Ejercicio moderado y cociente respiratorio en mujeres …cie.uach.mx/cd/docs/area_08/a8p12.pdf ·...

12
Ejercicio moderado y cociente respiratorio en mujeres de diferente peso corporal Briseidy Ortiz Rodríguez (1) , Ofelia Gertrudis Urita Sánchez (1) , Claudia Esther Carrasco- Legleu (1) , Lidia Guillermina De León Fierro (1) . (1) Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte. Universidad Autónoma de Chihuahua. Autor responsable: Lidia Guillermina De León Fierro [email protected] RESUMEN. La ganancia de peso está relacionada con una baja oxidación de grasas que puede reflejarse en valores altos de cociente respiratorio (CR). Objetivo: Determinar las modificaciones del CR por efecto de una carga única de ejercicio de 30 minutos al 50% del consumo máximo de oxígeno (VO 2 máx), en mujeres jóvenes sedentarias con y sin sobrepeso u obesidad. Método: Diecisiete mujeres clasificadas por IMC en dos grupos (A, con sobrepeso u obesidad, n=6 y B, sin sobrepeso, n=11), participaron voluntariamente en el estudio. Cada una de ellas realizó una carga única de ejercicio de 30 minutos en banda sinfín al 50% del VO 2 máx. Se determinó el CR por calorimetría indirecta antes y después del ejercicio submáximo. Se realizó estadística descriptiva, t de Student y análisis de varianza a una p Resultados: El CR presentó mayor variabilidad en el grupo A que en el B, antes y después de la medición (p=0.001 y p=0.001, respectivamente). El CR disminuyó solo en B al término del ejercicio de 0.71 ± 0.02 a 0.66 ± 0.02, p=0.03. Conclusiones: El CR puede disminuir por un ejercicio de moderada intensidad solo en mujeres sin sobrepeso u obesidad. Palabras Clave: Cociente respiratorio, ejercicio moderado, obesidad, mujeres Primer Congreso Internacional de Educación "Construyendo inéditos viables" Área Temática 8: Educación y salud 2011

Transcript of Ejercicio moderado y cociente respiratorio en mujeres …cie.uach.mx/cd/docs/area_08/a8p12.pdf ·...

Ejercicio moderado y cociente respiratorio en mujeres de diferente peso corporal

Briseidy Ortiz Rodríguez(1), Ofelia Gertrudis Urita Sánchez(1), Claudia Esther Carrasco-

Legleu(1), Lidia Guillermina De León Fierro(1).(1)Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte. Universidad Autónoma de

Chihuahua.

Autor responsable:

Lidia Guillermina De León Fierro

[email protected]

RESUMEN.

La ganancia de peso está relacionada con una baja oxidación de grasas que puede

reflejarse en valores altos de cociente respiratorio (CR). Objetivo: Determinar las

modificaciones del CR por efecto de una carga única de ejercicio de 30 minutos al 50%

del consumo máximo de oxígeno (VO2máx), en mujeres jóvenes sedentarias con y sin

sobrepeso u obesidad. Método: Diecisiete mujeres clasificadas por IMC en dos grupos

(A, con sobrepeso u obesidad, n=6 y B, sin sobrepeso, n=11), participaron

voluntariamente en el estudio. Cada una de ellas realizó una carga única de ejercicio de

30 minutos en banda sinfín al 50% del VO2máx. Se determinó el CR por calorimetría

indirecta antes y después del ejercicio submáximo. Se realizó estadística descriptiva, t

de Student y análisis de varianza a una p Resultados: El CR presentó mayor

variabilidad en el grupo A que en el B, antes y después de la medición (p=0.001 y

p=0.001, respectivamente). El CR disminuyó solo en B al término del ejercicio de 0.71 ±

0.02 a 0.66 ± 0.02, p=0.03. Conclusiones: El CR puede disminuir por un ejercicio de

moderada intensidad solo en mujeres sin sobrepeso u obesidad.

Palabras Clave: Cociente respiratorio, ejercicio moderado, obesidad, mujeres

Primer Congreso Internacional de Educación "Construyendo inéditos viables"

Área Temática 8: Educación y salud 2011

INTRODUCCIÓN.

Objetivo. Determinar las modificaciones del cociente CR por efecto de una carga única

de ejercicio de 30 minutos al 50% del consumo máximo de oxígeno (VO2máx), en

mujeres jóvenes sedentarias con y sin sobrepeso u obesidad.

