El Académico 1-4

12
El Académico Nuevo directorio de la APUG Acreditación de laboratorios Proyecto entre Uquil - Casa Grande - La Laguna Pag. 6-7 Pag. 5 Pag. 8 Pag. 12 Instituto Tecnológico Agropecuario de Vinces Año 1 Nº4 Septiembre de 2011 Unidos: Para construir la Universidad del siglo XXI Órgano de información de la Maestría en Diseño Curricular y del Vicerrectorado Académico de la Universidad de Guayaquil Pag. 5 Diseño Curricular en Maestría Instituto Tecnológico Agropecuario de Vinces

description

Órgano de información del Vicerrectorado Académico y de la Maestría en Diseño Curricular de la Universidad de Guayaquil

Transcript of El Académico 1-4

Page 1: El Académico 1-4

El Académico

Nuevo directorio de la APUG

Acreditación de laboratorios

Proyecto entre Uquil - Casa Grande - La Laguna

Pag. 6-7

Pag. 5 Pag. 8

Pag. 12

Instituto Tecnológico Agropecuario de Vinces

Año 1 Nº4 Septiembre de 2011

Unidos: Para construir la Universidad del siglo XXI

Órgano de información de la Maestría en Diseño Curricular y del Vicerrectorado Académico de la Universidad de Guayaquil

Pag. 5

Diseño CurricularenMaestría

Instituto Tecnológico Agropecuario de Vinces

Page 2: El Académico 1-4

2 El Académico / Septiembre de 2011

Dr. José Apolo Pineda M.Sc.

Dr. Carlos Cedeño Navarrete M.Sc.

Editor

Editor Responsable

Lcdo. Victor Ballesteros Alván M.Sc.Director

Lcda. Ana Lucia Gálvez ArroyoLcdo. Carlos F. Holguín Castro

Lcda. Nathaly VillavicencioLcdo. César Burgos FlorMs.C. Galo Quispe RuizMs.C. Héctor Chávez V.

Lcdo. Anibal Zavala AvellanJohn Alfredo Rovayo Pineda

Dra. Cumandá CarlierM.Sc. Josefina Santos

Ing. Ernesto Ballesteros Cáceres

Ciudadela Universitaria “Salvador Allende”,

Vicerrectorado Académico. Oficina de “El Académico”, 2do.

piso del edificio de Bienestar Universitario

2390961

[email protected]

www.vicerrectoradoacademico-uquil.comwww.twitter.com/vacademicouquil

www.flickr.com/photos/vacademicouquil

La opinión del El Académico

se expresa exclusivamente en la nota editorial. El contenido de los

demás artículos es responsabilidad de

sus autores.

El desafío de la complejidadEl desafío de la complejidad2

13abril

EditorialPrepararnos para el futuro

La elección de los nuevos integrantes del Consejo de Educación Superior (CES) y del Consejo de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (CEAACES), nos lleva obligatoriamente a repensar en la necesidad de mejorar constantemente nuestros procesos

de formación de los futuros profesionales.La mejora constante es un hecho que debemos trabajar todos unidos, en los ámbitos de la Docencia, la investigación, la vinculación y la gestión. El objetivo fundamental será alcanzar una formación de calidad, principio que la Ley Orgánica de Educación Superior define como “La búsqueda constante sistemática de la excelencia, la pertinencia, producción óptima, trasmisión de conocimiento y desarrollo del pensamiento mediante la autocriticas, la crítica externa y el mejoramiento permanente” para asegurar este principio determina normas que garanticen su consecución, y sin la autoevaluación y la evaluación externa, como caminos para llegar a la acreditación, y que las universidades deben realizarlas cada 5 años. Una barrera que debemos vence para la acreditación de calidad, es el examen de habilitación para el ejercicio profesional que el CEAACES tomará a los estudiantes del último año y que se iniciaran por las carreras de medicina.La docencia de la Universidad de Guayaquil, a lo largo de su centenaria historia ha demostrado estar a la altura de retos que la sociedad le ha delegado, por ello, en los actuales momentos, su participación ha sido vital al momento de establecer el nuevo diseño macro, meso y microcurricular; la docencia se ha preparado para los nuevos desafíos, contamos hoy, con una inmensa mayoría de profesores con grado académico de maestría; más de un centenar de profesores se preparan para acceder al doctorado (Equivalente al P.hD) en universidades de Almería- España; Cienfuegos, y Politécnica Echeverría de Cuba, y se adelantan convenios con Granada y Málaga de España. Debemos anotar que el presupuesto del 2012 en la Universidad de Guayaquil ya determina el 6% para capacitación y becas a la docencia y a los estudiantes.A lo interno es necesario redoblar esfuerzos de capacitación, por ello, el Vicerrectorado académico ha planificado para lo que queda del 2011 y para el 2012, un agresivo proceso de actualización y perfeccionamiento, metodología para el desarrollo de competencias, evaluación de competencias se realizarán en las fechas que las autoridades académicas lo determinen, la exigencia de desarrollar una tesis para graduarse, obliga a capacitar a la docencia en investigación y en tutoría de tesis, para ello el Vicerrectorado Académico ha diseñado un programa que permita en el 2011 llegar a un número no menor de 1800 profesores universitarios y en todas las unidades académicas; el requisito único será tener vinculación docente con la Universidad.Estamos trabajando en un proceso único que permita, de acuerdo a sus propias características, programar la investigación en el pregrado y vincularla al postgrado.Continuaremos trabajando para mejorar la calidad de la educación, por la defensa de la estabilidad docente a través de respuestas académicas; que con la aplicación del escalafón , permitirá mejorar los ingresos y por lo tanto la calidad de vida de los profesores.

Su amigoDr. José Apolo Pineda, M.Sc.

Vicerrectorado AcadémicoEDITOR

Redacción

El desafío de la complejidadEl desafío de la complejidad2

13abril

Diseño

Dirección

Teléfono

El desafío de la complejidadEl desafío de la complejidad2

13abril

El desafío de la complejidadEl desafío de la complejidad2

13abril

El desafío de la complejidadEl desafío de la complejidad2

13abril

E-mail

Web

El desafío de la complejidadEl desafío de la complejidad2

13abril

El desafío de la complejidadEl desafío de la complejidad2

13abril

El Académico

El Vicerrectorado Académico de la Universidad de Guayaquil

Ante los sensibles fallecimientos de los distinguido catedráticos:

El Vicerrectorado Académico de la Universidad de Guayaquil

Ante el sensible fallecimiento de:

Ab. Guillermo Mosquera SotoFacultad de Jurisprudencia

Biolg. Ivan Zambrano AlcívarFacultad de Ciencias Naturales

Lcdo. Hernan Contreras Morales

Presenta su más sentida condolencia a sus familiares.

Presenta su más sentida condolencia al Vicerrector

Administrativo, Dr. Cesar Romero Villagran, su esposa Betilde Contreras Caicedo y demás

familiares.

Unidades Académicas Culminan Diseño Macro y Meso CurricularGracias al trabajo y dedicación de las diferentes Facultades y Escuelas que forman parte de la Universidad de Guayaquil y con la colaboración de la Red de Coordinación y el Vicerrectorado Académico, se concluyó la elaboración de los diseños Macro y Meso curriculares. De esta manera finalizan una

etapa dentro del proceso de innovación curricular parte importante del proceso de acreditación carreras.Nos preparamos para culminar Diseño Micro Curricular. Felicitamos a todos quienes han tomado parte de este gran paso que está dando la Universidad de Guayaquil en miras de alcanzar la excelencia académica.

