases para su toma de decisiones.

ALMA RICO GONZÁ[email protected] DE POSGRADO DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO

La biomecánica y el ejercicio excéntrico en el fútbol

Page 7: Editorialportal2014.uaslp.mx/Comunicacion-Social/Documents... · ejercicio excéntrico. ¡Entérate más del tema en el artículo principal de esta edición! UNIVERSITARIOS POTOSINOS,

FEBRERO 2020 244 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 5BIOMECÁNICA Y FÚTBOL

Esta área de estudio tiene un papel

fundamental en el deporte al tratar de

descifrar cómo pueden reducirse las

lesiones con su ayuda, cómo optimi-

zar el rendimiento deportivo a través

de la investigación del control y coor-

dinación de los movimientos y cómo

dirigir la retroalimentación de la infor-

mación para disminuir el riesgo de una

lesión (Muñoz, 2007); sin embargo, el

enfoque biomecánico es muy lineal

(sólo sigue un camino y no se abre a

diferentes opciones). Existe un deba-

te entre biomecánicos y teóricos de

los sistemas dinámicos. Los primeros

ven el deporte como una repetición

de movimiento exactamente igual sin

ninguna variable en él; esto es muy

difícil, pues cada persona es diferente

tanto morfológica como psicológica-

mente y, por ende, es imposible que

todos los deportistas hagan el mismo

movimiento de la misma manera. Los

segundos creen que el movimiento

está conformado por muchas variables

y que cada persona tendrá una técnica

diferente. De esta manera podríamos

pensar que las variables en el deporte

son algo positivo y complementan el

aprendizaje motor.

Especificamente en el fútbol, un de-

porte de masas que tiene millones de

practicantes y aficionados en todo el

mundo (Zarzuela, 2013), los futbolistas

—profesionales y amateurs— requieren

como complemento en su práctica

el apoyo de instalaciones especiales

como los gimnasios, a fin de promover

el desarrollo de la fuerza muscular para

así mejorar sus capacidades y añadir

un extra a sus entrenamientos, indis-

pensable en este deporte. Son pocos

los clubes dentro del fútbol que pue-

den permitirse, además de un campo

propio, una sala de gimnasio. Debe

aclarse que si no se tiene el conoci-

miento adecuado de los fundamentos

básicos de un entrenamiento de fuer-

za, puede haber efectos negativos en

la preparación física del futbolista.

La lesión en isquiotibiales (grupo mus-

cular en pelvis, tibia, fémur y peroné)

es una de las lesiones sin contacto

más frecuentes en el fútbol con una

incidencia de 37 por ciento (Ekstrand,

Waldén y Hägglund, 2016). El adecua-

do fortalecimiento de estos músculos

es importante para actividades como

saltar y correr, indispensables en los

deportes como el fútbol. Asimismo,

la disminución de la fuerza muscular

puede afectar el rendimiento físico y

predisponer al atleta a lesiones por

tensión muscular. Cabe recalcar que

los músculos isquiotibiales están con-

formados en su mayoría por fibras tipo

I que toman más tiempo en contraerse

y ayudan a seguir una actividad des-

pués de largos periodos de tiempo

(Siddle et al., 2019), por eso respon-

den mejor a mayor número de repeti-

ciones lentas y a ejercicios excéntricos.

Rdern, Izzari y Ollin (2015) han com-

probado que un plan de fortalecimien-

to excéntrico para isquiotibiales dismi-

nuye el riesgo de lesiones en el fútbol.

El curl nórdico es un ejercicio excén-

trico fácil de realizar y no necesita de

ningún aditamento para llevarse a

cabo (Timmins et al., 2016), ideal para

complementar los entrenamientos de

los futbolistas y, al mismo tiempo, dis-

minuir el riesgo de lesiones. Asimismo,

al entrenar la fuerza también se in-

crementan las capacidades físicas del

futbolista, según Julio Tous, entrena-

dor internacional de fútbol, conocido

por enlazar la ciencia con el trabajo de

campo.

La biomecánica en el deporte

La biomecánica estudia las diferentes

áreas involucradas en el movimiento

del ser humano. En el deporte se en-

carga de la caracterización y optimiza-

ción de las técnicas utilizadas en el mo-

vimiento, específicamente en el gesto

deportivo, que es la suma de una va-

riedad de movimientos específicos que

se realizan de forma coordinada para

Page 8: Editorialportal2014.uaslp.mx/Comunicacion-Social/Documents... · ejercicio excéntrico. ¡Entérate más del tema en el artículo principal de esta edición! UNIVERSITARIOS POTOSINOS,

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 244 FEBRERO 20206 RICO, A. PÁGINAS 4 A 10

cumplir con un objetivo (Cajal, 2017).

A través de ella pueden analizarse las

causas y los fenómenos vinculados

a él. Por ejemplo, es de gran ayuda

cuando un deportista se lesiona cons-

tantemente por hacer un movimiento

específico al practicar, ya que cualquier

movimiento repetitivo es lesivo si no

se realiza de forma correcta. Lo ante-

rior se sustenta en el modelo cinesio-

patológico establecido por la conocida

fisioterapeuta Shirley Sahrmann, el cual

consiste en que los movimientos rea-

lizados en las actividades deportivas

pueden causar alteraciones que final-

mente conduzcan a anomalías patoló-

gicas. De esta manera, la biomecánica

puede analizar y corregir el movimiento

que el deportista realiza.

El objetivo principal de dicha ciencia en

el deporte es analizar el gesto técnico

deportivo y sus detalles más específi-

cos, detectar las fallas en la ejecución y

permitir una mejora del desempeño at-

lético a través de la corrección, de esta

forma se logra una técnica más eficaz

y se reduce el riesgo de lesión (Soares,

2012). La biomecánica ayuda a enten-

der a los entrenadores y deportistas

qué técnicas son más apropiadas que

otras y también cuáles son los ejercicios

más adecuados para cada deportista,

según su gesto deportivo. El entrena-

dor, atleta o practicante de cualquier

deporte o actividad física necesita de

una biomecánica que les sea útil.

Existe un debate acerca de cuál es el

movimiento óptimo que debe tener

un deportista, biomecánicamente ha-

blando. Algunos especialistas comen-

tan que el rendimiento deportivo se

caracteriza por un bajo nivel de varia-

bilidad entre cada ejecución de mo-

vimiento y su repetición tiende a ser

idéntica. Sin embargo, los teóricos en

sistemas dinámicos opinan que existe

una gran variabilidad observada inter e

intraindividuos en el rendimiento mo-

tor humano, por lo que es muy difícil

que un deportista pueda realizar el

mismo movimiento una y otra vez. En

la literatura de la teoría sobre los sis-

temas dinámicos se establece que la

variabilidad en el movimiento humano

no debe ser concebida como un factor

negativo, sino como uno funcional que

aporta al rendimiento deportivo. En

este aspecto, la variabilidad debe ser

considerada como un complemento

en el gesto motor del deportista que,

conforme a la práctica, irá reduciéndo-

se hasta lograr el objetivo.

Varios modelos han sido propuestos

en el control del movimiento huma-

no basados en que la variabilidad es

producida por ruido que puede ser su-

perpuesta a diferentes niveles en la re-

lación entre el aporte (input) y el resul-

tado (output). Los tres principalmente

modelos que explican esta variabilidad

o ruido en el deporte son:

• Determinístico. Es teórico y esta-

blece que un movimiento consiste

en una serie de submovimientos

discretos; la retroalimentación visual

es utilizada para planear el siguiente

submovimiento hasta que el blanco

es obtenido.

• De variabilidad-impulso. En este

modelo los movimientos que com-

binan velocidad y precisión pueden

ser entendidos en términos de di-

ficultades de programación inhe-

rentes al factor de que los impulsos

grandes (necesarios para arribar a

velocidades más altas) están aso-

ciados a variabilidades más amplias.

Un plan de fortalecimiento excéntrico para isquiotibiales disminuye el riesgo de lesiones en el fútbol

Page 9: Editorialportal2014.uaslp.mx/Comunicacion-Social/Documents... · ejercicio excéntrico. ¡Entérate más del tema en el artículo principal de esta edición! UNIVERSITARIOS POTOSINOS,

FEBRERO 2020 244 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 7BIOMECÁNICA Y FÚTBOL

• Submovimiento optimizado es-

tocástico. En este se cumple un

objetivo —como un submovimiento

primario inicial—, si el movimiento

tiene éxito el proceso termina y si no

(a causa de un ruido o error) se pro-

duce un submovimiento correctivo

secundario, basado en una retroali-

mentación visual o propioceptiva.

En este sentido, reducir la variabilidad

se considera uno de los factores más

importantes en la adquisición de la

destreza o gesto motor.

Capacidades físicas del fútbol

El fútbol reúne una serie de caracte-

rísticas complejas, pues es un deporte

colectivo, de cooperación-oposición

y desarrollado mediante habilidades

abiertas (Sillero, Silva-grigoletto y He-

rrera, 2013). Existe gran debate acerca

de cuáles son las capacidades físicas

de un futbolista. Diferentes autores

las definen de distinta manera. Raya

González (2017) concluye que las ca-

pacidades óptimas para practicar fút-

bol son: resistencia (aeróbica), la fuer-

za-resistencia, la resistencia-velocidad

(aerobia-anaerobia), la fuerza, la fuer-

za-velocidad (potencia) y la velocidad

(Cárdenas, 2005).

En cambio, Benet y Argente (2015)

definen que existe una capacidad físi-

ca básica; ellos la definen como fuer-

za y manifiestan que a partir de ella se

desarrollan las demás. Esta propuesta

es muy parecida a la hecha por Julio

Tous, quien en 2013 llegó a la con-

clusión de que la fuerza es la única

cualidad física básica, de la cual pue-

den expresarse las demás. Él refiere

que el ser humano está diseñado y

se desarrolla en su entorno gracias al

movimiento, si éste se encuentra limi-

tado o no se hace de forma natural

aparecerán patologías (Tous-Fajardo,

Maldonado, Quintana, Pozzo y Tesch,

2006). Esto es algo parecido al mo-

delo cinesiológico, que considera al

movimiento como un sistema

compuesto por varios elemen-

tos, cada uno de ellos con una

función básica relativamente

única, necesaria para la pro-

ducción y regulación del

movimiento (figura 1).

Asimismo, la fuerza

muscular juega

Figura 1.

Capacidad físicafundamental

Capacidades físicasfacilitadoras

Derivadirectamente de la

Velocidad

Ayuda a mantenerniveles de

Resistencia

Flexibilidad Coordinación

Fuerza

Page 10: Editorialportal2014.uaslp.mx/Comunicacion-Social/Documents... · ejercicio excéntrico. ¡Entérate más del tema en el artículo principal de esta edición! UNIVERSITARIOS POTOSINOS,

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 244 FEBRERO 20208

un rol importante en la prevención de

lesiones por medio de la estabilización

dinámica de la articulación. Otro fac-

tor es la relación de la fuerza entre los

músculos agonistas (aquellos que rea-

lizan una acción) y antagonistas (los

que se oponen a esa acción).

Gracias a estudios previos conocemos

que los programas de entrenamiento

con sobrecarga excéntrica parecen

producir una hipertrofia músculo-es-

quelética temprana (quiere decir que,

se requiere de menos tiempo para

lograr un aumento de la musculatu-

ra), mejoras en el salto vertical, una

reducción de la incidencia de lesiones

musculares, mejoras en diferentes va-

riables relacionadas con el rendimien-

to en el fútbol, como el salto verti-

cal y el tiempo lineal y cambios de

dirección, así como efectos positivos

en el proceso de readaptación de le-

siones (Raya-González, Suárez-Arro-

nes, Moreno-Puentedura, Ruiz-Már-

quez y Sáez de Villarreal, 2017).

Con ayuda de los isquiotibiales, el

ligamento cruzado anterior (LCA) es-

tabiliza la rodilla y previene el des-

plazamiento anterior de la tibia con

respecto al fémur, éste puede ocurrir

en aterrizajes y cambios de dirección

repentinos (movimientos típicos de

los futbolistas). Cuando el cuádriceps

es más fuerte que los isquiotibiales,

ocurre un excesivo desplazamiento

anterior de la tibia durante actividades

dinámicas y el LCA puede experimen-

tar fuerzas altas de cizallamiento (Mo-

najati, Larumbe-Zabala, Goss-Samp-

son y Naclerio, 2017).

Existen dos mecanismos de lesión

para los isquiotibiales: el primero ocu-

rre cuando el músculo es sometido a

posiciones conjuntas extremas; el se-

gundo en una carrera de alta velocidad.

Durante la fase de oscilación terminal

del ciclo de la marcha, los isquiotibiales

están obligados a desacelerar excéntri-

camente la extensión de la rodilla y la

flexión de la cadera antes de soportar

peso. Este estrés excéntrico elevado

contribuye a las altas tasas en lesiones

de isquiotibiales durante cualquier mo-

vimiento de carrera (Alonso-Fernán-

dez, Docampo-Blanco y

Martínez-Fernández,

2018).

Figura 2.

Cuadro 1.

Curl nórdico

Es un ejercicio excéntrico fácil de rea-

lizar que no necesita de ningún adita-

mento más que es el peso corporal

del jugador, lo que lo convierte en un

ejercicio ideal complementario en los

entrenamientos y al mismo tiempo

disminuye el riesgo de lesiones.

Estudios anteriores en jugadores mas-

culinos de fútbol profesional han de-

mostrado que al adoptar el curl nór-

dico en un entrenamiento regular, se

reduce la incidencia de lesiones en

isquiotibiales entre 65 a 70 por cien-

to (Van der Horst, Smits, Petersen,

Goedhart y Backx, 2015).

Este ejercicio se realiza en parejas, el

jugador se arrodilla y el torso debe

estar rígido y recto. La pareja de en-

trenamiento se asegura que los pies

estén en contacto con el suelo duran-

te el ejercicio aplicando presión a la

parte baja de sus piernas. El jugador

después lleva su tronco hacia el suelo,

lo más lento posible para maximizar la

carga en la fase excéntrica. Las manos

y los brazos son utilizados para romper

su caída hacia adelante y empujarlo

hacia arriba después de que el pecho

haya tocado el suelo, para minimizar la

carga en la fase concéntrica (figura 2).

