EJIDO “JOSÉ MARÍA MORELOS”, TIJUANA, BAJA … · Obras menores de riego 32 Producción e...

68
Octubre 2012 EJIDO “JOSÉ MARÍA MORELOS”, TIJUANA, BAJA CALIFORNIA

Transcript of EJIDO “JOSÉ MARÍA MORELOS”, TIJUANA, BAJA … · Obras menores de riego 32 Producción e...

Octubre 2012

EJIDO “JOSÉ MARÍA MORELOS”, TIJUANA, BAJA CALIFORNIA

2

Directorio

SECRETARIA DE LA REFORMA AGRARIA (SRA)Agr. Abelardo Escobar Prieto

Secretario de la Reforma Agraria

Av. H. Escuela Naval Militar # 669, Col. Presidentes Ejidales, 2a Sección.Del. Coyoacán, C.P. 04470, México D.F. Tel. 5624-0000

REGISTRO AGRARIO NACIONAL (RAN)Ing. Juan Manuel Emilio Cedrún Vázquez

Director en Jefe del Registro Agrario Nacional

Dirección General de RegistroLic. Sofía Imelda Sosa Casas

Dirección General de Catastro RuralIng. David Rivera Olivar

Coordinación InterinstitucionalLic. Elsa María Martínez Sidney

Av. 20 de Noviembre # 195, Col. Centro.Del. Cuauhtémoc, C.P. 06080, México D.F. Tel. 5062-1400

PROCURADURÍA AGRARIA (PA)Lic. Rocendo González Patiño

Procurador Agrario

FIDEICOMISO FONDO NACIONAL DE FOMENTO EJIDAL (FIFONAFE)Ing. José Luis Álvarez Salgado

E.D. Dirección General

INSTITUTO INTERAMERICANO DE COOPERACIÓN PARA LA AGRICULTURA (IICA)Dr. Víctor Villalobos Arámbula

Director General

600 m Norte del Cruce Ipís-Coronado Apartado 55-2200 San Isidro de CoronadoSan José, Costa Rica. Tel: (506) 2216-0222

IICA MéxicoIng. Gino Buzzetti Irribarra

Representante

Dr. Rafael Zavala Gómez del Campo Coordinador General del Proyecto IICA-RAN

San Francisco No 1514, Col. Tlacoquemécatl del ValleDel. Benito Juárez, C.P. 03200, México, D.F.

3

En la Tierra está el futuro

Estimadas amigas y amigos ejidatarios:

Gracias por su confianza para regularizar su núcleo agrario. Con la certeza jurídica que el gobierno del Presidente Felipe Calderón les está brindando, su tierra vale más y ahora tienen un patrimonio seguro para heredar a sus hijos.

Cuando hay certeza jurídica en la tenencia de la tierra se puede acceder a otros apoyos de los programas que los gobiernos tienen para el campo, pero además también hay mayores posibilidades de asociación con inversionistas para aprovechar mejor los recursos naturales de la tierra, sin el temor de ser despojados como sucedía en el pasado.

En los núcleos agrarios está la mayor riqueza en recursos naturales del país. Los ejidos tienen el 80 por ciento de los bosques y selvas, el 74 por ciento de la biodiversidad y las dos terceras partes de los litorales.

Como parte de esta nueva visión integral de desarrollo, a las tareas gratuitas de regularización de tu núcleo agrario le hemos agregado estudios de especialistas en desarrollo rural con el propósito de ubicar las áreas de oportunidad de tus tierras, tanto en recursos naturales, como en desarrollo de proyectos agropecuarios.

El cuaderno que hoy tienen en sus manos es el resultado del trabajo realizado por personal coordinado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y del Registro Agrario Nacional (RAN), a quienes expreso mi reconocimiento por su dedicación y esfuerzo para obtener este valor adicional.

Como secretario de la Reforma Agraria estoy convencido de que en los ejidos y las comunidades tenemos todo para salir adelante, pero nos falta organización, capacitación y trabajo en equipo para lograr lo que fue el verdadero espíritu del reparto agrario: que las familias campesinas vivan mejor en su tierra, con los suyos y con las oportunidades de desarrollo a las que todos tenemos derecho.

Los invito a que trabajemos para hacer los sueños realidad. Sí se puede y en nuestras manos está lograrlo, el heredar a nuestros hijos un campo con desarrollo rural y un México más próspero.

Ya tienen la tierra, ya tienen sus títulos de propiedad, que son también de libertad, aprovéchenlos para que sus familias vivan mejor. ¡Felicidades!

El Secretario de la Reforma AgrariaAgr. Abelardo Escobar Prieto

Mensaje del Secretario de la Reforma Agraria

4

Índice

Mensaje Del Secretario De La Reforma Agraria 3

Índice 4

Acrónimos 5

Datos Técnicos Generales 6

Croquis De Localización 9

Síntesis Diagnóstica 10

Aspectos Económicos 12

Infraestructura 13

Recursos Naturales 14

Aspectos Institucionales 15

Reglamento Interno 16

Proyectos Apoyados Por Instituciones 17

Experiencias De Organización Y Lecciones Aprendidas 18

Mapa 1: Distribución General de Áreas 19

Mapa 2: Características Físicas 23

Mapa 3: Uso de Suelo y Vegetación 27

Alternativas de Desarrollo en “José María Morelos” 31

Obras menores de riego 32

Producción e industrialización de aceituna 54

Cría de animales menores (ovinos, caprinos y aves de corral) 56

Otras actividades 60

Retos del Núcleo Agrario del Ejido “José María Morelos” 62

Capacitación y Organización 64

Anexo A: Cuadro de alternativas e instituciones financiadoras 65

Anexo B: Síntesis de alternativas de desarrollo del ejido “José María Morelos”

69

Anexo C: Colaboradores 74

5

Acrónimos

CONABIO Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad

CONAFOR Comisión Nacional Forestal

CONANP Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

CONAPO Consejo Nacional de Población

FAO Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

FAPPA Fondo para el Apoyo a Proyectos Productivos en Núcleos Agrarios

FIFONAFE Fideicomiso Fondo Nacional de Fomento Ejidal

FINAFIM Fideicomiso del Programa Nacional de Financiamiento al Microempresario

FIRA Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura

FIRCO Fideicomiso de Riesgo Compartido

FONAES Fondo Nacional de Apoyo para Empresas en Solidaridad

FORMAR Programa de Fomento al Desarrollo Agrario

FOMMUR Fideicomiso del Fondo de Micro financiamiento a Mujeres Rurales

IICA Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

INCA Instituto Nacional Para el Desarrollo de Capacidades del Sector Rural

INE Instituto Nacional de Ecología

INEGI Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática

PA Procuraduría Agraria

PESA Proyecto Estratégico de Seguridad Alimentaria (FAO-SAGARPA)

PHINA Padrón e Historial de Núcleos Agrarios (RAN)

PROMUSAG Programa de la Mujer en el Sector Agrario

RAN Registro Agrario Nacional

SAGARPA Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

SE Secretaría de Economía

SEDER Secretaría de Desarrollo Rural

SEDESOL Secretaría de Desarrollo Social

SRA Secretaría de la Reforma Agraria

6

Datos Técnicos Generales

Fuente: Elaboración IICA – RAN a partir del PHINA, 2012

El Ejido José María Morelos se crea por constitución con fecha de escritura del 28 de marzo de 2009 y fue inscrito el 21 de febrero de 2011, con una superficie de 202.000000 hectáreas mismas que fueron ejecutadas con 27 beneficiados. Mediante el FANAR el ejido se certifica con fecha de asamblea del 06 de noviembre de 2011 e inscripción del 03 de enero de 2012.

ANTECEDENTES AGRARIOS

Fecha de certificación FANAR 03/01/2012Fecha de escritura de constitución 28/03/2009Total de sujetos beneficiados 27Fuente: Elaboración IICA – RAN a partir del PHINA, 2012

ESTRUCTURA DEL NÚCLEO AGRARIO

7

Entidad Baja CaliforniaMunicipio TijuanaNúcleo Agrario José María MorelosNúmero de habitantes 1,559,683

Ubicación Cabecera MunicipalLatitud Norte: 32° 11’ y 32° 35’Longitud Oeste: 116° 31’ y 117° 07’Altitud msnm: 20

Fuente: Elaboración IICA-RAN a partir del Censo 2010, INEGI.

ASPECTOS GENERALES DEL MUNICIPIO

Localidad más cercana Cerro Gordo

Superficie (Hectáreas)

Parcelada Uso Común181.074158 18.356566

Sup. Reserva de Crecimiento

Total

03.293892 202.724616Altitud (msnm) De los 410 a los 590

Coordenadas extremasNoroeste516176

3578323

Suroeste517516

3578323

Noreste516176

3576351

Sureste517516

3576351

Fuente: Elaboración propia IICA-RAN, 2012

UBICACIÓN DEL NÚCLEO AGRARIO

8

Región Hidrológica B.C. NoroesteCuencas Hidrológicas Arroyo Tijuana-Arroyo de ManeaderoSubcuencas hidrológicas y cuerpos de agua Río Tijuana - Río Abelardo Rodríguez

Fuente: Elaboración IICA-RAN a partir de INE, 2010.

INFORMACIÓN HIDROLÓGICA

Clima

Árido, templado, temperatura media anual entre 12°C y 18°C, temperatura del mes más frío entre -3° y 18°C, temperatura del mes más caliente menor de 22°C. Lluvias de invierno, el porcentaje de lluvia invernal es mayor del 36% del total anual.

Tipos de suelo Regosol ÉutricoEcorregión California Mediterránea

Ordenamiento Ecológico Territorial

Política de aprovechamiento sustentable y preservación, nivel bajo de atención prioritaria, con orientación para la preservación de flora y fauna

Regiones Prioritarias de CONABIO

Región Terrestre Prioritaria 10 Santa María-El Descanso. Es una zona de las cinco que existen con clima mediterráneo en el mundo, con un endemismo florístico muy alto. Región definida como prioritaria por constituir uno de los últimos remanentes de matorral costero en la parte norte de Baja California, además de la presencia de los humedales del río Descanso.

Potencial agroecológico según tipo de cultivo INIFAP

Canola de Temporal

Vegetación natural Bosques de Encino, Chaparral y

Matorral Costero CalifornianoSuperficie (hectáreas)

111.229402

Pastizal InducidoSuperficie (hectáreas)

91.496002

Fuente: Elaboración IICA-RAN a partir de CONABIO 2010 e INIFAP 2012.