Page 3: El Académico 1-4

3El Académico / Septiembre de 2011

Los retos del presente y las visiones del futuro, nos hacen entender

hacia donde se conduce nuestro mundo.Los avances, las tecnologías, las actualizaciones y los cambios de estructuras caducas, nos han permitido evolucionar, en este caso en el área educativa, donde el docente a enfrentado estos retos de actualizarse en el aprendizaje para dar a sus alumnos lo mejor.La actualización ha llegado a la educación pública y privada, los maestros han tomado el estandarte de la capacitación, en este caso, de matricularse en una Maestría en Diseño Curricular, auspiciado por el

Vicerrectorado Académico de la Universidad de Guayaquil, cuyo Vicerrector Académico, el Dr. José Apolo Pineda a tenido la visión de emprender y capacitar a nuestros profesores, y de escoger a uno de los mejores colaboradores para que desarrollen esta visión - misión, en este caso de contar con un profesional

capaz, decidido y creativo, como es el Lcdo. Víctor Ballesteros, M.Sc., Director de la Maestría en Diseño Curricular, quien juntos con sus coordinadores han plasmado y desarrollado esta maestría, en la cual nosotros somos parte como alumnos.En la actualidad, somos muchos los maestrantes,

grande es el interés de aprender y sobre todo, grande es el reto del cambio, el de romper paradigmas y viejas estructuras. Hemos recibido el cambio de este siglo XXI y nos toca a nosotros los maestros desarrollarlo, trabajarlo con conocimiento, con destrezas y con valores éticos, morales y cívicos.La Maestría en Diseño Curricular, ya no es un sueño, es una realidad, y muchos también serán enseñados por nosotros, para que tengan una educación mejor, justa y equitativa.

La educacion del siglo XXI

Hacia una nueva educacion por competencias

La importancia de aprender la comunicación eficaz está ligada profundamente al desarrollo personal, ya que una correcta lectura y el manejo de un lenguaje apropiado hace que tengamos más oportunidades que el que no maneja un correcto lenguaje.Todas las formas de proyectarse hacia las otras personas hacen que seamos tomados en cuenta en las

diferentes áreas para las que se requieren, un ejemplo claro se puede observar en el mercado laboral, ya que una persona que habla con jergas y modismos generalmente no es tomado en cuenta sino para puestos bajos, al contrario de lo que sucede con una persona que habla correcto y fluidamente el lenguaje y viste de una forma agradable corresponde a la forma de comunicarse visual y oralmente.La correcta forma de comunicarnos por escrito y la lectura es lo que nos asegura por completo una estadía duradera y exitosa en un puesto de trabajo, ya que de esto depende nuestros conocimientos y la manera de expresarlos que es a través de la escritura, es decir una persona que alcanza alguna ubicación en una empresa va a ser evaluada por sus resultados, que serán más vistosos si son presentados correctamente, mientras que alguien que posea el conocimiento pero no lo puede expresar de una manera eficaz para que sea entendido así este

empapado del tema pasará desapercibido. A medida que pasa el tiempo he podido notar que el uso adecuado del lenguaje se ha ido deteriorando paulatinamente, estoy plenamente seguro que la proporción de investigadores ha disminuido de igual manera y muchos de nosotros estamos aún ligados a las enseñanzas de escuelas, colegios y universidades. Pero esa curiosidad y apoyo a los surgimientos de nuevas ideas ha sido mermado notablemente.Gracias a las carencia de costumbres y de falta de comunicación correcta y eficaz hemos destruido gran parte del lenguaje, se usan vulgarismos y copiamos por

alguna razón indescifrable lo peor del mal uso del lenguaje. Los famosos llavecitas que escuchamos en nuestras calles para referirse a los amigos, o el estropeado uso de la escritura en los mensajes de

los celulares han hecho que las nuevas generaciones olviden normas básicas de ortografía y gramática, de tal manera que profesores universitarios se ven obligados a hacer un profundo repaso con la finalidad de tratar de regresar a los estudiantes al camino correcto.La solución está en todos

nosotros, que las nuevas generaciones no sean presa de una perdida mayor de uno de los tesoros más importantes

que tenemos los seres humanos, las herramientas para comunicarnos que son las mismas que usamos para investigar, para adquirir conocimientos y para hacerlos conocer.Exijamos que a nuestros hijos se le envíen deberes, lecciones que escriban e investiguen más allá que lo que se pueda sacar en la primera página que se encuentra en google, premiemos el esfuerzo y reprochemos las copias que generalmente ni siquiera son leídas antes de ser presentadas. Que el enfoque sea crear personas con iniciativa y herramientas con las que se puedan proyectar en la vida y logren ser un aporte importante para una empresa o simplemente para otros seres humanos. La correcta comunicación es la única vía para el desarrollo personal de todos los seres humanos y consecuentemente a todos los descubrimientos y avances tecnológicos de los que ahora gozamos.

El desarrollo personal y el grado de comunicación eficaz

“La actualización ha llegado a la educación pública y privada, los

maestros han tomado el estandarte de la capacitación, en este caso, de matricularse en una Maestría en Diseño Curricular...”

Lcdo. Anibal Zavala AvellanParalelo “H“

Maestría en Diseño Curricular

John Alfredo Rovayo PinedaPersonal Administrativo de la Maestría en Diseño Curricular

“Gracias a las carencia

de costumbres y de falta de

comunicación correcta y eficaz hemos destruido

gran parte del lenguaje, se usan

vulgarismos y copiamos por alguna razón

indescifrable lo peor del mal uso

del lenguaje.”

Día de integraciónMaestría en Diseño Curricular

Los empleados administrativos de la Maestría de Diseño Curricular compartieron un día de integración.

Page 4: El Académico 1-4

4 El Académico / Septiembre de 2011

Una contribución para construir el derecho de todos

Estatuto Orgánico de la Universidad de Guayaquil

En la edición anterior el Sr. Vicerrector Académico, Dr. José Apolo Pineda, manifestó sus puntos de vista acerca del Estatuto Orgánico de la Uquil. Además convocó a todos a participar con su opinión, pues de la participación de la comunidad universitaria, dependerá cuan completo y prospectivo sea nuestro estatuto, expresó.El Académico consultó a varios docentes e investigadores, su opinión acerca del nuevo Estatuto Orgánico de la Universidad de Guayaquil.

Soc. Ernesto Quevedo

Docente de la Facultad de Psicología

Lamentablemente no se cuenta aún con un reglamento de la Universidad y ningún proyecto que se esté haciendo del Estatuto estará en condiciones de aprobarse porque no hay un reglamento

que lo respalde. Conozco algunos de los componentes que están planteándose en lo administrativo, investigativo y docente, pero pienso que no tiene ninguna importancia la opinión de nosotros los profesores, porque esto es una responsabilidad del Órgano Colegiado Superior, o de una comisión conformada y designada para eso, porque el Estatuto no puede ser producto de la socialización de toda la masa

de profesores.

Un estatuto debe ser elaborada por quienes tengan la responsabilidad de hacerlo, esto es como las leyes de la República, los Asambleístas son quienes las presentan y aprueban, lo mismo es aquí son los cuerpos colegiados los llamados a hacer y aprobar un estatuto o reglamento de la Universidad.

Biol. Genoveva Torres

Investigadora de la Facultad de Ciencias Naturales

En realidad no tengo un amplio conocimiento respecto del nuevo Estatuto, pero de lo que he tenido oportunidad de leer he

observado que hay puntos interesantes que prometen un logro académico para la institución.Los investigadores hemos estado sujertos a un horario y esto ha sido una limitante, por lo tanto estamos a la espectativa de ver que este nuevo Estatuto reforme estos puntos, que para nosotros son como un ancla que detiene la investigación.

