Ejercicios de Los Tipos de Mundos Narrativos

6
Mundos Literarios o Mundos Posibles ¿Quién no ha querido alguna vez viajar a la luna y encontrase con marcianos? o ¿Quién no ha imaginado ser un superhéroe con poderes sobrenaturales, capaz de matar a feroces monstruos y salvar al mundo? O ¿Quién, simplemente, no ha deseado escribir situaciones o hechos que no le parecen o que, simplemente, representan algo en sus vidas? Pues, les tengo una noticia: es posible hacerlo, gracias al múltiple uso de las palabras que pueden dar vida a todas nuestras aventuras imaginativas creando múltiples realidades o mundos, llamados mundos posibles. Según su función, según los tipos de personajes, el tiempo, los espacios, y acciones la clasificación va a ir variando. Según la sensación que deja en el lector se van a clasificar en: Mundo Cotidiano: cuando la realidad representada en la narrativa es semejante a nuestra realidad hablamos de un mundo cotidiano, ya que la representación de hechos posibles y estrechos a nuestro diario vivir, se nos hacen tan familiares, que generan un efecto realista en el lector. Algunos rasgos para distinguirla son: la descripción detallada de los paisajes, personajes, acontecimientos y actores, y objetividad. Ojo: Toda obra narrativa de mundo cotidiano se va a adaptar a la cotidianeidad de la época en que se desarrolla, por lo tanto, no porque los hechos de una obra no se acomoden con los que podemos observar ahora significa que no sea de este tipo. Mundo Onírico: este tipo de mundo está asociado al mundo del sueño y, se da, cuando el hombre, alertado por la búsqueda de lo que es real y lo que es irreal, se crea un mundo en que la lógica es similar a la estructura de los sueños, quebrando expectativas lógicas, lo cual no significa que todo cuento en que las acciones se dan en sueños son de tipo onírico. Por lo general, se crea un mundo confuso, que genera una sensación de extrañeza en el lector. Ej: “La noche boca arriba” Julio Cortazar. Mundo Mítico: se refiere a aquellas narraciones que nacieron como respuesta a ciertos eventos, en su mayoría, naturales, llamadas mitos. Se caracterizan por la presencia de héroes, antihéroes, dioses y acontecimientos sobrenaturales. Ej: “La Odisea” y otros mitos griegos. Según su representación se va a clasificar en: Mundo Realista: busca ser una imitación de la realidad, a través de cuadros de costumbres, incorporación de personajes comunes y descripción, con el fin de hacer una crítica social. La credibilidad del autor hacia el cuento o novela está dada por analogía con el mundo real. Algunas

