El Cisneapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019-03-03 · El Cisne Plan...

260
El Cisne Plan de desarrollo y ordenamiento territorial - ACTUALIZACIÓN i Participaron en la formulación del presente PDYOT. CONSEJO DE PLANIFICACIÓN PARROQUIAL: Sr. Julio Hernán Macas Carrión – Presidente del GADPC. Sr. Franco Marco Pinto Córdova – Delegado de los vocales. Lic. CPA. Alicia Loren Abarca Aldeán – Técnica Ad Honorem. Sr. Freddy Macas Macas – 1er Representante de la ciudadanía. Sra. Martha Jiménez Sánchez – 2da Representante de la ciudadanía. Sr. Francisco Cuenca Suing – 3er Representante de la ciudadanía. VOCALES DEL GAD PARROQUIAL DE EL CISNE: Sr. Yovani Macas Buri – Vicepresidente. Sr. Franco Efrén Uyaguari Macas – Primer Vocal. Sr. Franco Marco Pinto Córdova – Segundo Vocal. Sr. Ítalo Orlando Suing Chiriboga – Tercer Vocal. EL CISNE ~ ECUADOR. 2015.

Transcript of El Cisneapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019-03-03 · El Cisne Plan...

  • El Cisne Plan de desarrollo y ordenamiento territorial - ACTUALIZACIÓN

    i

    Participaron en la formulación del presente PDYOT.

    CONSEJO DE PLANIFICACIÓN PARROQUIAL:

    Sr. Julio Hernán Macas Carrión – Presidente del GADPC.

    Sr. Franco Marco Pinto Córdova – Delegado de los vocales.

    Lic. CPA. Alicia Loren Abarca Aldeán – Técnica Ad Honorem.

    Sr. Freddy Macas Macas – 1er Representante de la ciudadanía.

    Sra. Martha Jiménez Sánchez – 2da Representante de la ciudadanía.

    Sr. Francisco Cuenca Suing – 3er Representante de la ciudadanía.

    VOCALES DEL GAD PARROQUIAL DE EL CISNE:

    Sr. Yovani Macas Buri – Vicepresidente.

    Sr. Franco Efrén Uyaguari Macas – Primer Vocal.

    Sr. Franco Marco Pinto Córdova – Segundo Vocal.

    Sr. Ítalo Orlando Suing Chiriboga – Tercer Vocal.

    EL CISNE ~ ECUADOR.

    2015.

  • El Cisne Plan de desarrollo y ordenamiento territorial - ACTUALIZACIÓN

    ii

    Contenido

    INTRODUCCIÓN: .......................................................................................................................... 1

    1 Diagnóstico .................................................................................................................... 2

    1.1 Caracterización general de la parroquia ........................................................................ 3

    1.2 Análisis de instrumentos de planificación existentes, con incidencia en el territorio

    parroquial. ..................................................................................................................... 8

    2 Diagnóstico por componentes ..................................................................................... 16

    2.1 Componente Biofísico. ................................................................................................. 16

    2.1.1 Relieve. .............................................................................................................. 16

    2.1.2 Geología. ............................................................................................................ 22

    2.1.3 Suelos................................................................................................................. 34

    2.1.4 Cobertura del Suelo ........................................................................................... 40

    2.1.5 Factores climáticos ............................................................................................ 44

    2.1.6 Temperatura e Isotermas .................................................................................. 48

    2.1.7 Aire .................................................................................................................... 51

    2.1.8 Vientos. .............................................................................................................. 51

    2.1.9 Agua ................................................................................................................... 52

    2.1.10 Ecosistemas frágiles, servicios ambientales y territorio bajo conservación o

    manejo ambiental.............................................................................................. 57

    2.1.11 Recursos naturales no renovables existentes de valor económico, energético

    y/o ambiental. ................................................................................................... 65

    2.1.12 Recursos naturales degradados o en proceso de degradación y sus causas. ... 66

    2.1.13 Amenazas, vulnerabilidad y riesgos .................................................................. 68

    2.1.14 Síntesis del componente, problemas y potencialidades ................................... 71

    2.2 Componente sociocultural. .......................................................................................... 73

    2.2.1 Análisis demográfico: ........................................................................................ 73

    2.2.2 Densidad demográfica ....................................................................................... 77

    2.2.3 Educación .......................................................................................................... 79

    2.2.4 Salud en la Parroquia El Cisne ........................................................................... 83

    2.2.5 Acceso y uso de espacio público y cultural ....................................................... 85

    2.2.6 Cultura en la Parroquia El Cisne ...................................................................... 87

    2.2.7 Necesidades Básicas Insatisfechas NBI. ............................................................. 90

    2.2.8 Organización Social. ........................................................................................... 92

    2.2.9 Grupos Étnicos. .................................................................................................. 93

    2.2.10 Seguridad y Convivencia Ciudadana. ................................................................. 94

    2.2.11 Patrimonio cultural tangible, intangible y conocimiento ancestral. ................. 96

  • El Cisne Plan de desarrollo y ordenamiento territorial - ACTUALIZACIÓN

    iii

    2.2.12 Igualdad. ............................................................................................................ 99

    2.2.13 Movimientos migratorios y vectores de movilidad humana. .......................... 101

    2.2.14 Síntesis del componente, problemas y potencialidades. ................................ 102

    2.3 Componente Económico Productivo. ........................................................................ 103

    2.3.1 Trabajo y Empleo ............................................................................................. 104

    2.3.2 Principales productos del territorio ................................................................ 112

    2.3.3 Tenencia de la tierra ........................................................................................ 121

    2.3.4 Seguridad y soberanía alimentaria .................................................................. 121

    2.3.5 Presencia de Proyectos Nacionales de carácter estratégico ........................... 126

    2.3.6 Financiamiento ................................................................................................ 126

    2.3.7 Infraestructura para el fomento productivo ................................................... 128

    2.3.8 Amenazas a la infraestructura y áreas productivas......................................... 129

    2.3.9 Conclusión final. .............................................................................................. 129

    2.3.10 Síntesis del componente, problemas y potencialidades ................................. 131

    2.4 Componente de Asentamientos Humanos. ............................................................... 132

    2.4.1 Red de asentamientos humanos parroquiales y sus relaciones con el

    exterior ............................................................................................................ 132

    2.4.2 Jerarquía de los asentamientos humanos. ...................................................... 133

    2.4.3 Localización y descripción de los asentamientos humanos ............................ 134

    2.4.4 Infraestructura y acceso a servicios básicos, déficit, cobertura, calidad: agua

    potable, electricidad, saneamiento, desechos sólidos. ................................... 138

    2.4.5 Acceso de la población a vivienda y catastro predial. ..................................... 148

    2.5 Componente movilidad, energía y conectividad ....................................................... 153

    2.5.1 Infraestructura Vial .......................................................................................... 153

    2.5.2 Transporte ....................................................................................................... 157

    2.5.3 Telecomunicaciones ........................................................................................ 158

    2.5.4 Energía Eléctrica. ............................................................................................. 158

    2.5.5 Acceso a servicios de telecomunicaciones ...................................................... 158

    2.6 Componente político institucional. ........................................................................... 164

    2.6.1 Normativa legal vigente. ................................................................................. 165

    2.6.2 Mapeo de actores públicos, privados y sociedad civil. ................................... 168

    2.6.3 Organización institucional en la parroquia El Cisne ........................................ 169

    2.6.4 Capacidad del gobierno autónomo descentralizado para la gestión del

    territorio .......................................................................................................... 171

    2.6.5 Perfil del gobierno local ................................................................................... 172

    2.6.6 Infraestructura, mobiliario y equipos .............................................................. 173

  • El Cisne Plan de desarrollo y ordenamiento territorial - ACTUALIZACIÓN

    iv

    3 Priorización de problemas y potencialidades de todos los componentes. ............... 176

    4 Análisis estratégico territorial .................................................................................... 181

    4.1 Modelo territorial actual ........................................................................................... 183

    5 Propuesta ................................................................................................................... 184

    5.1 Visión ......................................................................................................................... 184

    5.2 Objetivos estratégicos de desarrollo ......................................................................... 184

    5.2.1 Articulación con PNBV y Estrategia territorial nacional .................................. 185

    5.3 Indicadores y metas. .................................................................................................. 191

    5.3.1 Indicadores ...................................................................................................... 191

    5.3.2 Metas ............................................................................................................... 191

    5.3.3 Modelo territorial deseado. ............................................................................ 192

    5.3.4 Políticas públicas locales según las categorías de ordenamiento territorial

    (COT) ................................................................................................................ 194

    5.3.5 Definición de políticas locales. ........................................................................ 205

    6 Modelo de gestión. .................................................................................................... 211

    6.1 Programas y proyectos .............................................................................................. 211

    6.1.1 Biofísico ........................................................................................................... 211

    6.1.2 Sociocultural .................................................................................................... 212

    6.1.3 Económico ....................................................................................................... 213

    6.1.4 Asentamiento humanos .................................................................................. 215

    6.1.5 Movilidad, Energía y Conectividad .................................................................. 220

    6.1.6 Político Institucional ........................................................................................ 223

    6.1.7 Priorización de proyectos priorizados por barrios .......................................... 223

    6.2 Agenda regulatoria .................................................................................................... 229

    6.3 Participación ciudadana ............................................................................................. 231

    6.4 Estrategias de articulación con otros niveles de gobierno ........................................ 249

    6.4.1 Unidad responsable de la ejecución ................................................................ 249

    6.4.2 Estrategias de seguimiento y evaluación ........................................................ 250

    6.4.3 Análisis del avance presupuestario de los programas y/o proyectos

    implementados ................................................................................................ 253

    6.4.4 Conclusiones y recomendaciones ................................................................... 254

  • El Cisne Plan de desarrollo y ordenamiento territorial - ACTUALIZACIÓN

    1

    INTRODUCCIÓN:

    De conformidad a las nuevas disposiciones y legislación vigente, Ecuador, en todos

    sus niveles de gobierno, ahora se rige por la Planificación como eje normativo y

    regulador del desarrollo local y nacional, de manera estricta para el sector público y

    referencial para el sector privado.

    A través de los órganos legales competentes como el COOTAD, el COPYFP, y en

    especial la CONSTITUCIÓN ECUATORIANA, entre otros cuerpos legales normativos,

    y las entidades rectoras de su cumplimiento como SENPLADES, se garantiza el

    estricto cumplimiento de los procesos de planificación en el marco de la

    participación ciudadana y las directrices del Ordenamiento Territorial, que

    básicamente se enmarcan en las capacidades del uso del suelo en donde se implanta

    el respectivo nivel de gobierno local.