El momento que entre en vigencia el nuevo Estatuto y sus reformas se podrá brindar ayuda a los estudiantes en la investigación de campo que realicen tanto para sus estudios como para la elaboración de una tesis que se debe presentar como requisito obligatorio antes de graduarse en cualquier carrera, con esto se pretende reflejar resultados lo mas pronto posible.

Q. F. Alejandro Ley

Docente de la Facultad de Ciencias Químicas

Lo poco que conozco del Estatuto de la Universidad, lo sé por comentarios entre compañeros colegas de aquí de la Facultad, porque poco o nada se ha difundido oficialmente sobre este tema. De lo que he podido escuchar sé que en el nuevo Estatuto

se propone la eliminación del Vicerrectorado General, porque la misma Ley de educación lo deja fuera y la creación de dos Vicerrectorados, uno de Investigación y otro de planificación que trabajarían en conjunto con el académico y el administrativo. Estoy totalmente de acuerdo con esto pues deben crearse órganos que ayuden al buen funcionamiento de la universidad, aunque hay algunas contradicciones y conflicto de intereses por

parte de quienes no están de acuerdo, pero a pesar de esto en la Universidad debemos seguir adelante. Pienso que la creación de nuevas áreas y la eliminación de otras es parte también de algunas disposiciones de la nueva Ley de Educación Superior, he observado cosas muy buenas como por ejemplo que se trate de eliminar la corrupción dentro de la Universidad, lo que se debe hacer ahora es aprobar el estatuto y contar con un reglamento para poder cumplir con la Ley.

He tenido la oportunidad de realizar una breve revisión de uno de los proyectos presentados por dos Decanos y en ese pequeño análisis, creo que esta propuesta que existe de crear dos Vicerrectorados, el de Investigacion Ciencia y Tecnología y el de Planificacion y Desarrollo, que estarían adscritos al Vicerrectorado Académico y al Vicerrectorado Adminstrativo Financiero, formando parte de dos ejes que deben estar derivados de un Rectorado.Pienso que esta propuesta es bastante acertada, sin ser perito en el área legal, creo que está estrechamente

enlazada con la nueva Ley de Educación Superior, que como sabemos posee reformas bastante exigentes.Este proyecto debe ser tratado con mucha seriedad en el seno del Consejo Universitario, mirando más allá de las conveniencias que pudiera tener nuestra institución, siendo la más antigua del país la visión que deba tener la Universidad de guyaquil para las futuras generaciones de profesionales, que deberán ser competentes, avocados a una actualización de docentes con respecto a una nueva formación con otros paradigmas y con políticas de desarrollo modernas.

Tomemos en cuenta que esta propuesta debe ser analizada a fondo previa su aprobación y sociabilización, para evitar en el futuro posibles enmiendas que lo único que reflejarían es desorganización e incapacidad, por lo que es de vital importancia su análisis.Me parece muy loable que se trate de sociabilizar este proyecto del nuevo Estatuto de la Universidad de Guayaquil, posteriormente que sea aprobado con brevedad, para que los organismos de control califiquen estas reformas y de esta manera nuestra Institución difunda en las diferentes unidades

académicas, para que estas intervengan en un proceso real de transformación, acogiendo a este futuro Estatuto Orgánico que sin duda alguna debe ir de la mano con la Ley de Educación Superior, que como dije anteriormente es muy exigente pero a la vez muy necesaria.La Universidad desde hace tiempo necesita entrar en un proceso de investigación, esto es algo que debemos reflexionar mucho, pues sepamos que una universidad que no investiga ni publica sea en órganos nacionales o internacionales, pues tendrá que desaparecer.

Dr. Fernando Franco

Docente de la Facultad de Odontología

Bióloga María Fernanda Arroyo

Investigadora de la Facultad de Ciencias Naturales

Como investigadora siempre me ha llamado la atención ver que al investigador se le ha tenido bajo el paraguas de la docencia, pues teníamos cargo administrativo, de esta manera los investigadores por más que estemos preparados con maestrías, para poder encabezar un proyecto, debemos buscar un docente con maestría o Ph.D. que nos ayude.El docente debe ser investigador y el investigador también debe ser docente, esta es una ventaja pues seremos considerados a nivel de docencia, este es un aspecto positivo en este nuevo estatuto, mi aspiración personal es que este cambio se dé, para así poder yo mismo ser quien pueda proponer, realizar y posiblemente ejecutar proyectos, no es egoísmo es solo cuestión de ser emprendedores y de esta manera poder ayudar en el crecimiento de la Universidad.

Page 5: El Académico 1-4

5El Académico / Septiembre de 2011

El pasado 19 de julio la Facultad de Ciencias Quimicas recibió la

visita de auditores del OAE (Organismo de Acreditación Ecuatoriana), pertenecientes al Ministerio de la Producción, (MIPRO).El Dr. Walter Herrera, Director Técnico del PROGECA (Programa de Gestión de Calidad) del Bioterio de la facultad, nos comenta que la visita de los auditores se debe a que es un paso más dentro del

proceso de acreditación en el que se encuentran inmersos, en cada uno de los laboratorios se realizaron reuniones y revisiones del trabajo respectivo con el personal de los laboratorios y los auditores, nos informó además que de darse la acreditación, el Bioterio de la Facultad de Ciencias Químicas sería el primero a nivel nacional en lograr esta acreditacion que le permitirá la producción de fertilizantes y fungicidas tras la investigación pertinente.

Facultad de Ciencias Químicas

Acredita laboratorios

El Dr. Walter HerreraDirector Técnico del Programa

de Gestión de CalidadAuditores del Organismo de Acreditación Ecuatoriana

La dedicación que ha puesto la Coordinación Académica, en cuanto a cumplir con el compromiso formal que tiene la Universidad de Guayaquil y el Vicerrectorado Académico, de que todas las carreras empiecen a orientarse en sílabos y todo lo concerniente a las competencias, situación que no ha sido fácil en la Facultad de Arquitectura,

puesto que existen muchos y muy buenos profesores que llevan años ejerciendo la docencia y que en un principio pudieron haber estado reacios al cambio, pero a pesar de esto se ha visto la voluntad y disciplina en el trabajo, que junto con su enorme experiencia y conocimiento se ha logrado encausar y se sigue avanzando en este camino hacia el rediseño e innovación curricular.

Facultad de Arquitectura y UrbanismoEntrega del Macro y Meso Currículo

El 21 de julio por conmemorarse la fundación de Guayaquil, los estudiantes de la carrera de gastronomía, realizaron una feria de comida típica, en donde expusieron sus conocimientos en el arte culinario. Los visitantes tuvieron la oportunidad de deleitarse con una variedad de deliciosos platos propios de la gastronomía guayaquileña.

Facultad de Ingeniería Química

APUG (Asociación de profesores de la Universidad de Guayaquil)

Feria gastronómica por las fiestas julianas

Ab. Sergio Marzo preside nuevo directorio

En el salón Auditorio de la Escuela de Enfermería se realizó la sustentación de tesis de los alumnos de cuarto año, como requisito previo a recibir su investidura de Licenciados en Enfermería. Durante la semana del 18 al 22 de julio,

los alumnos expusieron los trabajos realizados y a la vez sustentaron su investigación contestando las preguntas realizadas por el jurado conformado por la Dra. Rosa Riofrío, Directora de la Escuela, la Lic. Lupe Nolivos y la Lic. Ruth Oviedo.

Sustentación de tesisEscuela de Enfermería

Ms.C. Cumanda Carlier y la subdecana de la Facultad de Arquitectura hacen entrega del macro y meso currículo al Vicerrector Académico.

más fotos en http://www.flickr.com/photos/vacademicouquil/

Nuevo directorio de la APUG en reunión con el Dr. José Apolo y el Dr. Carlos Cedeño en su visita al Vicerrectorado Académico.