Planteamiento del Problema. Las modificaciones en el estilo de vida actual, originadas

por la reducción del trabajo físico debido a los adelantos tecnológicos, la automatización

de vehículos y maquinaria de trabajo, el uso de elevadores y escaleras eléctricas,

además de la inadecuada utilización del tiempo del tiempo libre que involucre

actividades físico-deportivas considerando no solo los aspectos individuales, sino

también otros factores de índole sociocultural han incrementado la prevalencia de

sobrepeso y obesidad desde etapas tempranas de la vida (Esparza et al., 2007;

Nájera-Medina et al., 2008).

Más allá de la estética, el problema se refiere a un desbalance crónico entre la ingesta y

el gasto por la interacción de los factores genéticos y el medio ambiente, que de

acuerdo a Durá (2005) provoca cambios fisiológicos y de conducta que se reflejan en

patrones inadecuados de estilos de vida en donde la disminución de la actividad física

juega un papel predominante para la ganancia de peso corporal (Obregón, 2007;

López-Fontana et al., 2003). Un metabolismo energético bajo y un CR alto han sido

considerados como un factor de riesgo mayor para el desarrollo del sobrepeso y la

obesidad debido a su relación con la tasa de oxidación de grasas en reposo y durante el

ejercicio (Ravussin & Swinbrun, 1992).

Los beneficios de la práctica regular de actividad física han sido ampliamente difundidos

en la literatura científica. Entre sus ventajas, favorece la disminución de la masa grasa y

el aumento de la masa magra muscular, mejora la sensibilidad a la insulina, regula la

glucemia y la presión arterial, aumenta el metabolismo de las grasas, incrementa el

metabolismo en reposo y el gasto de energía total diario (Jakicic et al., 2003; Poirier &

Després, 2001; Pollock et al., 2009; Romero, 2009). Sin embargo, la relación dosis-

respuesta aún no está clara, debido a la gran variabilidad de programas de

"Construyendo inéditos viables" Primer Congreso Internacional de Educación

2012 Área Temática 8: Educación y salud

acondicionamiento físico de diferentes combinaciones de frecuencia, intensidad,

duración y modos de ejercicio.

Los resultados de la investigación permiten identificar la respuesta del CR a un ejercicio

aerobio moderado y sus implicaciones en la utilización de las grasas como sustrato

metabólico preferente de manera que se pueda realizar la creación de programas de

ejercicio físico con las características adecuadas para normalizar y mantener el control

del peso corporal que mejore la calidad de vida de la población general y de las mujeres

en particular.

Marco conceptual. El CR establece la relación entre la producción de dióxido de

carbono (VCO2)y el consumo de oxigeno (VO2) expresado como VCO2/VO2 y permite

estimar la utilización del sustrato energético en reposo derivada de hidratos de carbono

y/o lípidos. Los valores de CR cercanos a 1.0 se refieren a la degradación única de

hidratos de carbono, mientras los valores tendientes al 0.70 indican la utilización casi

exclusiva de los lípidos (McArdle et al., 1991).

Los individuos que suelen tener un alto CR tienden a quemar mas hidratos de carbono y

menos lípidos, implicando a lo largo de los años un mayor riesgo de ganar peso; tal

aumento puede estar relacionado a la conexión entre la composición de la dieta y los

sustratos oxidados, pues se ha encontrado que el metabolismo de grasas en individuos

con obesidad y sobrepeso esta alterado, y se realiza con lentitud (Martínez, 2005)

Numerosos estudios longitudinales realizados en la comunidad de indios Pima en

Arizona así como en individuos caucásicos y afro-americanos, entre otros grupos, han

establecido la alta correlación entre la ganancia de peso corporal y los valores elevados

de CR de 24 horas, así también han determinado que un 5% de la variabilidad en el

aumento de peso está relacionado con la variabilidad de CR, ajustado por el balance de

energía y porcentaje de grasa corporal. (López-Fontana et al., 2003; Marra et al., 2004;

Obregón, 2007; Ravussin & Bogardus, 2000).

El ejercicio físico, como actividad planeada, estructurada y repetitiva puede variar en

tipo, intensidad, duración y frecuencia y su práctica se asocia a la disminución del CR,

Primer Congreso Internacional de Educación "Construyendo inéditos viables"

Área Temática 8: Educación y salud 2013

por la elevación de la oxidación de sustratos y el aumento del metabolismo de grasas, a

la par de la mejoría de otros componentes de la condición física (Lopes et al., 2010;

Obregón, 2007; Peña et al., 2009).