description

lenguaje 2 medio

Transcript of Ejercicios de Los Tipos de Mundos Narrativos

Mundos Literarios o MundosPosiblesQuin no ha querido alguna vez viajar a la luna y encontrase con marcianos? o Quin no ha imaginado ser un superhroe con poderes sobrenaturales, capaz de matar a feroces monstruos y salvar al mundo? O Quin, simplemente, no ha deseado escribir situaciones o hechos que no le parecen o que, simplemente, representan algo en sus vidas? Pues, les tengo una noticia: es posible hacerlo, gracias al mltiple uso de las palabras que pueden dar vida a todas nuestras aventuras imaginativas creando mltiples realidades o mundos, llamados mundos posibles. Segn su funcin, segn los tipos de personajes, el tiempo, los espacios, y acciones la clasificacin va a ir variando.Segn la sensacin que deja en el lector se van a clasificar en:Mundo Cotidiano: cuando la realidad representada en la narrativa es semejante a nuestra realidad hablamos de un mundo cotidiano, ya que la representacin de hechos posibles y estrechos a nuestro diario vivir, se nos hacen tan familiares, que generan un efecto realista en el lector. Algunos rasgos para distinguirla son: la descripcin detallada de los paisajes, personajes, acontecimientos y actores, y objetividad.Ojo: Toda obra narrativa de mundo cotidiano se va a adaptar a la cotidianeidad de la poca en que se desarrolla, por lo tanto, no porque los hechos de una obra no se acomoden con los que podemos observar ahora significa que no sea de este tipo.Mundo Onrico: este tipo de mundo est asociado al mundo del sueo y, se da, cuando el hombre, alertado por la bsqueda de lo que es real y lo que es irreal, se crea un mundo en que la lgica es similar a la estructura de los sueos, quebrando expectativas lgicas, lo cual no significa que todo cuento en que las acciones se dan en sueos son de tipo onrico. Por lo general, se crea un mundo confuso, que genera una sensacin de extraeza en el lector.Ej: La noche boca arriba Julio Cortazar.Mundo Mtico: se refiere a aquellas narraciones que nacieron como respuesta a ciertos eventos, en su mayora, naturales, llamadas mitos. Se caracterizan por la presencia de hroes, antihroes, dioses y acontecimientos sobrenaturales.Ej: La Odisea y otros mitos griegos.Segn su representacin se va a clasificar en:Mundo Realista: busca ser una imitacin de la realidad, a travs de cuadros de costumbres, incorporacin de personajes comunes y descripcin, con el fin de hacer una crtica social. La credibilidad del autor hacia el cuento o novela est dada por analoga con el mundo real. Algunas caractersticas son: narrador omnisciente, lenguaje adecuado a cada personaje, uso frecuente de dilogos, objetividad y como, ya dijimos antes, uso de descripcin.Ej: El llano en llamas, Juan RulfoMundo Fantstico: cuando una fuerza sobrenatural irrumpe en el status quo hablamos de mundo fantstico. Existen tres tipos: a) Fantstico Maravilloso: se da cuando la fuerza sobrenatural no es extraa en la trama.b) Fantstico realista: se da cuando la fuerza natural tiene una explicacin cientfica. c) Fantstico puro: se da cuando la fuerza irrumpe el equilibrio inicial, sin explicacin alguna. De aqu se van a desprender otros sub-mundos que darn origen a otros gneros como el de Ciencia ficcin.Ej: La metamorfosis de Kafka, El almohadn de plumas de Elsa BornemannMundo Maravilloso: cuando lo irreal est dado como real dentro de un mismo mundo o cuando lo absurdo es parte de lo normal y los personajes aceptan esto, no son sorprendidos por el hecho absurdo, ni son tratados de explicar hablamos del mundo maravilloso. Entre alguno de los personajes frecuentes encontramos: dragones, brujas, ogros, hadas, entre otros. Ej: Blancanieves, El seor de los anillos de Tolkien.Real Maravilloso: es un submundo del mundo real maravilloso, es una expresin de la realidad americana. Aqu los personajes no sienten extraeza ante los sucesos sobrenaturales que ocurren, pues los asumen como cotidianos. Existe una especie de dualidad entre el ser humano y la naturaleza, es decir se apoyan mutuamente para crear la trama. Ej: Mximo exponente es Gabriel Garca Mrquez y sus novelas, sobre todo, Cien aos de SoledadMundo Utpico: tal como su nombre lo indica, es un mundo utpico, es decir, irrealista, ideal y perfecto. Propone modelos sociales, culturales y polticosEj: Un mundo feliz de Aldous HuxleyMundo Legendario: viene de la tradicin oral de las leyendas. Han ido evolucionando o cambiando a lo largo de los aos, son populares o folclricos y sirven de modo explicativo a ciertos hechos. Tiene rasgos fantsticos o maravillosos.Ej: El caleuche,La Pincoya.Ejercicios de los Tipos de Mundos Narrativos1. Nos embarcamos en Bristol el da 4 de mayo de 1899, y navegamos sin inconvenientes hasta las Indias Orientales. All un furioso temporal nos sorprendi y nos arroj al noroeste de la Tierra de Van Diemen (). Doce hombres de nuestra tripulacin fallecieron a consecuencias de las fatigas y de la deficiente alimentacin, el resto qued en muy malas condiciones.El mundo presentado en el texto anterior es

A) utpicoB) realistaC) mitolgicoD) fantsticoE) simblico

2. Qu tipo de mundo presenta el siguiente texto?"En la tierra no haba nada. Un espritu poderoso viva en el aire y aplast a los de menos poder que se rebelaron, convirtindolos en montaas y volcanes y a los arrepentidos en estrellas".