    Dentro de este marco legal les corresponde a los gobiernos parroquiales, planificar

    el desarrollo parroquial y su correspondiente ordenamiento territorial en

    coordinación con el Gobierno Cantonal y Provincial de su respectiva jurisdicción,

    según el art. 267 de la constitución.

    La planificación, se constituye en un eje fundamental para avanzar en la

    construcción de mejores condiciones de vida para la población, y es una política de

    estado a la cual se le brinda el mayor impulso por parte del gobierno central, como

    solución a los grandes problemas de pobreza y falta de acceso a los servicios básicos,

    principalmente, y el logro de objetivos y metas planteados en el Plan Nacional del

    Buen Vivir.

    De acuerdo a los lineamientos y directrices emitidos por el Consejo Nacional de

    Competencias, y ceñidos a las disposiciones en el marco de la actualización,

    formulación, articulación, seguimiento y evaluación de los procesos de planificación

    en los gobiernos parroquiales, previstos para el presente periodo, nos basamos en

    la guía metodológica desarrollada para el presente caso cuyos contenidos se

    exponen a continuación.

    Contenidos principales del PDYOT Parroquial1

    Tal como lo establece el marco jurídico vigente, los contenidos de los Planes de

    Desarrollo y Ordenamiento Territorial, PDYOT se basan en dos consideraciones:

    a) los contenidos mínimos que establece la Ley: un diagnóstico; una propuesta de

    desarrollo y ordenamiento territorial; y, un modelo de gestión; y,

    1 Lineamientos para la elaboración de los PDYOT Parroquiales, versión preliminar. Marzo 2015.

  • El Cisne Plan de desarrollo y ordenamiento territorial - ACTUALIZACIÓN

    2

    b) las competencias de cada nivel de gobierno, lo cual determina el alcance de sus

    instrumentos de planificación, especialmente en la fase de propuesta y modelo de

    gestión.

    Sin embargo, se debe señalar que el alcance de los planes debe variar según la

    naturaleza de cada territorio, de la disponibilidad de información, del grado de

    desarrollo de los instrumentos de planificación de los otros gobiernos con los que

    debe articularse, para citar algunas coyunturas posibles.

    Por otra parte, en relación a los contenidos derivados de las competencias de los

    distintos niveles de gobierno, se aclara que esto implica la necesidad de que se

    pongan en práctica mecanismos de concertación. No se trata entonces de imponer

    directrices desde el nivel superior ni desde los niveles inferiores. Se trata de

    identificar de modo concertado los niveles de desarrollo, de Buen Vivir, que se deben

    alcanzar, y la forma de organización del territorio que debe establecerse, con un

    nivel de correspondencia y concordancia que parte de la visión a gran escala y va

    enriqueciéndose en el detalle según el nivel de cercanía de los gobiernos con sus

    pobladores, es decir, una misma visión y una diferencia de escala en el detalle de

    cada instrumento.

    Para garantizar esta lógica de actuación – para remar en el mismo sentido hacia el

    desarrollo – tanto la planificación como la gestión del territorio a nivel parroquial

    tienen como referentes: el Plan Nacional de Desarrollo y la Estrategia Territorial

    Nacional, los planes de desarrollo y ordenamiento territorial de los gobiernos

    autónomos descentralizados cantonales, metropolitanos y provinciales así como,

    otros instrumentos de nivel nacional cuya visión y alcance debe ser analizada

    considerando además las tres prioridades nacionales: sustentabilidad patrimonial,

    erradicación de la pobreza y cambio de la matriz productiva.

    1 Diagnóstico

    El diagnóstico constituye la primera fase en la formulación de cualquier instrumento

    de planificación. Permite conocer la situación actual del territorio parroquial en su

    conjunto y es el sustento técnico de la fase de propuesta.

    En esencia, el diagnóstico es el soporte técnico para la toma de decisiones o

    formulación de las propuestas de los PDYOT; debe mostrar la situación que

    atraviesa la parroquia y su población, medida no solo por sus deficiencias o

    carencias, sino especialmente por sus potencialidades.

  • El Cisne Plan de desarrollo y ordenamiento territorial - ACTUALIZACIÓN

    3

    1.1 Caracterización general de la parroquia2

    Generalidades.

    El Cisne es una de las trece parroquias rurales del cantón Loja, se sitúa hacia la parte

    más sobresaliente de su límite occidental, al noroeste del cantón. Para poder acceder

    desde la capital de Loja, se debe atravesar al cantón Catamayo, aunque también

    existe una vía desde su parroquia vecina, Gualel, pero esta vía es de menor calidad y

    mucho más extensa (85Km) que la que llega desde Loja, por Catamayo y San Pedro

    de la Bendita (70Km), que es su puerta de acceso principal. Gran parte de su

    territorio rural sin embargo depende bastante de la vía que comunica hacia la Costa

    por su parte noroccidental, que es la segunda en importancia por su afluencia, desde

    el puente de Ambocas, Santa Teresita hasta su cabecera parroquial (25Km).

    El Cisne en el 2010 tuvo una población de 1628 hab. (Datos censales), y para el año

    2015 se tiene 1685 hab. (Proyección), de los cuales la mayoría se asientan en su

    cabecera parroquial, cuya principal actividad económica es el comercio menor,

    generado básicamente por el turismo religioso, pues su principal atractivo es la

    venerada imagen de la Virgen María, ampliamente conocida como Virgen del Cisne.

    Sus pisos altitudinales, van desde los 760 hasta los 2800 msnm, conforman diversos tipos de climas, cuyas temperaturas oscilan entre los 22°C en las partes bajas (Santa Teresita, Ambocas), hasta los 12°C en las partes altas (El Cisne) de temperatura promedio anual. Los principales barrios rurales son: Santa Teresita, Chaquircuña, El Pogllo, San José, Naranjillo, La Nona, Agua del Milagro, Huasir, Millubo, entre otros.

    Durante el coloniaje, los territorios de El Cisne fueron parte integral de la provincia

    de Ambocas, la cual se componía de cinco pueblos que eran: San Lucas, Santiago, San

    Juan de Chuquiribamba, San Pedro y San Juan de El Cisne. Este territorio fue elevado

    a la categoría de parroquia civil con jurisdicción propia en el año 1873, el 1 de mayo,

    bajo la presidencia de Gabriel García Moreno, fue proclamada oficialmente

    parroquia rural en 1986 con los siguientes límites:

    Ubicación y Límites:

    Su cabecera parroquial se sitúa a unos 70 Km de la ciudad de Loja, y su cabecera

    parroquial se encuentra en las coordenadas: UTM N: 9574200 y E: 674710, esta

    parroquia limita de la siguiente manera:

    Al Norte: con la parroquia Salatí del cantón Portovelo, provincia de El Oro;

    Al Sur: con la parroquia San Pedro de la Bendita, y parte de Guayquichuma, cantón

    Catamayo;

    Al Este: con las parroquias Chuquiribamba y Gualel del cantón Loja, y parte de

    Catamayo.

    Al Oeste: con la parroquia Guayquichuma, cantón Catamayo.

    2 PDYOT PARROQUIAL EL CISNE 2012.

  • El Cisne Plan de desarrollo y ordenamiento territorial - ACTUALIZACIÓN

    4

    FUENTE: SENPLADES, GADP LOJA (CONALI).

    Datos generales del GAD

    Nombre del GAD Gobierno Autónomo Descentralizado de la parroquia El Cisne

    Circuito de planificación 11D01C21 (este circuito incluye también a Gualel)

    Fecha de creación 1 de mayo del 1973

    Población total 1628 (CPV-2010) Censo del 2010

    1685 (Proyectada al 2015)

    Extensión 10.863,63 Hectáreas

    Límites Norte: parroquia Salatí (Portovelo – El Oro)

    Sur: parroquias Guayquichuma y San Pedro de la Bendita (Catamayo – Loja)

    Este: parroquias Gualel, Chuquiribamba (Loja) y parroquia Catamayo (Catamayo – Loja).

    Oeste: parroquia Guayquichuma (Catamayo – Loja).

    Rango altitudinal De 760 – 2800 m.s.n.m.

  • El Cisne Plan de desarrollo y ordenamiento territorial - ACTUALIZACIÓN

    5

    De acuerdo a la división territorial, con propósitos de la realización del Censo

    Nacional de Población y Vivienda, por parte del INEC (Instituto Nacional de

    Estadísticas y Censos) se consideran porciones de territorio infraparroquial,

    denominados Zonas y Sectores, tanto en la categoría de dispersos como

    amanzanados, dentro de esta clasificación tenemos que en la parroquia existen los

    siguientes datos de subdivisión censal.

    Se presenta además un cuadro con información relevante con la misma clasificación

    del último censo, el mismo que fue efectuado en el año 2010. La cabecera parroquial

    tiene una población de 1069 personas, y se distribuyen en sectores censales de la

    siguiente manera, además se presenta la población (559 hab.), por sectores rurales.

    Población, Superficie y Densidad por Sectores Censales – 2010. Zona Sector Tipo Hombres Mujeres Total Área (Ha) Densidad

    (hab./Ha)

    110153001

    110153001001 Urbana 98 103 201 15,174 13.25 110153001002 Urbana 103 109 212 30,182 7.02 110153001003 Urbana 45 65 110 1,484 74.12 110153001004 Urbana 51 49 100 0,846 118.20 110153001005 Urbana 109 124 233 26,878 8.67 110153001006 Urbana 105 108 213 11,602 18.36

    110153999

    110153999001 Rural 63 58 121 1203,926 0.10 110153999002 Rural 46 40 86 3808,896 0.02 110153999003 Rural 36 36 72 1649,512 0.04 110153999004 Rural 63 65 128 1093,209 0.12 110153999005 Rural 13 19 32 1476,033 0.02 110153999006 Rural 51 69 120 1545,885 0.08

    FUENTE: Censo de Población y Vivienda 2010. Sectores Censales Redatam.

    FUENTE: Censo de Población y Vivienda 2010. Sectores Censales Redatam.

  • El Cisne Plan de desarrollo y ordenamiento territorial - ACTUALIZACIÓN

    6

    FUENTE: Censo de Población y Vivienda 2010. Sectores Censales Redatam.