Protocolo de ejercicio de isquiotibiales nórdicosSemana

1

2

3

4 4

5 5

6-13

Frecuencia

1 p / semana

2 p / semana

2 p / semana

2 p / semana

2 p / semana

2 p / semana

Número de juegos

2 p / entrenamiento

2 p / entrenamiento

3 p / entrenamiento

3 p / entrenamiento

3 p / entrenamiento

3 p / entrenamiento

Repeticiones por juego

5

6

6

6, 7, 8

8, 9, 10

10, 11, 12

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 244 FEBRERO 20208 RICO, A. PÁGINAS 4 A 10

Page 11: Editorialportal2014.uaslp.mx/Comunicacion-Social/Documents... · ejercicio excéntrico. ¡Entérate más del tema en el artículo principal de esta edición! UNIVERSITARIOS POTOSINOS,

FEBRERO 2020 244 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 9

12

2

2

2

3

3

3

6

5

5 6

8

8

3 5

6

10

12

14

14

4

47

7

7

9

15

15

13

13

15

11

11

9

9

4

1

1

1

14

10

12

131211

10

Existe un protocolo ya establecido

para la aplicación del curl nórdico e

inicia con una fase de incremento (se-

mana 1 a la 5) y una fase de manteni-

miento (semana 6 a la 13) (cuadro 1).

Se recomienda no utilizar este proto-

colo antes de realizar un programa de

calentamiento adecuado (Petersen,

Thorborg, Nielsen, Budtz-Jørgensen y

Hölmich, 2011).

Conclusión

La biomecánica es una disciplina que

estudia y hace análisis físicos de los

movimientos del cuerpo humano. Ac-

tualmente, esta ciencia tiene mucha

importancia y se han realizado múl-

tiples contribuciones al deporte, por

ejemplo, la mejora de las técnicas,

la prevención de lesiones, la mejora

del desempeño de los implementos

deportivos, entre otros. La biomecá-

nica y la serie de simples principios

que la componen podrían contribuir

a seleccionar el mejor plan de entre-

namiento y la mejor técnica deportiva,

para conseguir mejorar sus marcas y,

al mismo tiempo, ayudar a evitar

algunas lesiones frecuentes.

En resumen, la biome-

cánica ha tenido una

influencia impor-

tante en las prác-

ticas del deporte. La fuerza es la úni-

ca cualidad física básica, partir de ella

pueden expresarse las demás. Esta

es una de las razones por la cual los

entrenadores y deportistas se enfocan

en ella a la hora de entrenar. Con el fin

de mejorar y optimizar el rendimiento

de los futbolistas, se han utilizado di-

ferentes programas de entrenamiento

de fuerza constituidos por una gran

cantidad de ejercicios diferentes.

Estudios previos han demostrado que

los programas de entrenamiento con

sobrecarga excéntrica disminuyen el

riesgo de lesiones y producen una hi-

pertrofia temprana. El curl nórdico es

un ejercicio excéntrico fácil de realizar

y no necesita ningún aditamento para

llevarse a cabo. Esto lo hace ideal para

complementar los entrenamientos de

los futbolistas y al mismo tiempo dis-

minuir el riesgo de lesiones. Es indis-

pensable en el ámbito deportivo saber

estos puntos para prevenir de manera

adecuada una de las lesiones más fre-

cuentes en el fútbol, como la

lesión de isquiotibiales y

ligamento cruzado inte-

rior. Sobre todo, que

para poder hacer

este ejercicio no

se necesita de nin-

gún aditamento

BIOMECÁNICA Y FÚTBOL FEBRERO 2020 244 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 9

Page 12: Editorialportal2014.uaslp.mx/Comunicacion-Social/Documents... · ejercicio excéntrico. ¡Entérate más del tema en el artículo principal de esta edición! UNIVERSITARIOS POTOSINOS,

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 244 FEBRERO 202010 RICO, A. PÁGINAS 4 A 10

Estudió la Licenciatura en Fisioterapia en la Universidad

Autónoma de Querétaro (UAQ). Actualmente estudia la Maestría en Ciencias de la Rehabilitación en el Movimiento Humano, con linea terminal en Investigación

en el Deporte en la UAQ, en donde desarrolla el proyecto

“Efecto a corto plazo del fortalecimiento con curl nórdico

en futbolistas universitarios”.

ALMA RICO GONZÁLEZ

y cualquier futbolista puede

realizarlo, ya que es simple,

rápido y con muchos bene-

ficios. Es fundamental que

los entrenadores puedan

incluirlo como parte de su

entrenamiento.

Las variables o “ruido” como

lo mencionan otros autores, son

parte fundamental del desarrollo de

la técnica adecuada para el deportis-

ta. Para lograr los movimientos ade-

cuados que permitan llegar al objeti-

vo, previamente tuvo que practicarse

constantemente para perfeccionar

cada uno de los movimientos, así que

el “ruido” es fundamental en la prácti-

ca deportiva y es visto como uno de

los pasos a seguir dentro del desarro-

llo del deportista.

En relación con las capacidades físicas,

la autora encuentra mayor afinidad con

el propuesto por Julio Tous, debido a

que al adoptar la fuerza como capaci-

dad física fundamental es más sencillo

trabajar con las demás capacidades físi-

cas como complemento. Asimismo, en

las investigaciones mencionadas ante-

riormente (Monajati, Larumbe-Zabala

y Goss-Sampson y Naclerio, 2017;

Holcomb, Rubley, Lee y Guadagnoli,

2007) acerca de lesiones deportivas,

se menciona que la debilidad muscular

es uno de los factores que incrementa

el riesgo de lesión en deportistas. Así,

al trabajar más específicamente la fuer-

za, no sólo se aumentarán las demás

capacidades físicas, también disminui-

rá el riesgo de lesión en los deportistas,

por lo tanto, el curl nórdico es un ejer-

cicio que cumple con todos los puntos

mencionados anteriormente y genera

múltiples beneficios al futbolista.

Referencias bibliográficas:Monajati, A., Larumbe-Zabala, E., Goss-Sampson, M. y

Naclerio, F. (2017). Analysis of the Hamstring Muscle Activation during two Injury Prevention Exercises. Journal of Human Kinetics, 60(1), pp. 29-37. https://doi.org/10.1515/hukin-2017-0105

Petersen, J., Thorborg, K., Nielsen, M. B., Budtz-Jørgensen, E. y Hölmich, P. (2011). Preventive effect of eccentric training on acute hamstring injuries in Men’s soccer: A cluster-randomized controlled trial. American Journal of Sports Medicine, 39(11), pp. 2296-2303. https://doi.org/10.1177/0363546511419277

Raya-González, J., Suárez-Arrones, L., Moreno-Puentedura, M., Ruiz-Márquez, J. y Sáez de Villarreal, E. (2017). Efectos en el rendimiento físico a corto plazo de dos programas de entrenamiento neuromuscular con diferente orientación aplicados en jugadores de fútbol de élite U-17. Revista Internacional de Ciencias Del Deporte, 13(48), pp. 88-103. https://doi.org/10.5232/ricyde2017.04801

Tous-Fajardo, J., Maldonado, R. A., Quintana, J. M., Pozzo, M. y Tesch, P. A. (2006). The flywheel leg-curl machine: offering eccentric overload for hamstring development. International Journal of Sports Physiology and Performance, 1(3), pp. 293-298.

Van Der Horst, N., Smits, D. W., Petersen, J., Goedhart, E. A. y Backx, F. J. G. (2015). The Preventive Effect of the Nordic Hamstring Exercise on Hamstring Injuries in Amateur Soccer Players: A Randomized Controlled Trial. American Journal of Sports Medicine, 43(6), pp. 1316-1323. https://doi.org/10.1177/0363546515574057

Page 13: Editorialportal2014.uaslp.mx/Comunicacion-Social/Documents... · ejercicio excéntrico. ¡Entérate más del tema en el artículo principal de esta edición! UNIVERSITARIOS POTOSINOS,

FEBRERO 2020 244 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 11

COLUMNADE FRENTE A LA CIENCIA

DE FRENTE A LA CIENCIA

ÓSCAR HAGERMAN MOSQUERAUNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

La arquitectura es el lugar donde vives con otros

En esta etapa de mi vida, estoy asombrado de todos los reconocimientos que me han hecho y también del apoyo que mis alumnos me han brindado; nunca pensé que esto pasaría. Cuando me fui a trabajar a las comunidades, me olvidé un poco de la arquitectura que es-taba haciéndose en esos momentos, de la ori-ginalidad, de los materiales, del concreto, del vidrio, del aluminio. Ni por un instante pensé en que algún día estaría aquí con ustedes, en un momento tan preciado como este.

En las comunidades, como arquitecto, estaba solo, aunque acompañado de amigos del Cen-tro de Estudios para el Desarrollo Rural, de mi querida esposa, de mis hijos y de la gente del pueblo. Aprendí a hacer arquitectura directa, a resolver problemas, a ver las necesidades que ni siquiera sabía que existían; esto lo aprendí en diferentes comunidades indígenas donde trabajé, de los campesinos al preguntarles qué era lo importante de su casa; ahora, junto con una amiga del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, estoy desarrollando proyectos para viviendas rurales en diferentes comunidades, donde sigo aprendiendo mucho.

He sido muy feliz y afortunado como arquitec-to, he estado muy cerca de las personas y he aprendido cómo viven, a escuchar sus necesi-dades, gustos e historia. Tal vez para muchos colegas eso no es hacer arquitectura, pero para mi es lo esencial, pues ésta no es sólo un objeto, sino el lugar dónde vives con otros.

La arquitectura son los lugares en donde co-mes, duermes, te cobijas, te bañas y haces tus necesidades. Son lugares donde te reúnes con tu familia y platicas lo que hiciste, de tus miedos, sueños y esperanzas; la arquitectura también es el lugar en donde la madre cam-pesina hace las tortillas para su familia y las reparte calientitas para todos; es el lugar don-de duermen en la cama los hijos pequeños, cerca de los mayores, en medio del campo. Estas necesidades que padece la arquitectura rural también aparecen en las ciudades, don-de también existen viviendas para gente que no tiene nada.

Cuando regresé a las escuelas de arquitec-tura, éstas habían cambiado: tenían el deseo de humanizarla; los jóvenes querían respetar la naturaleza y ya no seguir contaminando el planeta, veían a la arquitectura como algo más que un servicio, para que las personas pudie-sen vivir mejor, tratando de que los muebles fueran cómodos; también di cursos y clases en toda la República, como en el Centro de Investigación y Diseño. Ya no tengo la misma fuerza que hace años, pero estoy contento de haber enseñado a muchos estudiantes a diseñar muebles y ver los modos de vida de otras personas.

La arquitectura es algo sencillo y cotidiano, cualquiera de ustedes puede hacer un buen diseño. Hagan lo que la gente les pide, piensen en la arquitectura para las personas que más

necesidades tienen. En las ciudades hay mu-chos arquitectos, tal vez demasiados, excepto para los más desfavorecidos; ahí es donde serían más útiles, piensen en diseñar espacios más adecuados, en parques, calles y casas que sean para vivir mejor, así, cuando lleguen a la recta final, estarán contentos porque ayuda-ron a muchas personas.

En una entrevista que me hicieron hace varios años, dije que cuando me fuera, quisiera que me recordaran por las formas que hice y que sirvieron a los demás, ¡está funcionando! De-bemos hacer cosas que sirvan durante muchos años a la gente, que les ayuden a vivir mejor. Claro, esto no sólo como arquitecto, sino en cualquier trabajo: el chófer que nos lleva a las citas, la enfermera que ayuda en los hospi-tales, el barrendero que limpia las calles, los maestros albañiles, los empresarios, todos podemos hacer un esfuerzo para que nuestros hermanos vivan mejor. Creo que esto le da sentido a nuestra vida.

Extracto del discurso pronunciado por el doctor Óscar Hagerman Mosquera, catedrático investigador de la UNAM, en la ceremonia en la que fue condecorado con el Doctorado Honoris Causa por esta casa de estudios, el 19 de noviembre de 2019.

Page 14: Editorialportal2014.uaslp.mx/Comunicacion-Social/Documents... · ejercicio excéntrico. ¡Entérate más del tema en el artículo principal de esta edición! UNIVERSITARIOS POTOSINOS,

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 244 FEBRERO 202012

Recibido: 02.11.2019 I Aceptado: 10.12.2019

Palabras clave: Alimentación, Altiplano potosino, pobreza, seguridad alimnetaria.

TERRONES, M., ESPINOZA, S. Y LARA, A. PÁGINAS 12 A 17

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la

Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), la seguridad alimentaria “se consigue

cuando todas las personas, en todo momento, tienen acceso físico y económico

a suficiente alimento, seguro y nutritivo, para satisfacer sus necesidades alimen-

ticias y sus preferencias, con el objeto de llevar una vida activa y sana” (1996,

p. 2); este concepto fue acuñado en la Cumbre Mundial de Alimentación de

1996, donde dirigentes de más de 180 países se dieron a la tarea de establecer

la Declaración de Roma sobre la Seguridad Alimentaria Mundial, que indica que

tener acceso a alimentos sanos y nutritivos es un derecho fundamental de las

personas para no padecer hambre.

La seguridad alimentaria es multifactorial y su análisis se divide en cuatro di-

mensiones relacionadas con los alimentos: disponibilidad física, acceso econó-

mico y físico, utilización biológica y estabilidad de estos factores en el tiempo,

Seguridad alimentaria en jornaleros agrícolas del Altiplano potosino

MARÍA CRUZ DEL ROCÍO TERRONES [email protected] ARTURO ESPINOZA FRANCOALMA DELIA LARA CERDACOORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN ALTIPLANO, UASLP

Page 15: Editorialportal2014.uaslp.mx/Comunicacion-Social/Documents... · ejercicio excéntrico. ¡Entérate más del tema en el artículo principal de esta edición! UNIVERSITARIOS POTOSINOS,

FEBRERO 2020 244 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 13ALIMENTACIÓN JORNALEROS AGRÍCOLAS

que —aunque a simple vista parecen

independientes— están interrelaciona-

dos y no pueden ser concebidos como

individuales.

El incumplimiento de las dimensiones

de la seguridad alimentaria es una de

las causas fundamentales para el au-

mento de la alimentación precaria o el

hambre, que está íntimamente ligada

a la pobreza. Se sabe que al menos

una de cada nueve personas alrededor

del mundo padece hambre, ya que la

subalimentación de la población es de

casi 815 millones, de la cual 12.9 por

ciento se localiza en América Latina, lo

que las convierte en poblaciones vul-

nerables (ONU, 2020).

Por ello, el objetivo de este texto es

dar a conocer los resultados de la in-

vestigación “Seguridad alimentaria en

jornaleros agrícolas del Altiplano po-

tosino”, llevada a cabo en 2019 en

colaboración con la Secretaría de Agri-

cultura y Desarrollo Rural, Distrito 128.