ASPECTOS BIO-FÍSICOS

9

Croquis de Localización

Ejido “José María Morelos”, Tijuana, Baja California

10

El núcleo agrario “José María Morelos” se ubica al sur del municipio de Tijuana. El polígono tiene una superficie de 202 hectáreas y se compone por 25 ejidatarios. A cada ejidatario le corresponde una parcela de 7 hectáreas aproximadamente, en general 1.5 hectáreas de planicie y el resto en lomeríos. Las áreas de uso común corresponden a dos arboledas alrededor de microcuencas que desembocan en aguajes. El ejido se formó por un grupo de solicitantes asentados en la colonia Morelos en las afueras de Rosarito. Después de 3 décadas de gestiones se obtuvieron los terrenos que constituyen el ejido gracias al apoyo de los líderes como Jesús Molina, Guadalupe Martínez y la organización campesina Consejo Nacional de Sociedades y Unidades con Campesinos y Colonos A.C. (CONSUCC) y de la Confederación Nacional Campesina (CNC). Las gestiones se hicieron exitosamente antes los tres niveles de gobierno.

Síntesis Diagnóstica

11

Cuando les otorgaron las tierras algunos ejidatarios vivieron en el núcleo agrario, pero por falta de servicios básicos decidieron irse a vivir a la colonia Morelos. En este lugar cuentan con todos los servicios públicos como agua, luz drenaje, centro de salud y educación básica (hasta la secundaria).

Las tierras se encuentran aproximadamente a una hora y media del lugar donde habitan y para llegar existe un camino de terracería en condiciones poco favorables para su acceso.

A pesar de las condiciones geográficas que presenta el ejido “José María Morelos existe la posibilidad de desarrollar proyectos productivos para el beneficio de las familias: Obras hidrológicas que permitan aprovechar el agua durante la temporada de lluvias; producción e industrialización de olivo y cría de ganado menor

A continuación se desarrollan algunos de los aspectos económicos, ambientales y sociales más importantes. Asimismo, se amplían las propuestas ya mencionadas encaminadas a lograr crecimiento y desarrollo económico del núcleo agrario José María Morelos tomando en cuenta la conservación del medio ambiente

12

Aspectos Económicos

Es importante señalar que la mayor parte de los ingresos de los ejidatarios provienen de actividades fuera del ámbito agropecuario como de pequeños negocios que se encuentran establecidos en la colonia Morelos: tiendas de abarrotes, venta de ropa de segunda, de productos de nutrición, comida; asalariados de empresas como en la CFE y PEMEX y otros que ya son jubilados. Otros viajan a Tijuana para trabajar en las maquiladoras que existen. Asimismo se practica el ejercicio profesional (licenciados, maestros e ingenieros).

Algunas de las mujeres trabajan elaborando flores de fomy y hojas de maíz, actividad que aprendieron a través de programas de 70 y más, las flores las comercializan al interior de la colonia Morelos.

La principal actividad productiva que realizan algunos ejidatarios dentro del núcleo agrario es la cría de ganado vacuno y equino que en conjunto ascienden a unos 40 animales. La alimentación de los mismos se basa en pastos nativos, en especial uno llamado “filecillo”, y pacas de alfalfa que se adquieren por 300 pesos la pieza.

El ejido se percibe como una inversión a largo plazo, incluso los ejidatarios están conscientes que sólo después de cierto tiempo de trabajo e inversión podrán obtener beneficios.

13

Infraestructura

El acceso al núcleo agrario ha mejorado desde la construcción del Boulevard 2000 Rosarito-Tecate, no obstante, el acceso sigue teniendo un tramo de 17 kilómetros de terracería en mal estado. Esto se debe a que esta terracería se emplea los fines de semana como circuito de moto-cross y autos todo terreno. Con la intermediación de la procuraduría agraria se han logrado apoyos por parte la Secretaría de Comunicaciones y Transportes para realizar tareas de rehabilitación y mantenimiento de este camino de acceso.

En el interior del núcleo agrario la infraestructura es limitada sólo se cuentan con algunas viviendas deterioradas, un sistema de agua potable con capacidad limitada y un par de abrevaderos que se alimentan de dos manantiales. También existen los restos de una cortina que se construyó para una represa pero que por falta de asesoría técnica para su diseño se derrumbo al ser superada su capacidad de almacenamiento. Han gestionados concesión de pozos sin éxito, pues la región tiene una veda permanente.

14

El territorio ejidal se extiende sobre 202 hectáreas casi en su totalidad parcelado, solo existen 18 hectáreas de uso común. El ejido se compone por zonas de cerros, arboladas y, en menor medida, extensiones planas. En diferentes puntos del ejido hay aguajes que se emplean como abrevaderos alimentados por escurrimientos superficiales. La vegetación se compone de matorrales y encinos. Los ejidatarios afirman que es común ver venados, liebres y ardillas, éstos últimos son muy agresivos y suelen dañar los cultivos.

Recursos Naturales

15

Aspectos InstitucionalesAl ser un grupo pequeño los ejidatarios afirman que son muy unidos y no se presentan conflictos graves. Todos los asuntos se discuten en la Asamblea ordinaria que se realizan el último domingo de cada mes en la colonia Morelos, los asuntos que se tratan en las mismas son cuestiones de caminos, mantenimiento de cercos y los ejidatarios quieren empezar a tratar asuntos productivos. La directiva en cargo ha asumido el liderazgo del ejido y destacan por participar en asociaciones como la Unión Ganadera Local de Tijuana y la Asociación Estatal de Cabalgatas. Las autoridades son electas democráticamente para organizar, dirigir y representar al ejido.

Se enfrenta una demanda por un grupo disidente de ex integrantes, el cual, ante la demora de una respuesta positiva en las gestiones para la obtención de tierras, abandonó al grupo original y recientemente ante los resultados obtenidos por el grupo persistente y la reciente regularización del núcleo agrario, exige se les reconozcan derechos agrarios.

También se tiene un inconveniente con un particular quien afirma que ha sido damnificado en su propiedad con el camino que permite el acceso hasta el núcleo agrario. Este sujeto exige un pago para subsanar el daño y amenaza con cerrar el camino en caso de no recibir una respuesta favorable.

La organización del núcleo agrario se limita al nivel local, esta circunstancia dificulta la participación de los miembros del ejido en las iniciativas de desarrollo rural.

16

Reglamento Interno

El Reglamento Interno constituye un documento en el que se define la operación interna del ejido, sin más limitaciones que las que marca la propia Ley Agraria, sus disposiciones son de observancia obligatoria y la violación de sus principios se sanciona de acuerdo al propio reglamento y demás ordenamientos legales aplicables. Es por ello que la Asamblea del ejido es la única instancia facultada para aprobar el Reglamento Interno del Ejido, así como también de aprobar cualquier modificación que en él se realice.

El ejido “José María Morelos” cuenta con Reglamento Interno pero los ejidatarios afirman que no conocen todo su contenido, más bien, las reglas se conocen verbalmente y se respetan. Sin embargo no existen normas que regulen el uso y aprovechamiento de los terrenos de uso común.

17

Proyectos Apoyados por Instituciones

Los ejidatarios no han tenido ningún proyecto productivo apoyado por instituciones públicas, las iniciativas que los ejidatarios han emprendido han sido individuales y financiadas íntegramente por los interesados. En primer lugar se buscó reforestar 5 hectáreas con árboles frutales, en especial, cítricos pero los brotes no recibieron suficiente agua y se perdieron. Posteriormente, una ejidataria cultivó una hectárea de flores de gladiola con éxito pero por razones de salud no siguió. Después se construyó el represo que por falta de asesoría técnica no resistió. Algunos ejidatarios acumularon ganado bovino, el cual se vieron obligados a vender ante la insuficiencia del forraje nativo, el aumento de precio en los forrajes comerciales y la incidencia frecuente de abigeato (robo de ganado)

18

Experiencias de organización y lecciones aprendidas

El ejido empezó a ser gestionado en 1975 desde entonces el grupo se ha mantenido unido. Actualmente se está dando un relevo generacional en el cual los más jóvenes se involucran cada vez más en asuntos del ejido. El proceso de certificación también exigió organización y acuerdos para repartir equitativamente y apoyar a la brigada de medición durante los trabajos técnicos.

Otra muestra de la iniciativa de los ejidatarios aunque sin buenos resultados por falta de asesoría técnica y capacitación son la construcción del represo y las tareas de reforestación con árboles de naranja, limón e higo.

Los ejidatarios muestran interés en organizarse para generar condiciones adecuadas para logar el desarrollo de actividades productivas en sus tierras y lograr beneficios económicos. En este sentido, la formación de una o varias asociaciones podrían en el mediano plazo generar resultados favorables; estas acciones implican la fijación de un plan estratégico acompañado con capacitación y asistencia técnica.

19

La superficie total del ejido José María Morelos es de 202.7 hectáreas; de las cuales 181.1 hectáreas pertenecen al área parcelada, 18.4 hectáreas corresponden a la zona de uso común y 3.3 hectáreas están destinadas a la reserva de crecimiento. El ejido es atravesado por algunos caminos de acceso a parcelas, asentamientos y tierras comunes.

Interpretación

Distribución General de Áreas

Mapa 1

516000

516000

516500

516500

517000

517000

517500

517500

518000

518000

3576

500

3576

500

3577

000

3577

000

3577

500

3577

500

3578

000

3578

000

Distribución Generalde Áreas

Simbología:Perímetro Núcleo AgrarioInfraestructuraParcelasZona de Asentamientos HumanosTierras de Uso Común

0 100 200 300 400 50050 m

1:8,000

Elaboró: Felipe Herrerías Azcué.

Fuentes:- Imagenen Satelital SPOT: ERMEXS - SPOT IMAGE, 2009.- Distribución de Áreas: RAN - FANAR, 2011.

Baja CaliforniaTijuana

Ejido JoséMaría Morelos

Proyeccion : UTMZona: 11

Datum: WGS84Elipsoide: WGS84Unidades: Metros

Interpretación:La superficie del ejido José María Morelos esde 202.7 ha; 89.3% (181.1 ha) de la superficieestá parcelada, 9.1% (18.4 ha) es tierra de usocomún y el 1.6% (3.3 ha) es reserva de crecimiento. El ejido es atravesado por algunoscaminos de acceso a parcelas, asentamientosy tierras comunes.

23

El ejido José María Morelos se encuentra entre 400 y 600 metros de altitud. Forma parte de las microcuencas Cañón la Presa y El Bajío, en la cuenca Arroyo Tijuana-Arroyo de Maneadero. Le corresponde la región hidrológica Baja California Noroeste.