    El Cisne tiene una extensión territorial de 10.863,63 Hectáreas y una población total

    de 1628 habitantes al año 2010, de acuerdo a datos del último Censo.

    FUENTE: SENPLADES 2015. Elaboración: Equipo de Trabajo.

  • El Cisne Plan de desarrollo y ordenamiento territorial - ACTUALIZACIÓN

    7

    Es importante destacar que la parroquia se encuentra delimitada principalmente

    por cursos de agua en toda su delimitación territorial así tenemos que hacia el norte

    se encuentra limitada por el rio Ambocas que aguas arriba, hacia el Este, tiene el

    nombre de Rio Súsares y Rio Naranjo, cuyo cauce separa a El Cisne de la parroquia

    Salatí; hacia su límite Este asimismo encontramos que se encuentra delimitada por

    el Rio Guyabal, que igualmente aguas arriba, es decir hacia el Norte, toma nombres

    diferentes desde el inicio de su recorrido como Rio El Ari y Rio Gualel; por el Sur el

    límite natural es la quebrada Naranjillo que desemboca en el Río Guayabal, la cual

    en su origen tiene el nombre de quebrada La Lleva; finalmente hacia el lindero Oeste

    tenemos el Río Rumipotrero que en sus inicios se lo conoce como quebrada Sharve.

    Además de estos importantes cursos de agua que delimitan a la parroquia, se tienen

    algunas otras quebradas relevantes que se encuentran dentro de su territorio como

    son: La Balsa, San José, Manocuña, Culebrilla, El Falso, Nalashapa, Yucaco, La

    Ramada, Huillamano, Pindal, El Cisne, etc. Existiendo además varios cursos de agua

    de menor jerarquía, que se corresponden a las microcuencas que se muestran en el

    siguiente mapa hidrográfico.

    FUENTE: SENPLADES 2015 – PLAN VIAL / GPL-2015. Elaboración: Equipo de Trabajo.

    Cuenca Subcuenca Microcuenca Superficie Ha. Catamayo – Chira Río Catamayo Drenajes menores 662,23 Catamayo – Chira Río Catamayo Río El Ari 1062.18 Catamayo – Chira Río Catamayo Qda. El Falso 1332,97 Catamayo – Chira Río Catamayo Qda. La Lleva 698,19 Catamayo – Chira Río Catamayo Qda. La Concha 7,72 Puyango–Tumbes Río Luis Río Ambocas 4169,17 Puyango–Tumbes Río Luis Qda. Rumipotrero 2931,17

  • El Cisne Plan de desarrollo y ordenamiento territorial - ACTUALIZACIÓN

    8

    1.2 Análisis de instrumentos de planificación existentes,

    con incidencia en el territorio parroquial.

    La parroquia de El Cisne, no se encuentra considerada de manera puntual, dentro

    del Plan Nacional de Desarrollo ni de la Estrategia Territorial Nacional, sin embargo

    se mencionan de manera global algunos aspectos que pueden atribuirse como parte

    de las consideraciones de desarrollo a ser tomadas en cuenta dentro del PDYOT

    parroquial, como por ejemplo en el PND se menciona “La Zona 7 posee un

    importante patrimonio cultural material e inmaterial: allí se registran 9191 bienes

    patrimoniales. …se localizan cuatro ciudades patrimoniales: Loja, Saraguro,

    Catacocha y Zaruma (INPC, 2012). Las nacionalidades más representativas son:

    Saraguro, Kichwas de la Sierra y Shuar (INEC, 2010a). Las principales amenazas al

    patrimonio cultural están dadas por la falta de atención, control y preservación por

    parte del Estado, así como por la inconsistente articulación y coordinación histórica

    en procesos de planificación y gestión territorial.”

    Luego, en el mismo PNBV, se mencionan algunas líneas de acción principales, entre

    las cuales dentro del tema: cambio de la matriz productiva se dice “Fortalecer las

    economías populares y solidarias con la finalidad de producir bienes y servicios que

    actualmente se importan en la zona, consolidando un sistema financiero solidario

    para el desarrollo de emprendimientos y democratizando el acceso a los medios de

    producción”, y también “Impulsar la cooperación y la complementariedad

    productiva y comercial binacional, promocionando a los sectores potenciales, a fin

    de asegurar el cambio de la matriz productiva y promover programas de desarrollo

    de la economía popular solidaria”

    Respecto del tema de Reducción de brechas y desigualdades socioeconómicas, se

    plantea: “Consolidar el proceso de democratización del Estado, a través de los

    mecanismos de descentralización y desconcentración, con miras a disminuir las

    brechas entre las áreas urbanas y rurales, tomando en cuenta las especificidades del

    territorio, especialmente las relacionadas con el desarrollo binacional.”

    • Promover el acceso universal y permanente a los servicios de agua, alcantarillado

    sanitario, electricidad, gestión integral de desechos y servicios de

    telecomunicaciones, información y conocimiento, con pertinencia social, cultural,

    territorial y ambiental y a través del fortalecimiento de las capacidades de los GAD

    para impulsar la prestación de los servicios básicos y sociales, de forma que se

    complementen progresivamente con el Ejecutivo en las intervenciones territoriales.

    • Promover el desarrollo de programas habitacionales de acuerdo a las condiciones

    de familia, climatológicas, ambientales y culturales, considerando en primera

    instancia los distritos zonales con mayores déficits.

    • Impulsar el incremento de la oferta del servicio de educación para niños, niñas,

    adolescentes y jóvenes de pueblos y nacionalidades, considerando los territorios

    con mayor déficit en cobertura.

  • El Cisne Plan de desarrollo y ordenamiento territorial - ACTUALIZACIÓN

    9

    • Fomentar la prestación de servicios de promoción, prevención, vigilancia y

    atención integral de salud en infraestructuras estandarizadas y con personal médico

    capacitado y especializado, con énfasis en los distritos con tasas bajas de personal

    médico ocupado.

    Y finalmente en el tema de Sustentabilidad patrimonial, se proponen los siguientes

    lineamientos para el desarrollo de la Zona 7.

    • Impulsar la protección de los recursos biológicos y su uso racional, incentivando

    iniciativas binacionales en materia ambiental y de mitigación del cambio climático.

    • Garantizar el desarrollo de investigación básica y aplicada para la generación de

    bioconocimiento y la transferencia de tecnología, principalmente en áreas

    protegidas y naturales sin estatus legal establecido.

    • Establecer normativas de conservación patrimonial y cultural de la zona e

    impulsar alianzas con universidades y centros de investigación para el desarrollo de

    proyectos culturales y arqueológicos.

    • Intensificar los procesos de restauración y conservación del patrimonio cultural

    tangible e intangible de la zona.

    • Fomentar el intercambio cultural y la integración binacional mediante la difusión

    del patrimonio cultural material e inmaterial nacional.

    Todos estos conceptos sobre patrimonio enfocados como propuestas para la zona 7

    a la cual se pertenece nuestra parroquia, pueden ser canalizados para convertirlos

    en políticas de desarrollo local, y enmarcarse en la planificación y programación

    nacional, como una estrategia de articulación con los demás niveles de gobierno.

    Tomando en consideración el Plan de Desarrollo del cantón Loja, se establecen

    asimismo algunas consideraciones a tomar en cuenta, para la planificación local de

    la parroquia El Cisne, es por ello que se analizan algunos elementos planteados a

    nivel cantonal, que pueden ser útiles a nuestros intereses locales o que nos puedan

    afectar.

    La ciudad de Loja, si se encuentra considerada en la Estrategia Territorial Nacional,

    y tiene una jerarquía de nivel nacional, cuyo rol es alto desarrollo de funciones

    relacionadas con actividades comerciales, e industriales, prestación de servicios

    públicos complementarios a los ofrecidos en los asentamientos humanos de menor

    jerarquía.

    A esa jerarquía nacional también se le asigna el lineamiento de controlar la

    expansión de los asentamientos humanos, promoviendo su consolidación y su

    crecimiento en sentido vertical, de manera que se evite afectar tierras con vocación

    agroproductiva.

  • El Cisne Plan de desarrollo y ordenamiento territorial - ACTUALIZACIÓN

    10

    FUENTE: SENPLADES 2015 – SNI. Elaboración: Equipo de Trabajo.

    Red de asentamientos humanos cantonal.

    El análisis que se realiza por parte del GAD municipal de Loja, respecto de la Red de

    asentamientos humanos en su territorio, se presentan algunas características que

    se analizan a continuación para tener una idea aproximada de la situación actual en

    la que se encuentra nuestra parroquia, respecto al nivel cantonal y en comparación

    con el resto de territorios del mismo nivel.

    Además se muestran los principales problemas y potencialidades establecidas en el

    PDYOT cantonal, y que de alguna manera inciden en nuestro territorio. A

    continuación algunos datos de interés que deben ser tomados en cuenta.

  • El Cisne Plan de desarrollo y ordenamiento territorial - ACTUALIZACIÓN

    11

    Jerarquía de parroquias a nivel cantonal por número de habitantes.

    Se aprecia gran diferencia entre el número de habitantes que se asientan en la

    cabecera cantonal de Loja, que además es la capital provincial, lo cual desequilibra

    totalmente las relaciones del campo y la ciudad que deben prevalecer en una

  • El Cisne Plan de desarrollo y ordenamiento territorial - ACTUALIZACIÓN

    12

    relación territorial equilibrada, situación que origina una especie de macrocefalia

    entre la capital de Loja con el resto de asentamientos del cantón, desfavoreciendo

    lógicamente los procesos de inversión pública en territorios de menor población y

    que por ese mismo factor se siguen abandonando paulatinamente, creándose un

    círculo vicioso, que desfavorece finalmente a la población campesina que

    básicamente se sustenta de la agroproducción.

    A continuación se presenta el cuadro contemplado dentro del Plan de desarrollo y

    ordenamiento territorial del cantón Loja, en él se muestra la densidad de las

    parroquias, el número de habitantes y la superficie de cada parroquia, distribuidas

    por zonas de planificación cantonal, consideradas en el GAD cantonal.