Fue de tipo cuantitativa, descriptiva de

corte transversal y abarcó los munici-

pios de Villa de Guadalupe, Vanegas y

Cedral. El tamaño de muestra fue de

85 jornaleros, 65 de ellos de la región,

y 20 migrantes de estados vecinos; se

aplicó un instrumento de 89 ítems, los

cuales estuvieron divididos en cuatro

dimensiones: estudio socioeconómi-

co, hábitos alimenticios y nutricionales,

seguridad alimentaria y condiciones de

trabajo, así como la valoración del esta-

do nutricio y el análisis microbiológico

de alimentos de elaboración y consu-

mo propio.

Jornaleros agrícolas

En el mundo hay grupos vulnerables

que no pueden asegurar su alimen-

tación. En América Latina están bien

definidos y —en su mayoría— sufren

de todo tipo de rezago, se caracterizan

por la falta de recursos económicos y

la pobreza, además de una alta o muy

alta marginación, ejemplo de estos

grupos son los jornaleros agrícolas.

Un jornalero agrícola es aquel traba-

jador temporal del campo que puede

dedicarse a la siembra, cosecha, re-

colección y preparación de productos

agrícolas finales, que generalmente es

contratado por un periodo corto de

tiempo —no mayor a tres meses según

Page 16: Editorialportal2014.uaslp.mx/Comunicacion-Social/Documents... · ejercicio excéntrico. ¡Entérate más del tema en el artículo principal de esta edición! UNIVERSITARIOS POTOSINOS,

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 244 FEBRERO 202014 TERRONES, M., ESPINOZA, S. Y LARA, A. PÁGINAS 12 A 17

esta investigación— y reemplazado por

nuevos trabajadores en las mismas

condiciones, es decir, contratados por

un periodo de tiempo no mayor a tres

meses, las cuales se manifiestan más

en los jornaleros migrantes que en los

locales (CECIG, 2019).

La mayoría de los jornaleros agrícolas

se componen de dos poblaciones ínti-

mamente relacionadas con su nivel so-

cioeconómico bajo: por un lado, están

los que pertenecen a alguna etnia que

sufre de migración interna en el país, es

decir, entre los diferentes estados de la

República; y por otro, los jornaleros loca-

les: personas que pertenecen a comu-

nidades alejadas de la mancha urbana,

con poblaciones no mayores a 2 500

habitantes y que generalmente también

cuentan con un alto grado de margina-

ción (Sedesol, 2020).

Granjas agrícolas en el Altiplano

potosino

En el estado de San Luis Potosí se

siembran 475 704.97 hectáreas anua-

les con cultivos cíclicos y 322 927.90

hectáreas con perennes; la mayoría

son cultivos de granos básicos. Desde

el punto de vista económico, las regio-

nes que destacan con mayor superfi-

cie sembrada en la producción de fo-

rrajes y hortalizas se ubican en la Zona

Huasteca (SIAP, 2020).

Por su parte, el Altiplano potosino es el

principal productor estatal de tomate,

cebolla, chile y sandía, producción que

se lleva a cabo principalmente en los

municipios de Vanegas, Cedral, Cator-

ce, Villa de Guadalupe, Guadalcázar,

Venado y Matehuala. Sin embargo, Va-

negas tiene el primer lugar estatal en

la producción de tomate, con un valor

de producción que asciende a 1 247

654 126 pesos (SIAP, 2020), convir-

tiéndose en generador de alimentos

no sólo para la región, sino para el país

e incluso para la exportación interna-

cional. Asimismo, es una fuente cons-

tante de empleos y divisas que ayudan

a mejorar la economía regional y

del país, ya que emplean alre-

dedor de 2 000 personas al

año (SIAP, 2020).

Según los resultados obtenidos de

esta investigación, las condiciones de

trabajo que ofrecen las granjas son va-

riadas, pues dependen de la tempora-

da, el producto y el tipo de cosecha,

ya que éstas marcan una diferencia

entre la agricultura al aire libre y la pro-

tegida. Sin embargo, coinciden en los

siguientes puntos: el horario de traba-

jo es de 7:00 a 13:00 horas, según

la productividad de los jornaleros, y

en ocasiones tienen horarios extraor-

dinarios con sueldo (16:00 a 19:00

horas); cuentan con servicios de salud

y albergue con baño, cocina de gas y

espacio para dormir. Si bien todas las

granjas agrícolas aspiran a tener estas

condiciones de trabajo, no todas las

tienen, pues en algunas la puesta en

marcha, manejo y control todavía pre-

sentan deficiencias.

De lo anterior destaca el

sueldo, ya que en las

granjas estudiadas no

se gana por jornada

sino por productivi-

dad (es decir, la can-

Altiplano potosino Principal productor estatal de tomate, cebolla, chile y sandía.

Producción que se lleva a cabo principalmente en los municipios de:

VanegasCedralCatorce Villa de Guadalupe

VanegasTiene el primer lugar estatal en la producción de tomate, con un valor de producción que asciende a

1 247 654 126 pesos, convirtiéndose en generador de alimentos no sólo para la región, sino para el país e incluso para la exportación internacional.

GuadalcázarVenado Matehuala

Page 17: Editorialportal2014.uaslp.mx/Comunicacion-Social/Documents... · ejercicio excéntrico. ¡Entérate más del tema en el artículo principal de esta edición! UNIVERSITARIOS POTOSINOS,

FEBRERO 2020 244 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 15ALIMENTACIÓN JORNALEROS AGRÍCOLAS

tidad de cosecha obtenida), y en oca-

siones ésta se obtiene en cuatro horas

de trabajo, según la experiencia del jor-

nalero; el sueldo promedio es de 170

pesos diarios, cantidad superior a la ta-

bulada por la Comisión Nacional de los

Salarios Mínimos como salario mínimo

vigente general, que desde enero de

2019 es de 102.68 pesos.

Según observación directa de este

estudio, los alimentos en las granjas

agrícolas son cubiertos totalmente por

los jornaleros, que en ocasiones pagan

para que alguien les prepare lo que

ellos mismos compran, como en el

caso de los jornaleros migrantes, debi-

do a que los locales llevan sus alimen-

tos preparados. Un dato que destaca

en ambos grupos es la adquisición dia-

ria de refrescos o jugos por el 100 por

ciento de los encuestados.

Seguridad alimentaria en los

jornaleros agrícolas

Para abordar la seguridad alimentaria

de los jornaleros agrícolas, lo más con-

veniente es separar la población mi-

grante de la local:

a) Jornaleros locales

Habitan comunidades que general-

mente son de alta o muy alta margina-

ción, cabe mencionar que el índice de

marginación es multifactorial y se com-

pone por el grado de educación de su

población, las condiciones de la vivien-

da, la distribución de su población y los

ingresos monetarios. Las comunidades

de donde provienen los jornaleros no

cuentan con caminos asfaltados, pero

sí con una red de alcantarillado y agua

potable, lo que les garantizaría la higie-

ne adecuada en la preparación de sus

alimentos, parte importante de la di-

mensión de utilización de éstos; pese

a ello, cumplir las cuatro dimensiones

de seguridad alimentaria en un primer

acercamiento parece un tema imposi-

ble de lograr.

Según datos arrojados en este estu-

dio, en la mayoría de esos lugares las

fuentes de alimentación suelen ser de

dos tipos: la autosuficiencia alimenta-

ria, es decir producen sus alimentos

(27 %), y la adquisición de productos

en tiendas de abarrotes o mercados

ambulantes (73 %). La primera la de-

termina las características propias de la

región, por lo que su consumo se li-

mita a unos cuantos productos locales

como queso de cabra o de vaca, leche

de vaca, huevos, pollo y —en menos

ocasiones— hortalizas; son co-

munidades con escasez

de agua apropiada para

FEBRERO 2020 244 UNIVERSITARIOS POTOSINOS

el cultivo y en su mayoría dependen

del temporal, por lo que la probabili-

dad de consumo de dichos alimentos

se reduce al mínimo.

Por su parte, la disponibilidad de alimen-

tos en las tiendas de abarrotes se limita

a productos no perecederos como sopa

de pasta, arroz, frijol, lenteja, enlatados,

leche de la más baja calidad como aque-

lla leche procesada que está compuesta

por una cantidad mínima de proteínas

de origen animal, dulces, productos cha-

tarra como frituras, refrescos y bebidas

alcohólicas, apenas 35 por ciento de la

canasta básica, en la que no se incluyen

los últimos tres. En algunas comunida-

des, sin embargo, transitan mercados

ambulantes que llevan productos fres-

cos pero limitados, como tomate, chile,

cebolla, papa, plátano, manzana y na-

ranja; éstos generalmente ofrecen sus

productos una vez a la semana a precios

hasta 100 por ciento sobre el valor co-

mercial al menudeo, por lo que su com-

pra —tanto en el ambulantaje como en

las tiendas locales— representa un gas-

to importante para los jornaleros y sus

Page 18: Editorialportal2014.uaslp.mx/Comunicacion-Social/Documents... · ejercicio excéntrico. ¡Entérate más del tema en el artículo principal de esta edición! UNIVERSITARIOS POTOSINOS,

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 244 FEBRERO 202016 TERRONES, M., ESPINOZA, S. Y LARA, A. PÁGINAS 12 A 17

familias —algunas de hasta seis miem-

bros— que cuentan con un ingreso pro-

medio de 3 000 pesos mensuales para

solventar no sólo los gastos en alimenta-

ción, sino también de servicios, higiene,

escolares, vestido, calzado, entre otros.

El limitado acceso a los alimentos,

tanto físico como económico, conlle-

va a que la alimentación de los jor-

naleros sea elevada en carbohidratos

pero baja en proteínas, vitaminas y

minerales. Otro dato importante es

el consumo de líquidos, puesto que

existe una alta preferencia por refres-

cos de cola en lugar de agua, llegando

a estar presente en al menos una co-

mida al día.

El estado nutricio de los jornaleros es

bajo, pues si bien se da la alimenta-

ción y se sacia el hambre, ésta no es

variada y se ingieren pocas frutas y

verduras frescas. En ocasiones, los jor-

naleros locales tienen la ventaja de po-

seer tierras o ganado caprino que les

permite acceder a alimentos fuera de

la temporada de cosecha comercial,

es decir, en los meses de diciembre

a marzo (cuando la producción de las

agrícolas disminuye) pueden seguir te-

niendo acceso a alimentos, ya sea por

la venta de su ganado o por autocon-

sumo del cultivo en sus tierras.

b) Jornaleros migrantes

En México hay 2 071 483 personas

jornaleras que emigran de una región

a otra; la edad predominante es no

mayor a 30 años, con un porcentaje

importante de trabajadores menores

de 14 años (aproximadamente 35 por

ciento) y el resto entre 15 y 29 años.

Los jornaleros son —en su mayoría—

hombres, con un porcentaje aproxima-

do de 60 por ciento (CESIG, 2019).

Es importante destacar que uno de

los principales factores para que se

lleve a cabo este tipo de migración,

son las condiciones de marginación en

sus lugares de origen, estas personas

provienen principalmente de comuni-

dades de los estados de Hidalgo, Ve-

racruz, Chiapas y Guerrero. La estancia

en las granjas agrícolas es por con-

tratos de periodos no mayores a dos

o tres meses.

Cabe destacar que las granjas, al ubi-

carse en zonas alejadas de la mancha

urbana, tienen la misma característica

de poca accesibilidad a los alimentos

y, en algunas ocasiones, los mercados

ambulantes se sitúan en poblacio-

nes cercanas, ofreciendo alimentos

frescos; sin embargo, al momento

de almacenarlos, el difícil acceso a

aparatos de refrigeración impide su

conservación, por lo que al acceso li-

mitado se añade la poca durabilidad

del alimento.

Dentro de cada granja, los jornaleros

tienen a su disposición una tienda

que les vende —en su mayoría— co-

mida clasificada como chatarra: papas

fritas y bebidas gaseosas, por lo que

la variedad de alimentos se limita

considerablemente.

Según lo observado en este estudio,

dentro de cada granja, los jornaleros

tienen a su disposición una tienda

que les vende —en su mayoría— co-

mida clasificada como chatarra: papas

fritas y bebidas gaseosas, por lo que

la variedad de alimentos se limita

considerablemente.

Es difícil de diagnosticar el estado nutri-

cio de la población migrante debido al

poco tiempo que pasan en cada granja;

además, las características propias de la

población, según la experiencia deriva-

da de esta investigación factores como

la cultura, no les permite ser totalmente

abiertos a investigaciones de este tipo.

Asunto relevante es la estabilidad en el

tiempo del acceso y disponibilidad de

los alimentos para esta población, ya

que al estar en constante movimiento

y depender del ingreso económico y

las condiciones de trabajo, mencionan

Page 19: Editorialportal2014.uaslp.mx/Comunicacion-Social/Documents... · ejercicio excéntrico. ¡Entérate más del tema en el artículo principal de esta edición! UNIVERSITARIOS POTOSINOS,

FEBRERO 2020 244 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 17ALIMENTACIÓN JORNALEROS AGRÍCOLAS

Obtuvo el Doctorado en Ciencia de Materiales por la UASLP. Actualmente es profesora investigadora en la Licenciatura en Enfermería en la Coordinación Académica Región Altiplano de la UASLP y desarrolla el proyecto “Disminución de la seguridad alimentaria y el desperdicio de alimentos en el Altiplano potosino”.

MARÍA CRUZ DEL ROCÍO TERRONES GURROLA

que en numerosas ocasiones no pue-

den consumir las tres comidas diarias,

sobre todo en los periodos en que no

cuentan con trabajo, tiempo que coin-

cide con la época de migración hacia

otros estados, por lo que no puede

considerarse que se alimentan conti-

nuamente durante todo el año.

Otro de los aspectos importantes es

la higiene alimentaria, según la Orga-

nización Mundial de la Salud (OMS)

ésta es un “conjunto de condiciones

y medidas que deben estar presentes

en todas las etapas de producción,

transformación, transporte y cocinado

doméstico del alimento, para garan-

tizar la salubridad de los alimentos”

(OMS, 2016, p. 6), pero las condicio-

nes —tanto ambientales como cultura-

les— no favorecen esta práctica, ya que

consumen los alimentos al aire libre,

entre los cultivos, sentados en el suelo,

sin lavarse las manos, al cuestionarlos

acerca de las razones de no hacerlo,

la mayoría mencionó que no lo hacían

por costumbre.

En general, la cultura de higiene per-

sonal es muy deficiente: aunque en

las granjas agrícolas estudiadas se

cuente con regaderas y baños, los jor-

naleros no se bañan con la frecuencia

debida, lo cual repercute en su salud

durante el tiempo que laboran en las

granjas, sobre todo por la presencia

de enfermedades gastrointestinales

tanto de origen bacteriano como pa-

rasitario, según el análisis general de

salud aplicado.