Page 6: El Académico 1-4

6 El Académico / Septiembre de 2011

valiosa esta maestría, tanto académicamente como requisito indispensable para ubicarse en un nivel superior dentro del escalafón laboral. Esta maestría es un acercamiento a los estudiantes, a los padres y a la comunidad.Con estas nuevas técnicas de enseñanza se mejora la educación, debemos reconocer que la educación no es un proceso estático, que debe estar en constante evolución, más aún

en nuestro país que requiere una innovación educativa, para que cada alumno forme su propio conocimiento, que de un aporte nuevo a la educación y se formen de manera tal que puedan en un futuro servir a la sociedad.Es hora de dar un giro a la educación en el país, debemos razonar, antes el estudiante era considerado un receptor de conocimientos repetitivos y no tenia la facultad de poder aportar en nada, ahora estamos en una nueva era de conocimientos.Pienso que la Universidad de

Guayaquil esta haciendo un gran aporte a la educación de nuestro país y por que no decirlo al mundo, pues si nuestro país se desarrolla académicamente podremos aportar al desarrollo mundial.

Manuel Flores Aguirre

Colegio Nacional 5 de Junio Babahoyo, Provincia de Los Ríos

Paralelo “R”

Como profesional de la educación considero muy

Gina Teresa Ayala Alvarado

Escuela Fiscal Mixta #262 Dra. Jothalina Chica de Soto

Paralelo “I”

La maestría para nosotros representa una gran oportunidad de crecimiento académico porque nos permite poner en práctica todo lo aprendido con nuestros estudiantes y por ende mejorar las técnicas de enseñanza que teníamos antes en el quehacer educativo.El cambio es a diario con los niños y niñas, pero también con los compañeros docentes, que se interesan por aprender esta nueva forma de interaprendizaje, así juntos avanzamos, crecemos como institución y como profesionales.La diversidad de cultura que encontramos en las escuelas, especialmente en las de sectores urbano marginales, nos hace vivir un sin número de experiencias, porque cada niño es un mundo

Ivonne Desiderio Apraez

Escuela Fiscal Mixta # 330 Víctor Emilio Estrada

Paralelo “I”

Esta oportunidad que ha brindado el Vicerrectorado Académico de la Universidad de Guayaquil, nos ayuda a prepararnos profesionalmente, nos permite perfeccionar y actualizar nuestros conocimientos, vemos temas importantes como el de las competencias que es muy interesante.Cada día se nota la diferencia en las aulas con los estudiantes, invitar a los niños a que participen es un cambio importante, ha renovado y mejorado la labor del maestro. Estamos concientes ahora que la labor del maestro no termina en el aula, sino que continúa con la comunidad que rodea a nuestras instituciones. Lo único que representa un poco de sacrificio es el horario en las noches, pero se ha podido llevar adelante todo inconveniente, ya trabajando en la tesis y nuestra meta es concluir esta maestría con éxito.

Paralelo H

Paralelo B

diferente, por eso es tan importante esta innovación en la forma de enseñar. El invitar a la niñez a interactuar en el proceso de enseñanza con el maestro hace que se comporten diferente, mejora su comportamiento notablemente, debemos entender que cada uno tiene problemas, esto sumado a que los padres pasan fuera del hogar por motivos de trabajo, es un problema social que debemos afrontar juntos.Por suerte hasta ahora

dentro de esta maestría hemos tenido excelentes maestros que nos han transmitido todo su saber sin egoísmo, practicamos muchas cosas que nos llevan al mejoramiento académico, el cronograma dentro de la maestría se desarrolla con normalidad.

Diseño CurricularenMaestría

Page 7: El Académico 1-4

7El Académico / Septiembre de 2011

Arq. Carlos Oviedo Machuca

Docente de la Universidad de Guayaquil

Paralelo “FACSO”

La maestría es una necesidad dentro de la constante preparación e innovación en el aprendizaje que debemos impartir a los futuros profesionales nos permite ordenar criterios, cambiar procedimientos y metodologías. Con la finalidad de que los conocimientos sean aplicables acorde a las necesidades del mundo laboral, nuestra meta es servir a la comunidad y tenemos el compromiso de dar cumplimiento a las disposiciones de la nueva Ley de Educación Superior. La globalización nos obliga a tratar todos los procesos de la enseñanza y aprendizaje en función de las competencias. El docente en estos momentos debe estar más preparado, recordemos que el aprender de memoria ya no sirve de nada, menos aún cuando esos conocimientos no van a ser utilizados por los estudiantes en ningún campo de aplicación, simplemente no tienen razón de ser.Es interesante la forma en que se dictan los módulos, porque al producir conocimientos y compararlos con experiencias anteriores, permite acrecentar este conocimiento, esto en definitiva favorece a la educación porque estamos yendo acorde a las necesidades actuales de la comunidad.

Amor Lalamade Jibaja

Centro de Educación Básica Luís Bonilla Castillo

Paralelo “R”

Nosotros venimos con el afán de capacitarnos y actualizarnos, pues somos maestros que hemos sido formados con conocimientos y técnicas del siglo XX, pero estamos educando y formando a chicos del siglo XXI, por lo tanto debemos ir a la par con ese desarrollo.Esta maestría tiene una serie de módulos y en cada uno se trata temas diferentes, que uno aplica en la educación, en los talleres ponemos en práctica lo aprendido para posteriormente poder transmitir a los estudiantes.Por ejemplo en la clase tratamos el tema de la Ética, que es un tema fundamental, pues se aplica en todas las ramas y profesiones y lo hicimos en una forma novedosa, representado en un cuento musicalizado que se llamó “Blancaética

Paralelo I

Paralelo J

Paralelo M

Lic. Mónica Redrobán

Docente de la Unidad Educativa Fe y Alegría

Paralelo “N”

Es importante avanzar en conocimiento, porque nunca se termina de aprender, eso nos

permite mejorar profesionalmente y a la

vez mejorar en el aspecto

social, además este es un requisito del magisterio por lo que es sumamente importante.La aplicación de lo aprendido es inmediata pues actualmente estamos tratando el tema del currículo y se nos ha dado pautas para mejorar las técnicas de enseñanza, elaborar destrezas y estrategias de aprendizaje, con esto los estudiantes se sienten más cómodos y asimilan mejor los conocimientos.

Hemos tenido profesores excelentes que nos han permitido notar que esto es una gran ayuda para los docentes, por otra parte los materiales didácticos son fundamentales para la comprensión de los temas que se tratan.

y sus disciplinas amigas”, con esto tratamos de innovar la educación de manera que sea divertida, que despierte interés.Los maestros debemos romper esquemas, comprender al estudiante,

utilizar recursos que rompan la barrera que siempre ha existido entre el estudiante y el maestro.Agradezco al Vicerrectorado Académico de la Universidad de Guayaquil, por esta oportunidad de

mejorar como profesionales, por hacer tan accesible esta maestría por sus costos que están al alcance de todos nosotros: los profesores, tanto de educación primaria, secundaria y universitaria.