    ZONA PARROQUIAS HABITANTES SUPERFÍCIE Km² DENSIDAD hab./Km²

    ZONA 1 JIMBILLA 1114 101,95 10,93 SANTIAGO 1373 101,93 13,5 SAN LUCAS 4673 158,30 29,52

    SUBTOTAL 7160 362,18

    ZONA 2

    CHANTACO 1177 24,91 47,3 CHUQUIRIBAMBA 2466 71,27 34,60 EL CISNE 1628 107,17 15,19 GUALEL 2060 100,99 20,4 TAQUIL 3663 92,47 39,61

    SUBTOTAL 10994 396,81

    ZONA 3

    MALACATOS 7114 206,29 34,5 QUINARA 1384 147,92 9,36 SAN PEDRO DE VILCABAMBA 1289 67,82 19,01 VILCABAMBA 4778 159,33 30,0 YANGANA 1519 269,32 5,64

    SUBTOTAL 16084 850,68 ZONA 4 LOJA 180617 285,86 631,8

    SUBTOTAL 180617 285,86

    Se puede notar el predominio respecto de la población en la cabecera cantonal

    respecto del resto de parroquias, la cual se concentra mayoritariamente en la ciudad

    capital, es decir prácticamente es una población urbana o citadina.

    De acuerdo a la tabla correspondiente, se tienen los siguientes resultados:

    Densidad baja

    Zona 1: Jimbilla (10.93 Hab/Km²) Santiago (13.5 Hab/Km²)

    Zona 2: Gualel (20,4 Hab/Km²) El Cisne (15.19 Hab/Km²)

    Zona3: Quinara (9.36 Hab/Km²) Yangana (5,64 Hab/Km²)

    Densidad Media:

    Zona 1: San Lucas (29,52 Hab/Km²)

    Zona 2: Chantaco (47,3 Hab/Km²) Chuquiribamba (34,60) Taquil (39,615)

    Zona 3: Malacatos (34,5 Hab/Km²) Vilcabamba (30,0 Hab/Km²)

    Densidad Alta:

    Zona 4. Loja (631,8 Hab/Km²)

  • El Cisne Plan de desarrollo y ordenamiento territorial - ACTUALIZACIÓN

    13

    Principales problemas identificados y priorizados en el PDYOT del cantón

    Loja. Nro. Problemas con valoración ALTA

    1 Vertido de efluentes en cuerpos de agua cercanos a centros poblados

    2 Infraestructura vial secundaria y terciaria en mal estado

    3 Poblados asentados de forma dispersa y desordenada en el territorio rural

    4 Deficiente cobertura de servicios básicos: agua potable y alcantarillado.

    5 Acentuados índices de pobreza por NBI, en las parroquias rurales del cantón Loja

    6 Riesgos en asentamientos humanos por movimientos en masa e inundaciones.

    7 Bajos niveles de gestión en la ejecución de PDYOT y POUL

    8 Utilización del territorio para expansión de zonas urbanas en zonas con vocación productiva.

    9 Prácticas de agricultura y ganadería poco tecnificadas.

    10 Degradación de las fuentes abastecedoras de agua para consumo humano.

    11 Sector secundario con baja especialización y/o diversificación

    12 Baja conectividad vial a nivel Cantonal

    13 Infraestructura deficiente: mercados, camales, centros de acopio, riego, puerto comercial

    14 Desconocimiento del valor patrimonial de bienes muebles e inmuebles por la población.

    15 Desequilibrio funcional de áreas urbanas del Cantón frente a la Ciudad

    16 Deficiente servicio de transporte público urbano e interparroquial.

    17 Sistema de tratamiento de desechos sólidos a nivel cantonal deficiente.

    18 Riesgos a inundaciones y movimientos en masas en la red vial cantonal

    19 Catastros desactualizados de sistemas de agua potable y alcantarillado del Cantón.

    20 Despoblamiento excesivo del sector rural

    21 Control inadecuado de recursos naturales no renovables ( materiales pétreos)

    22 Normativa del uso, ocupación, regulación y control del suelo a nivel cantonal deficiente

    23 Presencia de concesiones mineras en áreas protegidas

    24 Erosión del suelo en progreso a nivel cantonal

    25 Cultivos al temporal

    26 Débil participación ciudadana dentro de los procesos de desarrollo.

    27 Alta dispersión de industrias en la ciudad de Loja

    28 Amenaza por movimientos en masa con categoría alta y muy alta a nivel cantonal

    29 Amenaza por deslizamientos con categoría alta

    30 Déficit en tecnología de la Información y comunicación.

    31 Aumento de la temperatura media global

    32 Desempleo y subempleo

    33 Planes reguladores de las parroquias rurales desactualizados, mismos que deben ser restablecidos de acuerdo a la actual realidad.

    34 Generación de bajo valor agregado

    35 Bajo nivel de capacitación al personal técnico en todas las áreas

    36 Débil participación del Consejo Cantonal de Planificación del cantón Loja, dentro del proceso de planificación.

    La mayor parte de la problemática priorizada en el PDYOT cantonal, se enfoca

    principalmente en las situaciones urbanas de la ciudad de Loja, aunque de manera

    global se establecen algunas caracterizaciones de problemas que se relacionan

    directamente con la parroquia de El Cisne, que a nuestro criterio, deben ser

    reflejadas puntualmente en el presente instrumento de planificación para en el

    modelo de gestión poder atender estos problemas de manera conjunta y, haciendo

    referencia a las competencias concurrentes de ambos niveles de gobierno, tratar de

    solucionarlos con una adecuada toma de decisiones respecto de estos problemas

    comunes, que lógicamente atañen a un mismo territorio.

    A continuación se presentan las Potencialidades consideradas en el mismo PDYOT.

  • El Cisne Plan de desarrollo y ordenamiento territorial - ACTUALIZACIÓN

    14

    Principales potencialidades identificadas en el PDYOT del cantón Loja. Nro. Potencialidades con valoración ALTA

    1 Disponibilidad de once áreas dentro del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP)

    2 El Parque Nacional Podocarpus y el bosque protector "El Bosque" mantienen y presentan un estado de conservación muy bueno

    3 Disponibilidad de un alto caudal de agua en las micro cuencas del cantón Loja, para el abastecimiento de la población

    4 Loja es considerada como nodo de vinculación nacional, en la Estrategia Territorial Nacional del PNBV

    5 La ciudad de Loja, tiene jerarquía funcional de mayor tamaño de población, infraestructura, equipamientos y servicios aceptables (nivel uno).

    6 Malacatos, Vilcabamba, San Pedro de Vilcabamba y El Cisne, poseen altos atractivos turísticos.

    7 Loja (centro histórico), declarada como patrimonio por el INPC (2012)

    8 El 80% del área urbana de la ciudad de Loja tiene acceso a servicios de telecomunicaciones.

    9 Proyecto eólico en la ciudad de Loja, contribuye con el 30% de la energía total a la EERSSA y al turismo.

    10 Disponibilidad de tres ejes viales que unen a la zona 7 y norte del Perú.

    11 Buen estado de las vías estatales.

    12 Loja, es la ciudad más visitada por los turistas de la zona 7.

    13 Cultura y calidad de paisaje del cantón Loja, atractivo para el desarrollo turístico

    14 Franja oriental del cantón Loja, es parte del Parque Nacional Podocarpus, declarado zona de reserva de biósfera

    15 Desarrollo de software por empresas locales (Tobacompu, etc.) y valle de tecnología de la UTPL

    16 Presencia de la etnia Saraguro en la parroquia San Lucas

    17 Riqueza de bienes culturales patrimoniales tangibles e intangibles

    18 Funcionamiento de tres universidades (UTPL, UNL, UI), orientadas a la formación profesional e investigación.

    19 Marco jurídico vigente favorece la planificación y articulación territorial

    20 Loja posee zonas con alta vocación forestal

    En el cuadro precedente se han resaltado aquellas que involucran de manera más

    directa a nuestra parroquia y que se pueden empoderar como propias, a las cuales

    se las considerará en el presente plan.

    1.1.3. Mapeo de regulación e intervenciones definidas por otros niveles

    de gobierno con incidencia en el territorio parroquial.

    Según se indica en los lineamientos de SENPLADES, existen regulaciones o

    intervenciones específicas vigentes o planificadas que, si bien son de competencia

    de otros niveles de gobierno u otras entidades, están amparadas en los marcos

    legales vigentes, incidiendo de manera directa o indirecta en los territorios

    parroquiales.

    En este aspecto, hemos revisado todas las fuentes de información disponibles y

    hemos encontrado que no hay proyectos estratégicos de carácter nacional o regional

    que incidan mayoritariamente en el territorio jurisdiccional de El Cisne, sin embargo

    se han podido establecer algunas regulaciones que de manera puntual se

    encuentran dentro de la parroquia y que a continuación las mencionamos.

    Respecto de las concesiones mineras, en la información proporcionada por ARCOM,

    se puede evidenciar que existen dos concesiones de libre aprovechamiento de

    material pétreo para la empresa VIALSUR, del GAD provincial de Loja, mismas que

    se asientan junto a los cauces de agua, la una cerca de la quebrada Nalashapa y la

    otra en el río El Ari, límite con la parroquia Gualel, cerca de la vía principal que une

    a estas dos parroquias. Su incidencia no es demasiado considerable, pues no ocupa

  • El Cisne Plan de desarrollo y ordenamiento territorial - ACTUALIZACIÓN

    15

    mayor área de territorio, sino que más bien se trata de proyectos puntuales, que

    igual deben ser tomados en cuenta.

    Asimismo se tiene identificado por parte del Instituto Nacional Geológico Minero

    Metalúrgico del Ecuador INIGEMM, como un indicio de afloramiento metálico,

    específicamente de Cobre, de tamaño pequeño, en el cual se realizan trabajos de

    prospección, y que se encuentra situado en las cercanías del centro poblado de la

    cabecera parroquial.

    Se debe mencionar además que dentro del Ministerio del Ambiente se tiene

    considerado a todo el cantón Loja como parte de la zona de reserva de Biósfera, por

    la presencia del bosque protector Podocarpus, que junto al Cóndor Mirador de la

    provincia de Zamora Chinchipe, conforman está zona de interés natural declarada

    dentro del programa "El Hombre y la Biosfera" por la UNESCO en el 2007.

    Aunque nuestra parroquia no es parte integrante de la incidencia del Podocarpus, y

    se encuentra relativamente alejada de este, sin embargo, se considera como

    beneficiaria de esta declaración de reserva natural de biósfera por pertenecer al

    cantón Loja.

    Respecto de la clasificación de distritos y circuitos considerados dentro de la

    planificación nacional, a la parroquia El Cisne nos corresponde el circuito

    11D01C21, junto con Gualel, y el distrito pertenece a todo el cantón Loja, con el

    código 11D01.