Conclusiones

Para establecer que los miembros

de una comunidad específica cuen-

tan con seguridad alimentaria, deben

cumplirse las cuatro dimensiones que

la comprenden, por lo cual podemos

decir que si alguna de estas falla,

los individuos sufren de inseguridad

alimentaria.

Los municipios que son los principales

productores de tomate, chile y pepino,

como es el caso de Vanegas, tienen

un índice de marginación que va des-

de muy alto a medio: muy alto en la

mayoría de las comunidades y medio

solamente en la cabecera municipal

(SIAP, 2020).

La dimensión que marca la pauta en

todas las poblaciones para cumplir

con la seguridad alimentaria es la

estabilidad, entendida como la dis-

ponibilidad, acceso y utilización bio-

lógica de los alimentos (PESA, 2011).

Imaginemos entonces que cuando se

habla de disponibilidad física de los

alimentos también se refiere a que

ésta sea constante; cuando alguna de

ellas falla, la constancia no se cumple

y, por lo tanto, no existe la seguridad

alimentaria.

Además de ello, también es impor-

tante el tema de la disponibilidad de

los alimentos y la inocuidad, ya que

—según la OMS— deben ser alimentos

que sean saludables, inocuos y sanos,

aspecto que no se cumple en las po-

blaciones mencionadas, ya que al rea-

lizar el análisis de los datos obtenidos,

encontramos que 98 por ciento de la

población estudiada no tiene hábitos

alimenticios saludables y no cuenta

con prácticas higiénicas que les ase-

gure una preparación de alimentos

inocua, asimismo encontramos en las

muestras analizadas microbiológica-

mente (queso y leche) que estaban

contaminadas con coliformes totales

en 78 por ciento.

Referencias bibliográficas: Programa Especial para la Seguridad Alimentaria (PESA) en

Centroamérica y Proyecto Food Facility Honduras (febrero de 2011). Seguridad alimentaria y nutricional. Conceptos básicos. [Archivo en pdf. Recuperado de: http://www.fao.org/3/a-at772s.pdf

Red Nacional de Jornaleros y Jornaleras Agrícolas [CECIG] (2019). Violación de Derechos de las y los Jornaleros Agrícolas en México. Primer informe: [Archivo en PDF]. Recuperado de: http://cecig.org.mx/wp-content/uploads/2019/03/INFORME_RNJJA_2019.pdf

Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera [SIAP] (2020). Avance de siembras y cosechas. Resumen por cultivo. Recuperado de: http://infosiap.siap.gob.mx:8080/agricola_siap_gobmx/ResumenDelegacion.do

Comisión Nacional de los Salarios Mínimos [Conasami] (2019). Salarios mínimos vigentes a partir del 1° de enero del año 2019. Recuperado de: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/426395/2019_Salarios_Minimos.pdf

OMS y FAO (2016). Manual para manipuladores de alimentos. Instructor. [Archivo en PDF]. Recuperado de: http://www.fao.org/3/a-i5896s.pdf

Page 20: Editorialportal2014.uaslp.mx/Comunicacion-Social/Documents... · ejercicio excéntrico. ¡Entérate más del tema en el artículo principal de esta edición! UNIVERSITARIOS POTOSINOS,

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 244 FEBRERO 202018 CARRILLO, J. PÁGINAS 18 A 21

Recibido: 05.07.2019 I Aceptado: 29.11.2019

Palabras clave: Astronomía, Guatemala, liberalismo, mentalidad, prensa.

Hacia principios de 1910, en Yucatán, México; Guate-

mala; Costa Rica; Madrid e Islas Canarias, España, la

prensa dio cuenta de las alarmantes noticias deriva-

das de la estrella con cola —como popularmente se

le denominó al cometa Halley— que cada 75 años,

aproximadamente, recorre en elipse una trayectoria;

así, pues, la próxima vez que aparezca será hasta

2061, lleva el nombre de Edmund Halley (1656-

1742), astrónomo que calculó la órbita del cometa.

Desde la antigüedad, griegos y romanos debatieron

sobre la naturaleza de los cometas como fenómenos

físicos o creaciones divinas, aviso o causante de tra-

gedias inminentes. Fascinada por los fenómenos as-

tronómicos de las antiguas democracias esclavistas

(Anderson, 2015), la sociedad actual es heredera de

las creencias generalizadas en torno al astro viajero

El cometa Halley y la prensa guatemaltecaJOSÉ DOMINGO CARRILLO [email protected] DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES, UASLP

(Villalobos, 2006). Incluso periódicos divulgadores del

liberalismo radical han llevado por denominación co-

mercial el nombre de algún cometa (Zúñiga, 2008),

así como generaciones de escritores inspiradas por

el modernismo, como la Generación del Cometa en

Guatemala, compuesta por Alberto Velázquez, Carlos

Rodríguez Cerna, Carlos Wyld Ospina, Rafael Arévalo

Martínez, Osmundo Arriola y Félix Calderón Ávila, en-

tre otros, quienes inauguran dicho movimiento litera-

rio en la capital de ese país (Martínez, 1975).

El cometa embelesó de tal manera al vate —poe-

ta— peruano José Santos Chocano (1855-1916), co-

nocido como “el Cantor de América”, que dedicó el

poema El cometa Halley a su amigo y colega, José

Enrique Rodó (1875-1917) en La República. En uno

de los versos se lee:

Page 21: Editorialportal2014.uaslp.mx/Comunicacion-Social/Documents... · ejercicio excéntrico. ¡Entérate más del tema en el artículo principal de esta edición! UNIVERSITARIOS POTOSINOS,

FEBRERO 2020 244 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 19COMETA Y PRENSA GUATEMALTECA

He aquí cómo hacia el selecto oído

de los Astrónomos y de los Poetas,

desde el fondo de lo invisible, sutil-

mente se acerca el rumor de este

tránsfuga celeste, cual el zumbido de

una irritada abeja que, de flor en flor,

revolotease por el jardín aladinesco

de las estrellas (Chocano, 1910).

Adoptar la denominación del viajero

celeste para usos comerciales, cultu-

rales o de otra índole, podría expresar

el espíritu liberal y universal que pri-

vó en América Latina por esos años;

particularmente en Centroamérica, el

paso del cometa Halley representó la

oportunidad de continuar con la afir-

mación del Estado-nación moderno,

el cual propiciaba la educación, el

razonamiento y la Ilustración, como

recurso del progreso que el desa-

rrollo del capitalismo agroexporta-

dor centroamericano ofreció a fines

del siglo XIX y principios del siglo XX

(Fonseca, 2001).

Hacia 1910 la aparición del cometa

Halley dio rienda suelta a las especula-

ciones sobre la inminente destrucción

del mundo, pues se pensaba que, de-

bido al gas cianógeno que portaba, su

cola era el velo mortal que atravesaría

el globo terráqueo y causaría cambios

en las mareas de los océanos, terre-

motos y otros desastres naturales, lo

cual estaba previsto que pasara el 18

o 19 de mayo de ese año, según las

noticias publicadas en la prensa.

El cometa Halley en Guatemala

La madrugada del 14 de abril de 1910,

el cometa Halley fue observado por el

matemático Mauro Graciano Ricalde

en Yucatán, quien realizó un dibujo de

la ruta del viajero, a la vez que escri-

bió un opúsculo —tratado— dirigido a

la población lectora, con el objetivo de

disipar las dudas y las supersticiones es-

parcidas por la opinión pública (Corral,

2013). El 27 de abril del mismo año, el

comerciante inglés Benjamín da Costa

Meyer notificó que, de acuerdo con sus

observaciones, logró distinguir el come-

ta en la ciudad de Guatemala, por lo

que elaboró un croquis tomando como

referencia la torre sur de la Catedral Me-

tropolitana e indicó que aparecía hacia

el oriente (La República, 1910).

“El temido cometa Halley”, anunció

la prensa en Costa Rica, que pasaría

cerca del globo terráqueo y destruiría

al mundo el 18 de mayo, esto susci-

tó el sensacionalismo entre los me-

dios, que competían por ganar nuevos

lectores, por lo que dieron cabida en

sus páginas a artículos de opinión de

afamados astrónomos de la época

(Flammarion, Percival Lowell, entre

otros), que no dejaron de sugerir la

posibilidad de un desastre planetario.

Por su parte, el clero y los liberales

de la época debatieron en torno a la

naturaleza científica del suceso en el

marco de la secularización impulsada

por el Estado desde 1880, que la Igle-

sia resintió ante la pérdida de algunos

privilegios (Jiménez, 1994).

La prensa de Guatemala no perma-

neció rezagada en el uso de la noti-

cia; la oportunidad que abría el trán-

sito del astro por los cielos del país

fue aprovechada por el gobierno del

presidente Manuel Estrada Cabrera

(1898-1920), quien a través de me-

dios impresos de marcado tinte liberal

como La República y Diario de Centro

América, ofreció publicaciones que

proporcionaron el fundamento cientí-

fico en el combate a las supercherías

—engaños— que circularon entre el

Page 22: Editorialportal2014.uaslp.mx/Comunicacion-Social/Documents... · ejercicio excéntrico. ¡Entérate más del tema en el artículo principal de esta edición! UNIVERSITARIOS POTOSINOS,

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 244 FEBRERO 202020

pueblo llano y las clases medias le-

tradas que, a pesar de expresar sus

temores, desconocían el cometa y a

Edmund Halley (1656-1742).

A su vez, es sorprendente cómo el

hecho astronómico es analizado e in-

terpretado por la prensa de aquellos

años (del Castillo, 2001), por ser un

fenómeno celeste que conmovió a la

opinión pública de aquellos años en

el mundo. Las representaciones for-

madas en la opinión pública guate-

malteca acerca de la astronomía y la

astrofísica eran de suma importancia

para el régimen de Manuel Estrada

Cabrera porque los liberales buscaron

civilizar a la población por medio de la

expansión de la cultura letrada y, en

este caso, información científica de la

época. Empeñado en la educación y

la difusión de los valores liberales, el

gobernante mandó construir el Tem-

plo de Minerva al norte de la ciudad,

con la intención de estimular a los es-

tudiantes a través de las fiestas llama-

das Minervalia, inspiradas en la diosa

Minerva de la sabiduría, en las que se

premiaba a los mejores alumnos de

las escuelas.

A pesar de que la mayoría de astróno-

mos coincidió en que la presencia de

gas cianógeno en la cola del cometa

no significaría un peligro para los ha-

bitantes del planeta Tierra, los medios

comerciales continuaban explotando

la inseguridad imaginaria de las temi-

bles consecuencias que acarrearía el

encuentro entre la cola del cometa y

el globo terráqueo (Castell, Matallana

y Safont, 2013). Esas incertidumbres

incrementaron cuando apareció un

conjunto de artículos que abrían las

siguientes interrogantes: “¿Existe vida

en Marte?, ¿vuelan los habitantes de

Venus?” (Diario de Centroaméri-

ca, Excelsior, El Unionista, La Patria).

El 22 de mayo de 1910, el suplemen-

to dominical de La República publicó,

traducido del inglés, el artículo del

destacado astrónomo norteamerica-

no, Percival Lowell (1855-1916), que

se titulaba “Marte y los marcianos”.

Lowell, quien dedicó su vida a inves-

tigar el planeta Marte, afirmó que el

astro tenía habitantes: una civilización

avanzada que intentó llevar el agua

de los polos a las zonas ecuatoriales

del planeta, debido a que éste moría

de sed. Además, de acuerdo con el

astrónomo, era de vital importancia

establecer comunicación con los mar-

cianos, pues según ese astrónomo, los

marcianos morían de sed (La Repúbli-

ca, 22 de mayo de 1910).

CARRILLO, J. PÁGINAS 18 A 21

Por su parte, el Diario de Centro Amé-

rica publicó una columna anónima

titulada “¿Vuelan los habitantes de

Venus?”. Según el autor, éstos serían

de talla mayor que los terrícolas, dis-

frutarían del paisaje lunar compuesto

por dos lunas y las condiciones atmos-

féricas les permitirían trasladarse de un

punto a otro por los aires. Concluye la

nota: “Así como en nuestro globo los

hombres han querido ser aves, allá en

Venus sin duda, las aves hayan querido

ser hombres” (Diario de Centro Améri-

ca, 18 de febrero de 1910).

La divulgación científica sobre el tema

entre la población letrada tuvo dos res-

puestas: la primera, el rasgo compasi-

vo que cundió entre la población, bus-

caban preparar las almas para el día

final de la vida en la Tierra mediante

confesiones, donaciones y obras pías

de forma tal que los mortales ganasen

la inmortalidad del alma a través de

las últimas buenas acciones en este

mundo. La segunda respuesta fue co-

mercial: así como los medios impresos

se afanaron por incrementar las ven-

tas a través de publicaciones de corte

pseudocientífico (que si bien era el

conocimiento científico de la época),

los avisos económicos de artesanos y

comerciantes proliferaron las páginas

de los impresos; los negocios no fue-

ron impedimento frente a los riesgos

del fin del mundo, pues el comercio

floreció, debido a que las personas

aprovecharon el paso del cometa y el

estado de ánimo para promover nego-

cios personales en el sector servicio.

La creatividad se hizo presente en el uso

del nombre del astro. El siguiente aviso

de los pintores Ramón Palacios y Vicen-

te Paredes modificó el nombre del astro

para ofrecer sus puntuales servicios:

Page 23: Editorialportal2014.uaslp.mx/Comunicacion-Social/Documents... · ejercicio excéntrico. ¡Entérate más del tema en el artículo principal de esta edición! UNIVERSITARIOS POTOSINOS,

FEBRERO 2020 244 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 21

Estudió el Doctorado en Humanidades en la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa. Es profesor investigador y coordinador de la Licenciatura en Historia en la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la UASLP, en donde trabaja con el proyecto “Las conmemoraciones patrias frente al bicentenario de las independencias en Centroamérica”.

JOSÉ DOMINGO CARRILLO PADILLA

Cometa Hawley!

Avisamos a nuestra apreciable clien-

tela y al público que hemos traslada-

do nuestro taller de pinturas a la 9°

avenida Sur No. 14 en donde espe-

ramos como siempre sus gratas ór-

denes. Guatemala, marzo de 1910.

Ramón Palacios y Vicente Paredes h.

La ironía no ignoró el riesgo que co-

rría la vida en la tierra, no obstante, fue

utilizado para atraer la atención de los

clientes.

