El Académico 1-2

12
No más agresión a la Uquil Unidad para defenderla El Académico Día del maestro Maestría en números Reunión de los coordinadores académicos y subdirectores de institutos Uquil promociona cursos de Marco Lógico y Proyectos Homenaje al maestro y a los grandes educadores ecuatorianos. Estadísticas y comentarios de la Maestría en Diseño Curricular. Pag. 3 Pag. 6-7 Pag. 8 Pag. 9 Pag. 12 Aplicando el cambio en las aulas Año 1 Nº2 Mayo de 2011 Construyen juntos el Diseño Curricular Pag. 4-5 Órgano de información de la Maestría en Diseño Curricular y del Vicerrectorado Académico de la Universidad de Guayaquil Docentes de la universidad 13 abril

description

Órgano de información del Vicerrectorado Académico y de la Maestría en Diseño Curricular de la Universidad de Guayaquil

Transcript of El Académico 1-2

No más agresión a la UquilUnidad para defenderla

El Académico

Día del maestro Maestría en números

Reunión de los coordinadores académicos y subdirectores de institutos

Uquil promociona cursos de Marco Lógico y ProyectosHomenaje al

maestro y a los grandes educadores ecuatorianos.

Estadísticas y comentarios de la Maestría en Diseño Curricular.

Pag. 3 Pag. 6-7

Pag. 8

Pag. 9 Pag. 12

Aplicando el cambio en las aulas

Año 1 Nº2 Mayo de 2011

Construyen juntos el Diseño Curricular

Pag. 4-5

Órgano de información de la Maestría en Diseño Curricular y del Vicerrectorado Académico de la Universidad de Guayaquil

Docentes de la universidad

El desafío de la complejidadEl desafío de la complejidad2

13abril

2 El Académico / Editorial / Mayo de 2011

Dr. José Apolo Pineda M.Sc.

Dr. Carlos Cedeño Navarrete M.Sc.

Editor

Editor Responsable

Lcdo. Victor Ballesteros Alván M.Sc.Director

Ana Lucia Gálvez ArroyoLcdo. César Burgos FlorMSc. Galo Quispe RuizLcdo. Juan Centurión

Ms.C. Héctor Chávez V.Dr. Rafael Castaño

Dra. Cumandá CarlierM.Sc. Josefina Santos

Ing. Ernesto Ballesteros Cáceres

Ciudadela Universitaria “Salvador Allende”,

Vicerrectorado Académico, oficina de “El Académico”, 2do

piso del edificio de Bienestar Universitario

042392981

[email protected]

vicerrectoradoacademico-uquil.com

La opinión del El Académico

se expresa exclusivamente en la nota editorial. El contenido de los

demás artículos es responsabilidad de

sus autores.

El desafío de la complejidadEl desafío de la complejidad2

13abril

EditorialProfundizar el proceso de Innovación Académica

La Constitución política del Estado aprobada por el pueblo ecuatoriano, dió un plazo de 5 años, para acreditar las carreras que oferta la univer-sidad ecuatoriana, es decir que para lograr este objetivo solo nos quedan

un poco más de dos años.Hace poco tiempo circuló el primer borrador del “modelo general de la eva-

luación de carreras con fines de acreditación”, documento que hemos compartido con todas las autoridades y debe convertirse en una herramienta de trabajo que nos permita profundizar las acciones que nos lleven a acreditar nuestras carreras

Según el documento borrador, considerará, entre otras cosas, lo siguiente: Ob-jetivos Educacionales; Currículo; Infraestructura y Equipamiento; Cuerpo Do-cente; Gestión Académica Estudiantil, Resultados y logros del aprendizaje; Am-biente Institucional; Investigación Formativa; Vinculación con la Colectividad.

Es importante anotar que en el proceso de acreditación tiene un peso muy fuer-te, el criterio “Resultados y logros del aprendizaje”, da particular importancia al desarrollo de competencias, a la regularización de la movilidad a través de créditos académicos, política que debe desarrollarse a nivel interno y externo.

Entonces, culminar los procesos de innovación académica, a través de redi-seño macro, meso y microcurricular, no solo es una exigencia devenida de los nuevos requerimientos sociales, sino también de la normativa legal que todas las universidades debemos cumplir.