  • El Cisne Plan de desarrollo y ordenamiento territorial - ACTUALIZACIÓN

    16

    2 Diagnóstico por componentes

    Esta forma de realizar el diagnóstico, permite conocer y analizar la situación actual

    de cada uno de los componentes que inciden tanto en el desarrollo como en el

    ordenamiento territorial de una circunscripción determinada.

    2.1 Componente Biofísico.

    2.1.1 Relieve.

    La Parroquia por estar situada en las estribaciones de la cordillera de los andes

    posee un relieve muy accidentado, lo que propicia la presencia de zonas susceptibles

    a deslizamiento, constituyéndose en potenciales amenazas, tanto para las personas,

    como para la infraestructura de la Parroquia.

    De acuerdo a la clasificación determinada por el Ministerio del Ambiente a nivel

    nacional, se establecen varios pisos bioclimáticos correspondientes a los rangos de

    altitud y las características que predominan en cada uno de ellos, así se establece

    que esta parroquia está asentada en 3 tipos de esta clasificación que se presentan a

    continuación.

    FUENTE: SENPLADES 2015 – MAE. Elaboración: Equipo de Trabajo.

    El piso climático de mayor extensión corresponde al tipo Montano Bajo (52,6Km²),

    le sigue el Piemontano (30,1Km²), y el Montano (25,9Km²).

  • El Cisne Plan de desarrollo y ordenamiento territorial - ACTUALIZACIÓN

    17

    Se entiende por piso bioclimático cada uno de los espacios que se suceden

    altitudinalmente, con las consiguientes variaciones de temperatura. Las unidades

    bioclimáticas se delimitan en función de las temperaturas, de las precipitaciones y

    de la distribución de ambas a lo largo del año. A cada piso bioclimático le

    corresponden, una serie de comunidades vegetales que varían en función de las

    regiones biogeográficas, pero que mantienen grandes rasgos en común. Cada región

    presenta una serie de pisos definidos por la temperatura y por los taxones vegetales

    que los caracterizan.

    Piso Montano Bajo: (Basimontano superior) se presenta en el rango de altitud de

    1100 a 1800 msnm., conformado en su mayoría por pendientes montañosas

    superiores al 70% de inclinación, representa el 48,43% del suelo con 52.6 Km² de

    superficie parroquial, se sitúa hacia el oriente y centro de la misma.

    Piso Piemontano: (Basimontano inferior) se presenta en el rango de altitud de 400

    a 1100 msnm., presenta pendientes de abruptas o montañosas superiores al 70% de

    inclinación, en la mayor parte de su extensión que es de 30,1 Km², siendo el 27,72%

    de la parroquia.

    Piso Montano: se encuentra ubicada entre los 1800 – 2600 m.s.n.m., con pendientes

    que van de escarpadas a abruptas, la extensión total que cubre esta unidad es de

    25,9 Km², que representa el 23,85% del territorio.

    Clasificación de pisos bioclimáticos en el Cisne.

    Piso bioclimático Rango altitud (msnm)

    Superficie (Km²)

    Porcentaje (%)

    Asentamientos humanos

    Piemontano 400 – 1100 30,1 27,72 Santa Teresita, San José, Tablapamba, Porotillo, Súsares, Guabiduca, Achiote.

    Montano Bajo 1100 – 1800 52,6 48,43 Chaquircuñá, La Balsa, Huasir, Millubo, Agua del Milagro, La Nona, Porotillo,

    Montano 1800 – 2600 25,9 23,85 El Cisne, La Ramada. FUENTE: SENPLADES 2015 – MAE. Elaboración: Equipo de Trabajo.

    Estos pisos altitudinales se refieren exclusivamente a los rangos de altura territorial

    lo que propicia el cambio de los microclimas predominantes en cada una de estas 3

    regiones climáticas de la parroquia, que según sus condicionantes provocan varios

    tipos de producción agropecuaria en los diferentes asentamientos humanos que

    existen en su superficie, Sin embargo es necesario además analizar las condiciones

    tanto topográficas como de composición agrológica de los suelos, para determinar

    una caracterización acorde a la realidad local.

    Así tenemos que geográficamente la parroquia se asienta en una zona muy quebrada

    y con pendientes bastante inclinadas, que impiden la producción agrícola extensiva,

    y que propician la erosión, empobreciendo así la calidad del suelo, dificultando y

    encareciendo las actividades productivas que se dan principalmente en el sector

    rural como lo es mayoritariamente la agricultura y la ganadería.

    De acuerdo a la información oficial el relieve topográfico es bastante accidentado,

    predominando las pendientes abruptas montañosas con una inclinación mayor al

  • El Cisne Plan de desarrollo y ordenamiento territorial - ACTUALIZACIÓN

    18

    70 %, y le siguen las pendientes muy fuertes escalonadas cuyo valor oscila entre los

    50 y 70 %. Estas son las únicas que se evidencia.

    FUENTE: SENPLADES 2015 – MAE. Elaboración: Equipo de Trabajo.

  • El Cisne Plan de desarrollo y ordenamiento territorial - ACTUALIZACIÓN

    19

    Luego de las determinaciones del modelo de elevación del territorio parroquial, que

    obedecen únicamente a la conformación física del suelo, y que se obtiene a partir de

    la información topográfica espacial, se procede por medio del uso de la herramienta

    de los Sistemas de información geográfica a la obtención de los rangos de inclinación

    o también conocidos como rangos de pendiente, que evidencian porcentualmente la

    inclinación del suelo.

    FUENTE: SENPLADES 2015. Elaboración: Equipo de Trabajo.

    Los rangos se clasifican de acuerdo a su inclinación y van desde las pendientes leves

    (De 0-12%) hasta las muy fuertes (más del 70%), en la parroquia predominan los

    suelos con pendientes de 25 a 50 porciento de inclinación (40,7 Km²), seguido por

    los que tienen entre 50 a 70 % de pendiente (33,2Km²).

    Rangos de pendiente por porcentaje de inclinación del suelo.

    Rango de pendiente (%)

    Superficie (Km²) Porcentaje (%) Equivalencia

    0 – 12 6,87 6,35 Inclinación Muy Baja 12 – 25 9,31 8,60 Inclinación Baja 25 – 50 40,74 37,64 Inclinación Media 50 – 70 33,23 30,70 Inclinación Alta

    Mayor a 70 18,09 16,71 Inclinación Muy Alta FUENTE: SENPLADES 2015. Elaboración: Equipo de Trabajo.

  • El Cisne Plan de desarrollo y ordenamiento territorial - ACTUALIZACIÓN

    20

    FUENTE: SENPLADES 2015. Elaboración: Equipo de Trabajo.

    Las formas de relieve coinciden con la clasificación de las pendientes. Siendo las

    mayormente representativas las formas de relieve montañoso, con una mayor

    cobertura del territorio parroquial, seguida de lejos por formas de relieve colinado

    muy alto, dejando una menor superficie para las demás categorías morfológicas.

    Descripción de Unidades Morfológicas.

    Relieve Localización Pendiente y altura predominante (%)

    Actividades Área

    (Km²)

    Relieves montañosos

    En toda la parroquia

    1800 – 2600 msnm y pendiente 40-70%

    Presencia de vegetación arbustiva y pastos naturales – pastoreo

    84.35

    Colinado muy alto

    Más presencia al noroeste

    40 – 70% / 400-1100 m Bosques nativos 21.13

    Colinado Alto Más presencia al

    noroeste 40 – 70% / 400-1100 m Presencia de vegetación arbustiva

    y pastos naturales – pastoreo 8.36

    Colinado Medio Al noroeste > 25 – 40% / 400-1100 m Presencia de vegetación arbustiva y pastos naturales – pastoreo

    2.72

    Coluvión Antiguo

    Al sur - ingreso desde San Pedro

    12 – 25% / 1100-1800 m Cultivos intensivos de caña 0.54

    Coluvio aluvial antiguo

    En los cauces de las vertientes.

    12 – 25% / 400-2600 m Cultivos con presencia de riego 1.44

    Coluvio aluvial reciente

    Origen de la Qda Culebrillas

    12 – 25% / 1100-1800 m Cultivos con presencia de riego 0.10

    Terraza media Sector Ambocas 5 – 12% / 400-800 m Cultivos anuales 1.22 Superficie ondulada

    Hacia el centro en las cimas

    12 – 25% / 2000-2600 m Cultivos anuales y crianza de ganado mayor 1.37

    Valle fluvial Al extremo sur valle Qda el Falso

    5 – 12% / 1100-1800 m Cultivos intensivos de caña 0.18

    FUENTE: SENPLADES 2015. Elaboración: Equipo de Trabajo.

  • El Cisne Plan de desarrollo y ordenamiento territorial - ACTUALIZACIÓN

    21

    Foto 1: Formaciones rocosas en relieves montañosos. Foto 2: Pendientes muy Fuertes

    Foto 3: Paisaje y formas del territorio parroquial.

    Foto 4: Formaciones montañosas predominantes..

  • El Cisne Plan de desarrollo y ordenamiento territorial - ACTUALIZACIÓN

    22

    2.1.2 Geología. Una de las herramientas principales en geología es el mapa geológico, que es la

    representación en dos dimensiones y a escala de las características geológicas de

    una región. En él se representan las rocas que se encuentran en esa zona y que

    afloran en la superficie, junto con las estructuras geológicas que aparecen, como

    fallas, pliegues y discordancias.

    La Región Andina o Sierra Ecuatoriana está dividida en dos zonas paralelas,

    geológicamente distintas con rumbo NNE. Rocas metamórficas subyacen a la

    Cordillera Oriental (Cordillera Real), mientras que rocas volcánicas y sedimentarias

    subsidiarias del Cretácico al Paleoceno comprenden la masa de la Cordillera

    Occidental. Los Volcánicos del Neógeno cubren parte de las dos cordilleras y

    rellenan los valles lnterandinos, que actúan como línea divisoria tanto al Norte como

    al Centro del Ecuador. Al Sur la distinción morfológica es obviamente menor, pero

    geológicamente evidente; sin embargo, la parte Suroeste del país es muy diferente,

    teniendo un basamento metamórfico Pre-Mesozoico (Bloque Tahuin) que está

    sobrepuesto por volcánicos y sedimentos.

    FUENTE: SENPLADES 2015. Elaboración: Equipo de Trabajo.