Ojo al cometa

Se desea tomar en arrendamiento

una ladrillera en esta Ciudad; dirigir

propuesta á F. Vicente Corado, Calle

de Matamoros No. 1. marzo 29 de

1910 (La República, 31 de marzo

de 1910, p. 10).

Conclusión

El cometa Halley pasó, el mundo siguió

moviéndose después de su primera

aparición registrada en Guatemala en

1910, de su retorno en el año de 1986

y seguramente lo hará en 2061, pero

¿cuáles fueron las consecuencias del

paso del viajero celeste por el cielo?

Puso de relieve la añeja disputa entre

liberales e Iglesia católica. Los prime-

ros —entusiastas de la educación laica,

gratuita y obligatoria— expandieron la

cultura letrada a pesar de la escasez de

imprentas y librerías en el país, mien-

tras la Iglesia continuó con su labor

evangelizadora sustentada en el arre-

pentimiento ante el próximo fin del

mundo. El gobierno del dictador Es-

trada Cabrera, afanado en educar a la

sociedad guatemalteca, no previó que

la expansión de la alfabetización se re-

vertiría en su contra, pues el acceso a

la cultura letrada abrió las puertas para

que las clases bajas, en particular ar-

tesanos y trabajadores urbanos, tuvie-

ran acceso a la lecturas del marxismo,

anarquismo, liberalismo y masonería,

ideas que, mezcladas con las creencias

populares —fueron el marco ideológico

que sustento la caída del dictador—.

Las clases bajas, en su mayoría arte-

sanos, trabajadores y comerciantes,

tuvieron acceso a lecturas de corte

socialista, anarquista y en particular al

pensamiento unionista y liberal que

abogaba por la unión centroamerica-

na y la promoción de la democracia. El

resultado fue la caída del dictador una

década después, en el año de 1920.

Si bien el cometa Halley no fue res-

ponsable de la caída de Estrada Ca-

brera, su paso por la cultura y la socie-

dad guatemalteca puso de relieve los

límites de la misión civilizatoria de los

liberales. Exceptuando a los medios

amarillistas, la publicación de artículos

escritos por astrónomos tenía como

objetivo incrementar el prestigio del

conocimiento científico frente a las

explicaciones tradicionales que eran la

comidilla en las conversaciones.

El posible ocaso de la vida en la Tierra

ameritó el arrepentimiento, el senti-

miento solidario, la piedad hacia el pró-

jimo. La ciencia intentó sustraer esas

emociones y trasladar el imaginario

colectivo hacia la razón y la ética de la

modernidad. Civilizar la cultura popular,

repleta de creencias basadas en una

cosmovisión propia de los de abajo,

apaciguó los ánimos frente a la even-

tual tragedia cósmica que no sucedió.

Tampoco sosegó los ánimos antidicta-

toriales que culminaron con la caída del

dictador; sin embargo, el fenómeno ce-

leste iluminó con su haz de luz las con-

tradicciones de la sociedad.

Referencias bibliográficas: Castell, P. R., Matallana, I. S. y Safont, J. M. B. (2013). El cometa

Halley y la imagen pública de la astronomía en la prensa diaria española de principios del siglo XX. Dynamis, 33(1), p. 4.

Chocano, J. S. (12 de abril de 1910). “El Cometa Halley”, La República, p. 1.

Corral, M. A. M. (2013). El cometa Halley visto por un estudioso yucateco de principios del siglo XX. Abstraction and Applica-tion, 8, pp. 1-5.

del Castillo, J. F. M. (2001). El cometa Halley en 1910 (Prensa, Ciencia y Sociedad en Las Palmas de Gran Canaria). Boletín Millares Carlo, 20, p. 173.

Jiménez, I. M. (1994). El paso del cometa Halley por la cultura costarricense de 1910. En Molina Jiménez, Iván y Steven Palmer (Eds.), El paso del cometa. Estado, política social y culturas populares en Costa Rica 1800-1950, pp. 167-173. San José, Costa Rica: El Porvenir.

COMETA Y PRENSA GUATEMALTECA

Page 24: Editorialportal2014.uaslp.mx/Comunicacion-Social/Documents... · ejercicio excéntrico. ¡Entérate más del tema en el artículo principal de esta edición! UNIVERSITARIOS POTOSINOS,

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 244 FEBRERO 202022 ACCINELLI, E. PÁGINAS 22 A 27

Recibido: 08.10.2019 I Aceptado: 27.11.2019

Palabras clave: Caja de Edgeworth, Economía, , eficiencia, equilibrio walrasiano, mercados.

La caja de Edgeworth:eficiencia vs. equidad

ELVIO ACCINELLI [email protected] DE ECONOMÍA, UASLP

A pesar de su creciente formalismo —y el creciente uso de la matemática como herramienta auxiliar— la economía es, sin duda, una ciencia social, pues se basa en el estudio del comportamiento de las unidades económicas —es decir, de los consumidores y las firmas—, comportamiento que es representado —como toda realidad abstraída— por modelos teóricos, en tanto que es social al ser el resultado y la causa de controversias, así como el reflejo de intereses antagónicos. La eficiencia en economía es el resultado de la acción de los mercados, mientras que la justicia social y la equidad son consecuencia de las políticas económicas.

Page 25: Editorialportal2014.uaslp.mx/Comunicacion-Social/Documents... · ejercicio excéntrico. ¡Entérate más del tema en el artículo principal de esta edición! UNIVERSITARIOS POTOSINOS,

FEBRERO 2020 244 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 23LA CAJA DE EDGEWORTH

Los mercados, la eficiencia y la equi-

dad social son objeto de preocupa-

ción de la teoría económica desde sus

inicios. A partir de Adam Smith —eco-

nomista y filósofo escocés, conside-

rado uno de los mayores exponentes

de la economía clásica y de la filosofía

económica—, el tema ha sido objeto

de reflexión de teóricos consagrados,

neófitos y ciudadanos comunes. Tal

amplitud de interesados tiene senti-

do, pues todos aspiramos a un mejor

bienestar y, sin duda, ello depende en

gran medida de la economía del país

en que habitemos.

La discusión sobre eficiencia y equi-

dad inició con León Walras —econo-

mista francés de la Escuela de Lau-

sana—, Vilfredo Pareto —ingeniero,

sociólogo, economista y filósofo ita-

liano— y Francis Ysidro Edgeworth —

economista y estadístico británico—.

La caracterización del equilibrio de

mercado (hoy llamado walrasiano)

descrita por Walras fue completada

por Pareto; el primero sugirió que el

equilibrio es el resultado de la acción

conjunta de las unidades económicas

que actúan espontáneamente en el

mercado, a lo que el segundo le agre-

gó la eficiencia, independiente de la

voluntad de los protagonistas.

Sin embargo, la equidad de la distri-

bución de recursos que corresponde

al equilibrio alcanzado no es indepen-

diente de la distribución inicial de la

riqueza en la sociedad.

Equilibrio walrasiano y

óptimo de Pareto

Se entiende por equilibrio walrasia-

no la distribución de los recursos y

al conjunto de precios unitarios (uno

para cada bien), de tal forma que la

oferta de las firmas iguala la deman-

da de los consumidores; esto significa

que en los precios de equilibrio, los

consumidores maximizan sus prefe-

rencias de acuerdo con sus respec-

tivas restricciones presupuestarias, y

las firmas maximizan sus beneficios

dada la tecnología que disponen, ha-

ciendo que la oferta agregada de bie-

nes iguale a la demanda agregada.

Óptimo de Pareto o asignación efi-

ciente es la distribución de recursos

que, una vez alcanzada, no es posi-

ble obtener otra (dados los recursos

existentes) que mejore al menos a un

individuo sin empeorar a otro u otros.

El equilibrio walrasiano,

el consumidor y la empresa

La teoría económica no es capaz de

describir una economía si los precios

vigentes no son de equilibrio. Esto es

natural, pues si los precios no fueran

los de equilibrio, las transacciones no

podrían realizarse: en algunos merca-

dos sobrarían bienes y en otros fal-

tarían. Cada consumidor puede deci-

dir qué compraría o cada gerente de

cada firma decidir cómo produciría si

le damos una lista arbitraria de pre-

cios. Estas decisiones corresponden

a dar respuestas a los problemas del

consumidor y la firma respectivamen-

te. No obstante, los precios vigentes

en cada momento no son arbitrarios.

Los consumidores y productores ajus-

tan su oferta y demanda a los precios

vigentes en cada momento, es decir,

aquellos para los que la oferta y la de-

manda agregada se igualan, resultado

Page 26: Editorialportal2014.uaslp.mx/Comunicacion-Social/Documents... · ejercicio excéntrico. ¡Entérate más del tema en el artículo principal de esta edición! UNIVERSITARIOS POTOSINOS,

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 244 FEBRERO 202024 ACCINELLI, E. PÁGINAS 22 A 27

al que se llega por la libre participa-

ción de consumidores y de firmas en

el mercado, sin que —en principio, al

menos— dependa de la voluntad de

nadie en particular.

Este proceso anónimo es al que

Adam Smith llamó la mano invisible,

que bajo supuestos muy amplios con-

duce a una distribución de recursos

eficiente (en el sentido de Pareto):

el equilbrio walrasiano. Aunque no

quiere decir que sea justa o equitati-

va, pero “a dios lo que es de dios, al

césar lo que es del césar” y a los mer-

cados lo que es de los mercados: la

justicia y la equidad no es asunto que

la mano invisible pueda resolver. Efi-

ciencia no supone máximo bienestar

social —como sea que éste se mida—,

pero mayor bienestar social supone

eficiencia.

Para una economía con n consumi-

dores, h firmas y l bienes, se tiene

la siguiente definición que resume lo

hasta aquí dicho:

Un equilibrio walrasiano es un con-

junto formado por un sistema de

precios p = (p1… p1) (esto es, una

lista de precios unitarios, uno para

cada bien), una asignación de recur-

sos x = (x1… xl) (es decir, una cesta

de bienes para cada consumidor y

un conjunto de planes óptimos [(y1,

x1)… (yh, xh)] uno para cada firma,

tal que cada consumidor maximiza

su función de utilidad a precios p

en su restricción presupuestaria,

cada firma maximiza sus beneficios

a los precios dados fijada la tecnolo-

gía, y además la oferta y la deman-

da por cada bien se igualan.

El equilibrio walrasiano,

eficiencia y equidad

La existencia del equilibrio walrasia-

no en condiciones muy generales fue

demostrada en 1954 al usar técnicas

matemáticas denominadas de punto

fijo por Kenneth Arrow y Gerard De-

breu —economistas estadounidenses

(el segundo nacido en Francia)—, quie-

nes propusieron un modelo axiomático

en que los precios no figuran entre los

axiomas que definen la economía, sino

que son el resultado de la acción de los

agentes económicos en el mercado.

La mano invisible propuesta por

Adam Smith habla de que, a pesar de

las intrincadas negociaciones a través

de los mercados, logren distribuirse

en forma eficiente los recursos en la

sociedad, metáfora que es cierta si la

libre competencia funciona bien.

Si quiere mejorarse el resultado de

la mano invisible, debe recurrirse a

otras herramientas diferentes a los

mercados, pero con cuidado, porque

la eficiencia supone que no deben

despilfarrarse recursos. Desde el pun-

to de vista del bienestar social, una

distribución de recursos que gaste de

más difícilmente será la que obtenga

el mejor resultado. Una vez más, de-

bemos dejar a los mercados resolver

la eficiencia y ver cómo actuar para

distribuir mejor la riqueza. No es un

problema fácil y en el camino para

lograrlo pueden obtenerse resultados

peores que aquéllos que el mercado

alcanza por sí solo.

Edgeworth prueba que los intercam-

bios de bienes se realizan a lo largo

de la llamada curva de contratos, que

Page 27: Editorialportal2014.uaslp.mx/Comunicacion-Social/Documents... · ejercicio excéntrico. ¡Entérate más del tema en el artículo principal de esta edición! UNIVERSITARIOS POTOSINOS,

FEBRERO 2020 244 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 25LA CAJA DE EDGEWORTH

corresponde a las asignaciones de re-

cursos eficientes, entre las cuales se

encuentran las de los equilibrios wal-

rasianos, que serán alcanzadas por la

sola acción de los mercados.

Ahora bien, aquí está el meollo: el

equilibrio walrasiano depende de la

distribución inicial de la riqueza; no

obstante, independientemente de

esta distribución, el resultado será

siempre eficiente, pero como ya diji-

mos, la eficiencia nada tiene que ver

con la justicia social, así que si aspira-

mos a lograrla, debe actuarse sobre

la distribución inicial de la riqueza, y

luego dejar actuar a la mano invisible.

Este objetivo distributivo es, o debería

ser, el fin de las políticas impositivas y

las transferencias o subsidios.

La caja de Edgeworth

Por ejemplo, en una economía con

dos bienes y dos consumidores que

disponen de cierta cantidad de cada

uno de los bienes (figura 1), ambos

están insatisfechos con sus dotaciones

iniciales, así que deciden intercambiar

productos en el mercado, por lo que el

total de cada uno de los bienes existen-

tes será la suma de las unidades que

dispone cada consumidor, por lo que

todo punto en la caja de Edgeworth

corresponde a una asignación posible

de alcanzarse (factible). O1 correspon-

de a una distribución de la riqueza tal

que toda ella en poder del consumidor

2, mientras que O2 corresponde a una

distribución de la riqueza tal que toda

ella se concentra en el consumidor 1.

El consumidor 1 mejora en la dirección

noreste (NE) y el 2 en la suroeste

(SW). Las curvas indicadas correspon-

den a las líneas de isopreferencia, en

particular aquellas que corresponden

a cestas igualmente preferidas a sus

dotaciones iniciales. Ambos buscan

obtener cestas que les ofrezcan una

mayor utilidad (o que prefieran) a sus

dotaciones iniciales y toda transacción

se hará sobre la curva de contratos,

pero en el mercado sólo podrán ad-

quirirse aquellas asignaciones que co-

rrespondan a equilibrios walrasianos.

Si se redistribuyen las dotaciones ini-

ciales, las asignaciones de equilibrio

se moverán a lo largo de la curva de

contratos, y una vez realizada la distri-

bución de recursos correspondiente,

el mercado se encargará de alcanzar

por sí solo la distribución deseada, de

tal forma que —si se entiende que una

cierta asignación es más justa que la

alcanzada por la mano invisible— sólo

debe llevarse la distribución inicial de

los recursos a un punto a partir del

cual ella nos lleve a la asignación de-

seada. Para esto debe diseñarse una

política económica adecuada, de tal

forma que se le quite algo a uno de

los consumidores y se le dé al otro.Figura 1.