Telf.: 2 390-961Web: www.vicerrectoradoacademico-uquil.com

Dirección: Av. Juan Tanga Marengo Km. 3, edificio CDIDe-mail: [email protected]

Page 8: El Académico 1-4

8 El Académico / Septiembre de 2011

La Universidad de Guayaquil participará en el proyecto conjunto con la Universidad de La Laguna de la ciudad Tenerife de España y la Universidad Casa Grande, sobre “Evaluación asistida a través de ordenador de los procesos cognitivos y de lectura en educación primaria y secundaria: en los casos de Ecuador y España”.Esta experiencia permitirá desarrollar una línea de investigación que esté en relación al campo de las aplicaciones tecnológicas, en la evaluación asistida a través de un ordenador en procesos

cognitivos y de lectura en la población escolar ecuatoriana con implicaciones para el estudio evolutivo de estos procesos así como de las dificultades del aprendizaje.Este proyecto financiado por AECID (Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo) brinda algunas posibles ventajas académicas para las universidades participantes, como la participación en un proyecto en el campo de las neurociencias a nivel internacional; conformación de equipos de docentes investigadores, a partir de la experticia de la Universidad de La Laguna; contar con

un fondo de becas para que docentes de la Universidad de Guayaquil y de la Universidad Casa Grande puedan hacer su programa de doctorado en el campo de las “Neurociencias Cognitivas” y “Necesidades Educativas Especificas”; así como también un programa de visitas de intercambio docente entre las universidades de La Laguna, la Uquil y Casa Grande.La AECID apoya con las visitas entre universidades como parte logística de este proyecto y sobre todo con el fondo de becas para cursar el programa de doctorados de docentes de las dos universidades.

Para dar cumplimiento a este proyecto la Universidad de Guayaquil debe contar con un equipo de docentes y asistentes de investigación que puedan apoyar en el proceso de recolección de datos y posterior análisis con su respectivo presupuesto.Al respecto como es costumbre el Sr. Rector, Dr. Carlos Cedeño Navarrete, ha manifestado su predisposición para colaborar con todo cuanto represente superación académica de la Universidad de Guayaquil.

Universidad de Guayaquil

Impulsa proyecto con la Universidadde La Laguna de España

Con más de 35 años como docente en la Universidad

de Guayaquil y 38 años dedicado a la investigación, el Dr. Roberto Jiménez Santiestevan cuenta con un extenso currículo, en el que se destaca la publicación de 3 libros y más de 75 artículos en revistas científicas de investigación indexadas como la “Nature” en Estados Unidos o la “Latín American Journal” en Chile.En el año 1973, al poco tiempo de haberse graduado en la Facultad de Ciencias Naturales como Biólogo, ingresó a laborar en el Instituto Oceanográfico de la Armada, en la división de Biología Marina, con la misión de crear un laboratorio especializado, esto le dio la oportunidad de desarrollar investigaciones de

considerable importancia a bordo del “BAE Orión”, uno de los barcos de la Armada del Ecuador destinados a este propósito, que recorriendo las costas ecuatorianas, realizaba investigaciones sobre la fertilidad del océano.“Mi interés principal en estos años y que se mantiene hasta la actualidad, es dar a conocer la fertilidad del mar ecuatoriano,

lamentablemente aquí, incluso los docentes, repetían lo

que decían los libros de texto de la

época, que las aguas tropicales del

Ecuador son pobres y a mí no me gusta la pobreza

ni siquiera de espíritu - expresó con una sonrisa el Dr. Jiménez - entonces una de mis tareas principales era investigar el fitoplancton marino y comprobar si de verdad existía pobreza en las aguas tropicales”.En uno de sus viajes de investigación conoció de cerca los llamados

“Afloramientos Ecuatoriales” que consisten en taponamientos de fitoplancton de gran extensión en las costas ecuatoriales, sobre los cuales existen muchos estudios pero

lastimosamente muy poca difusión de esta

información, y esto es de vital importancia pues el fitoplancton es la base de la pirámide alimentaria en el océano.Jiménez Santiestevan asistió como profesor invitado en Estados Unidos, cuenta además con numerosas publicaciones en revistas internacionales, en el 2007 publicó el libro titulado “Enfermedades de la tilapia en cultivo” con el auspicio del SENECYT; en el 2008 publicó “Los aspectos Biológicos de El Niño en el océano Pacífico Ecuatorial”, auspiciado por la Subsecretaría de Pesca; finalmente en el 2010 publicó su trabajo “Enfermedades de la trucha” financiado por el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), este es un extracto de sus aportes más relevantes a la investigación en el campo.En el plano académico El Dr. Roberto Jiménez hace un llamado a las autoridades a crear “la carrera del investigador”, pues solamente la

investigación llevará al desarrollo de la educación y por consiguiente del país, a la vez exhorta a todos a brindar el apoyo necesario para que quien desee ahondar en la investigación de temas de interés para el desarrollo del país.

Dr. Roberto Jiménez Santiestevan

La Investigación es una vocación

Biblioteca de laUniversidad de La Laguna

En el plano académico El Dr. Roberto Jiménez hace un llamado a las autoridades a crear “la carrera

del investigador”, pues solamente la investigación

llevará al desarrollo de la educación y por consiguiente del

país...

Dr. Roberto Jimenez, Docente de la Facultad de

Ciencias Naturales

Page 9: El Académico 1-4

9El Académico / Septiembre de 2011

Se efectuó una rueda de prensa para difundir la fecha de inicio de

los XVII Juegos Deportivos Interfacultades, que se llevarán a cabo el próximo 14 de octubre, teniendo como escenario deportivo las instalaciones de la Facultad de

Educación Física, Deportes y Recreación de la Universidad de Guayaquil.En la rueda de prensa realizada en el auditorio (Dr. Wellington Escobar Chávez) estuvieron presentes el Rector Dr. Carlos Cedeño Navarrete, el Vicerrector Académico Dr.

José Apolo Pineda y los miembros de la Comisión de Deportes, presidida por el Decano de la Facultad de Educación Física, Lcdo. Napoleón Gamboa Abril, quienes convocaron a todos los estudiantes universitarios a participar en las distintas

disciplinas deportivas como Atletismo, Ajedrez, Baloncesto, Futbol, Natación, Tenis de Mesa y Voleibol.Al momento se encuentran 2106 estudiantes inscritos de los cuales 921 son mujeres y 1185 varones, garantizando con su presencia todas las facultades de nuestra de la Uquil, lo cual alumbra el éxito de ésta fiesta deportiva que promueve la unidad y el compañerismo. Pero se tiene la expectativa de poder llegar a 2,500 estudiantes inscritos. El Sr. Rector, habló con respecto a los deportistas con experiencia en determinada actividad, si era conveniente que compitan con estudiantes que no la tienen; indicó que no se discriminará a nadie, que a todos se trataran por igual y sin ningún favoritismo.El Lcdo. Gamboa indicó además, “El evento se realizará con el fin de cumplir con el deber cívico, y se brindará el apoyo necesario para que estos juegos constituyan un verdadero encuentro de hermandad

Universitaria”.La Facultad de Educación Física Deportes y Recreación, lleva 17 años realizando este prestigioso evento, el cual alienta a la cultura del deporte y como consecuencia a la buena salud y estado físico de los estudiantes universitarios.“En los XVII Juegos Deportivos se demostrará la calidad y pundonor deportivo y sobre todo la lealtad al Alma Mater de la Universidad de Guayaquil”, señaló el Dr. Carlos Cedeño Navarrete.

Bases generales para poder participar:

� Estar debidamente matriculado en una de las Facultades de la Universidad de Guayaquil.

� No estar inhabilitado por ninguna entidad deportiva, legalmente reconocida, que forme parte del sistema Deportivo Ecuatoriano.

XVII Juegos Deportivos Interfacultades

Rueda de Prensa en el auditorio Dr. Wellington Escobar Chávez.