MÉTODO.

a. Muestra. Se reclutaron 17 mujeres sedentarias de 20 a 30 años de edad que

voluntariamente aceptaron participar en el estudio. A partir de la medición del peso y la

estatura, las mujeres fueron clasificadas por su índice de masa corporal (IMC) de

acuerdo a lo siguiente: en el grupo A se incluyeron a las participantes con sobrepeso u

obesidad (n=6) y en el grupo B quedaron las mujeres con peso adecuado (n=11). Un

examen médico completo las encontró clínicamente sanas.

b. Diseño de investigación. Se trata de un estudio cuasi experimental con mediciones

pre-post en dos grupos. A cada una de las participantes se le determinó el cociente

respiratorio en reposo (CR) antes y después de una carga única de ejercicio de 30

minutos al 50% del VO2máx.

c. Procedimiento. La medición del peso corporal y la estatura, para la estimación del

IMC, se realizó por el método Antropométrico de acuerdo a los lineamientos de la

Sociedad Internacional para el Desarrollo de la Cineantropometría (ISAK por sus siglas

en inglés), con un error técnico de medición menor al 5% (Marfell-Jones et al., 2006).

La determinación del CR se obtuvo a partir de los valores del consumo de oxígeno

(VO2) y la producción de dióxido de carbono (VCO2) del intercambio ventilatorio

pulmonar, obtenidos de un período de estado estable de 5 minutos durante la medición

del gasto energético en reposo por el método de calorimetría indirecta bajo la técnica de

dilución, utilizando un analizador de gases computarizado (SensorMedics 29Vmáx). El

CR se calculó de acuerdo a la fórmula VCO2/VO2 (McArdle et al., 1991).

La carga única de ejercicio consistió en una caminata de 30 minutos en banda sinfín

cuya intensidad submáxima fue calculada a partir de una prueba de esfuerzo máximo

que cada una de las participantes realizó entre 48 y 72 horas previas.

"Construyendo inéditos viables" Primer Congreso Internacional de Educación

2014 Área Temática 8: Educación y salud

Los datos se analizaron por medio de estadística descriptiva, t de Studenty análisis de

varianza, con un valor de significancia de p

RESULTADOS.

En la tabla 1 se muestran las características generales de los grupos evaluados. El

peso y el IMC fueron más altos en el grupo A. No se encontraron diferencias en edad,

estatura, ni en capacidad aerobia máxima (establecida en valores de VO2Máx).

El comportamiento del CR durante todo el período de la medición previa y posterior a la

caminata de 30 minutos presentó mayor variabilidad en A que en B (p=0.001 y

p=0.001). Ver Figuras 1 y 2.

Primer Congreso Internacional de Educación "Construyendo inéditos viables"

Área Temática 8: Educación y salud 2015

Además, las participantes del grupo A presentaron un CR mayor que las mujeres del

grupo B, tanto antes (0.81 ± 0.03 vs 0.71 ± 0.02, p=0.037) como después (0.77 ± 0.04

vs 0.66 ± 0.02, p=0.012) del ejercicio submáximo, pero solo las mujeres B, evidenciaron

una disminución del CR después del ejercicio, con respecto a los valores detectados

antes (0.71 ± 0.02 a 0.66 ± 0.02, p=0.031). Ver Tabla 2.

"Construyendo inéditos viables" Primer Congreso Internacional de Educación

2016 Área Temática 8: Educación y salud

DISCUSIÓN.

El hallazgo más importante de esta investigación ha sido la disminución del CR por

efecto de una carga de trabajo de moderada intensidad solo en las participantes de

peso adecuado. Esto permite suponer que las mujeres que no presentan sobrepeso u

obesidad parecen utilizar más grasas como sustrato energético preferente durante un

ejercicio de la misma intensidad que las mujeres con sobrepeso. Una de las premisas

de la determinación metabólica en reposo, establece que el CR refleja el tipo de

combustible que está siendo utilizado para la producción de energía en reposo, a partir

de la oxidación de un sustrato determinado (Jeukendrup& Wallis, 2005).

La capacidad aerobia máxima determinada en los dos grupos a partir de la medición

directa del VO2máx, evidenció que a pesar de las diferenciasen el peso corporal, ambos

presentan valores dentro de los rangos establecidos para mujeres no entrenadas en

capacidad aerobia (López & Fernández, 2006; Rodríguez-García, 2008).

La edad, el género, la actividad física y los niveles de catecolaminas son factores que

pueden modificar el comportamiento del CR (Ravusinn y Bogardus, 2000; Tourbo, et al.