Economía con dos bienes.

Page 28: Editorialportal2014.uaslp.mx/Comunicacion-Social/Documents... · ejercicio excéntrico. ¡Entérate más del tema en el artículo principal de esta edición! UNIVERSITARIOS POTOSINOS,

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 244 FEBRERO 202026

En este proceso, si bien se mejora-

rá a alguien, a la vez se empeorará

a otro(s), entonces ¿por qué es jus-

to hacer esto? Es una pregunta a la

que debería responderse antes que

nada, y en esto la teoría económica

—en principio— no nos ayuda, pues

en este proceso no hay creación de

riqueza, sólo existen transferencias: lo

que unos pierden, otros lo ganan. Es

así que no hay que culpar al mercado

por lo que no le corresponde, pues es

como si culpáramos a la ley de la gra-

vedad por la rotura de un jarrón que

cayó al piso; en todo caso es mejor

conocer las leyes que rigen los fenó-

menos naturales y sociales antes de

cualquier acción.

Debe tenerse en cuenta que la eficien-

cia es el resultado de mercados com-

petitivos. Las tecnologías actuales tien-

den a promover la creación de grandes

empresas, cada vez con mayor poder

de mercado. Por tanto, los monopo-

lios atentan —al menos en principio—

contra la eficiencia, de ahí que exis-

ten instituciones encargadas de velar

por la competencia y de penalizar las

prácticas monopolistas, y esto es —sin

duda— la justificación para la participa-

ción del Estado en la economía.

En resumen, los mercados en condi-

ciones de competencia perfecta llevan

siempre a una distribución eficiente,

aunque la justicia distributiva no es

asunto de los mercados, sino de la po-

lítica económica y la planificación.

Si bien en apariencia es sencillo plani-

ficar una política impositiva y de trans-

ferencias o subsidios que permita lle-

gar al lugar deseado, en la práctica no

lo es: cuando se quita un bien a una

persona para entregárselo a otra, no

necesariamente se hace una transfe-

rencia con valor total cero, pues las

personas valoran un mismo bien en

forma diferente. Además, la riqueza

inicial de cada persona no correspon-

de solamente a aquellos bienes tan-

gibles, como casa o vehículos, sino

también a los servicios que la persona

pueda prestar; en general, un bien es

todo aquello que pueda intercambiar-

se en el mercado por otros bienes.

Veamos un ejemplo de como las bue-

nas intenciones pueden llevar al fra-

caso: supongamos una economía con

dos bienes, transporte público y cer-

veza. Admitamos que inicialmente el

precio de la unidad de transporte pú-

blico es PT = 10 pesos, mientras que

el de la cerveza es PC = 25 pesos. Un

agente cuya riqueza inicial es igual a

su ingreso I = 1 000 pesos, demanda

transporte público y cerveza. No pu-

diendo gastar más que su ingreso, si T

es la cantidad de viajes que utiliza y C

la cantidad de cerveza que bebe, debe

verificarse que 10PT + 25PC = 1 000

pesos o menor, pero ciertamente no

mayor. En nuestra economía no puede

pedirse prestado. Como se indica en la

figura 2 en forma general.

Para los PT y PC, su demanda será

igual a T unidades de transporte pú-

blico y C unidades de cerveza, de

forma tal que T(PT) + C(PC) es igual

a I. Supongamos, siguiendo el ejem-

plo numérico que I = 1 000 y que la

demanda corresponde, cuando los

precios son 10 y 25 pesos respectiva-

mente a 50 viajes y 20 unidades de

cerveza, x(p) = (50, 20).

Consideremos ahora que el precio del

transporte público aumenta y pasa a

PT’ = 15, mientras que el de la cer-

veza se mantiene constante. En este

caso, el consumidor demandará me-

nor cantidad de transporte público,

por ejemplo, T’ < T unidades, y quizás

también menos unidades de cerveza

C’ ≤ C, pues ahora se siente más po-

bre, de forma tal que T’(PT’) + C’(PC)

equivale a I, dado que su ingreso no

se modificó. Pues el sigue con un in-

greso igual a 1 000 pesos, pero con el

transporte más caro, deberá ir al tra-

bajo a pie alguno días, o beber menos

cerveza, o ambas cosas a la vez.

ACCINELLI, E. PÁGINAS 22 A 27

Figura 2.

Transferencias y compensaciones

Page 29: Editorialportal2014.uaslp.mx/Comunicacion-Social/Documents... · ejercicio excéntrico. ¡Entérate más del tema en el artículo principal de esta edición! UNIVERSITARIOS POTOSINOS,

FEBRERO 2020 244 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 27

Consideremos ahora un ministerio de

finanzas benevolente, esto es cuya

principal preocupación es el bienestar

de los ciudadanos. Preocupado porque

los que utilizan el transporte público,

llegarán a su trabajo algunos días a pie,

decide compensarlos para que puedan

utilizar las mismas unidades de trans-

porte público que antes del incremento

del precio. La compensación tiene que

ser tal, que su ingreso I, más la compen-

sación Y, alcance para que, a los precios

nuevos, pueda acceder a su cesta ante-

rior. Esto es: Y = T(PT’) + C(PC) – I. El

precio nuevo del transporte lo supusi-

mos igual a 15 pesos, si queremos que

el consumidor consuma lo mismo que

antes del alza del precio del transporte,

deberíamos lograr que alcance un in-

greso igual a 50x15 + 20x25 = 1 250.

El gobierno entonces debería transferir-

le 250 pesos. Cierto es que el dinero

del que dispone el Estado proviene de

impuestos, es decir, de lo que le quita

a los ciudadanos. Esta transferencia es

parte de esos impuestos, por lo tanto

algo o alguien deberá recibir menos o

a alguien habrá que cobrarle más im-

puestos. Esto sin duda tiene conse-

cuencias económicas.

No obstante, la figura muestra que las

buenas intenciones no se cumplirán,

al menos no necesariamente, pues el

ciudadano se sentirá más rico y proba-

blemente la compensación la use para

comprar más cerveza que antes del

cambio de los precios, y quizás ya no

requiera tanto transporte público, pues

irá menos días a trabajar ya que ahora

tiene más dinero y puede descansar

más. Pero como sea, esta transferen-

cia no surge de la nada, alguien paga

por ella, quizás quienes no usen tanto

el transporte público, y quienes lo ha-

gan se sentirán perjudicados.

A manera de conclusión

El resultado de una política con bue-

nas intenciones puede ser perverso.

La microeconomía moderna es cada

vez más un soporte de la teoría eco-

nómica, por lo que sería adecuado que

los gobernantes —y quienes muchas

veces hablan en nombre de la econo-

mía y la justicia social— la conocieran y

tomaran en cuenta que, en general, la

frase “mejora social” no tiene sentido

si no se dice a quién se pretende me-

jorar y qué se hará para obtenerla.

Es adecuado recordar la frase del geó-

grafo y escritor ruso Mijaíl Vasílievich

Lomonósov, fundador (en 1755) de la

primera universidad rusa que hoy lle-

va su nombre: “Nada surge de la nada

ni desparece sin dejar huella”, pues

pretender crear justicia social sin au-

mentar la producción no parece po-

sible a largo plazo, aunque claro está,

la sola creación de riqueza —por más

eficiente que este proceso sea— por

sí sola no genera justicia social.

AgradecimientosPor parte del autor a Ricardo Hernández Medina por la edición del trabajo y los gráficos que lo acompañan.

Referencias bibliográficas:Arrow, K. y Debreu, G. (1954). The existence of an equilibrium for

a competitive economy. Econometrica, 22(3), pp. 265-290.Edgeworth, F. (1889). Points at which Mathematical Reasoning

is Applicable to Political Economy. Nature, 40(1036), pp. 434-436.

Pareto V. (2007). Considerations on the Fundamental Principles of Pure Political Economy Routledge. Londres: Routledge.

Smith, A. (2011). La riqueza de las naciones. Madrid: Alianza editorial.

Walras, L. (1874). Principe d’une théorie mathématique de l’échange. Journal des économistes, 34(1874), pp. 5-22.

LA CAJA DE EDGEWORTH

Estudió su doctorado en el Instituto de Matemática Pura e Aplicada en Río de Janeiro, Brasil. Es profesor investigador en la Facultad de Economía de la UASLP.

ELVIO ACCINELLI GAMBA

Page 30: Editorialportal2014.uaslp.mx/Comunicacion-Social/Documents... · ejercicio excéntrico. ¡Entérate más del tema en el artículo principal de esta edición! UNIVERSITARIOS POTOSINOS,

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 244 FEBRERO 202028 PIÑÓN, A., CASTRO, T. Y ACOSTA, G. PÁGINAS 28 A 33

ADRIÁN GABRIEL PIÑÓN [email protected] CASTRO MATAGILBERTO ACOSTA CASTAÑEDAFACULTAD DE ENFERMERÍA Y NUTRIOLOGÍA, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA

Las universidades públicas y el aprendizaje-servicio

Recibido: 25.10.2019 I Aceptado: 07.12.2019

Palabras clave: Aprendizaje-servicio, éxito educativo, compromiso social, aprendizaje cívico, aprendizaje académico.

Page 31: Editorialportal2014.uaslp.mx/Comunicacion-Social/Documents... · ejercicio excéntrico. ¡Entérate más del tema en el artículo principal de esta edición! UNIVERSITARIOS POTOSINOS,

FEBRERO 2020 244 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 29APRENDIZAJE-SERVICIO EN LAS UNIVERSIDADES

Las universidades publicas en Méxi-

co viven hoy enormes retos que las

llevan a orientar sus quehaceres de

académia, Investigación y extensión

a la transformación social, política y

económica de la sociedad mexica-

na, mediante una participación más

activa de sus estudiantes, la meto-

dología aprendizaje-servicio (APS) es

una herramienta pedagógica que por

sus bondades permite a estudiantes

y profesores lograr una mayor sensi-

bilización de las problemáticas de la

comunidad, sumando acciones que

involucren sus saberes y profundos

procesos de reflexión en la búsqueda

de soluciones creativas y pertinentes.

El aprendizaje-servicio como metodo-

logía une el éxito educativo y al com-

promiso social, llevando al estudiante

a ser competente y útil a los demás,

aportando calidad al servicio que

presta y otorgando sentido al apren-

dizaje (Batlle, 2018).

Para Monike Gezuraga y Angela Gar-

cía (2018), académicas de la Univer-

sidad del País Vasco y de la Univer-

sidad Deusto, el valor añadido de la

APS radica en ser un aprendizaje por

proyectos con fin solidario en que in-

terviene un rol educador en el que

confluyen la docencia, la investigación

y la transferencia, esto permite tejer

redes solidarias entre la universidad y

la comunidad.

El aprendizaje-servicio contiene un

objetivo dual: los aprendizajes aca-

démico y cívico del estudiante. Como

método pedagógico exige un proce-

so riguroso coordinado por el docen-

te como facilitador para garantizar el

desarrollo de capacidades desde las

propias disciplinas, el desarrollo del

pensamiento crítico y la capacidad

para analizar y solucionar problemas

complejos. Paralelamente, bajo el

seguimiento de reglas y normas éti-

cas, el estudiane confronta su propio

mundo con el de los miembros de la

comunidad, al participar en la cons-

trucción de la realidad en los entor-

nos sociales en los que se encuentra

inmerso; consecuentemente con este

La universidad cumple la función de un organismo receptor de inquietudes intelectuales que pesan en el ambiente, y por lo

mismo podríamos asegurar que quien acuda a la universidad de un pueblo elumbrará, por lo menos cuales son las

posibilidades de supervivencia o aniquilamiento de un pueblo.

José Fuentes Mares

Page 32: Editorialportal2014.uaslp.mx/Comunicacion-Social/Documents... · ejercicio excéntrico. ¡Entérate más del tema en el artículo principal de esta edición! UNIVERSITARIOS POTOSINOS,

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 244 FEBRERO 202030 PIÑÓN, A., CASTRO, T. Y ACOSTA, G. PÁGINAS 28 A 33

encuentro de dos mundos el estu-

diante desarrolla el reconocimiento

de su papel, en muchos casos como

lideres, en estos entornos y la respon-

sabilidad social profesional (De Cas-

tro, Amarís y Guerra, 2015).

En este sentido, “se hace necesario un

modelo de universidad que, además

de preocuparse por la calidad, orien-

te su modelo formativo y su actividad

docente, investigadora y de transfe-

rencia del conocimiento al logro de la

inclusión social, a la formación de titu-

lados que actúen desde perspectivas

orientadas al bien común, y al de una

sociedad más justa y democrática”

(Martínez, 2008, p. 16).

Gezuranga expresa que el modelo

de aprendizaje-servicio se presenta

como una interesante herramienta en

el avance hacia un nuevo modelo de

extensión universitaria que implica di-

ferentes agentes universitarios, como

el personal docente investigador que

apunta hacia la democratización de la

educación y, por lo tanto, a la cons-

trucción del conocimiento y la trans-

formación social. Se muestra también

como un valioso recurso para poner

en práctica la responsabilidad social

de las universidades (Martínez, Mele-

ro, Ibáñez Ruiz y Sánchez, 2018).

El aprendizaje-servicio como metodo-

logía, aporta la suma de voluntades

de las comunidades académicas y es-

tudiatiles en la transformación social

mediante proyectos que contribuyan

al cumplimiento de las propuestas

emitidas por la Organización de las Na-

ciones Unidas (ONU) en 2015, en los

17 Objetivos del Desarrollo Sostenible,

mediante los cuales se intenta elimi-

nar las brechas que separan a grandes

núcleos de población en el mundo,

además de cooperar en la protección

del planeta y garantizar que todas las

personas gocen de paz y prosperidad

para el año 2030 (Llorens, 2019).

Propuestas para reformular la

educación universitaria

La educación debe plantearse como

una de las herramientas de mayor

Page 33: Editorialportal2014.uaslp.mx/Comunicacion-Social/Documents... · ejercicio excéntrico. ¡Entérate más del tema en el artículo principal de esta edición! UNIVERSITARIOS POTOSINOS,

FEBRERO 2020 244 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 31APRENDIZAJE-SERVICIO EN LAS UNIVERSIDADES

poder e impacto porque fomentar

un espíritu crítico y reflexivo en sus

diversas comunidades podría hacer la

diferencia entre el cumplimiento o no

de las metas trazadas por la ONU en

su Programa de las Naciones Unidas

para el Desarrollo.