A) Maravilloso.B) Mtico.C) Onrico.D) Fantstico.E) Utpico.

3. "La escena era curiosa. Despus de algunos murmullos perplejos, el portero logr encontrar la llave. Ni l ni la muchacha saban claramente qu deseaba el extranjero o por qu insista tan apasionadamente en abrir el ropero a las dos de la maana".Algemon BlackwoodQu tipo de mundo est representado en el texto anterior?

A) Fantstico, pues ocurren sucesos difciles de explicar desde la lgica del sentido comn.B) Sobrenatural, pues los personajes se comportan de manera extraordinaria.C) Ciencia ficcin, pues se hace mencin de algunos aspectos relacionados con la tecnologa.D) Mtico, pues se trata de dar una explicacin sobre el origen de lo que ocurre.E) Cotidiano, pues los personajes se comportan de manera habitual.

4. "- Cmo se llama esta aldea? No tiene nombre. La llamamos aldea. No hay electricidad? No la necesito. La gente se acostumbra demasiado a la comodidad. Tiene trigo. Pero no tiene tractores para cultivarlo? No los necesito. Tenemos caballos. Tratamos de vivir como el hombre primitivo. Los cientficos slo inventan cosas que vuelve a la gente infeliz.Las cosas ms importantes para los seres humanos son el aire puro, el agua pura...Hay una celebracin hoy? No, es un funeral bonito, feliz. Aqu no tenemos templo ni sacerdote, as es que todos los aldeanos cargan a los muertos. La mujer que enterramos hoy tena 103 aos".Akira Kurosawa, Sueos (pelcula)A qu tipo de mundo hace alusin el texto ledo?

A) Fantstico.B) De ciencia ficcin.C) Utpico.D) Mtico.E) Cotidiano.

5. En un alba sin pjaros el hombre vio cernirse contra los muros el incendio concntrico. Por un instante pens refugiarse en las aguas, pero luego comprendi que la muerte vena a coronar su vejez y a absolverlo de sus trabajos. Camin contra los jirones de fuego. stos no mordieron su carne, stos lo acariciaron y lo inundaron sin calor y sin combustin. Con alivio, con humillacin, con terror, comprendi que l tambin era una apariencia, que otro estaba sondolo. Jorge Luis Borges, Las ruinas circulares. (Fragmento)

Qu elementos nos permiten afirmar que el fragmento anterior configura un mundo fantstico?I. Instalar un enigma sobre el tipo de mundo en que se vive.II. Presencia del mundo como sueo en tanto hecho fantstico.III. Efecto del asombro o miedo en el receptor del acontecimiento fantstico.A) Slo IB) Slo IIC) Slo IIID) Slo II y IIIE) I, II y III

6. Qu elementos nos permiten identificar el siguiente fragmento como mundo de ciencia ficcin?"Saludos ciudadanos:Vives en un futuro lejano. Tu hogar es el complejo Alfa. La humanidad ha avanzado mucho desde aquellos antiguos das del siglo veinte. Ahora no hay guerras. Ni hambre ni enfermedades.El complejo Alfa es una utopa gobernada por un Ordenador omnisciente y bienintencionado. El ordenador es tu amigo. No ser feliz es traicin. La traicin es susceptible de ser castigada con una ejecucin sumarsima.T eres feliz, verdad? Eso es lo que pensamos.