El 100% de unidades académicas se integraron al proceso, Medicina y Admi-nistración trabajaron intensivamente, todos los días e inician el desarrollo de los sílabos por asignatura, la Red de Coordinación Académica prepara un masivo proceso de capacitación para tutoría de tesis, seminarios por facultad de manejo de la herramienta de Marco Lógico para el diseño de proyectos, y una amplia oferta de formación en Metodología y evaluación de las competencias, el objeti-vo es que todos los docentes apliquemos en el aula, en el proceso de aprendizaje, lo que hemos juntos aprendido en este largo caminar del rediseño.

Prepararnos a conciencia para la acreditación de las carreras es un compromiso de todos, asumámosla con responsabilidad y eficiencia.

Redacción

El desafío de la complejidadEl desafío de la complejidad2

13abril

Diseño

Dirección

Teléfono

El desafío de la complejidadEl desafío de la complejidad2

13abril

El desafío de la complejidadEl desafío de la complejidad2

13abril

El desafío de la complejidadEl desafío de la complejidad2

13abril

E-mail

Web

El desafío de la complejidadEl desafío de la complejidad2

13abril

El desafío de la complejidadEl desafío de la complejidad2

13abril

El Vicerrectorado Académico de la Universidad de Guayaquil

Ante el sensible fallecimiento del distinguido catedrático de FACSO:

La Maestría en Diseño Curricular de la Universidad de

Guayaquil

Ante el sensible fallecimiento del compañero maestrante del paralelo F:

El Vicerrectorado Académico de la Universidad de Guayaquil

Ante el sensible fallecimiento de la señora:

El Vicerrectorado Académico de la Universidad de Guayaquil

Ante el sensible fallecimiento del distinguido catedrático de

Odontología:

El Académico

Lcdo. Rommel Mosquera Jurado

Expresa su más sentida nota de pesar a sus familiares y compañeros maestrantes.

Lcdo. Héctor Velarde Cruz

Presentan su más sentida condolencia a su hija, Lcda. Leyla

Velarde.

Dr. Jorge Pineda Cabrera

Presentan su más sentida condolencia a sus familiares.

Rosa Miranda Vda. de Torres

Presentan su más sentida condolencia a su hijo, Ec. José Torres Miranda, docente de la

Facultad de Ciencias Económicas y demás familiares.

3El Académico / Día del Maestro / Mayo de 2011

Dice Plutarco Naranjo que maestro es quien sabe luchar, sacrificarse

y aun morir en aras de una idea, en defensa de la justicia, en permanente búsqueda de la libertad.Pues bien, hubo ecuatorianos que son dignos de las expresiones que acabamos de citar. Por esta razón los traemos a la presencia pública en este día tan especial.Vicente León y Argüelles (1773-1839). Dejó a su tierra natal, Latacunga, la fortuna que poseía con el fin de que se la invirtiera en la educación de la juventud. Entonces se fundó el Colegio San Vicente, de Latacunga, hoy Vicente León,

en homenaje a este notable maestro y filántropo.José Andrés Mateus (1831-1908). Tiene el mérito de ser el iniciador de la enseñanza comercial nocturna en el país. Antes de él, nadie llevó a la práctica esta idea.El incendio de 1902 acabó con la casa donde funcionaba el Instituto José Andrés Mateus, pero no con las fuerzas de este maestro. El plantel volvió a funcionar. Don Andrés, con parálisis en las extremidades inferiores, iba a dictar clases hasta antes de su fallecimiento, el 31 de enero de 1908.Rita Lecumberri Robles (1831-1910). Jubilada en 1903, a los 72 años de edad, fundó la Academia Nocturna de Señoritas. Por no haber un local disponible, brindó su casa para que funcionara ahí.Visitaba los domicilios de sus alumnos que habían terminado la instrucción primaria, para hablarles de la imperiosa necesidad de que continuaran los estudios.Miguel Martínez Serrano (1888-1973). En 1918 recibió el nombramiento de rector y

profesor del entonces Colegio Municipal Nocturno José Andrés Mateus. Lo orientó y lo hizo progresar durante treinta y tres años.Autor del Manual de Economía, fruto de investigaciones y preparación de las clases diarias. Lo obsequiaba a los alumnos.Luis Augusto Mendoza Moreira (1896-1989). Durante siete años desempeñó la cátedra en forma gratuita porque no había dinero para pagarle en la antigua Escuela de Periodismo de la Universidad de Guayaquil, hoy Facultad de Comunicación Social. Era el docente más cumplido y el más preparado.Carlos Estarellas Avilés (1900-1972). Aun en el final de su existencia tuvo la actitud de la entrega, del perdón, de la generosidad.