    En el mapa geológico podemos advertir que la gran mayoría de la extensión de la

    parroquia corresponde a la Serie Tahuín (81,1Km²), le sigue en área la formación

    Sacapalca (23,8Km²) que se ubica hacia el sur oriente del territorio dentro del piso

    bioclimático medio (entre los 1100-1800 msnm), estas formaciones son las más

    representativas en extensión y representan el 96,77% de la parroquia.

  • El Cisne Plan de desarrollo y ordenamiento territorial - ACTUALIZACIÓN

    23

    Estas formaciones tienen las siguientes características dentro de El Cisne.

    Serie Tahuín: Ocupa prácticamente el 75% del territorio parroquial, es decir ¾

    partes de la superficie, corresponde a los pisos inferior, medio y superior de altitud,

    que van desde los 400 msnm en la parte más baja, hasta los 2600 msnm en la parte

    más alta. Son suelos Franco arcillosos, con un buen drenaje de aguas y poco

    profundos, además que presentan frecuente pedregosidad, su PH es ligeramente

    ácida, y su nivel de fertilidad es Mediana. Esto de acuerdo a la información

    proporcionada por el SNI a través de Senplades.

    La formación Sacapalca: Ocupa aproximadamente el 22% del territorio de la

    parroquia, se ubica hacia el occidente y al sur del territorio, e involucra al piso de

    mediana altitud (1100-1800 msnm). En una gran mayoría se trata de suelos Francos

    y Franco Arcillosos en su superficie y Franco Arcillosos – Arenosos en profundidad,

    en su mayoría presentan Buen drenaje de aguas, aunque también predominan los

    suelos de drenaje moderado. Son suelos poco profundos, frecuente pedregosidad, su

    PH es ligeramente ácido, y su fertilidad es mediana en la mayor parte de su

    cobertura, aunque también existen indicios de fertilidad alta y baja.

    Otra categoría geológica que se encuentra en menor representatividad son los

    depósitos coluvio aluviales y aluviales, que en suma representan el 2,33%, con 2,53

    Km² de extensión. En su mayoría son suelos Franco arcillosos, muy superficiales con

    abundante presencia de piedras dentro del perfil, suelos Bien Drenados, con un PH

    ligeramente ácido y una alta fertilidad para actividades agrícolas. Estos depósitos se

    localizan exclusivamente en las riberas de los cauces de quebradas y ríos,

    generalmente hacia los valles bajos y en el curso de las mismas, donde se propician

    las actividades de agricultura.

    En lo que corresponde a las formaciones rocosas, en la carta geológica que

    corresponde a la parroquia El Cisne, el territorio está constituido por las siguientes

    formaciones:

    Formaciones rocosas de la parroquia El Cisne

    Descripción Estratigrafía Área (Has)

    %

    Granodiorita, diorita, pórfido del cenozoico Rocas intrusivas 1 74,69 0,69

    Granito gneísico per alumínico +/- granate Rocas intrusivas 10 1965,47 18,09

    Lutitas, gruwacas, piroclastos (2000m) Formación Zapotillo Ciano 6460,40 59,47

    Lavas andesíticas a riolíticas, piroclastos Volcánicas Saraguro 738,22 6,79

    Lavas andesíticas, piroclastos, lutitas Volcánicas Sacapalca 1624,84 14,96

    FUENTE: SENPLADES 2015. Elaboración: Equipo de Trabajo.

    Los depósitos glaciales están protegidos en depresiones cerca de Fierro Urco donde

    las morrenas encierran pequeños lagos. Abanicos aluviales circundan la cuenca de

    Catamayo. Los derrumbes son comunes en los terrenos de la Formación Sacapalca

    y en el lado occidental de la cuenca de Loja donde las propiedades lubricantes de

  • El Cisne Plan de desarrollo y ordenamiento territorial - ACTUALIZACIÓN

    24

    los esquistos grafitosos son causa de inestabilidad. Depósitos aluviales llenan la

    parte central de la cuenca de Catamayo y los valles principales de la cuenca de Loja.

    Intrusivos. En algunos lugares los gneises bandeados indican la posibilidad de

    migmatización.

    FUENTE: SENPLADES 2015. Elaboración: Equipo de Trabajo.

    En el mapa precedente se puede visualizar que la mayor formación rocosa

    corresponde a Lutitas, gruwacas, piroclastos, de la Formación Zapotillo Ciano, (KAZ)

    con un área de 64,6 Km², representa el 59,6% del total de la parroquia.

    Además se visualizan, en líneas de color café y rojo, las fallas y contactos geológicos

    respectivamente, que representan un aspecto importante a ser considerado.

    De acuerdo con (INPRES, 2014)3 una falla es una fractura o zona de fracturas a lo

    largo de la cual ha ocurrido un desplazamiento relativo de los bloques paralelos a la

    fractura. Una falla es una discontinuidad que se forma debido a la fractura de

    grandes bloques de rocas en la Tierra cuando las fuerzas tectónicas superan la

    resistencia de las rocas. El movimiento causante de esa dislocación puede tener

    diversas direcciones: vertical, horizontal o una combinación de ambas. El

    desplazamiento de las masas montañosas que se han elevado como consecuencia

    del movimiento provocado por fallas, puede ser de miles de metros como resultado

    de los procesos devenidos durante largos períodos de tiempo

    3 INPRES: Instituto nacional de prevención sísmica (PDOT cantonal de Loja, 2015).

  • El Cisne Plan de desarrollo y ordenamiento territorial - ACTUALIZACIÓN

    25

    A nivel del cantón Loja de acuerdo con la información de la SNGR, existen 407 fallas

    geológicas mismas que van desde los 0,006 km hasta los 34 km, ubicado en todo el

    cantón. No se cuenta con un estudio de las fallas que actualmente se encuentran

    activas y los tipos de fallas que existen.

    “De acuerdo al trabajo realizado en el levantamiento de campo4 a través de

    observación directa y descripción de afloramientos y con ayuda de la carta geológica

    en la mayor parte de la parroquia se encuentra aflorando cuerpos intrusivos ígneos,

    donde se aprecian rocas andesitas, que generalmente presentan una coloración

    rojiza, en lugares que se puede observar, este tipo de roca presenta una elevada

    alteración y meteorización. Sobre estas se puede observar suelo residual formado

    por el intemperismo que se da en el lugar.

    A continuación se describen algunos afloramientos tomados en el levantamiento

    geológico de la parroquia:

    Afloramiento 1.

    Se encuentra en las coordenadas UTM: X= 674153; Y= 9573217, Se extiende al Nor-

    Este de la parroquia, a lo largo de la vía antigua en dirección a la Cabecera Parroquial

    de El Cisne, se puede distinguir como un afloramiento de aglomerado compuesto de

    clastos de roca ígnea como es la andesita, estos clastos se presentan de forma

    angular siendo su tamaño desde mm hasta 15cm; cuya matriz cementante es limo-

    arenoso.

    Foto 5: Afloramiento de aglomerado.

    Afloramiento 2.

    Localizado en las coordenadas UTM. X= 675026; Y= 9571830, Se trata de un

    afloramiento de Andesita de grano fino que presentan algunos pórfidos de feldespatos,

    micas y piroxenos. Las dimensiones de afloramiento son de 5m de alto y 6 m de ancho,

    se presenta de coloración gris oscuro. En el sector existen procesos de meteorización por

    lo cual se encuentran afectando a las rocas intrusivas y provocan la presencia de diaclasas

    en los macizos rocosos disminuyendo la resistencia de los mismos, para lo cual ha sido

    necesario tomar medidas estructurales (rumbo y buzamiento) de las diaclasas.

    4 Tesis de grado para ingeniería en geología ambiental y ordenamiento territorial (Cuenca F.)

  • El Cisne Plan de desarrollo y ordenamiento territorial - ACTUALIZACIÓN

    26

    Foto 6: Afloramiento de roca Andesita.

    Diaclasas verticales.- En este macizo se puede observar una serie de diaclasas verticales, presenta aberturas de parcialmente abierta de 0,50 mm, no presentan ningún tipo de relleno, las longitudes van desde 0,35m hasta 1,5m; presentan una rugosidad irregular ondulada, se presenta moderadamente meteorizada.

    Diaclasas Inclinadas.- Poseen longitudes que van desde 0,10m hasta 4m cuyo rumbo es de S36°W y un buzamiento de 74°NE, poseen aberturas de 1cm cuya rugosidad es rugosa; el tipo de relleno del diaclasamiento es de material residual; también se puede evidenciar otro set de diaclasas cuyo rumbo es N16°W y un buzamiento de 34°. Afloramiento 3 Se encuentra en las coordenadas UTM= X=675134; Y=9570021, Se trata de un afloramiento de rocas sedimentarias cuya litología se encuentra intercalada entre conglomerado, areniscas y conglomerado en forma de contacto concordante. Las areniscas se presentan de un color amarillento en contacto con pequeños lentes de conglomerado. Los conglomerados presentan clastos subredondeados y provienen de rocas metamórficas como filitas, cuarzo y esquistos, sus diámetros van desde 1cm a 10cm cuya matriz cementante es limo-arenoso. La dirección de las capas es de 129° y un buzamiento de 44° NE el afloramiento se encuentra ubicado en la vía que conduce de San Pedro de la Bendita al Cisne.

    Foto 7: Afloramiento de rocas sedimentarias.

    12m

    6m

  • El Cisne Plan de desarrollo y ordenamiento territorial - ACTUALIZACIÓN

    27

    A continuación se analizan las situaciones de amenaza, vulnerabilidad y riesgos a las

    que se pueden enfrentar las infraestructuras como las personas que habitan en estos

    territorios, para lo cual nos basaremos en la información geológica precedente.

    2.1.2.1 Movimientos en Masa5

    Los movimientos en masa son parte de los procesos denudativos que modelan la

    superficie de la tierra. Su origen obedece a una gran diversidad de procesos

    geológicos, hidrometeorológicos, químicos y mecánicos que se dan en la corteza

    terrestre y en la interface entre esta, la hidrósfera y la atmósfera. Como se indicó

    anteriormente, en este trabajo se pondrá énfasis en dos tipos de movimientos en

    masa que se describen a continuación:

    Deslizamientos

    Es un movimiento ladera abajo de una masa de suelo o roca cuyo desplazamiento

    ocurre predominantemente a lo largo de una superficie de falla, o de una delgada

    zona en donde ocurre una gran deformación cortante. En la clasificación de Varnes

    (1978), se clasifican los deslizamientos, según la forma de la superficie de falla por

    la cual se desplaza el material, en rotacionales y traslacionales.