Se abre el telón en FEDER y la Uquil

El Ing. Rodrigo Torres, Asesor de Relación Estratégica del Proyecto “Prometeo” del Senescyt, expuso el mencionado proyecto académico ante el Señor Rector de la Universidad de Guayaquil Dr. Carlos Cedeño Navarrete, el Vicerrector Académico Dr. José Apolo Pineda, reunión a la cual también asistieron profesores tutores de nuestra Universidad.En dicha cita, El Ing. Torres indicó que “Prometeo” es un programa establecido por el Gobierno Nacional a través de Senescyt, para traer expertos de reconocida valía científica que están en proceso de jubilación; donde además se incluyen ecuatorianos que se encuentran en el exterior trabajando en centros de investigación, y al regresar a nuestro país compartir sus experiencias académicas con los nuestros.Economista Jenny Escobar de Naranjo, directora del DIPA, expresó, “Nosotros como Universidad tenemos la propuesta del Parque Tecnológico, y se quiere implementar varios centros de desarrollo para ese parque, entre esos está lo que tiene que ver con Agroplasticultura, que es un sistema de producción de productos protegidos por medio de los invernaderos, este sistema ya está implementado en Vinces y a su vez se está capacitando al personal en la maestría de Agroplasticultura con la Universidad de Almería, entonces los trabajos de tesis y otros trabajos que se puedan hacer se convertirían en parte de lo que es Parque

Tecnológico. Queremos a través del programa Prometeo a una persona experimentada en este tema de agroplasticultura, y las

autoridades tienen pensado traer al Dr. Ramón Díaz, para que ayude a consolidar este programa que tenemos en Vinces”.

Para el Parque tecnológico, se tienen diferentes temas, del medio ambiente, otro es de energía, de las Tecnologías

de la información, el spin off (para creación de emprendedores, empresas). El fin es buscar un experto para que consolide esos proyectos.Además, el Ing. Rodrigo Torres, Asesor de “Prometeo”, indicó que: “lo que el proyecto busca es fortalecer las capacidades de investigación, docencia, tecnología, innovación en las universidades y los institutos de investigación del país, sean públicas o privadas. El mundo universitario está especializado en investigación y academia, entonces el proyecto a través de la vinculación de investigadores de primer nivel, lo que busca es impulsar tanto la investigación como la docencia dentro de las instituciones de educación superior y los institutos de investigación. El proyecto tiene un tiempo de 4 años de ejecución, pero lo que buscamos es sostenibilidad, entonces el compromiso de las instituciones es que tengan dentro de sus capacidades el poder vincular a los investigadores a largo plazo después del período que ellos hayan terminado sus actividades. Buscamos que ellos puedan estar dentro de las universidades un tiempo largo y sostenido para que puedan generar mayor investigación y docencia, sobretodo el tema de la docencia es muy importante en el país ya que hay pocos o nulos programas de PhD de formación Doctoral, esa puede ser una de las ventajas que puede tener el proyecto, realizar un programa de formación doctoral en todas las universidades”.

Un proyecto de avance académicoPROMETEO

Contemplar estadías para científicos extranjeros, con una amplia y reconocida experiencia en áreas de ciencia, tecnología, innovación y productividad.

De igual manera, Prometeo, busca recuperar los talentos ecuatorianos “mentes brillantes” que están en países del exterior y ofrecerles incentivos locales para retornar definitivamente al país.

La convocatoria al proyecto Prometeo estará abierta durante todo el año 2011. Prometeo financiará estancias entre 4 meses y 1 año en el país. El Programa podrá

financiar estancias menores a 4 meses en cuyo caso las propuestas deberán estar debidamente sustentadas y asegurar los procesos de generación de investigación, transmisión de conocimientos y aportes a la ciencia y tecnología en el país.

Las áreas con prioridad para el proyecto Prometeo son:

1. Ciencias de la vida

2. Ciencias de recursos naturales

3. Ciencias de la producción e innovación

El proyecto Prometeo consiste en:

Ing. Rodrigo Torres, asesor de Prometeo en charla con las autoridades de la Uquil en el Vicerrectorado Académico.

Page 10: El Académico 1-4

10 El Académico / Septiembre de 2011

Viviana Carrera Panchana, estudiante de segundo año de la Facultad de Psicología, fue una de las favorecidas del programa de movilidad internacional Animo Chévere. Durante 10 meses estudió en la Universidad de Granada en España, ahora de vuelta en el

país nos cuenta como fue esta experiencia.

¿Cómo te enteraste del Programa de becas Animo Chévere?Vi un anuncio que se publicó en un medio d la ciudad, mi mamá fue quien me alentó a participar, y lo que más me llamo la atención fue que no pedían tantos requisitos como en otras ofertas de becas, eso ayudo a que reúna los requisitos y los presente, después de dos meses me llamaron para decirme que salí favorecida.

¿Qué nos puedes contar de esta experiencia en una universidad del extranjero?El poder compartir con gente de otro país, de otra cultura y costumbres me permitió aprender cosas nuevas, allá la educación es algo diferente,

por ejemplo la nota mínima para aprobar es 5, suena fácil, pero aún para llegar a esa nota el estudiante tiene que hacer un esfuerzo considerable, todas las asignaturas tienen una parte teórica y otra práctica, la universidad cuenta con una biblioteca muy completa y actualizada, los profesores son excelentes, además el estudiante tiene la oportunidad de participar en muchas actividades extra curriculares deportivas, culturales, artísticas. Ahora que estoy de regreso en el país, todo lo realizado en esos meses de estudio tengo que convalidarlo, son 10 asignaturas que tome allá de segundo, tercero y quinto año.

¿Cómo te pareció la acogida de la gente en Granada?La gente me dio una muy buena acogida, todos sin

excepción, especialmente quienes estuvieron a cargo del programa Erasmus Mundus, Animo Chévere, porque ellos nos brindaron apoyo siempre desde el primer momento, esta fue una oportunidad de conocer gente y de relacionarme con profesores y profesionales de la carrera, esto desde luego es un algo muy bueno tanto personal como profesionalmente.

¿Cómo aporta esta experiencia en tu vida profesional?Estoy muy feliz pues esta ha sido una vivencia muy enriquecedora tanto a nivel personal como profesional, porque me ha dado una visión diferente de la vida, más amplia en cuanto a lo académico, además de la oportunidad de relacionarme con personas de otros países, fue maravilloso, habíamos

estudiantes de Ecuador, Chile, Colombia, Portugal, Suiza, esto fue una experiencia única, muy linda.Creo que esta oportunidad la deberían tomar todos los estudiantes si está dentro de sus posibilidades, con esta beca uno se desarrolla personal y profesionalmente, además de la oportunidad de viajar y conocer otros países, aparte se puede hacer las pasantías pre profesionales en otro país, esto es muy bueno.Agradezco a la Universidad de Guayaquil y al Vicerrectorado Académico por hacer posible esta oportunidad que nos brindan a los estudiantes, de expandir nuestros horizontes educativos y profesionales con estas becas, esta sinceramente ha sido una experiencia muy enriquecedora para mi vida profesional.

Viviana Carrera Panchana

Programa Ánimo Chévere: traspasando las fronteras

Viviana Carrera PanchanaEstudiante de 2do año de la

Facultad de Psicología

Este 19 de julio en las instalaciones de la Facultad de Psicología, se dio inicio al programa de Doctorados en Ciencias Pedagógicas y Técnicas de la Universidad Cienfuegos de Cuba, que venía promocionando el Vicerrectorado Académico de la Universidad de Guayaquil, el mismo que ha dado la disposición de colaborar en todo cuanto sea pertinente durante el

desarrollo de este programa.

El Dr. José Ramón Fuentes es el representante de la Universidad Cienfuegos en Ecuador, la MSc. Josefina Santos docente encargada del área técnica de inglés, y la coordinación a cargo de Yuniesky Hernadez de la Universidad Cienfuegos de Cuba y Deida Raffo de la Universidad de Guayaquil.