I. Cuenta con un narrador testigo de los hechos.II. Su tema es la inteligencia artificial.III. Se inspira en nuestra sociedad, pero configura un futuro hipottico de la misma.A) Slo IB) Slo IIC) Slo IIID) Slo II y IIIE) I, II y III7.-Con cul subgnero de la narrativa es posible identificar la siguiente obra?Cuando despert, el dinosaurio todava estaba ahAugusto MonterrosoQu tipo de mundo est presente en el texto?A. Realista. B. Mtico. C. Utpico D. Fantstico. E. De ciencia ficcin.8.- Sin dejar la carga ms le pesaba el miedo- tir de un pie al supuesto cadver y cul asombro tuvo al encontrarse con un hombre vivo, cuyas palpitaciones formaban grficas de angustia a travs de sus gritos y los ladridos del can, como el viento cuando entretela la lluvia. Los pasos de alguien que andaba por all, en un bosquecito cercano de pinos y guayabos viejos, acabaron de turbar al leador. Si fuera un polica De veras, pues Slo eso le faltaba -Ch-ch! grit al perro. Y como siguiera ladrando, le larg un puntapi-. Chucho, animal, deja de estar!...Pens huir Pero huir era hacerse reo de delito Peor an si era un polica Y volvindose al herido: -Preste, pues, con eso lo ayudo a pararse!... Ay, Dios, si por poco lo matan!... Preste, no tenga miedo, no grite, que no le estoy haciendo nada malo! Pas por aqu, lo vi de botado y Miguel ngel Asturias. El seor presidente (fragmento) Qu tipo de mundo se reconoce en el fragmento anterior?

A. MticoB. OnricoC. RealistaD. UtpicoE. Fantstico9.- Cmo se califica el tipo de mundo representado en el siguiente texto? Hace un fro y hay una niebla que cortan la respiracin. En la zona de vigilancia, dos grandes proyectores, instalados en los miradores, a lo lejos, cruzan sus rayos luminosos. Brillan las linternas de la zona, y tambin las del campamento. Son tantas y estn en tan diversos sitios que se confunden con las estrellas.Alexander Solyenitsin, Un da en la vida de Ivn Densovich. (Fragmento)A) Utpico.B) Real.C) Fantstico.D) Onrico.E) Real maravilloso.10.- El lmite entre lo real y lo irreal se rompe sin ningn tipo de explicacin, lo que resulta muy difcil de asumir sin cuestionamientos. En los relatos de este tipo no hay lgicas posibles y siempre quedarn slidas dudas sin resolver.

La definicin se refiere al concepto de mundo A. Realista. B. Mtico. C. Utpico D. Fantstico. E. De ciencia ficcin. Estilo Narrativo: Es la forma en que el narrador relata lo que sucede en la historia. Existen tres estilosnarrativos: Estilo directo: el narrador introduce el dilogo para relatar los hechos; y, de esta manera, hace participar a los personajes, los que narran con sus propias palabras lo que ocurre, sienten o piensan. La intervencin de los personajes se marcan con un guinEj: Pero quedaban an quince capitanes y haba unos cuantos de ms.- Soy el ms fuerte! gritaba Eudes . Debo ser capitn y les dar un puetazo en la nariz a los que no estn de acuerdo!- El capitn soy yo! Soy el mejor vestido! grit Godofredo, y Eudes le dio un puetazo en la nariz Estilo indirecto: el narrador se encarga de relatarnos los hechos; es l quien nos cuenta lo que sienten y piensan los personajes. Ellos no participan de la historia directamente; se presentan solo a travs del narradorEjemplo: Haca falta un capitn en cada equipo. Pero todos queran ser capitanes. Todos salvo Alcestes, que quera ser arquero, porque no le gusta correr. Estilo indirecto libre: es un estilo narrativo en el que el narrador transmite mediante su voz lo que es el personaje propiamente dicho. El narrador cede la palabra indirectamente a los personajes, insertando en el relato fragmentos de su discurso. Comparte ciertas caractersticas del estilo indirecto, pero los pasajes que lo usan resultan con frecuencia ambiguos sobre si lo que se transmite es el punto de vista del narrador o del personaje.Ej:Aquel da haba recibido una carta perfumada de su amiguita Obdulia, viuda de Pomares. Qu emocin!. No quiso abrirla hasta despus de terminar la sopaSolucionario1.- Realista2.- Mtico3.- Cotidiano, pues los personajes se comportan de manera habitual.4.- Utpico5.- I, II y III6.- Slo II y III7.- Fantstico8.- Realista9.- Real Maravilloso10.- Fantstico