Interpretación

Características Físicas

Mapa 2

Cañon la Presa

El Bajio

515500

515500

516000

516000

516500

516500

517000

517000

517500

517500

518000

518000

3576

500

3576

500

3577

000

3577

000

3577

500

3577

500

3578

000

3578

000

3578

500

3578

500 Baja California

CaracterísticasFísicas

Simbología:Perímetro Núcleo AgrarioLímite de Microcuencas

±

0 200 400 600100 m

TijuanaEjido José

María Morelos

1:10,000

Elaboró: Felipe Herrerías Azcué

Elevación (metros)>390 - 420>420 - 450>450 - 480>480 - 510>510 - 540

>540 - 570>570 - 600>600 - 630>630 - 660>660 - 690

Fuentes:- Perímetro del N.A.: RAN - FANAR, 2010.- Microcuencas Hidrológicas, INEGI-INE-CONAGUA, 1:250,000, 2007.- Modelo Digital de Elevación: Elaboración propia con datos del Continuo de Elevaciones Mexicano 2.0 1:50,000, INEGI.

Proyeccion : UTMZona: 11

Datum: WGS84Elipsoide: WGS84Unidades: Metros

Interpretación:El ejido José María Morelos se encuentra entre400 y 600 metros de altitud. Forma parte de lasmicrocuencas Cañón la Presa y El Bajío, en lacuenca Arroyo Tijuana-Arroyo de Maneadero. Lecorresponde la región hidrológica Baja CaliforniaNoroeste.

27

El uso de suelo predominante en el ejido es forestal con 115 hectáreas de chaparral; seguido de un uso de suelo agropecuario con 95 hectáreas de pastizal inducido.No existe ninguna localidad al interior del polígono del núcleo agrario, la localidad más cercana es Las Cruces con 2 habitantes.

Interpretación

Uso del Suelo y Vegetación

Mapa 3

LAS CRUCES

-617000

-617000

-616000

-616000

-615000

-615000

3639

000

3639

000

3640

000

3640

000

3641

000

3641

000 Baja California

Uso de Suelo y Vegetación

Simbología:Perímetro Núcleo Agrario

VegetaciónAgricultura de temporalChaparralPastizal inducido

Localidades (Pob. Total)Las Cruces 2 habitantes

Interpretación:

±

Proyeccion : UTMZona: 13 Datum: WGS84

Elipsoide: WGS84Unidades: Metros

Tijuana

1:12,000

El uso de suelo predominante en el ejido es forestal con 115 ha (55%) de chaparral; seguido de un uso de suelo agropecuario con 95 ha (45%) de pastizal inducido. No existe ninguna localidad al interior del polígono del núcleo agrario, la localidad más cercana es Las Cruces con 2 habitantes.

Fuentes:- Perímetro del N.A.: RAN - FANAR, 2011.

- Carta de Uso de Suelo y Vegetación: INEGI, Serie IV, 1:250:000, 2007.

- Censo de Población y Vivienda/Catálogo de Localidades: INEGI, 2010.

Elaboró: Gerardo Antonio Ríos Saís

0 800400Metros

EjidoJosé María Morelos

31

Alternativas de Desarrollo en “José María Morelos”

Las alternativas que se presentan a continuación surgen del diálogo del equipo técnico con las mujeres y hombres del ejido “José María Morelos”, así como del análisis de las características socioeconómicas, ambientales y geográficas, mismas que nos indican la disponibilidad de los recursos naturales y han sido enriquecidas con la consulta a especialistas y a diversos documentos. Es importante resaltar que éstas no son las únicas alternativas, pero sí son las que podrían tener mayor impacto positivo para los habitantes del ejido.

En el ejido se tiene mucho trabajo que hacer para fomentar esquemas de organización que permitan lograr mejoras en la calidad de vida de las familias y en las relaciones entre los ejidatarios de “José María Morelos”. Estas circunstancias, sumadas a las condiciones socioeconómicas y medioambientales del núcleo agrario, ofrecen escenarios favorables para emprender proyectos relacionados con construcción de obras menores de riego y nuevos cultivos o plantaciones.

Alternativas que requerirán de la formación de grupos de trabajo y de la definición de esquemas claros sobre las responsabilidades, acciones y beneficios que se obtendrán con la finalidad evitar conflictos al interior del ejido.

Se debe tomar en cuenta que las alternativas se consolidarán en el mediano y largo plazo puesto que requieren tiempo y no sucederán de un día para otro. Es necesario resaltar, que la asistencia técnica es algo fundamental, se requieren procesos de capacitación y acompañamiento profesional para el éxito de los proyectos. Por último, estas propuestas son una ventana de oportunidad, una “idea fuerza” para que en un futuro próximo se generen proyectos específicos.

32

Obras menores de riego

Para que el ejido pueda avanzar productiva y rentablemente debe tener un proyecto integral en la que los socios o parte de ellos produzcan y exploten en forma asociada algunos cultivos rentables que se adapten a las condiciones naturales del lugar.

Las ventajas naturales que poseen es tener un buen suelo, especialmente en los sectores más bajos y características topográficas que facilitan la conducción y captura de agua.

La limitante es el aislamiento y en parte es por la pésima infraestructura de caminos que utilizan.

El clima es árido pero puede transformarse en una ventaja ya que corresponde a un clima mediterráneo el cual se da en pocas partes del mundo donde se producen frutos y vinos de mucha calidad.

Las características orográficas del ejido permiten desarrollar un proyecto de captura, almacenamiento, conducción y uso de agua. Posee varias microcuencas que derivan hacia un pequeño valle transversal plano, bajo, de buen suelo, que permitiría desarrollar una agricultura intensiva bajo algún sistema de riego eficiente. En la parte alta del ejido se ubica una cuenca de unas cuarenta hectáreas que puede aportar agua a una represa que bien planificada podría almacenar un volumen importante.

La limitante para este proyecto corresponde al tipo de propiedad que se han fijado los ejidatarios ya que en aquellos sectores con mejor calidad y aptitud de suelo las parcelas son angostas y alargadas. El sector del valle transversal amplio y con excelentes condiciones para una agricultura intensiva tiene una superficie cercana a las 6 hectáreas, las propiedades son nueve y tienen un ancho promedio de 60 metros. Una noria debe tener una zona de exclusión de 150 metros de radio y no es posible construir en cada parcela un pozo noria.

Las alternativas de desarrollo mediante obras menores de riego que se plantea para el ejido son de captura, almacenamiento y uso de agua: pozos norias, represas o bordos de agua y riego por goteo.

33

La producción y explotación de ambos tipos de obras de almacenamiento debe organizarse de tal forma que cada una de ellas beneficie a más de un ejidatario y al mayor numero que la obra permita de acuerdo a como esté proyectada y construida.

Pozo Noria

La Noria es una perforación vertical realizada en forma manual para extraer agua subterránea, su diámetro es variable lo necesario como para permitir realizar la faena de excavación y extracción del material. La profundidad es variable hasta encontrar un caudal continuo que permita regar una superficie económicamente sustentable.

El caudal continuo equivalente (Qcequiv.) corresponde a un flujo constante de agua que debe escurrir desde la noria sin detenerse y que permita cubrir las necesidades de una superficie con cultivo, se mide en litros por segundo (l/s). Se recomienda un par de pozos norias que puedan surtir la explotación agrícola del potrero de las seis hectáreas, uno ya se encuentra construido.

La noria existente en el ejido está construida con anillos de hormigón y se observa bien ubicada. La profundidad del espejo de agua (Pea) de esta noria se encuentra a 4.0 m, el nivel máximo de agua es de 6.0 m por lo tanto la profundidad total (Pt) es de 10 m. Debería excavarse una segunda noria de las mismas características en el potrero, aguas abajo y a una distancia de 150 m de la anterior.

34

Cálculo de la superficie irrigable del proyecto.

Teniendo ambos pozos norias corresponde determinar la Oferta hidráulica o sea cual es el caudal continuo, lo que se realiza mediante un aforo de las norias.Aforo de un pozo noria:

La determinación del caudal (Q) de una fuente de agua es un dato fundamental para establecer su capacidad de riego, la unidad más utilizada es litros/segundos (lt/s). El caudal (Q) se mide mediante una prueba de bombeo y un cálculo sencillo del volumen del pozo.

El caudal (Q) es el producto del volumen de la noria sobre el tiempo de recuperación Q= V/t.

En las norias se realiza la prueba de recuperación, consiste en agotar el pozo mediante un bombeo del agua y después esperar la recuperación pero hasta un 75% de la altura que tenía al iniciar el proceso. El restante 25 % no se incluye pues puede tomar mucho más tiempo y alterar el resultado. Para obtener el resultado del aforo se divide el volumen (al 75%) por el tiempo que demoró la recuperación.

Materiales necesarios para el aforo: se recomienda ocupar una motobomba centrifuga o de combustión interna, a diesel o petróleo, mangueras flexibles, huincha metálica.

Procedimiento para calcular el volumen:

Se debe calcular el volumen total del pozo. Para hacerlo, se define primero el “área de la sección transversal”, es decir si la boca de la noria es circular o rectangular y para ello se debe calcular el área de esta figura:

Área: Circular: A= 3,1416 * d2 4

Rectangular: A = a x b.

35

Figura 1. Sección transversal del pozo noria

• Altura del Nivel Máximo de Agua: corresponde al máximo nivel de altura de agua que alcanza la noria. Hay que obtener la profundidad total de la noria (Pt) y la distancia entre el nivel del suelo y el espejo de agua (Pea). La diferencia entre ambas medidas determina el nivel máximo inicial de agua. Este valor se multiplica por 0.75 para calcular la altura de agua (m) a un 75% del nivel inicial (H). Ver Diagrama N°1.H= (Pt – Pea) * 0.75

• Volumen: expresado en litros: V= A(área)* H(altura) * 1,000

• La altura al 75%: se saca con la motobomba toda el agua de la noria y se coloca una marca notoria a la altura del 75% del nivel inicial, una vez que comienza a subir el agua desde el fondo se comienza a medir el tiempo que demora el agua en alcanzar esta marca.

• Caudal Máximo: Q = V / t Dónde t es el tiempo (en segundos) transcurrido hasta recuperar el 75% de la capacidad de la noria.

36

Figura 2. Perfil y conceptos de una noria

Resultado del aforo: teniendo el resultado de ambas norias se entra a determinar cuál es la demanda de los cultivos proyectados. Un aporte interesante es sobre los 2 l/s cada pozo noria.

Demanda: Cálculo del requerimiento del cultivo.Se debe determinar el balance hídrico del proyecto, es decir qué superficie es posible regar con el agua disponible.

Balance Hídrico de la propuesta: Consiste en establecer cuál es la necesidad real de riego de una superficie de cultivo (una hectárea) determinando un flujo de agua permanente (las 24 horas) lo que se conoce como Caudal Continuo equivalente (litros/segundo/día). Para ello se establecen cuantitativamente ciertos conceptos que se definen a continuación en forma sencilla. Para realizar los cálculos se deben contemplar los requerimientos de un cultivo en el mes con un Kc alto y bajas precipitaciones, en este caso se considera el Olivo y el mes de abril.