Inician Ph.D. en Ciencias Pedagógicas y Ciencias Técnicas

El martes 19 de julio en el salón del Consejo Universitario, se llevó

a cabo una reunión con las principales autoridades de la Universidad de Guayaquil, delegados de las diversas unidades académicas y representantes del Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la calidad de la Educación Superior del Ecuador (CEAACES), con el propósito de presentar el “Modelo de Evaluación con fines de Acreditación Institucional y de carreras para Universidades y Escuelas Politécnicas”.El Dr. Gabriel Pazmiño, presidente del CEAACES, manifestó que esta reunión se debe a una invitación del Rectorado y Vicerrectorado Académico de la Uquil, hacia las autoridades del CEAACES con el fin de establecer puntos fundamentales y generar una autoconciencia de todo el trabajo que deben realizar los docentes universitarios para mejorar su calidad, la misma que no mejorará si no hay trabajo coordinado y continuo de todas las instancias del rol universitario, de las autoridades, facultades y escuelas en un contexto de desarrollo permanente con los docentes para lograr la calidad en la misma docencia,

en la investigación, el de la vinculación de la universidad con la comunidad y sobre todo, para establecer principios y propuestas básicas y generativas de desarrollo de calidad, “cuando el docente da una clase no lo hace solamente por la obligación de darla, sino que tiene que cumplir con una visión y una misión de la facultad a la que pertenece, en razón de lo que se pretende entregar a la sociedad, estableciendo cuales son las ventajas de la propuesta académica frente a la demanda procedimental, actitudinal y de competencias que la sociedad exige”, expresó el Dr. Pazmiño.

Por su parte el Dr. Fernando Cueva Armijos, consultor encargado de la exposición, nos comentó que en el periodo de transición, de lo que fue el CONEA a lo que ahora es el CEAACES por la Ley de Educación Superior, se están generando documentos y elementos básicos que permitan continuar lo que por ley está obligado el régimen académico a tomar como rumbo. Esto quiere decir que el centro de toda institución educativa es el estudiante por lo que hay que preocuparse por saber qué calidad de educación se le va a entregar, tanto en conocimientos como en la

profesionalización a la que se quiere llegar, esto a nivel de pregrado y no debemos descuidar el postgrado, por lo que necesitamos construir referentes para poder compararnos, esa comparación es un poco dura al comienzo pero muy importante y necesaria, no podemos decir que una institución es la mejor, pues debemos saber claramente en comparación a qué, concluyó.La Ley de Transparencia obliga a que el CEAACES ofrezca al público toda esta información a través de su portal web, con el fin de permitir a la ciudadanía

tomar decisiones, para poder conocer cuál es la línea de conocimiento científico que se ofrece, con esto se pretende que la comunidad universitaria ofrezca a la ciudadanía toda la información factible, capaz de que pueda generar tranquilidad y confianza incluso en el mercado laboral del país.“No se puede seguir pensando en que alguien ingresa a la universidad solo por el título, por el contrario se debe pensar para que va a servir esa titulación, en qué lugar ubica al profesional y como logrará transformar el entorno, ese es uno de los conceptos de educación a nivel mundial, por lo tanto esta transformación debe ser con calidad, esto también permitirá tener rendición de cuentas de la universidad a la sociedad, porque es de aquí donde provienen los estudiantes y tras una preparación, vuelven a la misma sociedad como profesionales, este es el fruto de la gestión universitaria. Todo cambio conlleva un proceso, todo proceso es un poco difícil al principio, pero debemos mantenernos de pie frente al reto y cumplir con las metas propuestas”, manifestó el Dr. Cueva.

CEAACES y la Universidad de Guayaquil

Trabajan para lograr la acreditación de carreras

Subdecanos y subdirectores de la unidades académicas que asistieron a la reunión.

Docentes inscritos en el Doctorado, escuchando indicaciones del Dr. José Fuentes.

Page 11: El Académico 1-4

11El Académico / Septiembre de 2011

Un proverbio chino dice “Dime algo y lo olvidaré, enséñame algo y lo recordaré, hazme partícipe de algo y aprenderé”, la educación constituye un instrumento indispensable para que la humanidad pueda progresar hacia los ideales de paz, libertad y justicia social. La educación tiene la misión de permitir a todos sin excepción hacer fructificar todos sus talentos y todas sus capacidades de creación.Es algo tradicional y nuevo a la vez hablar sobre las competencias, sencillamente podemos definirlas como la forma en que una persona utiliza todos sus recursos para poder resolver una tarea en un contexto determinado, es decir, no por mucho que una persona conozca es más competente, lo es cuando logra utilizar adecuadamente todos sus recursos para una tarea concreta. Con lo anterior queda claro que la competencia es el conjunto de conocimientos, valores, aptitudes y saberes que una persona posee y que son usadas adecuadamente

en una tarea específica, lo que hace competente a una persona es como usa ese conjunto en un contexto determinado.Este recurso puede mejorar radicalmente la educación, pero nos queda una interrogante, si la competencia representa un tipo de aprendizaje, entonces ¿que diferencia hay entre competencia, capacidad, comportamiento y conducta?; pues bien todos son tipos o niveles de educación, no se puede reducir ni uno ni otro pues todos son diferentes, en nuestro sistema educativo tienen valor los cuatro tipos de aprendizaje.Una persona aprende de una conducta, observando y midiendo, es decir que imita y hace lo perceptible, eso es una conducta. Un comportamiento en cambio es algo que uno hace y no es perceptible, es decir la forma de pensar de cada individuo. En la educación primero se le dio valor a la conducta, luego al comportamiento y a las capacidades, ahora se le da valor a las competencias. Los nuevos diseños curriculares nos dicen que las conductas son valiosas, el comportamiento y las capacidades también tienen su valor, pero todos estos tipos de aprendizajes necesitan a las “competencias” para funcionar.Desarrollar las habilidades del docente, es la base de la formación por competencias. Los pilares de la educación del futuro, como se las llama en el informe de la UNESCO, hecho por la comisión internacional para la educación del siglo 21, presidida por Jacques Delors,

donde se fundamenta las capacidades de conocer, hacer, vivir con los demás y ser. La educación tiene una responsabilidad particular que ejerce en la edificación de un mundo más solidario, debe contribuir al nacimiento de un nuevo humanismo. El sentimiento de compartir valores y un destino comunes, constituye el fundamento de cualquier proyecto.La Universidad de Guayaquil se ha visto inmersa en un proceso de reforma e innovación curricular para establecer una relación más efectiva con la problemática social; donde no sólo han tenido que modificar sus planes y programas de estudios, sino que han visto la necesidad de transitar a otro modelo educativo cómo es el de competencias centrado en el aprendizaje ya que se visualiza como el que mejor responde a las demandas de una sociedad en continuo movimiento.Tenemos la obligación de dar respuesta al para qué de la Educación Superior del siglo XXI. En este sentido, se pretende la formación de sujetos integralmente desarrollados. Profesionistas que muestren desempeños competentes y pertinentes con la problemática social y productiva para que promuevan el desarrollo de la sociedad. Lo cual es distinto a formar sujetos que estén al servicio de la sociedad.Este modelo educativo,

considera que todo ser humano tiene un gran potencial susceptible de ser desarrollado cuando muestra interés por aprender; por lo que se sustenta en los cuatro pilares para la educación de este milenio que propone Delors: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a convivir y aprender a ser. Algunos de los valores constitutivos que los estudiantes desarrollan en este modelo son: responsabilidad, honestidad, compromiso, creatividad, innovación, cooperación, pluralismo, liderazgo y humanismo entre otros.Este modelo educativo se fundamenta en la teoría de la educación basada en competencias desde un enfoque holístico que enfatiza en el desarrollo constructivo de habilidades, conocimientos y actitudes que permitan a los estudiantes insertarse

adecuadamente en la estructura laboral y adaptarse a los cambio y reclamos sociales. De esta manera, las competencias se definen como un conjunto

de actitudes, habilidades y conocimientos que se expresan mediante desempeños relevantes para dar solución a la problemática social, así como para generar necesidades de cambio y de transformación. Como podemos ver el papel del estudiante y del docente cobra un nuevo sentido. El estudiante construye

el aprendizaje a través de la interacción con la información; asumiendo una actitud crítica, creativa y reflexiva que le permite ir aplicando lo que aprende en los problemas cotidianos; por lo que se le considera autogestor de su propio aprendizaje. El docente por su parte es el responsable de propiciar los ambientes de aprendizaje que promueven actitudes abiertas, de disposición que los lleva al desarrollo de habilidades para que los estudiantes Aprendan a aprender, Aprendan a hacer, Aprendan a convivir y Aprendan a ser.