    Deslizamiento rotacional es un movimiento que se desarrolla sobre una superficie

    de falla curva cuyo centro de giro se encuentra por encima del centro de gravedad

    del cuerpo del movimiento. Visto en planta el deslizamiento posee una serie de

    agrietamientos concéntricos y cóncavos en la dirección del deslizamiento. El

    movimiento produce un área superior de hundimiento y otra inferior de

    deslizamiento generándose comúnmente, flujos de materiales por debajo del pie del

    deslizamiento.

    Debido a que el mecanismo rotacional es auto-estabilizante, y éste ocurre en rocas

    poco competentes, la tasa de movimiento es con frecuencia baja, excepto en

    presencia de materiales altamente frágiles como las arcillas sensitivas (PMA, 2007).

    Deslizamiento traslacional es un movimiento que se desarrolla a lo largo de una

    superficie de falla plana u ondulada. En general, estos movimientos suelen ser más

    superficiales que los rotacionales y el desplazamiento ocurre con frecuencia a lo

    largo de discontinuidades como fallas, diaclasas, planos de estratificación o planos

    de contacto entre la roca y el suelo residual o transportado que yace sobre ella

    (Cruden y Varnes, 1996).

    5 Memoria Técnica del proyecto de generación de geoinformación para la gestión del territorio a nivel nacional – IEE diciembre 2013.

  • El Cisne Plan de desarrollo y ordenamiento territorial - ACTUALIZACIÓN

    28

    Caídas

    Es un tipo de movimiento en masa en el cual uno o varios bloques de suelo o roca se

    desprenden de una ladera, sin que a lo largo de esta superficie ocurra

    desplazamiento cortante apreciable. Una vez desprendido, el material cae

    desplazándose principalmente por el aire pudiendo efectuar golpes, rebotes y

    rodamiento (Varnes, 1978). Dependiendo del material desprendido se habla de una

    caída de roca, o una caída de suelo. El movimiento es muy rápido a extremadamente

    rápido (Cruden y Varnes, 1996). Una característica importante de las caídas es que

    el movimiento no es masivo ni del tipo flujo. Existe interacción mecánica entre

    fragmentos individuales y su trayectoria, pero no entre los fragmentos en

    movimiento. Las caídas corresponden a bloques de roca relativamente sana; las

    caídas de residuos o detritos están compuestas por fragmentos de materiales

    pétreos y las caídas de tierra corresponden a materiales compuestos de partículas

    pequeñas de suelo o masas blandas.

    2.1.2.2 Amenaza por movimientos en masa.

    Es la probabilidad de ocurrencia de un fenómeno potencialmente nocivo, dentro de

    un período específico de tiempo y en un área dada. Para la determinación de

    amenazas por movimientos en masa se requiere de la determinación de los factores

    condicionantes y desencadenantes de los eventos. Los factores condicionantes son

    aquellos que se relacionan con las características intrínsecas del terreno como la

    topografía, geomorfología, geología, uso y cobertura vegetal, la relación de estos

    define la susceptibilidad que presenta la zona de estudio. Los factores

    desencadenantes son aquellos que poseen la capacidad de provocar o disparar el

    evento, para el caso particular de este estudio se analizarán los sismos y la

    precipitación. Al final del trabajo se definirán zonas con un grado de amenaza

    particular que pueden ser nula, baja, media y alta6.

    Amenaza alta: Zona donde existe una probabilidad mayor del 44% de que se

    presente un fenómeno de remoción en masa en un periodo de 10 años, ya sea por

    causas naturales o por intervención antrópica no intencional y con evidencia de

    procesos activos.

    Amenaza media: Zona donde existe una probabilidad entre el 12 y 44% de que se

    presente un fenómeno de remoción en masa en un periodo de 10 años, ya sea por

    causas naturales o por intervención antrópica no intencional, sin evidencia de

    procesos activos.

    Amenaza baja: Zona donde existe probabilidad menor del 12% de que se presente

    un fenómeno de remoción en masa, en un periodo de 10 años por causas naturales

    o antrópicas no intencional.

    Amenaza nula: Zona donde no existe la probabilidad de que ocurra un evento

    potencialmente destructivo.

    6 IEE (Instituto espacial ecuatoriano): Proyecto de generación de geoinformación.

  • El Cisne Plan de desarrollo y ordenamiento territorial - ACTUALIZACIÓN

    29

    FUENTE: SNGR 2015 (Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos Zonal 7). Elaboración: Equipo de Trabajo.

    De la información recabada y trabajada por el IEE (Instituto espacial ecuatoriano)

    en referencia a la suceptibilidad por amenazas de caídas en el cantón Loja, tenemos

    los siguientes datos.

    FUENTE: IEE 2013 (Instituto espacial ecuatoriano). Elaboración: Equipo de Trabajo.

  • El Cisne Plan de desarrollo y ordenamiento territorial - ACTUALIZACIÓN

    30

    El mapa de amenazas y susceptibilidad provocada por caídas de rocas o suelos

    inestables se da principalmente en las faldas orientales del cerro Shilín, en buena

    parte de la vía de ingreso a la parroquia. Esta zona se sitúa hacia el este del territorio

    parroquial y ocupa aproximadamente 20 Km², o el 18,4 % del mismo.

    FUENTE: IEE 2013 (Instituto espacial ecuatoriano). Elaboración: Equipo de Trabajo.

    El grado de amenazas por deslizamientos del suelo es alto en prácticamente toda la

    parroquia, por tanto se debe tomar muy en cuenta este factor para la determinación

    de los proyectos con énfasis en este tipo de amenazas y poder contrarrestar los

    efectos negativos que se puedan producir con esta condicionante.

    En resumen se pueden apreciar las extensiones de territorio dentro de la parroquia

    de acuerdo a los tipos de amenaza tanto por deslizamiento de suelos, como por caída

    de rocas, las mismas que se las sintetiza en el siguiente cuadro.

    Rangos de Amenazas por Movimientos en Masa.

    Grado de amenaza Deslizamientos % deslizamientos Caídas % de caídas

    ALTO 97,04 Km² 89,32 % 19,96 Km² 18,37 %

    MEDIO 7,02 Km² 6,46 % 53,88 Km² 49.59 %

    BAJO -- 0 % 21,26 Km² 19,57 %

    NULO 3,78 Km² 3,48 % 12,74 Km² 11,73 %

    DESCONOCIDO 0,80 Km² 0,74 % 0,80 Km² 0,74 %

    TOTAL 108,64 Km² 100 % 108,64 Km² 100 %

    FUENTE: IEE 2013 (Instituto espacial ecuatoriano). Elaboración: Equipo de Trabajo.

  • El Cisne Plan de desarrollo y ordenamiento territorial - ACTUALIZACIÓN

    31

    De acuerdo a la memoria técnica del proyecto generación de geoinformación para la

    gestión del territorio a nivel nacional, desarrollado por el IEE (Instituto Espacial

    Ecuatoriano), en convenio con otras entidades como Senplades y UTPL, se definió

    las siguientes variables de información respecto de amenazas en este componente.

    Alerta Ubicación Afectaciones principales

    Descripción

    Deslizamientos Toda la parroquia excepto Santa Teresita, El Achiote, Gramalotillo y Shunacay.

    Vías de primer orden como la Panamericana y vías de segundo orden/ y zonas de cultivos y ganadería

    Deslizamientos en las vías de acceso a los sectores rurales, y amenazas a cultivos y ganadería.

    Caídas Chaquircuña, Rodeo, Salado, Millubo

    Edificaciones/ vías de primer orden de ingreso a la parroquia

    Daños a las viviendas y deslizamientos sobre la vía. Amenazas a peatones y vehículos.

    FUENTE: IEE 2013 (Instituto espacial ecuatoriano). Elaboración: Equipo de Trabajo.

    Del análisis a nivel cantonal, prácticamente toda la superficie del Cisne se encuentra

    en el tipo de amenaza alto para la amenaza de deslizamientos, y se considera a esta

    parroquia con grado de amenaza media en cuanto a caídas de rocas, como se puede

    observar en los mapas del PDOT cantonal a continuación.

    Además en el mismo documento se identifican dos deslizamientos puntuales dentro

    de nuestra parroquia que tienen sus coordenadas de ubicación precisamente en el

    centro de la cabecera parroquial.

    Coordenadas de deslizamientos en el cantón Loja (Extracto).

    Nro. Eje (X) Eje (Y) Parroquia / Sector

    1 685901 9570898 Chantaco

    2 674630 9574274 El Cisne

    3 674616 9574268 El Cisne

    FUENTE: PDOT cantón Loja. Elaboración: Equipo de Trabajo.

    A continuación los mapas de amenazas de caídas y deslizamientos de todo el cantón

    para tener una referencia del nivel de amenaza a la que se encuentra El Cisne

    respecto de las demás parroquias circunvecinas.

  • El Cisne Plan de desarrollo y ordenamiento territorial - ACTUALIZACIÓN

    32

    Amenazas por deslizamientos y deslizamientos ubicados en el cantón.

    Al referirse a la amenaza por deslizamientos el PDOT Loja, indica: “es preocupante

    y se nota por las fuertes pendientes que presenta el cantón que el grado de

    susceptibilidad a deslizamientos altos es del 51% del territorio, presente en todo el

    cantón Loja en las partes nor-occidentales y sur.”

  • El Cisne Plan de desarrollo y ordenamiento territorial - ACTUALIZACIÓN

    33

    Amenazas por caídas de rocas en el cantón Loja.

    En el PDOTcantolnal de Loja se lee: “se evidencia que a nivel del cantón Loja el grado

    de vulnerabilidad alta a caídas de rocas presenta el 16,44 % del territorio, sobre

    todo en el sector del Cisne, Chuquiribamba y al sur en mayor cantidad Quinara,

    seguido de Yangana, Vilcabamba, San Pedro de Vilcabamba y Malacatos.”

  • El Cisne Plan de desarrollo y ordenamiento territorial - ACTUALIZACIÓN

    34

    2.1.3 Suelos Para determinar la taxonomía de los suelos vamos a tomar el siguiente concepto:

    Suelo es un cuerpo natural que comprende a sólidos (minerales y materia orgánica),

    líquidos y gases que ocurren en la superficie de la tierra, que ocupa un espacio, y que

    se caracteriza por uno o ambos de los siguientes: horizontes o capas que se

    distinguen del material inicial como resultado de las adiciones, pérdidas,

    transferencias y transformaciones de energía y materia o por la habilidad de

    soportar plantas enraizadas en un ambiente natural (Soil Survey Staff, 2006: 1).