37

Cuadro 1. Evaporación en el ejido José María Morelos

Fuente: Servicio Meteorológico Nacional. Estación Valle de Palmas.

Mes Ene Feb Marz. Abril Mayo Junio Julio Agos. Sept. Octub Nov. Dic. TOTALmm 82,1 88,2 107,7 150,2 185,5 231,3 255,1 216,7 181,2 141,2 104,1 85,4 1.828,7

• Evapotranspiración potencial (Etp): pérdida de humedad de una superficie verde en óptimas condiciones de crecimiento por evaporación directa junto con la pérdida de agua por transpiración de la vegetación (mm/dia).

• Coeficiente de cultivo (Kc): valor que representa la necesidad de agua del cultivo para distintas fases de desarrollo, en el olivo los coeficientes más altos ocurren entre los meses de noviembre y marzo y mínimos en verano.

• Evapotranspiración del cultivo (Etc): perdida diaria de agua del cultivo. Etc= Etp*Kc (mm/día).

• Caudal continuo equivalente (CCequiv): caudal que debe escurrir desde la noria permanentemente para cubrir las necesidades de una Ha de un cultivo (l/s).

• Eficiencia de riego (Ef): eficiencia de aplicación del sistema de riego utilizado y expresado en %.

Para establecer estos estándares se requiere conocer cuáles son las condiciones de climáticas del ejido mediante datos de la estación meteorológica más cercana al lugar. En el caso del ejido “José María Morelos” se usaron los datos de la estación climatológica de Valle de Palmas.

38

Cuadro 2. Precipitaciónes en el ejido José María Morelos

Cuadro 3. Coeficiente del Olivo

Fuente: Servicio Meteorológico Nacional. Estación Valle de Palmas.

Fuente: Kc para el olivo Pastor, Orgaz y Ferreres

Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic TOTALpp mm 55,1 50,1 51,1 14,1 2,5 1.5 2.8 8.5 6.8 12.1 21.5 32.1 258.2

Días con lluvias 6,2 5,6 6,6 3,2 1,2 0,3 0,7 0,8 1,5 1,9 3,1 4,8Máxima diaria 119 74,2 70,5 16,6 15,0 12,0 15,6 34,5 34,0 40,3 28,0 43,0

Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep

Proceso Desarrollo yemas floralesFloración y cuaja

frutosCrecimiento frutos Cosecha

Kc 0,50 0,50 0,65 0,60 0,55 0,50 0,45 0,45 0,55

Tabla 3. Balance hídrico

Fuente: Elaboración propia con datos de cuadros N°1, 2 y 3.

ÍTEM ABRILEvaporación en mayo Etp: mm/mes (tabla N°1) 150.2

Lluvias de mayo pp: mm/mes (tabla N°2) 14.1Déficit de humedad mm/mes (Etp – pp) 136.1

Coeficiente Olivo: Kc (a dimensional) 0.60Déficit de lámina para el Olivo Def=Etp*Kc (mm/

mes)81.66

Evapotranspiración diaria: Etc= Et / 27 (días sin lluvia, tabla N°2, mm/día)

3.02

39

El balance establece que para complementar con riego la falta de lluvias en el mes de abril se requiere una altura de agua diaria de 3,02 mm o expresado en volumen es 3,02 litros de agua por m2.

Caudal Continúo las 24 horas: Para determinar el gasto por hectárea se calcula el caudal continuo o caudal permanente que debe escurrir de la noria durante las 24 horas, expresado en litros/segundo (l/s) y en este caso regando con un sistema de riego por goteo (Eficiencia de riego: 90%).

CCequiv: Etc x 0,1157 Ef (%)

CCequiv: 3,02 x 0,1157 0,90 (%)

CCequiv.: 0,39 l/s/ha

Caudal Continúo 12horas: Regar durante las 24 horas del día sin detenerse es muy difícil, pero regar por goteo durante 12 horas diarias desde la noria utilizando un riego por goteo es eficiente, esto se llama “ventana de riego”. Como se disminuye el tiempo de bombeo se requiere aumentar el caudal en 2 veces (24/12= 2). Entonces el caudal que se requiere para regar 1 Ha de Olivos en el ejido “José María Morelos es”:

CCequiv.: 0,39 * 2 = 0,8 l/s/ha

Resultado del balance: la superficie del potrero son 6 hectáreas, por tanto el caudal para regar toda el área es Qmax: 0,8 * 6 = 4,8m l/s, gasto que deben aportar ambos pozos norias con la condición que se riegue por goteo y el cultivo sea Olivo.

40

Represa de almacenamiento

El ejido tiene características naturales propicias para construir represas o bordos de agua. Existe una cuenca de 40 hectáreas con una represa dónde la fuerza del agua arrastró la corona debido a que los ejidatarios no construyeron el vertedero de excedencia y otras cinco pequeñas microcuencas paralelas y transversales de 10 hectáreas promedio donde pueden construirse bordos que represaran una cantidad importante de agua principalmente para abrevadero.

La represa constituye una oportunidad a la cual el ejido no le ha sacado beneficios, tiene la ventaja de ser muy cerrada y a pesar que la zona es árida ésta característica de posicionamiento le permitiría con una corona y vertedero bien construidos juntar al menos unos 50 mil m3 de agua. Éste volumen es importante y puede derivarse al riego de una superficie mediana de alguna especie frutal de bajo requerimiento o una forrajera de ciclo corto siempre que se utilice un riego tecnificado como puede ser riego por goteo o riego por aspersión. A continuación se desarrolla el proyecto de la represa.

Levantamiento de la cuenca: a partir del parte aguas construido por los ejidatarios el polígono de la cuenca da una superficie aproximada de 40 hectáreas, se inicia en la cota 455 msnm (32° 20” 97” latitud N, 116° 48” 60” longitud O) y termina en la cota 550 msnm (32° 20” 26” latitud N, 116° 48” 33” longitud O).

Levantamiento del vaso: la cota de la base de la cortina levantada por los ejidatarios se ubica en la cota 455 m y tiene aproximados 5 m de altura; esta cortina represa un vaso de 2.9 ha lo que representa una ocupación de 8% de la cuenca y se da principalmente por la pendiente de la cuenca de 25% promedio. Considerando una profundidad media del vaso de 1.75 m el volumen acumulado sería de 50 mil m3.

41

 

Cuenca 40 ha hHHa

Vaso 3 ha Cortina

Figura 3. Ubicación de la cuenca, cortina y vaso de inundación ejido José Ma. Morelos

Construcción de la corona: esta obra debe restituirse usando como base la figura N°4, especialmente considerar el talud y la construcción del vertedero de excedencia. Para reconstruir la corona puede utilizarse para las excavaciones y movimiento de tierra un bulldozer D6 o D4 o retroexcavadora.

Para levantar la corona puede emplearse tierra compactada. La compactación puede realizarse con la misma maquinaría usada para levantar la boquilla complementado con el uso de compactadores de presión auto-impulsados. La compactación debe realizarse por capas de 20 cm humedeciendo el sustrato y formando un talud en ambos costados de la corona. Debe formarse la siguiente sección:

42

Figura 4. Sección de la corona del bordo de agua con tubería de descarga

Fuente: SAGARPA. Depto. De Construcción de Obras de riego.

Fuente: SAGARPA. Depto. De Construcción de Obras de riego.

El talud de la corona está directamente relacionado con la altura de la misma como a continuación se detalla en la tabla N°5.

Cuadro 5. Condiciones Límites Mínimas entre Altura y Talud

TIPO Altura Corona (H) C Talud T1 Talud T21 4.50 – 6.00 4.00 2 : 1 2 : 12 6.00 – 7.50 4.00 2,5 : 1 2 : 13 7.50 – 9.00 4.50 2,5 : 1 2,5 : 1

43

Estudio Hidrológico: es importante tener los datos de precipitación de la estación meteorológica más cercana al lugar (Tabla N°2) para obtener los datos de almacenamiento y las condiciones de la avenida máxima de la represa.

• Escurrimientos superficiales: El coeficiente de escurrimiento determina el % de la lluvia que escurrirá a la represa o bordo y tiene que ver con las características del suelo, grado, tipo de vegetación existente y la pendiente. Desde el siguiente cuadro se puede tomar el coeficiente apropiado a las características de la cuenca.

La pendiente de la cuenca es de 25% y el tipo de suelo principal es litosol que constituye la etapa primaria de formación del suelo, la capa del mismo es menor a 10 cm de espesor, predominando en ella la materia orgánica, con una fertilidad de media a alta. Se presentan en pendientes altas. En este caso corresponde aplicar un promedio entre textura media y fina ((0.42+0.60)/2=0.51) como coeficiente de escurrimientos Esto implica que gran parte (51%) de las precipitaciones escurrirán e irán a aportar al relleno de la represa, también es significativo este dato porque exigirá un vertedero más amplio que deje escurrir el exceso de las precipitaciones y no presionen sobre la corona.

Textura G M F Uso de suelo Pendiente (%)

Cuadro 6. Aproximación del valor del coeficiente de escurrimiento (C).

Pastizales

Plano (0 – 5%)

Ondulado (6 -10%)

Escarpado (11- 30%)

0,10

0,16

0,22

0,30

0,36

0,42

0,40

0,55

0,60 Fuente: Abraham Domínguez Acevedo

44

• Escurrimiento medio: Se calcula para estimar el volumen de agua que puede almacenarse.

Vm= C* Pm *A * 10Vm= Volumen medio que puede escurrir (m3)C= Coeficiente de escurrimiento (Para la cuenca del ejido JMMorelos: (0,51)Pm= Precipitación media (mm). Cuadro N°2A= Área de la cuenca (Ha). (Para la cuenca de JMMorelos: 40 Ha)Dadas las condiciones del ejido José María Morelos el escurrimiento medio será:Vm= 0,51* 258,2 *40 * 10Vm= 52.673 m3

El volumen del escurrimiento medio coincide plenamente con el volumen determinado por el levantamiento del vaso.

• Escurrimiento máximo instantáneo: se debe calcular para determinar obras de excedencia como el vertedero de escurrimiento. Para determinar el área de la sección del vertedero se debe calcular el gasto o caudal máximo, que corresponde a la cantidad máxima de agua que debe dejar pasar el vertedero cuando se produzca una lluvia de gran proporción, se calcula mediante la siguiente expresión:

Qmax= C* L * A 360

Qmax= Escurrimiento máximo instantáneo (m3/s). C= Coeficiente escurrimiento. L= Lluvia máxima en 24 hr (mm). Cuadro N° 2 A= Área de la cuenca (ha).