Los elementos para el cambio a un modelo educativo basado en competencias apuntan a una educación más centrada en el aprendizaje lo cual conlleva no sólo a la formación integral del estudiante sino también a la transformación del papel del docente universitario.

Es así que la actualización del catedrático en enfoques pedagógicos, cobra relevancia ya que constituye un factor clave para la formación profesional de los estudiantes por competencias. De ahí la importancia de desarrollar un programa de formación docente centrado en el aprendizaje, como una línea de actualización continua para todos los catedráticos, con el propósito de contribuir con el desarrollo de habilidades docentes pertinentes a este modelo educativo.

Rediseño curricular y educacion por competencias

Lcda. Ana Lucía Galvez Redactora de “El Académico”

Con la presencia de las autoridades de la Universidad de

Guayaquil, Dr. Carlos Cedeño Navarrete, Rector, Dr. José Apolo, Vicerrector Académico y el Ing. Abdón Morán Mosquera, Director del ITAV (Instituto Tecnológico Agropecuario de Vinces) se realizó la entrega de los documentos Macro y Meso Curriculo, con la concurrencia de todos los docentes quienes tomaron participación en la elaboración de los mismos y la Dra. Cumandá Carlier hodogoga encargada de guiarlos en el proceso.Con enorme satisfacción por haber culminado, el Ing. Abdón Morán Mosquera, hizo la entrega formal de los diseños al Dr. Carlos Cedeño Navarrete, quien los recibió y a la vez felicitó a todos por este esfuerzo, “este documento recoge todo el trabajo de tipo multiprofesional consultado en fuentes diversas y proveniente de circunstancias múltiples, todo eso se refleja en este documento y que ha sido

enriquecido con los aportes y discrepancias de todos, pues no hay que temer a las discrepancias porque el pensamiento diferente nos estimula y nos lleva a consensos, que es el objetivo de trabajar en grupo” expresó Cedeño.Quedó en claro que esto no es el final, simplemente es un paso dentro del camino hacia la Innovación Curricular de aquí se continuará con el diseño del

Micro Currículo, con especial énfasis el Dr. Cedeño mencionó que “lo importante no es lo que está escrito en estos documentos, sino lo que se va a hacer en las aulas, espero que así como me han tomado en cuenta en esta entrega se me invite a participar en alguna de las clases que dicten los docentes, para poder aprender de ustedes observar cual ha sido ese cambio en el comportamiento con los

estudiantes, pues los estudiantes son nuestra responsabilidad por lo que debemos ser y hacer buenos profesionales”, sentenció.Además se hizo la entrega de un presente a la Dra. Cumandá Carlier, quien agradeció por ese gesto por parte de los docentes y autoridades del ITAV, “este día estoy doblemente comprometida primero con este Instituto, por mi identidad montubia

y mis ancestros vinceños y segundo con la Universidad de Guayaquil por ser la Institución donde yo realicé mi carrera Universitaria, por la confianza depositada en mi por las autoridades, quienes me han dado la oportunidad de compartir y a la vez enriquecerme en el trabajo que hemos realizado con los compañeros docentes”, concluyó.

ITAV entrega el nuevo diseño curricular

Autoridades de la Uquil junto a las autoridades y docentes del ITAV

“Dime algo y lo olvidaré,

enséñame algo y lo recordaré,

hazme partícipe de algo y aprenderé”

Page 12: El Académico 1-4

12 El Académico / Septiembre de 2011

El Centro Experimental en Agroplasticultura que funciona en

el Instituto Tecnológico Agropecuario de Vinces, fue construido con la finalidad de hacer investigación en el campo mediante sistemas de invernaderos, en varios países de clima templado esta forma de hacer agricultura ya existe y ha dado magníficos resultados a pesar de tener temperaturas muy inestables.Debido a la necesidad de hacer agricultura bajo invernadero por el clima tropical cálido se construyeron 3 invernaderos de última tecnología para investigación, cada uno cuenta con diez ventanas cenitales en la cumbre para la salida del calor, se cultiva mediante bancadas construidas de plástico donde se pone cascarilla de arroz quemada al 70% y a su vez 500 gramos de humus de lombriz por planta, la fertilización se realiza mediante riego, en una solución de agua mezclada con el fertilizante que se administra por dosis en cada planta.El clima dentro y fuera del invernadero es medido, para poder conocer la temperatura, la humedad y la radiación solar. Todos los sistemas de riego, clima y nutrición se las maneja por computadora, se registra también automáticamente todo lo referente al clima. Es importante recalcar que se cuenta con un centro de investigación de avanzada tecnología, esto ha facilitado enormemente la investigación pues el sistema computarizado registra los datos continuamente, y evita el trabajo de que una persona esté presente para registrar e ingresar los datos a un

Instituto Tecnológico Agropecuario de Vinces

Centro Experimental en Agroplasticultura

Cultivo bajo invernadero en bancadas plasticas con cascarilla de arroz y humus.

1. Criadero de cerdos.2. Batidoras de piso.3. Semillero.4. Bombas de presión.

5. Ing. Reina Medina e Ing. Cecibel Franco, coordinadora y analista del labotarotio.

Vicerrector Académico recorriendo las instalaciones.

determinado sistema.El Ing. Galo Salcedo Rosales, Director Técnico del Centro Experimental de Agroplasticultura, nos comenta como ha ido avanzando la investigación en el centro, indica además que cuentan con equipos totalmente modernos que facilitan el trabajo, algunos de ellos son la Mufla que es utilizada para secar y calcinar hojas y poder realizar exámenes foliares; batidoras de suelo para determinar la

textura del mismo; el espectro fotómetro que determina las cantidades de boro, azufre, fósforo y sulfatos en el agua de riego; un conductímetro, un medidor o analizador de color para determinar la calidad del fruto; PHmetro de campo; medidor de clorofila; refractómetro; Sorbona; digestor de Kjelldhal; balanzas de precisión, además se cuenta con una cámara de gases que trabaja con acetileno, óxido nitroso y aire, la Ing. Reina Medina Coordinadora del Laboratorio y la Ing. Cecibel Franco Analista de Laboratorio son las encargadas del manejo y cuidado de los equipos. Teniendo en cuenta que el vínculo con la comunidad es uno de los objetivos principales de la Universidad de Guayaquil, el Centro Experimental de Agroplasticultura investiga con el propósito de transferir conocimientos a los agricultores del país, tanto las técnicas de los invernaderos como los resultados de las diversas investigaciones para aumentar la producción, invernaderos con materiales propios de la zona serán una opción, luego serán los agricultores quienes elijan que tipo de invernadero les conviene de acuerdo a sus posibilidades, lo importante es que recibirán toda la capacitación necesaria para poder producir en invernadero y aumentar 5 y 6 veces más su producción, esto a la vez eleva los ingresos, incorpora la mano de obra familiar y mejora la calidad de vida de los agricultores y sus familias.

1

2

3

5

4