Si bien algunas de estas acciones

—propuestas en los Objetivos del Mi-

lenio— obedecen a la voluntad política

de las naciones, los universitarios pue-

den comprometerse activamente en

los de educación de calidad, reducción

de desigualdades, producción y consu-

mo responsables, ciudades y comuni-

dades sostenibles; salud y bienestar,

acción por el clima, la paz, la justicia,

las instituciones sólidas, la acción por

el clima y la vida submarina y de eco-

sistemas terrestres.

Miguel Martínez Marín, autor del libro

Aprendizaje servicio en las universida-

des y la responsabilidad social y ca-

tedrático de Teoría de la Educación y

miembro del Grupo de Investigación

Moral de la Universidad de Barcelona,

afirma que nuestro mundo requiere

más formación de los estudiantes uni-

versitarios para que participen en los

asuntos públicos propios de una ciu-

dadanía activa; por ello, la educación

superior adquiere una relevancia espe-

cial para aquellos que creen que me-

diante ella es posible la transformación

en una sociedad más digna, inclusiva,

cohesionada y equitativa. Para él, la

educación debe orientar todos sus es-

fuerzos en tratar de crear las condicio-

nes que permitan a las generaciones

más jóvenes adquirir las competencias

necesarias para vivir de manera soste-

Page 34: Editorialportal2014.uaslp.mx/Comunicacion-Social/Documents... · ejercicio excéntrico. ¡Entérate más del tema en el artículo principal de esta edición! UNIVERSITARIOS POTOSINOS,

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 244 FEBRERO 202032

La educación debe plantearse como una

de las herramientas de mayor poder e

impacto porque fomentar un espíritu

crítico y reflexivo en sus diversas

comunidades podría hacer la diferencia

entre el cumplimiento o no de las metas

trazadas por la ONU

nible y sustentable, tanto a nivel perso-

nal como laboral y comunitario.

El aprendizaje-servicio en la

educación superior

Es necesario reflexionar sobre la

trascendencia del aprendizaje-servicio

que se constituye como una filosofía

que reconcilia las dimensiones cogni-

tiva y ética de la persona, como una

pedagogía que media la calidad edu-

cativa y la inclusión social como una

estrategia de desarrollo comunitario

que fomenta el capital social de las po-

blaciones e implica una convergencia

total y absoluta para lograr una trans-

formación educativa.

Roser Batlle, integrante fundadora de

la Red Española de Aprendizaje-Ser-

vicio, afirma en su Guía práctica de

aprendizaje-servicio (2018) que éste

PIÑÓN, A., CASTRO, T. Y ACOSTA, G. PÁGINAS 28 A 33

Page 35: Editorialportal2014.uaslp.mx/Comunicacion-Social/Documents... · ejercicio excéntrico. ¡Entérate más del tema en el artículo principal de esta edición! UNIVERSITARIOS POTOSINOS,

FEBRERO 2020 244 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 33

Es maestro en Educación por la Universidad Pedagógica Nacional. Profesor de tiempo completo de la Universidad Autónoma de Chihuahua y trabaja en el proyecto “Estereotipos de género asociados al enfermero varón en su práctica clínica”.

ADRIÁN GABRIEL PIÑÓN OLIVAS

orienta el talento de los alumnos, ha-

ciendo que lo empleen en la mejora

de la sociedad y no sólo en la de la

empresa en la que laboran, pues el

verdadero éxito de la educación con-

siste en formar buenos ciudadanos y

mejorar la sociedad, no sólo su currí-

culum personal.

José María Puig —autor del libro 11

ideas clave ¿Cómo realizar un pro-

yecto de APS?— y Josep Palos —autor

de Aprendizaje-servicio, educar para

la ciudadanía— definen el aprendi-

zaje-servicio como una propuesta

educativa que combina procesos de

aprendizaje y de servicio a la comu-

nidad, en un proyecto único bien ar-

ticulado en el que los participantes

aprenden a la vez que trabajan en

necesidades reales del entorno con

la finalidad de mejorarlo (Cervantes,

Galván y Salinas, 2018).

Hacer un servicio a la comunidad, es

decir ayudar a otros, es uno de los

métodos de aprendizaje más eficaces

que permite a los alumnos encontrar

sentido a lo que estudian cuando apli-

can sus conocimientos y habilidades

en una práctica solidaria. Se trata de

encausar a los estudiantes universi-

tarios hacia una práctica positiva en

la construcción de una sociedad más

fraternal y habitable.

Entre las razones educativas y sociales

que Batlle (2018) sostiene para practi-

car el aprendizaje-servicio se encuen-

tran la recuperación del sentido social

de la educación y la integración de los

aspectos actitudinales y morales del

aprendizaje, además de que aumenta

la percepción positiva y la considera-

ción social de los niños y jóvenes como

ciudadanos, potencia el liderazgo de los

docentes y educadores como dinami-

zadores sociales del entorno, fomenta

el voluntariado y compensa la ética de

la justicia con la ética del cuidado.

Diseñar proyectos bajo la metodo-

logía del aprendizaje-servicio en los

estudiantes universitarios permite

reflexionar y evaluar los resultados

del servicio prestado a la comunidad,

así como sobre los aprendizajes con-

seguidos en el ámbito profesional y

personal, permitiéndoles proyectar

una perspectiva de futuro, y con ello

celebrar el trabajo realizado.

El modelo de aprendizaje-servicio

brinda a los estudiantes la oportuni-

dad de contribuir al desarrollo de su

comunidad desde una perspectiva or-

ganizada, mediante respuestas y so-

luciones creativas a las problemáticas

de esta sociedad compleja.

Referencias bibliográficas:Martínez, M. (2008). Aprendizaje, servicio y responsabilidad

social de las universidades. Barcelona: Octaedro.De Castro, A. y Domínguez Merlano, E. (Comps.) (2018). Transfor-

mar para educar. Aprendizaje servicio. Barranquilla: Centro de Excelencia Docente y Editorial Uiniversidad del Norte.

Martínez Lozano, V., Melero Aguilar, N., Ibáñez Ruiz del Portal, E. y Sánchez Sánchez, M. D. C. (2018). El Aprendizaje-Ser-vicio en la Universidad. Una metodología docente y de investigación al servicio de la justicia social y el desarrollo sostenible. Salamanca: Comunicación Social Ediciones y publicaciones.

Batlle, R. (2018). Aprendizaje-servicio: orientar el talento hacia el compropmiso ambiental. Boletín Carpeta Informativa del Centro Nacional de Educación Ambiental.

Gezuraga, M. (2017). El aprendizaje servicio y su contribución a la función de extensión universitaria, Desarrollo en la Universidad del País Vasco. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en la Educación, 15(1).

APRENDIZAJE-SERVICIO EN LAS UNIVERSIDADES

Page 36: Editorialportal2014.uaslp.mx/Comunicacion-Social/Documents... · ejercicio excéntrico. ¡Entérate más del tema en el artículo principal de esta edición! UNIVERSITARIOS POTOSINOS,

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 244 FEBRERO 202034

PROTAGONISTA DE LA FISIOLOGÍA

Aldo Azmar Rodríguez Menchaca

Las células del organismo están delimitadas por una membrana en la que hay proteínas, llamadas canales iónicos, que permiten el paso de iones —átomos o grupos de átomos cargados como el sodio, potasio, calcio y cloruro—. Estas complejas proteínas se abren y cierran dependiendo de las necesidades de la célula, por lo que los fisiólogos, entre ellos Aldo Rodríguez, se dedican a estudiar cómo funcionan y qué cosas estimulan su apertura o cierre.

ALEJANDRA CARLOS PACHECO

PROTAGONISTA

Page 37: Editorialportal2014.uaslp.mx/Comunicacion-Social/Documents... · ejercicio excéntrico. ¡Entérate más del tema en el artículo principal de esta edición! UNIVERSITARIOS POTOSINOS,

FEBRERO 2020 244 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 35

APUNTES

Lee cuentos cortos, sobre todo de Juan Rulfo.

Es aficionado al béisbol y le va a los Dodgers de Los Ángeles.

Si pudiera conocer un país, sería Japón o Corea del Sur.

Originario de Ojinaga, Chihuahua, muy cerca de la frontera con Estados Unidos de América (EUA), el doctor Aldo Azmar Rodríguez Men-chaca quería estudiar la carrera de biología, pues desde temprana edad le apasionó todo lo relacionado con esta área, pero en su es-tado no existía esa oferta académica, por lo que estudió la Licenciatura en Químico Bac-teriólogo Parasitólogo en la Universidad Autó-noma de Chihuahua, al considerar que era lo más parecido.

“La licenciatura estaba muy enfocada en la bacteriología, la parasitología y la química clí-nica, por lo que el campo principal de trabajo era un laboratorio clínico donde se tomaban muestras de sangre y se realizaban diversas pruebas. Durante mi servicio social realicé dichas actividades en un hospital, pero resul-tó ser algo no muy satisfactorio para mí, me parecía algo monótono. Ahí fue cuando me surgió la inquietud de realizar otras cosas que finalmente me llevaron a la investigación”, recuerda.

Al ver la oportunidad de complementar sus estudios, y siendo un hombre al que no le gusta conformarse y por el contrario busca saber más, eligió un posgrado en el campo de la fisiología, área que le entusiasmaba mucho, y para ello estudió la Maestría y el Doctorado en Ciencias Fisiológicas en la Uni-versidad de Colima.

Al concluir sus estudios se mudó a EUA para realizar dos estancias posdoctorales: primero en la Icahn School of Medicine at Mount Sinai en Nueva York y posteriormente en Virginia Commonwealth University, siempre enfocado a la fisiología y la bioquímica. En agosto de 2010, al concluir estos estudios, ingresó a la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, donde aplicó para una plaza como profesor investigador en la Facultad de Medicina.

“Cuando me fui al extranjero fue un reto enor-me por muchos motivos, pero la estancia allá fue muy productiva. Aunque también hubo épocas difíciles, pues había experimentos que no salían o no se obtenían los resultados es-perados, aprendí que los investigadores debe-mos tener mucha tolerancia a la frustración. Yo recomiendo a los estudiantes de posgrado que realicen estancias académicas en otras universidades del país o del extranjero, pues eso amplía su visión; que se den cuenta de cómo se trabaja en otros lugares y puedan crecer en todos los ámbitos”.

Con más de 32 artículos publicados, por su trabajo en la docencia a nivel licenciatura y posgrado y como investigador nivel II en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), en 2019 se le otorgó el Premio Universitario de Investigación Socio Humanís-tica Científica y Tecnológica en la modalidad

de Investigador Joven, categoría Científica, que otorga la UASLP a aquellos científicos con una gran trayectoria y que han contribuido al crecimiento de esta casa de estudios.

El doctor Aldo sigue trabajando en su área de experiencia; su disciplina, curiosidad y en-trega las manifiesta en sus investigaciones. Actualmente estudia la regulación de cana-les iónicos por lípidos, por ejemplo, por el colesterol. “Acaba de llegar un investigador para hacer una estancia posdoctoral en mi laboratorio y trabajará sobre dicho proyecto, además tengo dos estudiantes de doctorado que trabajan en temas relacionados con el cáncer, también desde el punto de vista de los canales iónicos. A mi parecer esta es una de las tareas fundamentales de un investi-gador: contribuir a la formación de nuevos investigadores”.

Desde joven consideró las posibilidades de estudiar muchas cosas, por lo que jamás pen-só que hacer investigación es imposible: “para lograr un sueño debe trabajarse paso a paso, ya que cualquier carrera requiere pasión, ho-nestidad y estudiar duro. Reconozco la labor de esta Universidad para la divulgación de la ciencia. En la actualidad debe hacerse ver a los jóvenes que hay un panorama más amplio en cuanto a estudios, y no quedarse sólo con lo aprendido en las aulas. Hay un abanico de po-sibilidades dentro y fuera del país”, finalizó.

PROTAGONISTA

Page 38: Editorialportal2014.uaslp.mx/Comunicacion-Social/Documents... · ejercicio excéntrico. ¡Entérate más del tema en el artículo principal de esta edición! UNIVERSITARIOS POTOSINOS,

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 244 FEBRERO 202036

PRIMICIASECOLOGÍA

DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN SOCIAL, UASLP

Se cree que la última década será la más ca-lurosa registrada, lo anterior pinta un pano-rama sombrío en la desaparición del hielo marino, las devastadoras olas de calor y los mares invasores.

Una evaluación anual del clima de la Tierra realizada por la Organización Meteorológica Mundial (OMM) con sede en Ginebra, Suiza, subrayó que las olas de calor y las inunda-ciones que solían ser eventos de “una vez en un siglo” están sucediendo con más re-gularidad: “Países que van desde Bahamas hasta Japón y Mozambique sufrieron el efecto de devastadores ciclones tropicales. Los incendios forestales arrasaron el Ártico y Australia”, dijo el secretario general de la OMM, Petteri Taalas.

Entre los hallazgos del informe destaca que las temperaturas promedio para los periodos de cinco (2015-2019) y de 10 años (2010-2019) seguramente serán las más al-tas registradas y que 2019 sería el segundo o tercer año más cálido registrado; basándose en que el agua de mar es 26 por ciento más ácida que al comienzo de la era industrial y ha ido degradando los ecosistemas mari-nos; el hielo marino del Ártico se acercó a mínimos históricos en septiembre y octubre pasados, y la Antártida también registró ni-veles récord de hielo varias veces este año.

La temperatura terrestre podría haber registrado la década más calurosa

Además, el cambio climático es un factor clave de un aumento reciente en el hambre mundial después de una década de dismi-nuciones constantes, con más de 820 millo-nes de personas que padecieron hambre en 2018; los desastres climáticos desplazaron a millones de personas en 2019 y afectaron los patrones de lluvia desde la India hasta el norte de Rusia y el centro de Estados Unidos de América y muchas otras regiones.

El informe también señaló que los aumen-tos repentinos de la temperatura del mar, conocidos como olas de calor marinas, que devastan la vida submarina, se habían vuel-to más comunes; la concentración de CO2

en la atmósfera alcanzó un nivel récord de 407.8 partes por millón en 2018 y continuó aumentando en 2019. El secretario general de las Naciones Unidas, Antonio Guterres, advirtió que 400 partes por millón se con-sidera un punto de inflexión impensable.

Fuente: Reuters, https://www.reuters.com/article/us-climate-change-accord-report/earths-tempe-rature-likely-marks-hottest-decade-on-record-re-port-idUSKBN1Y70ST

PRIMICIAS

Page 39: Editorialportal2014.uaslp.mx/Comunicacion-Social/Documents... · ejercicio excéntrico. ¡Entérate más del tema en el artículo principal de esta edición! UNIVERSITARIOS POTOSINOS,

FEBRERO 2020 244 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 37PRIMICIAS

PRIMICIASMEDICINA

DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN SOCIAL, UASLP

Científicos del Tecnológico de Monterrey traba-jan en la generación de nuevos procesos para que los fármacos empleados en el tratamiento de enfermedades genéticas sean más eficien-tes y económicos.