El factor que más afecta el tamaño del vertedero corresponde a la escorrentía y la lluvia más intensa registrada en el transcurso de un día. Según el cuadro N°2 corresponde a 119 mm en el mes de enero. Tomando este dato y el de escorrentía del cuadro N°6 entonces el caudal o gasto máximo que podría escurrir en “José María Morelos” sería:

Qmax= 0,51* 119 * 40 360

Qmax= 6,74 m3 /s (6.740 litros por segundo)

45

• Vertedero: corresponde a la sección por donde escurre el exceso de agua almacenada o de una gran precipitación; de no construirse o que sea muy pequeño puede debilitar y destruir la corona. Debe ubicarse en la parte superior de la boquilla a la altura de la corona, siempre debe quedar 75 cm libre de agua entre la línea superior de la corona y el nivel máximo de agua extraordinario (NAME). El vertedero en lo posible debe instalarse independiente al terraplén que forma el bordo, para que quede sobre tierra compactada. Teniendo el Gasto o Caudal Máximo se pueden calcular las medidas del vertedero mediante la siguiente expresión:

A: Qmax V

A: Área del vertedero (m2) V: Velocidad del flujo (m/s)

Un vertedero con pendiente sobre un 1%, paredes compactadas y sin vegetación tiene velocidad mínima de 1,5 m3/s. Se debe garantizar que el espejo de agua sobre el vertedero, funcionando a gasto máximo quede a 75 cm. por debajo de la elevación de la corona.

A: 6.74 (m3/s) 1.5 (m3/s)

A: 4.49 m2

Si el vertedero se diseña con 2,50 m de ancho, el espejo de agua a Qmáx tendrá una altura de 1.80 m, por lo que el canal del vertedero deberá tener una profundidad mínima de 2,50 cm (1.80m + 0.75 m). Las medidas del vertedero serán 2.50 x 2.50 m.

• Diseño de la obra de toma: tanto para una toma de riego como para conectar uno o varios abrevaderos se requiere instalar una tubería de 5” o 6”, con válvula de compuerta aguas abajo de la corona. La toma al interior de la represa debe tener una rejilla metálica para separar las impurezas tal como aparece en la figura N°4.

46

Balance Hídrico de la propuesta: el análisis anterior indica que la opción de desarrollo mediante el uso de la represa con una corona y vertedero bien diseñado y construido puede almacenar en años normales 50 mil m3 lo que corresponde a la oferta de agua dispuesta a comienzo de primavera (marzo). La demanda dependerá del tipo de cultivo y para clarificarla se debe realizar un balance hídrico. Hay dos cultivos muy apropiados para las características del ejido: el olivo (Olea europaea) y la avena (Avena sativa) con la condición que se produzcan bajo riego tecnificado.

Balance hídrico del olivo: El periodo crítico en cuanto a necesidades de agua en el olivo se sitúa entre la prefloración y la maduración, que coincide prácticamente con el periodo de mayor escasez de lluvias. Sin embargo, se ha comprobado como la producción del olivo aumenta considerablemente cuando recibe aportaciones de agua complementarias a la lluvia, especialmente en zonas y años de baja pluviometría.

El balance debe determinar la Tasa de Riego Neto (TRN: m3/ Ha) que corresponde al volumen de agua que requiere una hectárea del cultivo y la Tasa Real de Riego (TRR: m3/ Ha) que es la TRN sobre la eficiencia de riego (TRR= TRN/Ef. riego).

47

Cuadro 7. Balance hídrico con Olivo y riego por goteo

Cuadro 7. Balance hídrico con Olivo y riego por goteo

ÍTEM Abr Mayo Junio Julio Agost Sept TotalEtp: mm/mes. Cuadro N°1. 150,2 185,5 231,3 255,1 216,7 181,2 1.220

Lluvias pp: mm/mes. Cuadro N°2 14,1 2,5 1.5 2.8 8.5 6.8 36,2Déficit de agua. Déf.: (Etp – pp) 136,1 183 229,8 252,3 208,2 174,4 1.183,8

Coeficiente Olivo. Kc. Cuadro N° 3. 0,60 0,55 0,50 0,45 0,45 0,55Def=Etp*Kc 81,66 100,7 114,9 113,5 93,7 95,9 600,4

TRN= (Etp*Kc) * 10 817 1.007 1.149 1.135 937 959 6.004TRB= TRN/Ef 0,9 907 1.119 1.277 1.261 1.041 1.066 6.671

ÍTEM En Feb Mar TotalEtp: mm/mes. 82.1 88.2 107.7 278

Lluvias pp: mm/mes. Cuadro N°2 55.1 50.1 51.1 156.3Déficit de agua. Déf.: (Etp – pp) 27 38.1 56.6 121.7

Coeficiente Avena. Kc 0.40 1.15 0.6 Def=Etp*Kc 10.80 43.82 33.96 88.6

TRN= (Etp*Kc) * 10 108 438 340 886TRB= TRN/Ef 0,85 Aspersión 127 515 400 1,042

TRB= TRN/Ef 0,65 Surcos 195 793 615 1,603

Fuente: Elaboración propia con datos de cuadros N° 1, 2 y 3.

Resultado del balance: el requerimiento es de 6.671 m3 por hectárea de olivo regado con riego por goteo, considerando una oferta de 50.000 (50.000/6.671= 7) son siete hectáreas las que pueden regarse.

Balance hídrico de la avena: hay algunos ejidatarios con interés por la crianza de bovinos y cabalgares, la avena para forraje es una buena alternativa ya sea como heno o ensilaje. La opción es sembrarla en diciembre una vez que hayan iniciado las lluvias y dar el primer corte a los 80 días etapa en que está en grano lechoso. Si continúan las lluvias o el riego se puede repetir un segundo corte. Lo principal es que el riego debe ser por aspersión (Ef. 85%) o surcos en curvas de nivel (65%).

48

Resultado del balance: el requerimiento es de 1.042 m3 por hectárea si el riego es por aspersión, considerando una oferta de 50.000 (50.000/1.042= 48) se pueden proyectar unas 48 hectáreas y baja a (50.000/1.603= 31) 31 hectáreas si el riego es por surcos en curva de nivel.

 

Norias

Corona

Vaso almac.

Matriz común

Matriz común  

Sector goteo

Sector aspersión

Esquema 1. Plano esquemático con las obras y sistemas de riego propuesto

49

Riego por goteo en olivo.

Se considera que una gran oportunidad de desarrollo del ejido está directamente relacionada con nuevos cultivos o plantaciones como el olivo ya sea para cosecha de fruto o extracción de aceite y el sistema de riego que puede permitir este proyecto es el riego por goteo. Para incentivar esta opción a continuación se entrega una descripción y esquema de instalación del sistema de riego por goteo para la superficie de 6 hectáreas.

El sistema de riego por goteo es un sistema de riego mecanizado a presión, que permite aplicar agua gota a gota sobre la superficie del suelo en el que se desarrolla el sistema radicular de la planta, produciendo un humedecimiento limitado y localizado. El agua se vierte en pequeños volúmenes por unidad de tiempo y a baja presión mediante emisores o goteros insertados en una tubería lateral de distribución, los cuales son absorbidos por las raíces de la planta, aprovechándose prácticamente en su totalidad.

Las principales ventajas del sistema son las siguientes.

1. La eficiencia del riego por goteo es muy alta (90 a 95%), y la distribución del agua es muy uniforme, por lo tanto es recomendada para sectores con poca disponibilidad de agua como el ejido José María Morelos.

2. Con este sistema se puede regar muy frecuentemente con pequeñas cantidades de agua, de tal manera que el suelo esté siempre húmedo, con buena relación entre agua y aire. Esta relación permite aumentar la producción de los cultivos.

3. Es posible aprovechar el agua las veinticuatro horas del día, sin necesidad de supervisión continuada del riego.

4. Se aplica el agua que sólo las raíces del cultivo son capaces de absorber, por lo tanto se evita mojar otras áreas de terreno, lo que significa un ahorro de agua.

5. Contribuye a facilitar el control de las malezas al humedecer el suelo en forma localizada, ya que el agua es entregada directamente al lado de las plantas y a lo largo de la línea de cultivo, quedando seca la superficie entre las líneas. Además, el agua de riego se aplica finamente filtrada y libre de semillas de malezas.

50

6. Este sistema presenta facilidades para manejar caudales controlados, lo cual presenta la ventaja de poder administrar, a través del riego, fertilizantes y pesticidas solubles en agua.

7. Los goteros dosifican su caudal, entregándolo gota a gota, de acuerdo a la capacidad de absorción del suelo y las necesidades del cultivo; así se minimizan las pérdidas por conducción y evaporación.

8. El goteo impide que se forme un ambiente húmedo, como ocurre en otros sistemas de riego (surcos, tendido, aspersión, etc.), disminuyendo con esto las condiciones propicias para el desarrollo de enfermedades fungosas.

9. Es un sistema de riego de alta eficiencia, aún en terrenos con topografía irregular, en suelos poco profundos o con problemas de infiltración o en predios en que el recurso hídrico sea escaso. Además, en la preparación del terreno para el riego por goteo no son necesarias actividades especiales.

10. Este método de riego ofrece especiales ventajas para su uso en zonas que dispongan de bajos caudales de agua, pero en forma casi continua, donde a través de un riego gota a gota es igualmente factible cubrir las necesidades de riego del cultivo.

11. La alta eficiencia de este método de riego incide en forma significativa sobre los rendimientos del cultivo, donde en algunos rubros, el sólo incremento de la producción puede amortizar el gasto que significa la implementación de un sistema de riego por goteo.

La desventaja es que requiere de un especial cuidado en el filtraje del agua y mantención de los goteros, pues son muy sensibles al taponamiento por materia orgánica o impurezas, entregando en esas condiciones caudales irregulares a las plantas en un mismo sector de riego; fenómeno que puede ocurrir también por el crecimiento de algas en el interior de la tubería. Por esta razón, los filtros deben ser limpiados frecuentemente.

Elementos que componen el riego por goteo.

Unidad de bombeo: Es una instalación con equipos de elevación mecánica que tiene por objeto aspirar el agua desde la noria e impulsarla, a presión, al cabezal

51

de control y tuberías. La unidad de bombeo se ubica junto a la fuente de agua y se usan motobombas centrífugas de eje horizontal o bombas autocebantes a gasolina o diesel.