1998; Venables et al, 2005). También puede estar influido por la proporción de

nutrimentos consumidos antes de su medición (Turbo, et al. 1998). Las participantes A

tuvieron valores de CR más altos y de mayor variabilidad que las del grupo B,antes y

después del ejercicio. Es posible que la ganancia de peso corporal a través de los años

pudiera influir en los valores altos encontrados en este parámetro, considerando que un

ejercicio aerobio de intensidad moderada debe generar un aumento de la utilización de

grasas lo que supondría una disminución en el CR (Lazzer, et al. 2010). Estudios en

indios Pimas, han evidenciado que la probabilidad de ganar peso corporal es mayor en

sujetos con CR alto confirmándolo como predictor de los cambios en el peso corporal y

en el IMC (Marra et al., 2004; Ravussin & Bogardus, 2000; Ravussin & Bogardus, 1989;

Tataranni 2001; Tataranni et al., 2003).

Por otra parte, Galgani & Ravussin (2008) han establecido que la ingesta energética

debe coincidir con el gasto, pero también hay que mantener un equilibrio en la oxidación

de los nutrientes ya que al modificarse la composición de estos en la dieta, la oxidación

Primer Congreso Internacional de Educación "Construyendo inéditos viables"

Área Temática 8: Educación y salud 2017

de los combustibles también debe ser ajustada para alcanzar un nuevo equilibrio,

factores que pueden influir en la reducción y el mantenimiento del peso corporal. Es

posible que el sobrepeso y la obesidad condicionen la falta de equilibrio en la oxidación

de los sustratos y que esta sea la explicación de la variabilidad del CR encontrada en

las mujeres A.

La disminución de los valores del CR posteriores al ejercicio solo en las mujeres de

peso adecuado, permite suponer que utilizan más grasas durante un ejercicio de la

misma intensidad que las mujeres con sobrepeso u obesidad. Es probable que la carga

de trabajo administrada incremente la disponibilidad de ácidos grasos libres, lo que

aumenta la oxidación de grasas y reduce la glucolisis y la glucogenólisis durante

ejercicios prolongados. Tales acciones generarán la atenuación de la oxidación de

hidratos de carbono al decrecer el flujo de glucosa, originando un cambio en el equilibrio

de la utilización de dicho sustrato hacia lípidos y reduciendo el CR (Spriet & Watt,

2003). Es posible que otros mecanismos más allá del alcance de esta investigación,

hayan impedido el aumento en la oxidación de las grasas por un ejercicio de las mismas

características, administrado en las mujeres con sobrepeso u obesidad, evidenciado en

el comportamiento del CR.

CONCLUSIONES.

Un ejercicio aerobio de moderada intensidad puede disminuir el CR pero tal

modificación parece estar relacionada al peso corporal de las mujeres evaluadas ya que

el cambio fue más evidente en las mujeres de peso adecuado. Es posible que la

condición de sobrepeso u obesidad pueda reducir la capacidad de aumentar el uso de

las grasas por efecto del ejercicio moderado, lo que puede explicar una de las

dificultades para mantener el peso corporal en niveles adecuados.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

Durá, T. T., Sánchez-Valverde, V. F. (2005). Obesidad infantil: ¿un problema de

educación individual, familiar o social? Acta Pediatr Esp; 63: 204-207

"Construyendo inéditos viables" Primer Congreso Internacional de Educación

2018 Área Temática 8: Educación y salud

Esparza, C. M. L., Gurrola C. O., García, C. G. (2007). Diagnostico de sobrepeso y

obesidad en jóvenes universitarios. Revista Salud Pública Y Nutrición Edición

Especial No. 4

Galgani, J., Ravussin, E. (2008). Energy metabolism, fuel selection and body weight

regulation. Int J Obes; 32 (Suppl 7): S109-S119.

Jakicic, M. J., Marcus, H. B., Gallagher, I. K., Napolitano, M., Lang, W. (2003). Effect of

exercise duration and intensity on weight loss in overweight, sedentary women. A

randomized trial. JAMA, September-Vol 209, No. 10

Jeukendrup, A. E., Wallis, G. A. (2005). Measurement of substrate oxidation during

exercise by means of gas exchange measurements. Int J Sport Med; 26 (suppl 1):

S28-S37

Lazzer, S., Lafortuna, C., Busti, C., Galli, R., Tinozzi, T., Agosti, F., Sartorio, A. (2010).

Fat oxidation rate during and after a low- or high- intensity exercise in severely

obese Caucasian adolescents. Eur J Appl Physiol 108:383-391

Lopes, R. E., Bressan, J., Andrea, D. L. C., Vogel, E. C. (2010).Composición corporal y

metabolismo energético en mujeres con exceso de peso. An. Sist. Sanit. Navar; 33

(2): 155-165

López-Chicharro, J. y Fernández-Vaquero, A. (2006). Fisiología del ejercicio. (3ª. ed.)