    Los suelos se dividen en clases según sus características generales. La clasificación

    se suele basar en la morfología y la composición del suelo, con énfasis en las

    propiedades que se pueden ver, sentir o medir, por ejemplo, la profundidad, el color,

    la textura, la estructura y la composición química.

    2.1.3.1 Taxonomía de los Suelos.

    La clasificación taxonómica identifica a estos suelos como poco desarrollables,

    jóvenes e inmaduros, que corresponden en su mayoría al orden de los entisoles,

    suelos derivados de un material de origen complejo sedimentario y/o metamórfico,

    además de arcillas, rocas volcánicas y detríticas, existen en territorio 3 tipos:

    FUENTE: SENPLADES – MAGAP, Elaboración: Equipo de Trabajo.

    Anfisoles.- suelos con un horizonte argilico y con saturación con bases de media a

    alta.

  • El Cisne Plan de desarrollo y ordenamiento territorial - ACTUALIZACIÓN

    35

    Entisoles.- Corresponde a suelos en los que no tienen horizontes claramente

    desarrollados.

    Inceptisoles.- Suelos jóvenes con horizontes débilmente desarrollados, con bajo

    contenido de materia orgánica, en algunos casos presentan horizontes alterados,

    pero en los cuales los procesos de eluviación y meteorización extrema no son

    significativos.

    Clasificación taxonómica de suelos en El Cisne Taxonomía Superficie Km² Porcentaje %

    Anfisoles 14,30 Km² 13,16 % Entisoles 26,41 Km² 24,31 % Inceptisoles 67,93 Km² 62,53 % TOTAL 108,64 Km² 100 %

    FUENTE: SENPLADES – MAGAP, Elaboración: Equipo de Trabajo.

    2.1.3.2 Clasificación Agrológica del suelo.

    El Sistema Americano de la USDA-LCC desarrollado por Klingebield y Montgomery

    (1961), determina al uso agrícola reservado para las mejores tierras, dándose

    especial importancia a los riesgos de erosión y a la necesidad de conservar la

    potencialidad del suelo. Este sistema de evaluación es típicamente cualitativo y

    jerárquico pues considera al más alto nivel ocho clases de capacidad sobre las base

    de usos alternativos; así también, considera en el segundo nivel a las subclases de

    capacidad de acuerdo a las limitaciones y, en un tercer nivel a las unidades de

    capacidad que agrupan suelos con similar potencialidad para el desarrollo de las

    plantas, dando respuesta al manejo y necesidad de conservación (De la Rosa, 2008:

    249).

    Cada una de las ocho clases se define por el grado de limitación de los criterios

    diagnósticos, en donde conforme aumentan las limitaciones disminuyen las

    opciones de uso, quedando las cuatro primeras clases (I a IV) reservadas para los

    usos agrícolas y las cuatro restantes (V a VIII) para las no-agrícolas tales como

    bosques, pastos, espacios protegidos, etc.

    La definición de cada una de estas clases es la siguiente (De La Rosa, 2008: 252):

    -Tierras adecuadas para cultivos y otros Clase I.- Tierras con muy ligeras limitaciones

    Clase II.- Tierras con algunas limitaciones

    Clase III.- Tierras con severas limitaciones

    Clase IV.- Tierras con muy severas limitaciones

    - Tierras de uso limitado o no adecuados para cultivos Clase V.- Tierras para pastos o bosques

    Clase VI.- Tierras con limitaciones ligeras para pastos y bosques

    Clase VII.- Tierras con severas limitaciones para pastos y bosques

    Clase VIII.- Tierras con muy severas limitaciones para cualquier uso.

    En la parroquia se han identificado 5 clases agrologicas.

  • El Cisne Plan de desarrollo y ordenamiento territorial - ACTUALIZACIÓN

    36

    FUENTE: SENPLADES – MAGAP, Elaboración: Equipo de Trabajo.

    Clase I. Esta clase la integran suelos sujetos a limitaciones moderadas en el uso.

    Presentan un peligro limitado de deterioro. Son suelos buenos. Pueden cultivarse,

    de fácil aplicación.

    Presentan pendiente muy suave, casi no presentan erosión, su profundidad es

    baja, pueden inundarse ocasionalmente. Cada uno de estos factores requiere

    atención especial. Los suelos pueden necesitar prácticas comunes, como cultivo a

    nivel, fajas, rotaciones encaminadas a la conservación de los mismos, mecanismos

    de control del agua o métodos de labranza peculiares. Con frecuencia requieren

    una combinación de estas prácticas.

    Clase III. Los suelos de esta clase se hallan sujetos a importantes limitaciones en

    su cultivo. Presentan serios riesgos de deterioro. Son suelos medianamente buenos.

    Pueden cultivarse de manera regular, siempre que se les aplique una rotación de

    cultivos adecuada o un tratamiento pertinente. Sus pendientes son moderadas, el

    riesgo de erosión es más severo en ellos y su fertilidad es más baja.

    Sus limitaciones y sus riesgos son mayores que los que afectan a la clase anterior,

    estas limitaciones con frecuencia restringen las posibilidades de elección de los

    cultivos o el calendario de laboreo y siembra.

    Requieren sistemas de cultivo que proporcionen una adecuada protección vegetal,

    necesaria para defender al suelo de la erosión y para preservar su estructura (fajas,

    terrazas, bancales, etc.). Puede cultivarse en ellos el heno u otros cultivos herbáceos

    en lugar de los cultivos de surco. Necesitan una combinación de distintas prácticas

    para que el cultivo sea seguro.

  • El Cisne Plan de desarrollo y ordenamiento territorial - ACTUALIZACIÓN

    37

    Clase V. Esta clase está compuesta por suelos con limitaciones permanentes y

    severas para el cultivo. Son suelos malos. Pueden cultivarse ocasionalmente si se les

    trata con gran cuidado. Generalmente deben limitarse a cultivos herbáceos.

    Los suelos de esta clase presentan características desfavorables. Con frecuencia se

    hallan en pendientes fuertes sometidos a erosión intensa. Su adecuación para el

    cultivo es muy limitada. Generalmente deben ser dedicados a heno o a pastos,

    aunque puede obtenerse de ellos una cosecha de grano cada cinco o seis años. En

    otros casos puede tratarse de suelos someros o moderadamente profundos, de

    fertilidad baja, o localizados en pendientes.

    Clase VII. Los suelos de esta clase se hallan sujetos a limitaciones permanentes

    y severas cuando se emplean para pastos o silvicultura. Son suelos situados en

    pendientes fuertes, erosionados, accidentados, someros, áridos o inundados. Su

    valor para soportar algún aprovechamiento es mediano o pobre y deben manejarse

    con cuidado.

    En zonas de pluviosidad fuerte estos suelos deben usarse para sostener bosques. En

    otras áreas, se pueden usar para pastoreo; en este último caso debe extremarse el

    rigor y el cuidado en su manejo.

    Clase VIII. Caracteriza a este grupo y son en su mayoría tierras situadas en relieves

    fuertemente socavadas o montañosas, en su mayor parte ubicadas en áreas de clima

    muy seco. Los suelos de esta clase no son aptos ni para silvicultura ni para pastos.

    Deben emplearse para uso de la fauna silvestre, para esparcimiento o para usos

    hidrológicos. Suelos esqueléticos, pedregosos, rocas desnudas, en pendientes

    extremas, etc.

    En Conclusión.

    En la parroquia El Cisne las clases de suelo con mayor presencia, dentro de la escala

    de detalle 1-25000, de la información proporcionada por la Senplades, son las clases

    VII y VIII, cuyas características de aptitud agrológica tienen serias limitaciones para

    poder acoger la producción agrícola por la mala calidad del suelo.

    Clasificación agrológica de los suelos en la parroquia Categorías de USO

    de los suelos Descripción

    Extensión (Hectáreas)

    %

    Clase VII Tierras con severas limitaciones para pastos y bosques

    7282,26 67,03

    Clase VIII Tierras con muy severas limitaciones para cualquier uso

    3285,82 30,25

    Clase V Tierras para pastos o bosques 131,48 1,21

    Clase II Tierras con algunas limitaciones 44,81 0,41

    Clase VI Tierras con limitaciones ligeras para pastos y bosques

    33,12 0,31

    Clase III Limitaciones en su cultivo. Riesgos de deterioro. 23,23 0,21

    Clase IV Limitaciones severas para elección de cultivos. 0,06 0.00

    Misceláneos Tierras no definidas con usos urbanos generalmente 62,85 0.58

    TOTAL 10863,63 100

    FUENTE: SENPLADES – MAGAP, Elaboración: Equipo de Trabajo.

  • El Cisne Plan de desarrollo y ordenamiento territorial - ACTUALIZACIÓN

    38

    Características de las clases agrológicas de mayor presencia.

    Clase Relieve Pendiente Erosión Profundidad Pedregosidad

    VII Escarpado o fuertemente quebrado.

    > 50%

    Ligera: hasta el 100%. Moderada: hasta el 70%. Severa: hasta el 50%

    Muy superficiales a muy profundo

    Pedregosidad y rocosidad de nula a excesiva.

    VIII Muy escarpada

    > 50% Severa: hasta el 100% Muy superficiales

    Excesiva predregosidad y rocosidad

    V Plano, ligeramente plano, casi plano

    < al 3% Sin erosión o muy poco

    Significativa, muy superficiales

    Excesivamente pedregosa y rocosa en la superficie que imposibilitan el empleo de maquinaria

    Clase Salinidad Drenaje Inundabilidad Encharcamiento Retención humedad

    VII Suelos salinos o salinos sódicos hasta un 70% del área.

    Excesivo a muy pobre

    Entre 4 a 6 meses por año

    Hasta 120 días acumulados por año

    De excesiva a muy baja

    VIII Suelos salinos, salinos sódicos, rocosos, playas de arena, manglares

    Por más de 8 meses al año

    V De excesivo a muy pobremente drenado

    Con duración de 6 a 8 meses

    De excesiva a muy baja

    Clase Permeabilidad Nivel de

    Fertilidad Aptitud Manejo

    VII De muy lenta a muy rápida

    Alto a muy bajo

    Por las limitaciones tan graves que presentan, su uso se limita principalmente a la vegetación forestal y en áreas de pendientes menos abruptas a potreros con muy cuidadoso manejo.

    Se requiere un manejo extremadamente cuidadoso, especial