Cabezal de control: Es un conjunto de elementos altamente especializados y cuya función es regular la presión, filtraje del agua, control de caudales de entrada y salida, y dosificación de fertilizantes o pesticidas administrados con el agua de riego. Para que un equipo de riego por goteo opere eficientemente, se debe someter el agua de riego a un proceso de filtración. Este proceso es de gran importancia, dado que una de las principales limitaciones del riego por goteo, lo constituye el taponamiento de los goteros, lo cual se traduce en descargas de agua irregulares en los diferentes puntos de emisión. De ahí que los filtros son componentes importantes y principales del cabezal de control. Para abastecimientos con agua de pozo se utilizan filtros de mallas.

Red de tuberías: La red de tuberías constituye el sistema de distribución del agua, desde el cabezal de control hasta el punto de emisión cercano a la zona de desarrollo radicular de las plantas cultivadas. La red la componen tuberías principales, secundarias y laterales (líneas con goteros). Las tuberías principales y secundarias se colocan enterradas y las tuberías laterales se instalan sobre la superficie del terreno.

Las tuberías principales o matrices son las que conducen el agua desde el cabezal de control hasta los puntos en que se deriva hacia diferentes sectores de riego, dentro del mismo predio. Estas tuberías son de PVC y son las de mayor diámetro dentro de la red.

La tubería principal presenta puntos de derivación a través de válvulas de corta, por los cuales se une con las tuberías secundarias. El material de las tuberías secundarias es comúnmente PVC.

A las tuberías secundarias se conectan las tuberías laterales, que se colocan a lo largo de las hileras del cultivo y son las que llevan insertados los goteros, a intervalos fijos. Las laterales son de polietileno y su diámetro varía entre 12 mm y 20 mm siendo el de 16 mm el más común. El espaciamiento de las laterales está en función de las distancias de plantación y puede instalarse una o más tuberías laterales por hilera. Además, en las matrices se instalan válvulas de aire (ventosas), que permiten el ingreso de aire a la tubería para evitar el colapso por

52

aplastamiento cuando son vaciadas, y también sirven para extraer el aire de las tuberías al momento de llenarlas con agua.

Goteros o emisores: Son los dispositivos mediante los cuales el agua pasa de la red de tuberías al suelo a regar. Su función es entregar los caudales proyectados, en forma lenta y uniforme. El caudal o gasto normal de estos elementos está entre 2 y 4 l/h. En la práctica, los goteros se estructuran y diseñan especialmente para reducir la presión de salida del agua a cero, mediante el paso de la misma por laberintos simétricamente irregulares, donde las pérdidas de carga por fricción son considerables. Los goteros más utilizados son goteros de botón con laberinto y goteros de botón auto-compensados.

Los goteros de botón sobre la línea (on-line) se colocan insertados en las tuberías laterales de polietileno, mediante pistolas o manualmente. Los goteros auto-compensados tienen en su interior membranas, discos flotantes o diafragmas que dificultan u obstruyen el paso del agua al aumentar la presión, con lo cual mantienen un caudal constante ante fluctuaciones importantes de dicha presión. Además, permite un auto-lavado continuo. Estos goteros autorregulados son ideales para terrenos de topografía irregular o con pendientes pronunciadas como se presentan en el ejido.

Esquema 2. Componentes del cabezal de control

53

Esquema 3. Esquema típico de un riego por goteo en olivos aplicable a José María Morelos

54

Producción e industrialización de aceituna

El cultivo de olivo (Olea europaea) representa una oportunidad de desarrollo para el ejido “José María Morelos”. Este cultivo podría ser una actividad secundaria si los olivos se introducen bajo una estrategia de reforestación para recuperar las zonas de uso común deterioradas, o bien, se puede establecer como una forma de reconversión productiva con plantaciones comerciales, tanto para la producción de aceituna de mesa como para la extracción de aceite.

Algunas de las ventajas que se tienen en el núcleo agrario para incursionar en esta actividad son las condiciones agroclimáticas, condiciones que deben ser aprovechadas para detonar la actividad en la región; pero antes de tomar la decisión del establecimiento de los cultivos, en primer lugar se deben lograr acuerdos

55

entre los ejidatarios interesados, y en segundo lugar convenios y negociaciones de venta con los productores con más experiencia. Esto con la finalidad de que la producción no se convierta en una competencia desleal, más bien que la actividad se vaya fortaleciendo hasta ser un factor clave en la economía de la región. De lograrlo, será posible contar con una producción y calidad estable, consecuencia de la organización y consenso para la realización de buenas prácticas agronómicas e introducción de tecnologías apropiadas para el manejo del cultivo.

Al incursionar en la producción de olivo, se debe tomar en cuenta que la producción dependerá mucho de la variedad y de su adaptación a la región, asimismo, ésta comenzará a partir de los cinco años y se irá incrementando paulatinamente hasta lograr su estabilización cuando los árboles alcancen la edad adulta y máxima producción, que será alrededor de los 20 a 30 años. Por lo cual, el proyecto debe planearse adecuadamente a largo plazo y prever los mecanismos en capacitación y asistencia técnica necesarios para que los productos ofertados puedan competir con las marcas comerciales bajo las cuales se comercializan la aceituna y el aceite.

Cualquier proyecto, ya sea para la producción de aceituna de mesa o para la extracción de aceite, podría comenzar gradualmente a partir de la organización interna de uno o varios grupos de comuneros, quienes produzcan, bajo estándares de calidad, volúmenes considerables que faciliten la realización de estrategias de venta con productores o industrializadores consolidados, sin dejar de lado la posibilidad de que más adelante se logre la construcción y equipamiento de una planta extractora de aceite con nombre y marca propia, que se abastezca de materia prima proveniente de la misma comunidad y de localidades aledañas, generando de esta manera más empleos, crecimiento económico y bienestar para las familias del núcleo agrario.

56

Por su geografía física del núcleo agrario, las tierras son poco fértiles y presentan un estado avanzado de degradación con pérdida de vegetación y suelos por erosión, a consecuencia de las inclemencias del tiempo. La producción de animales menores como ovinos, caprinos y aves en el traspatio tienen un importante potencial que solo puede aprovecharse plenamente con asesoría técnica e infraestructura adecuada. Sin embargo el primer tema de resolver es el suministro de agua para lo cual se pueden diseñar obras de captación de agua de lluvia a través de los techos de las casas y las obras hidráulicas para aprovechar el agua de los manantiales. Asimismo los ejidatarios tendrán que unirse para gestionar infraestructura básica para que puedan vivir cómodamente en las tierras de su ejido.

Ovinos

Una vez resuelto el abasto de agua, la disponibilidad de pastos se puede iniciar un proyecto para la producción de ovinos y se propone la implementación de un paquete tecnológico tendiente a lograr la formación de rebaños con una relación promedio de 25 hembras por semental. Esta relación no es limitativa ya que puede ser superior; sin embargo, los parámetros reproductivos pudieran verse disminuidos si no se realiza un manejo zootécnico eficiente; por el contrario, que esta relación sea menor no significa que habrá mayor productividad. Preferiblemente se recomienda introducir gradualmente líneas maternas con razas de pelo como pelibuey, katahdin y blackbelly, mientras que como línea paterna serian ideales los sementales de la raza dorper. Se sugieren estas razas por sus cualidades de rusticidad y fácil adaptación a cualquier tipo de clima, alta prolificidad, amplia estacionalidad reproductiva y una elevada precocidad sexual, lo que traería como consecuencia más animales con buena aptitud cárnica en un tiempo más corto, comparados con los ovinos de lana de las razas suffolk, hampshire y ramboulliet que presentan una estacionalidad reproductiva muy marcada, aunque tampoco son descartables.

Antes de comenzar con el proyecto, se debe plantear una estrategia que permita optimizar la producción de tal manera que sea rentable y eficiente, tanto productivamente, como en el uso de los recursos naturales. En este sentido será necesario establecer una serie de actividades que incluyan tanto el manejo

Cría de animales menores (ovinos, caprinos y aves de corral)

57

general de los animales y la implementación de un calendario zoosanitario de prevención y control de enfermedades; así como un adecuado programa de manejo reproductivo de los vientres y sementales. En función de los recursos disponibles, será importante establecer estrategias de alimentación de acuerdo a la edad y estado fisiológico de los animales, por lo que se recomienda la ejecución de un programa de manejo integral de los agostaderos con la incorporación de fuentes de proteína como el mezquite (Prosopis laevigata), guaje (Leucaena leucocephala) y shasni (Mimosa depauperata) y procurar el establecimiento de praderas naturales con la propagación intencional de pastos de la región; además de utilizar bloques nutrimentales durante la época de sequia.

De esta forma, se podrá incrementar la capacidad de carga del lugar, realizar una correcta rotación de potreros y conservar en buen estado la vegetación del núcleo agrario. Los potreros pueden delimitarse con cercos vivos de maguey, nopal tunero o forrajero y mezquite. Este proyecto se vería muy favorecido con la articulación de otras alternativas como la construcción de obras de captación de agua de lluvia, con las cuales habría mayores posibilidades de mejorar la alimentación de los animales al establecer algunas praderas de corte o bancos de proteína, teniendo así mayor disponibilidad de forraje. Lo que se reflejaría en una disminución importante de los costos de producción.

Otro aspecto muy importante que se debe tomar en cuenta en la producción de ovinos, es la construcción de instalaciones que proporcionen protección y las condiciones mínimas de confort a los animales. Es indispensable que el rebaño tenga un corral adecuado para su resguardo, en la medida de lo posible, deberá

58

tener asoleadero, sombreadero, bebedero y comedero. La construcción puede ser con materiales de la región, el piso puede ser de tierra apisonada, piedra o cemento, con cierta inclinación para que no se acumule el agua de lluvia o los orines; las paredes principales deben estar dispuestas de tal manera que eviten la entrada de fuertes corrientes de viento y el techo puede ser desde un simple tejaban de lámina de cartón o de materiales de desecho como llantas y pet, en su defecto lamina galvanizada.

A pesar de ser muy sencillo, este proyecto requerirá de capacitación y acompañamiento técnico sobre la producción y el manejo de los animales. Esto con la finalidad de que se pueda llevar a cabo en forma optima y garantice una buena rentabilidad.

Caprinos

La cría de caprinos es una alternativa productiva que se desarrollar, porque las cabras son animales que por sus características fisiológicas se adaptan a medios ambientes extremos. Se puede emplear un sistema semintesivo de doble propósito para obtener carne y al mismo tiempo obtener leche, la cual se puede utilizar para elaborar dulce y quesos.

Por esta razón es importante priorizar razas que tengan mayores oportunidades de producción y comercialización en la región; mejorar la alimentación estableciendo potreros con zacates nativos con mayor capacidad de adaptación, además del establecimiento de plantaciones de nopal forrajero que se pueden establecer como cercos vivos entre parcelas con la finalidad de contrarrestar la erosión, retener la humedad y proveer de forraje. También se pueden utilizar mecanismos de rehabilitación en los agostaderos o plantaciones bien definidas que sirvan como bancos de alimento y proteína para las épocas de estiaje. Se sugieren estas especies por su importante contenido de nutrientes, por la característica de permanecer verdes todo el año y por su fácil adaptación a las condiciones climáticas extremas que enfrenta el ejido, así como el mejoramiento genético para incrementar la eficiencia productiva y aumentar la calidad tanto de la leche como de la carne.