Madrid, España. Editorial Médica Panamericana. pp. 212-216; 442-469

López-Fontana, M. C., Martínez-González, M. A., Martínez, J. A. (2003). Obesidad,

metabolismo energético y medida de la actividad física. Rev Esp Obes Vol. I, 29-36.

Marfell-Jones, M., Olds, T., Stewart, A., Carter, L. (2006).International Standards for

anthropometric assessment. ISAK: Potchefstroom, South Africa.

Marra, M., Scalfi, L., Contaldo, F., Pasanisi, F. (2004). Fasting respiratory quotient as a

predictor of long-term weight changes in non-obese women. Ann Nutr Metab; 48 (3):

189-92

Martínez, A. J. (2005). Etiología de la obesidad. An Pediatr (Barc); 62:40-4

McArdle, W. D., Katch, I.,Katch, V. L. (1991). Exercise Physiology, Energy, Nutrition and

Human Performance, (3a. ed), Illinois. U.S.A. Lea-FebigerEditors.

Primer Congreso Internacional de Educación "Construyendo inéditos viables"

Área Temática 8: Educación y salud 2019

Nájera-Medina, O., González-Torres, M. C., Rodríguez, C. L., Victorino-Hipólito, C.

(2008). Sobrepeso y obesidad en población adulta de dos centros comunitarios de

salud de la Ciudad de México. Rev Biomed; 18:154-160

Obregón, J. M. (2007). Obesidad, termogénesis y hormonas tiroideas. Rev Esp Obes;

5(1): 27-38

Peña, Q. E., Colina, G. E., Vázquez, G. A. C.(2009). Actividad física en empleados de la

Universidad de Caldas, Colombia. Hacia la Promoción de la Salud, Volumen 14, No.

2, julio-diciembre; 52-65

Poirier, P., Després, J. P. (2001). Exercise in weight management of obesity. Cardiol

Clin. Aug;19(3):459-70.

Pollock M. L., Gaesser, G. A., Butcher, J. D. Dishman, R. D. Franklin, B. A., Garber, C.

E., et al. (2009). ACSM Position Stand: The recommended Quantity and Quality of

Exercise for Developing and Maintaining Cardiorespiratory and Muscular Fitness,

and Flexibility in Health adults. Medicine & Science in Sport & Exercise Volume 30

Issue 6 – pp 975-991.

Ravussin, E., Bogardus, C. (1989). Relationship of genetics, age, and physical fitness to

daily energy expenditure and fuel utilization. Am J Clin Nutr 49:968-75

Ravussin, E., Bogardus, C. (2000). Energy balance and weight regulation: genetics

versus environment. British Journal of Nutrition, 83, Suppl. 1, S17-S20

Ravussin, E., Swinburn, B. A. (1992). Pathophysiology of Obesity. The Lancet, 340,

404-408.

Rodríguez, G. L. P. (2008). Ejercicio físico en salas de acondicionamiento muscular.

Bases científico-medicas para una práctica segura y saludable. Madrid, España.

Editorial Médica Panamericana. pp. 333-337

Romero, T. (2009). Hacia una definición de sedentarismo. Rev. Chil. Cardiol; 28: 409-

413

Spriet, L. L., Watt, J. M. (2003). Regulatory mechanisms in the interaction between

carbohydrate and lipid oxidation during exercise. Acta Physiol Scand 2003, 178,

443–452

Tataranni, A. P. (2001). Obesity in the Pimas.Reviews in Endocrine and Metabolic

Disorders; 2: 365-369

"Construyendo inéditos viables" Primer Congreso Internacional de Educación

2020 Área Temática 8: Educación y salud

Tataranni, A. P., Harper, T. I., Snitker, S., Del Parigi, A., Vozarova, B., Bunt, J., et al.

(2003). Body weight gain in free-living Pima Indians: effect of energy intake vs

expenditure. International Journal of Obesity 27, 1578-1583.

Toubro, S., Sorensen, T., Hindserberger, Ch., Chirstensen, J., Astrup, A. (1998).

Twenty-Four-Hour Respiratory Quotient: The Role of Diet and Familial Resemblance.

Journal of Clinical Endocrinology and Metabolism, Vol. 83, No. 8.

Venables, C. M., Achten, J., Jeukendrup, A. E. (2005). Determinants of fat oxidation

during exercise in healthy men and women: a cross-sectional-study. J Apply Physiol

98: 160-167.

Primer Congreso Internacional de Educación "Construyendo inéditos viables"

Área Temática 8: Educación y salud 2021

"Construyendo inéditos viables" Primer Congreso Internacional de Educación

2022 Área Temática 8: Educación y salud