ekgnormal

58
EKG NORMAL Roque Ricardo Morales

description

castellanos

Transcript of ekgnormal

EKG NORMAL Roque Ricardo Morales

Activación normal de los atrios

Nodo sinusal (Keith & Flack)

Despolarización de aurículas

Haces internodales

ONDA P

1. Aurícula derecha & unión auriculo-ventricular2. Aurícula izquierda

.07 .10 segundosVoltaje: <2.5mm

Vectores. AP: resultante de ambos atrios, su sentido

apunta alrededor de los(54°) en plano frontalArriba abajo; derecha izquierda; atrás dl

Derivación: AVR ONDA P NEGATIVADerivación : V1 ONDA P ISODIFASICA

VD: APD – Arriba abajo, de derecha a izquierda y de atrás adelante.VI: API- Derecha a izquierda y un poco de adelante y atrás.

Vector de despolarización de aurículas en plano horizontal.

El plano horizontal la onda P es positiva en todas las derivaciones precordialés salvo en V1 que es isodifasica.

Activación de la unión atrioventricular. Comienza casi al mismo tiempo que la

despolarización de aurícula derecha.

2/3 del nodo sufre un retraso en la conducción (cel. Conducción lenta)

1/3 avanza más rápido (cel. Rápidas)

SEGMENTO PR (.12 .20 segundos)

Edad & frecuencia cardiaca (intervalo PR)

Intervalo PQ o PR.

normalAcelerado Enlentecido

Activación normal de ventrículos.

Despolarización ventricular.

1. Zona medioseptal izqu.

2. Ventriculo izquierdo y derecho.

3. Masas paraseptales.

Vectores de despolarización de ventrículos. Vector 1 (septal)

Vector 2 (pared libre)

Vector 2 (masas paraseptales)

Pequeña magnitud

Gran magnitud Vectores pequeños.

Se ignoran vectores de despolarización del VD

Plano horizontal V1-v2:

Vector septal: apunta hacia electrodo explorador ® Vector pared libre: se aleja (s)

V3-V4: electrodos exploradores son perpendiculares al vector resultante. Se produce un complejo isodifasico (RS)

V5-6: Vector septal: se aleja y produce primera deflexión

negativa (Q) Vector pared libre: se acerca (+) (R) Vector paraseptal: se aleja (-) (s)

Plano horizontal

septal

Pared libre

Masas paraseptales

Plano frontal. Derivaciones estándar

D1: igual que D2 menor voltaje

D2: vector 1 se aleja (-)(Q); vector 2 se acerca (+)(R)

D3:

Derivaciones monopolares AVR: vector 1; pequeña deflexión + (r) ; vector 2 se

aleja – gran onda (s) / alejados los dos (QS)

AVL: igual que D2 (menor voltaje)

AVF: vector 1 se acerca (+) (R); vector 2 se aleja (-) (S)

Repolarización normal

Segmento ST y onda T Ocasionalmente puede haber una elevación pasiva del ST no

patológica (repolarización precoz)

En isquemia la repolarización inicia en la zona sana y termina en la dañada.

Excepciones de T positivaMujeres (25%)

Raza negra

<6 años

V1

aVR

D3

aVF

InterpretaciónPR-E-F-R QT

Ritmo Cardiaco“El ritmo normal del corazón es el ritmo

sinusal. El ritmo anormal se conoce como ritmo no sinusal, ritmo ectópico o simplemente arritmia”

CASTELLANO; “Electrocardiografía Clínica”;

segunda edición; 2004; pp 29.

Criterios de Ritmo sinusal1. Onda P - en aVR y V1; + en el resto

2. Toda P seguida QRS

3. R-R constante

4. PR > 0,12s o 3mm

5. FC 60-100

Calculo de PRComienzo de la P al comienzo de la Q o R

0,12-0,20

EJE

R-R

Ritmo Sinusal:

FC =

Arritmia:Cantidad de R en 150 mm (30

cuadros grandes)

Intervalo QT Inicio de QRS al final de T

>< en FC ↑

>…< en FC ↓

QT Corregido

QTc = QTc = 0.39 x

0,44 seg 11 mm

<.44 = ↑K+ o ↑Ca+

La corriente cardiaca fluye en una dirección particular durante el ciclo cardíaco.

Se representa mediante un vector.

Señala la dirección el potencial eléctrico con la cabeza de la flecha en la dirección positiva.

Eje eléctrico medioDurante la mayor parte del ciclo de

despolarización ventricular la dirección del potencial eléctrico se dirige desde la base de los ventrículos hacia la punta.

Esta dirección del potencial durante la despolarización se denomina eje eléctrico medio de los ventrículos (QRS).

Si sumamos todos los pequeños vectores de despolarización ventricular (dirección y amplitud) obtenemos un vector QRS medio.

Representa la dirección general de la despolarización ventricular.

La orientación exacta del vector QRS medio se da en grados, en un círculo dibujado sobre el tórax del paciente.

DI, DII, DIII

aVR, aVL, aVF

Relación DI - aVF

Al disminuir onda R en DI automáticamente aumenta en forma proporcional en la derivación aVF.

Cuando aumenta en aVF disminuye en DI.

Cálculo del eje #1Observar en que derivación se encuentra el

QRS más alto (más positiva).

Indica directamente hacia donde apunta el eje.

aVL= -30 ͦ

DI= 0 ͦ

DII= 60 ͦ

aVF= 90 ͦ

DIII= 120 ͦ

aVR= -150 ͦ

Cálculo del eje #2Cuando la despolarización tiene lugar en

dirección perpendicular a la orientación de una derivación determinada, la deflexión es mínima (isoeléctrica).

Observar la derivación en la cual QRS es más isodifásico. El eje corresponderá a una línea perpendicular trazada a esta derivación.

Cálculo #3 VectocardiogramaSe determina el potencial neto y la polaridad

de los registros de DI y DIII.

El potencial negativo se resta al positivo para determinar el potencial neto.

Para determinar el eje eléctrico medio de QRS se trazan líneas perpendiculares desde las puntas de las derivaciones DI y DIII.

El punto de intersección de estas líneas representa el vértice del eje eléctrico medio de QRS.

Derivación V2

El ventrículo izquierdo ocupa una posición posterior en el tórax. Es por esto que el vector apunta hacia atrás.

El eje eléctrico QRS medio da una información útil acerca de la función del corazón.

Nos permite apreciar si existe hipertrofia ventricular o infarto del miocardio.

Desviación del eje en infartoExiste una zona cardíaca inactiva que ha

perdido su riego sanguíneo y no conduce estímulos eléctricos.

Desviación del eje a la izquierdaCorazón horizontal

Al final de una espiración profunda

Individuos obesos

Con hemidiafragma izquierdo elevado

Escoliosis

Hipertrofia ventricular izquierda

10% de individuos normales

Desviación del eje a la derecha Individuos delgados, asténicos

Al final de una inspiración profunda

Hipertrofia ventricular derecha

Rotaciones del corazónSe refiere a su eje anteroposterior y longitudinal

Eje AnteroposteriorVerticalización u horizontalización

Derivadas aVL y aVF

VerticalizaciónLa maxima polaridad esta en D3 y

aVF

Habito astenico

D1+aVR = espejo

Horizonatlización

↑↑D3+AVF

D1 y aVL = Espejo

Eje longitudinalDextrorrotación = VD se hace Ant y VI post

Levorrotación = antihorario

Dextro o Levorrotación?

Dextro o Levorrotación?

Gracias!