Dentro de esta iniciativa podría contemplarse la construcción de los corrales de manejo y el establecimiento de baños garrapaticidas que permitan un manejo más eficiente de los hatos. Una iniciativa de este tipo requiere del trabajo colectivo y compromiso para desarrollarla formalmente.

59

Aves de corral

La producción de aves de traspatio, espacio donde se realiza esta actividad, para lo cual se construirá un módulo de producción, en el que habría un corral, área de esparcimiento y pastoreo de las aves, además de un gallinero. En consecuencia, la recolección de los huevos será más eficiente porque las gallinas estarán en un solo lugar y se podrán aplicar vacunas y medicamentos. Además de gallinas será importante considerar codornices, las cuales tienen gran demanda en la región.

Esta propuesta debe acompañarse de procesos de organización y de capacitación de los productores, ya que las enfermedades se controlarán en forma oportuna si los productores están organizados. En tanto que la capacitación les permitirá tener acceso a temas sobre la alimentación de las aves, la sanidad e higiene de éstas y su manejo

Con la instalación de los módulos de producción de ovinos, caprinos y aves de corral, además de mejorar la infraestructura productiva del ejido, se aumentará la productividad de huevo y carne, y con ello se dispondrá de más alimentos. Además, se abre la posibilidad de generar ingresos adicionales por la venta de la producción excedente.

Para la realización de este proyecto se puede aprovechar la experiencia de las mujeres en el manejo de las aves de corral, principalmente de gallinas.

60

Otras Actividades

Como ya se menciono estas alternativas son sólo algunas de las muchas que pueden desarrollar los integrantes del núcleo agrario, pero dependen del compromiso de sus ejidatarios y del acompañamiento continuo que técnicos y autoridades les proporcionen para involucrarse en actividades productivas. Existen a mediano plazo otras inquietudes que están relacionadas con el mejoramiento de la infraestructura del ejido, como el hecho de construir un centro ecoturístico a mediano plazo. Este es un proyecto ejidal integral de pequeños o medianos proyectos en función de la ubicación de fuentes de agua, debido a que los fines de semana hay una gran afluencia a la zona de motociclistas y aficionados a los vehículos de todo terreno.

Los ejidatarios podrían pensar en una pista de competencias para moto cross y cuatrimotos y un lugar de descanso para cabalgatas, para ello tendrán que acondicionar áreas verdes, juegos, infantiles, centro de servicios básicos (tienda, sanitarios, hospédaje, restaurante. Además contar con una granja educativa para que visualicen cultivos agrícolas (maíz, sorgo, frutales, pitahayas, nopaleras), cría de animales en escala media para su venta en pie o canal (bovinos, ovinos, cabras, gallinas, patos, avestruces, codornices), incluso UMA de venado y agroindustria rural (derivados lácteos, cárnicos y encurtidos).

61

En cuanto a la producción de bovino en “José María Morelos”, caracterizado por ser extensivo, ya que se identifica por utilizar extensiones de terreno con bosques y/o pastizales naturales o inducidos. Por lo que en el proyecto a realizar se debe considerar la producción de forrajes y pastos que mejor se adapten a las condiciones climáticas y de suelo del núcleo agrario, así como disminuir el impacto que tiene la actividad ganadera en la deforestación de los bosques. De esta forma se ayudará a la conservación de los ecosistemas en los que se desarrolla esta actividad.Asimismo, es prioritario que a los productores se les brinde capacitación y asistencia técnica para desarrollar esta actividad de manera más eficiente. Además se debe plantear la necesidad del mejoramiento genético con el fin de aumentar la producción de carne y el manejo sanitario

Otra alternativa podría ser el cultivo de frutos no tradicionales como la pitahaya, para ello se tendría que realizar un estudio de las condiciones ambientales respecto de los requerimientos agronómicos de este cultivo.

Hombres y mujeres de este ejido se han mostrado interesados en cooperar con las instituciones, recibiendo capacitación con el propósito de conocer y dominar los procesos necesarios para la diversificación de sus actividades productivas. Por esta razón, también será necesaria la supervisión de estos procesos, en el sentido de garantizar una práctica sustentable que asegure el manejo adecuado de los recursos naturales del núcleo agrario.

Durante la sesión participativa que se sostuvo con los pobladores del núcleo agrario para la elaboración del presente cuaderno un ejidatario dijo:

“Principalmente unidos, siempre en concordia: esa ha sido nuestra fuerza”.

62

Retos del Núcleo Agrario “José María Morelos”

Para obtener resultados favorables con las alternativas propuesta se necesitará más de la actitud positiva y espíritu de desarrollo por parte de los pobladores, que de la presencia de agente de los tres niveles de gobierno. Son los ejidatarios los principales responsables del desarrollo de “José María Morelos”. Por ello, será necesario que se fortalezcan las relaciones entre las autoridades ejidales y los sujetos agrarios.

En este sentido, el primer gran reto del ejido es consolidar la institucionalización del núcleo agrario, esto es que cuenten con órganos de representación y vigilancia dinámicos con la ayuda de un plan de manejo que amplié las opciones de desarrollo del núcleo agrario. Para esto, las autoridades deben cumplir con las reglas del juego y en esto la actualización y conocimiento del reglamento interno juega un papel esencial. A través del reglamento interno se pueden establecer los mecanismos para la constitución de grupos o promover alternativas productivas.

63

En este sentido, es conveniente lograr un nivel de organización y comunicación adecuado que les permita acceder a las fuentes de financiamiento necesarias para materializar sus ideas. Para lo cual, requerirán de servicios técnicos especializados y de la atención de varias instituciones federales, estatales y municipales.

La participación del ejido como miembro del Consejo Municipal de Desarrollo Rural Sustentable, espacio donde se discuten importantes temas para el beneficio de los integrantes de ejidos y comunidades. En el se difunden programas de capacitación, financiamiento y apoyo técnico.

Sea cual sea la iniciativa que se emprenda, se debe poner especial atención al tema del aprovechamiento sustentable de los recursos naturales. Los pobladores deben tener conciencia de su fragilidad y siempre tomar acciones para su conservación.

64

Capacitación y Organización

Indudablemente, para cualquier proyecto productivo que quiera emprenderse y se busque financiamiento de recursos públicos o privados, resulta indispensable dar prioridad a los temas de capacitación y organización. Es tal su importancia que en la mayoría de los proyectos con efectos positivos han resultado ser el factor de éxito, incluso estos temas resultan ser más importantes que las inversiones en maquinaria y equipo.

Los ejidatarios de “José María Morelos” no han tenido grandes acercamientos con funcionarios públicos y tampoco han recibido algún tipo de capacitación para mejorar en sus procesos productivos. Sin embargo, se encuentran muy motivados por involucrarse en nuevas actividades que les permitan mejorar sus condiciones de vida.

Por lo anterior, las propuestas sugeridas en este documento deben incorporar un fuerte componente de capacitación y acompañamiento de buena calidad en cualquier etapa del proyecto. En su diseño se requerirá de la participación de todos los beneficiarios para que se incorporen sus ideas y se satisfagan sus intereses; situación que aumentará las posibilidades de obtener buenos resultados. No obstante, para ampliar la canasta de posibilidades que puedan favorecer al núcleo agrario, los ejidatarios deberán acercarse a las distintas instituciones promotoras del desarrollo.

65

ANEXO A: Cuadro de Alternativas e Instituciones Financiadoras

El siguiente es un cuadro con las alternativas, las principales instituciones que pueden ser financiadoras y la información para establecer contacto:

ALTERNATIVASPOSIBLES

INSTITUCIONES FINANCIADORAS

PROGRAMAS CONTACTO

Obras menores de riego

FIRCOTecnificación de

riego

Gerencial Estatal de Fideicomiso de Riesgo CompartidoDomicilio: Av. Reforma Calle S/N Campamento de la SAGARPA; Col. Nueva, C.P. 21100; Mexicali, B.C. Teléfono 01 686 574 14 73 Correo electrónico: [email protected]

SRA

Fondo para el Apoyo a Proyectos

Productivos en Núcleos Agrarios

(FAPPA)Programa de la

Mujer en el Sector Agropecuario (PROMUSAG)

Joven emprendedor

Delegación de la Reforma Agraria en el Estado de Baja California Domicilio: Calle 35 entre 6 Y 8, Col. San Nicolás del Norte, , C.P. 97145 Mérida Yucatán Teléfono: 01999 928 8418; 01999 928 8419; 01999 928 8420Correo electrónico: [email protected]

FIFONAFECapacidades Productivas

Fideicomiso Fondo Nacional de Fomento Ejidal región Noroeste Domicilio: Calle Juárez No. 148, Col. Modelo, C.P 83190, Hermosillo Sonora Teléfono: 667 7520344, Fax: 662 210 5579 Coreo electrónico: [email protected]

SAGARPAInversión en

Equipamiento e Infraestructura

Delegación Estatal de la SAGARPA en el Estado de Baja California Domicilio: Reforma y calle L, Col. Nueva, C.P. 21100,Mexicali, Baja CaliforniaCoreo electrónico: [email protected] www.sagarpa.gob.mx

FONAESApoyos en efectivo para abrir o ampliar

un negocio

Representación Federal del Fondo Nacional de Empresas de Solidaridad en el Estado de Baja California Domicilio: Blvd. Benito Juárez No. 1298, Local 30-A Plaza Fimbres, C.P. 21270, Mexicali, B.C.Teléfono: 686 557 4568,/Fax :(686)556 0601 Correo electrónico: [email protected]

66

ALTERNATIVASPOSIBLES

INSTITUCIONES FINANCIADORAS

PROGRAMAS CONTACTO

Represa para almacenar agua

SAGARPAInversión en

Equipamiento e Infraestructura

Delegación Estatal de la SAGARPA en el Estado de Baja California Domicilio: Reforma y calle L, Col. Nueva, C.P. 21100,Mexicali, Baja CaliforniaCoreo electrónico: [email protected] www.sagarpa.gob.mx

CONAGUA

Operación y Conservación de

Presas y Estructuras de Cabeza

Oficina de atención de la Comisión Nacional del Agua en Baja CaliforniaDomicilio: Campamento La Presa Abelardo L. Rodríguez S/N, Col. Delegación La Presa C.P. 22580 Teléfono: 664 211 6686 Ext. 1200, 1201,1202 Fax: 664 972 6031Correo electrónico: [email protected]