Algunos tipos de cáncer y enfermedades au-toinmunes son catalogados como enfermeda-des genéticas, causadas por uno o más genes que han sido “desprogramados”, es decir, que no funcionan adecuadamente y que, como consecuencia, el organismo deja de funcionar como debería.

Aunque actualmente existen tratamientos para estos padecimientos, su costo suele ser elevado; por ejemplo, el fármaco para tratar la enferme-dad granulomatosa crónica (EGC) —trastorno hereditario en que algunas células del sistema inmunitario no funcionan y provoca infecciones

repetidas y graves— tiene un costo superior al millón de pesos. Pero los fármacos pueden ser más efectivos y baratos si se modifican usando nuevas tecnologías.

En muchas de las enfermedades genéticas los principios activos (moléculas) de los fármacos que van a actuar en el cuerpo para dis-minuirla o erradicarla tienen un ta-maño muy pequeño. Esto implica que cuando es ingerido, el tiempo que los principios activos permane-cen dentro del torrente sanguíneo —denominado de residencia— an-tes de ser excretados a través de la orina, es muy corto, y cuando es

Mejores fármacos contra las enfermedades genéticas

demasiado corto la eficiencia del fármaco se ve comprometida o es baja, pues el principio activo no llega en la cantidad suficiente al lugar en donde radica el problema.

Ante esta situación, el Grupo de Investigación con Enfoque Estratégico (GIEE) en Bioingenie-ría y Medicina Regenerativa, en colaboración estrecha con el GIEE Omics Translacional, de-sarrolla estrategias que harán posible obtener fármacos más económicos y efectivos en el tratamiento de las enfermedades genéticas. Para lograr lo anterior se emplean tres enfo-ques principales: a) Modificar el principio acti-vo para mejorar sus características, b) Diseñar procesos de separación altamente eficientes y c) Añadir etiquetas de destino final (órgano, tejido o célula objetivo).

El tamaño del principio activo de un fármaco afecta su eficiencia, por tanto —y para superar este problema—, los investigadores desarrollan princi-pios activos unidos a moléculas compatibles con el cuerpo humano. Esas moléculas son biopolí-meros que sirven como soporte o esqueleto —con formas, tamaños y flexibilidades definidas— a los que se unen o sujetan los principios activos de los nuevos fármacos. El uso de biopolímeros para este propósito no es nuevo, incluso ya hay en el mercado algunos fármacos con esta modi-ficación, pero existe una gran cantidad que aún no han sido utilizada y que poseen características estructurales que prometen no generar efectos secundarios, como alergias, y que pueden unirse a los principios activos con mayor facilidad.

Es aquí donde el primer enfoque de estos gru-pos de investigación tiene lugar, al utilizar biopo-

límeros innovadores para los principios activos de nuevos fármacos que requieran la mínima cantidad de pasos posibles en su desarrollo, con ello disminuye el coste de producción.

El segundo enfoque se basa en el diseño de procesos de separación eficientes y económi-cos, que logren la escisión de los principios ac-tivos modificados de cualquier agente contami-nante, generando con ello la superioridad en la calidad del producto final (fármaco). También están diseñándose marcadores biológicos o etiquetas para dirigir los nuevos fármacos es-pecíficamente al órgano, tejido o células donde radica el problema, de esta forma es posible que el principio activo sea mejor aprovechado, lo que permitirá usar menores dosis y acortar el tiempo de administración.

En una etapa inicial, los investigadores em-plean estos tres enfoques en el desarrollo de fármacos más eficientes y económicos para el tratamiento específico de dos enfermeda-des genéticas: la leucemia linfoblástica aguda (LLA), que es el tipo de cáncer más común en niños —en el que la médula ósea produce de-masiados linfocitos (un tipo de glóbulo blanco) inmaduros que no pueden defender al cuerpo de infecciones—, y la inmunodeficiencia combi-nada severa (SCID) —conocida también como el síndrome del “niño en la burbuja”—, en don-de los pacientes tienen un sistema inmunoló-gico deprimido o carecen totalmente de él.

Fuente: Tecnológico de Monterrey, https://transferencia.tec.mx/2019/05/20/mejores-farmacos-contra-las-enferme-dades-geneticas/

Page 40: Editorialportal2014.uaslp.mx/Comunicacion-Social/Documents... · ejercicio excéntrico. ¡Entérate más del tema en el artículo principal de esta edición! UNIVERSITARIOS POTOSINOS,

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 244 FEBRERO 202038

PRIMICIASSALUD

DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN SOCIAL, UASLP

Estudiantes de la licenciatura en Ingeniería en Ali-mentos de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) elaboraron una galleta ideal para combatir la des-nutrición en menores de edad.

Las jóvenes María Fernanda Villa Santillán, Martha Cecilia Castro, Jazmín Torres y Laura Leticia Fer-nández Meléndez son las creadoras del producto llamado Vainitas, una galleta a base de mezquite, avena y amaranto, es hipercalórica y está pensa-da para consumidores que padezcan desnutrición y bajo peso, pues la composición del producto cumple los requisitos energéticos y nutrimentales de las personas que se encuentran en ese estado patológico.

El sector al que va dirigido es principalmente niños y niñas, debido a que en México alrededor de 20 por ciento de los menores sufren desnutrición y bajo peso.

Las estudiantes explicaron que con este producto buscan aprovechar el mezquite, un recurso abundante en San Luis Potosí. Se dieron a la tarea de buscar las propiedades alimentarias del árbol y de-

Estudiantes universitarias crean galleta para palear desnutrición infantil

tallaron que es rico en proteínas y fibras, ese es su principal atributo nutrimental, por ello también la galleta es hipercalórica, además de que no contie-ne azúcares simples, sino complejos, beneficiosos para la salud de quienes la consumen.

Las estudiantes decidieron unir el mezquite con la avena y el amaranto, que son también alimentos nutritivos. Respecto a la degustación del producto, luego de su elaboración, hicieron pruebas y una evaluación sensorial, que planean seguir haciendo. Mencionaron que durante las degustaciones la gran mayoría de las personas dijeron que el alimento es muy agradable, que les gustaba mucho el sabor y la textura.

El equipo comentó que la galleta también es una al-ternativa para algunos deportistas, sobre todo para quienes practican montañismo y senderismo, pues les aporta suficiente energía para seguir practican-

do el deporte, además de que la galleta tiene una presentación

ligera para cargarla y no les representa un peso extra durante sus trayectos.

El equipo de universitarias tiene la expectativa de co-mercializar el producto pos-teriormente.

PRIMICIAS

Page 41: Editorialportal2014.uaslp.mx/Comunicacion-Social/Documents... · ejercicio excéntrico. ¡Entérate más del tema en el artículo principal de esta edición! UNIVERSITARIOS POTOSINOS,

FEBRERO 2020 244 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 39

PRIMICIASBIOLOGÍA

DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN SOCIAL, UASLP

Desde agosto de 2019 a la fecha, el doctor José Romeo Tinajero Hernández, investigador del Instituto de Investigaciones en Zonas Desérticas de la Universidad Autónoma de San Luis

Potosí (UASLP), lidera a un grupo de investigadores y estudiantes en el proyecto “Segui-miento del hábitat y anidación del loro huasteco cabeza amarilla”, ave característica de la Zona Huasteca y que actualmente está catalogada como en peligro de extinción.

El doctor Romeo Tinajero y Paulina Chávez, estudiante de la carrera de Ingeniero Agró-nomo en Recursos Forestales de la Facultad de Agronomía y Veterinaria de la UASLP,

detallaron que en este proyecto, además de los académicos, también participan 20 habi-tantes de las comunidades en donde anida esta ave.

Como su nombre lo dice, este loro tiene la cabeza amarilla, el resto de su cuerpo es color verde con una mancha rojiza en el inicio de las alas y su longitud promedio es de 35 centímetros. La especie

se encuentra en peligro de extinción ya que sus poblaciones están disminuyendo desde hace algunos años, por ello surgió la inquietud de conocer cuántos animales quedan en la Reserva de la Biósfera Sierra del Abra

Tanchipa en los municipios de Ciudad Valles y Tamuín, además de saber dónde están, qué comen y datos funda-mentales para el conocimiento del ave.

Durante los cuatro meses de investigación, los científicos encontraron que la densidad poblacional del loro es muy baja, pues sólo han localizado 14 aves. Estos animales fueron encontrados en una superficie de 21 000 hectáreas que forma parte de la reserva.

Aunque el investigador Romeo Tinajero reconoce que quizá pudiera haber más nidos de esta ave en otras regiones de la Huasteca (como en el municipio de Tamasopo), la investigación realizada por el equipo de la UASLP se ciñó a esta región por ser el área protegida, es decir, el objeto de estudio.

El especialista apuntó que una de las posibles causas de la baja cantidad de loros es la pérdida de hábitat, pues la región de la reserva de la biósfera se ha reducido a 25 por ciento de lo que en un principio era el hábitat natural de esta especie.

Por su parte, Paulina Chávez apuntó que la facilidad del loro para aprender a hablar la hace una especie vulnerable, pues los pobladores buscan los nidos para comercializarlos y obtener recursos económicos, sin importar su repro-ducción o si destruyen su hogar.

Esta investigación recibió recursos de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas y actualmente los científicos trabajan en la estandarización de los datos para presentar los resultados a principios de este año. Aunque el equipo asegura que el proyecto continuará durante los primeros dos meses del año, pues es la temporada de anidación de la especie y deben conocer este proceso para cuidar y vigilar el ave en los momentos más vulnerables.

Investigan sobre loro en peligro de extinción en la Huasteca

PRIMICIAS

Page 42: Editorialportal2014.uaslp.mx/Comunicacion-Social/Documents... · ejercicio excéntrico. ¡Entérate más del tema en el artículo principal de esta edición! UNIVERSITARIOS POTOSINOS,

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 244 FEBRERO 202040

OCIO CON ESTILOCINE

OCIO CON ESTILO

Gisaengchung (Parásitos en español, Parasi-te en inglés) se convirtió el mes pasado en la primera película de habla no inglesa en ganar la categoría de Mejor Elenco en la edición nú-mero 26 de los premios que entregó el Sindi-cato de Actores de Estados Unidos de América (EUA), los Screen Actors Guild Awards (SAG).

Esta película surcoreana de 2019, catalogada en el género de drama, suspenso y humor negro —algo que podría considerarse difícil de conjuntar, pero que el filme logra magis-tralmente—, fue dirigida por Bong Joon-ho y cuenta con las actuaciones de Song Kang-ho, Lee Sun-kyun, Cho Yeo-jeong, Choi Woo-shik y Park So-dam. Si bien la historia se sitúa en Seúl, que en los últimos años ha brindado la imagen de una desarrollada metrópoli a la al-tura de grandes ciudades como Nueva York o París, bien podría tratarse de cualquier ciu-dad, pues el tema central es la desigualdad económica y la lucha diaria por sobrevivir.

La historia comienza en un sótano en el que vive la familia de Kim Gi Woo (interpretado por Choi Woo-shik), un joven desempleado al que un amigo recomienda para dar clases de inglés a la hija de un adinerado empresario (Lee Sun-kyun), mientras él se va a estudiar a EUA. Para ello, su hermana (Park So-dam) falsifica un certificado universitario, el cuál más que verlo como trampa, considera que es un adelanto de su sueño, que es estudiar la universidad y conseguir un buen empleo.

Al llegar a la casa de los Park, el joven toma conciencia de la forma en la que viven, así como de la enorme disparidad económica y social entre ambas familias, por lo que en

PATRICIA BRIONES ZERMEÑO

primera instancia idea un plan para que su hermana trabaje con él brindado clases de arte —ya que es muy buena dibujando— al hijo menor de esa familia, falsificando un di-ploma y haciéndose pasar por la prima de un amigo de la universidad.

Esa cadena de mentiras los lleva a deshacerse del joven chofer (Park Geun-rok) y de la ama de llaves (Lee Jung-eun) de la familia para que esos puestos sean ocupados por su papá (Song Kang-ho) y su mamá (Jang Hye-jin), sin miramientos y sin importarles qué ocurre con ellos, pues si bien en algún momento lle-gan a cuestionarse qué pasaría con ellos —y en cierto punto hasta llegan a sentir remordi-mientos por ellos— consideran que se trata de una lucha de superviviencia del más fuerte y son conscientes de que deben aprovechar la oportunidad que se les presenta.

Pero como nada es gratis en la vida, y la ma-yoría de las veces las decisiones que se to-man vuelven como un boomerang a cobrar factura, una lluviosa noche en la que la fa-milia Park sale de campamento para celebrar el cumpleaños de su hijo, el ama de llaves regresa a desvelar un oscuro secreto que des-conocen los dueños de la casa. Así, mientras ellos regresan, los Kim pasan todo tipo de suertes para poder salir de la casa sin que los Park se enteren, para regresar a su dura realidad: han perdido sus cosas al inundarse el sótano en el que viven.

Esto hace consciente al señor Kim Ki-taek de la enorme disparidad social y económica en la cual viven, detonando en él sus sentimien-tos de resentimiento provocados —en par-

te— por el desdén con el que es tratado por los esposos Park, pues incluso en la película llegan a cuestionarse si es cierto que existen diferencias entre el aroma de alguien de la clase alta y alguien de la baja y por qué se dan estas diferencias.

El final no podría considerarse una sorpresa, sino más bien debería llevarnos a una reflexión respecto a qué está haciéndose para lograr so-ciedades igualitarias, en las que el bien social y económico —así como las oportunidades— lle-guen a todos, dejando de lado el consumismo para así dejar de ser considerados parásitos y evitar una “carnicería” social.

Ficha técnica:Bong Joon-ho (2019). Gisaengchung (Parasite) [cinta

cinematográfica]. Corea del Sur, Barunson E&A Corp (CJ Entertainment).

Los parásitos en Hollywood

Page 43: Editorialportal2014.uaslp.mx/Comunicacion-Social/Documents... · ejercicio excéntrico. ¡Entérate más del tema en el artículo principal de esta edición! UNIVERSITARIOS POTOSINOS,
Page 44: Editorialportal2014.uaslp.mx/Comunicacion-Social/Documents... · ejercicio excéntrico. ¡Entérate más del tema en el artículo principal de esta edición! UNIVERSITARIOS POTOSINOS,