Riego por goteo en olivo

FIRCOTecnificación de

riego

Gerencial Estatal de Fideicomiso de Riesgo Compartido Domicilio: Av. Reforma Calle S/N Campamento de la SAGARPA; Col. Nueva, C.P. 21100; Mexicali, B.C.Teléfono 01 686 574 14 73Correo electrónico: [email protected]

SRA

Fondo para el Apoyo a Proyectos

Productivos en Núcleos Agrarios

(FAPPA)Programa de la

Mujer en el Sector Agropecuario (PROMUSAG)

Joven Emprendedor

Delegación de la Reforma Agraria en el Estado de Baja California Domicilio: AV. Republica de Brasil 87,col. Cuauhtémoc, Mexicali, Baja California C.P. 21200Teléfono: 0168 6557 4265Correo electrónico: [email protected]

67

ALTERNATIVASPOSIBLES

INSTITUCIONES FINANCIADORAS

PROGRAMAS CONTACTO

Riego por goteo en olivo

SAGARPAInversión en

Equipamiento e Infraestructura

Delegación Estatal de la SAGARPA en el Estado de Baja California Domicilio: Reforma y calle L, Col. Nueva, C.P. 21100,Mexicali, Baja CaliforniaCoreo electrónico: [email protected] www.sagarpa.gob.mx

CONAGUAModernización y Tecnificación de

Unidades de Riego

Oficina de atención de la Comisión Nacional del Agua en Baja CaliforniaDomicilio: Campamento La Presa Abelardo L. Rodríguez S/N, Col. Delegación La Presa C.P. 22580 Teléfono: 664 211 6686 Ext. 1200, 1201,1202 Fax: 664 972 6031Correo electrónico: [email protected]

INIFAPAsesoríaTécnica

Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y PecuariasDomicilio: Calle 6 No. 398 X 13, Av. Correa Rancho, Col. Díaz Ordaz, C.P. 97130, Mérida Yucatán , Teléfono 01 999 196 1182 AL 1185Correo electrónico: [email protected]

Producción y comercialización

de aceituna

SRA

Fondo para el Apoyo a Proyectos

Productivos en Núcleos Agrarios

(FAPPA)Programa de la

Mujer en el Sector Agropecuario (PROMUSAG)

Joven Emprendedor

Delegación de la Reforma Agraria en el Estado de Baja California Domicilio: AV. Republica de Brasil 87,col. Cuauhtémoc, Mexicali, Baja California C.P. 21200Teléfono: 0168 6557 4265Correo electrónico: [email protected]

SAGARPAInversión en

Equipamiento e Infraestructura

Delegación Estatal de la SAGARPA en el Estado de Baja California Domicilio: Reforma y calle L, Col. Nueva, C.P. 21100,Mexicali, Baja CaliforniaCoreo electrónico: [email protected] www.sagarpa.gob.mx

68

ALTERNATIVASPOSIBLES

INSTITUCIONES FINANCIADORAS

PROGRAMAS CONTACTO

Producción y comercialización

de aceitunaFONAES

Apoyos en efectivo para abrir o ampliar

un negocio

Representación Federal del Fondo Nacional de Empresas de Solidaridad en el Estado de Baja CaliforniaDomicilio: Blvd. Benito Juárez No. 1298, Local 30-A Plaza Fimbres, C.P. 21270, Mexicali, B.C. Teléfono: 686 557 4568Fax: (686)556 0601 Correo electrónico: [email protected]

Cría de ganado menor

FIRCOTecnificación de

riego

Gerencial Estatal de Fideicomiso de Riesgo Compartido Domicilio: Av. Reforma Calle S/N Campamento de la SAGARPA; Col. Nueva, C.P. 21100; Mexicali, B.C.Teléfono 01 686 574 14 73Correo electrónico: [email protected]

SRA

Fondo para el Apoyo a Proyectos

Productivos en Núcleos Agrarios

(FAPPA)Programa de la

Mujer en el Sector Agropecuario (PROMUSAG)

Joven Emprendedor

Delegación de la Reforma Agraria en el Estado de Baja California Domicilio: AV. Republica de Brasil 87,col. Cuauhtémoc, Mexicali, Baja California C.P. 21200Teléfono: 0168 6557 4265Correo electrónico: [email protected]

SAGARPAInversión en

Equipamiento e Infraestructura

Delegación Estatal de la SAGARPA en el Estado de Baja California Domicilio: Reforma y calle L, Col. Nueva, C.P. 21100,Mexicali, Baja CaliforniaCoreo electrónico: [email protected] www.sagarpa.gob.mx

FONAESApoyos en efectivo para abrir o ampliar

un negocio

Representación Federal del Fondo Nacional de Empresas de Solidaridad en el Estado de Baja CaliforniaDomicilio: Blvd. Benito Juárez No. 1298, Local 30-A Plaza Fimbres, C.P. 21270, Mexicali, B.C. Teléfono: 686 557 4568Fax: (686)556 0601 Correo electrónico: [email protected]

Fuente: Elaboración IICA – RAN, 2012

69

ANEXO B: Síntesis de Alternativas del Ejido “José María Morelos”

Sector / Tipo de proyecto Infraestructura hidroagrícolaZona dentro del Núcleo Agrario Parcelada/uso común

Ventajas / Oportunidad

Uso eficiente del agua disponible en pozos y escurrimientos superficiales Oportunidad para diversificar e intensificar la producción Agropecuaria

Condiciones mínimas sugeridas

Acuerdo grupal para participar en un proyecto para el establecimiento de sistemas de riego e iniciar gradualmente con grupos pequeños de ejidatarios interesados y con terrenos en colindanciaDistribución equitativa del trabajo y de los beneficios.

Grandes etapas

Diseño y gestión de proyecto para el establecimiento de un sistemas de riegoEstablecimiento de sistemas de riego demostrativosReplicación de tecnologíasEstablecimiento de nuevos cultivos (olivo)

Compromisos gubernamentales (Municipal/Estatal/Federal)

Apoyar la elaboración del proyectoFinanciamiento para adquisición de infraestructuras Asesoría, capacitación y asistencia técnica

Fuente: Elaboración IICA – RAN, 2012

Obras menores de riego

70

Sector / Tipo de proyecto Infraestructura hidroagrícolaZona dentro del Núcleo Agrario Parcelada/uso común

Ventajas / OportunidadUso eficiente del agua disponible en escurrimientos superficiales Oportunidad para diversificar e intensificar la producción Agropecuaria

Condiciones mínimas sugeridasAcuerdo grupal para participar en un proyecto para la reconstrucción de la represa Distribución equitativa del trabajo y de los beneficios.

Grandes etapasDiseño y gestión de proyecto para la construcción de la represa sistemas de riegoEstablecimiento de sistemas de riego demostrativos

Compromisos gubernamentales (Municipal/Estatal/Federal)

Apoyar la elaboración del proyectoFinanciamiento para adquisición de infraestructurasAsesoría, capacitación y asistencia técnica

Fuente: Elaboración IICA – RAN, 2012

Represa de almacenamiento

71

Sector / Tipo de proyecto Infraestructura hidroagrícolaZona dentro del Núcleo Agrario Parcelada/uso común

Ventajas / Oportunidad

Uso eficiente del agua disponible en pozos y escurrimientos superficiales Oportunidad para diversificar e intensificar la producción Agropecuaria

Condiciones mínimas sugeridas

Acuerdo grupal para participar en un proyecto para el establecimiento de sistemas de riego e iniciar gradualmente con grupos pequeños de ejidatarios interesados y con terrenos en colindanciaDistribución equitativa del trabajo y de los beneficios.

Grandes etapas

Diseño y gestión de proyecto para el establecimiento de un sistemas de riegoEstablecimiento de sistemas de riego demostrativosReplicación de tecnologías

Compromisos gubernamentales (Municipal/Estatal/Federal)

Apoyar la elaboración del proyectoFinanciamiento para adquisición de infraestructuras Asesoría, capacitación y asistencia técnica

Fuente: Elaboración IICA – RAN, 2012

Riego por goteo para olivos

72

Sector / Tipo de proyecto Agrícola/ agroindustriaZona dentro del Núcleo Agrario En las parcelas de los ejidatarios

Ventajas / Oportunidad

Condiciones ambientales favorablesReconversión productiva y valor agregadoGeneración de empleos Mejores ingresos por la venta de productos y subproductos

Condiciones mínimas sugeridas

Acuerdo para participar en un proyecto de este tipoFormación de un grupo de productores que aseguren la continuidad del proyecto a largo plazoAsistencia Técnica para el manejo del cultivo

Grandes etapas

Establecimiento de plantaciones comercialesAsesoría y capacitación técnica para la industrializaciónDiseño y gestión de proyecto para empaque e industrialización de la aceituna Búsqueda y firma de convenios con clientes potencialesEstablecimiento de empresa o taller agroindustrial

Compromisos gubernamentales (Municipal/Estatal/Federal)

Financiamiento para compra de equipo y maquinariaCapacitación y asesoría técnicaApoyo a la comercialización

Fuente: Elaboración IICA – RAN, 2012

Producción e industrialización de aceituna

73

Sector / Tipo de proyecto PecuarioZona dentro del Núcleo Agrario En las parcelas de los ejidatarios, en el traspatio

Ventajas / Oportunidad

Condiciones ambientales favorablesDisponibilidad de espaciosExperiencia previa en el manejo de los animalesGeneración de empleos Mejores ingresos por la venta de productos y subproductos

Condiciones mínimas sugeridas

Acuerdo para participar en un proyecto de este tipoFormación de un grupo de productores que aseguren la continuidad del proyecto a largo plazoIncluir hombres y mujeres Manejo reproductivo y alimenticio del ganado

Grandes etapasEstablecer organización de ganaderosDiseño y gestión de proyectoBúsqueda y firma de convenios con clientes potenciales

Compromisos gubernamentales (Municipal/Estatal/Federal)

Financiamiento para compra de infraestructuraCapacitación y asesoría técnicaApoyo a la comercialización

Fuente: Elaboración IICA – RAN, 2012

Cría de ganado menor

74

ANEXO C: Colaboradores

Equipo Técnico IICA – RANAdriana Aileen Santana García

Gabriel Chavez Cruz

José Pablo Gómez Barrón Sierra

Liliana Mena Alonso

María José Sarmiento Aguirre

Andrea González Espinosa

Ignacio Carlos Alvarez Orozco

William Gómez Demetrio

Lisandro Romelio Salinas Collado

Mireya Alemán Morales

Santiago Ruy Sánchez

Las fotografías publicadas en el presente documento han sido tomadas por los integrantes del Equipo Técnico IICA-RAN