El 1 de agosto de 1972 fue tropezado por un grupo de alumnos que salían desordenadamente de clases. Cayó al suelo. Sufrió fracturas y contusiones. Los colegas lo visitaron en la Clínica Guayaquil y le manifestaron que

tenían los nombres de los culpables. “No, por favor, no sancionen a los alumnos”, fue la respuesta del maestro.Leonidas Ortega Moreira (1911-1989). Cofundador de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil.Las condiciones físicas del doctor Ortega en el momento que recibió el encargo eran delicadas, acababa de regresar de los Estados

Unidos de América, después de someterse a una operación quirúrgica que lo dejó postrado y no le permitía movilizarse normalmente. Tenía que hacerlo en silla de ruedas o con muletas, pero en estas condiciones aceptó dirigir la Universidad Católica.Exclamaba: ¡Servid, que servir a la humanidad es como servir

a Dios!

Cayetano Tarruel (1912-1979). Antes de morir, escribió en una libreta de bolsillo que llevaba siempre: “Si el caso es muy grave, déjenme morir en paz. No gasten ni hagan gastar inútilmente. Que me asista un sacerdote y todos recen por mí. No quiero flores ni ataúd costoso. Quiero lo más sencillo. Ayuden a alguna familia pobre. Pido perdón a cuantos, alguna vez, haya ofendido. Y perdono ampliamente a los que me hayan ofendido”.

“Un hombre de Dios al servicio de sus hermanos”, lo llamó el maestro Manuel de J. Real Murillo.

Eduardo Flores Torres (1926-1961). “Como hombre de lucha, como revolucionario que soy, combatiré hasta el último suspiro de mi vida”, expresó ante los caídos del 6 de noviembre de 1961. Sus palabras se cumplieron, pues fue asesinado al siguiente día de un disparo en la cabeza, cuando formaba parte de una manifestación que había salido a las calles a pedir la renuncia del presidente Velasco Ibarra.

Con estos versos adornados del más puro sentimiento, el Educador y poeta Lcdo. Ángel Segarra Segovia, enarbola el trabajo del guía de generaciones, que ilumina el sendero oscuro de la vida de hombres y mujeres.Siempre, desde sus inicios, en la historia de la humanidad, la presencia del Educador forjó el desarrollo de la sociedad. Es la fuente donde las nacientes generaciones sorben los conocimientos básicos que se convertirán en nuevos aprendizajes. Como se llame: profesor, docente, maestro, guía, educador… tomó en sus manos el destino de la humanidad y claro está, de la sociedad misma.Desde Adán, Sócrates,

En el día del maestro

Lecciones de grandes educadores ecuatorianos

M.Sc. Galo Edmundo Quispe Ruiz Paralelo 3

Con una sesión solemne, reconocimientos a varios compañeros por su trayectoria profesional, elección de la reina y baile se celebró el día del

maestro, con la presencia de maestrantes y hodogogos de la Maestría en Diseño Curricular.

Una noche amena, en la que todos los presentes tuvieron

la oportunidad de compartir y disfrutar este justo homenaje al maestro ecuatoriano, luz que guía día tras día con su conocimiento y paciencia a la niñez y juventud del país.

Homenaje al maestro

“Dice Plutarco Naranjo que

maestro es quien sabe luchar,

sacrificarse y aun morir en

aras de una idea, en defensa

de la justicia, en permanente búsqueda de la

libertad.”

Maestro, tú que enseñas y vas sembrando luzen las tinieblas densas a cuestas con tu cruzsin ver esas espinas que encuentras a diarioen el dulce camino que te lleva al calvario

Maestro, buen maestro, la huellas de los añosdejarán en tu rostro pálidos desengañostu voz clara y sonora, tus discursos vibrantestu caminar erguido ya no serán como antes

Aristóteles, Platón, pasando por Colón, Da Vinci, Bonaparte, Bolívar hasta García Márquez, Neruda, Allende y cada uno de nosotros, tuvo, en su momento, la certera guía de un Maestro. Y así será eternamente.

No es verdad que los principios morales sean eternos o universales y que vienen en nuestra conciencia al nacer. La sociedad da los valores, informa los principios.

Hoy, que nuestra sociedad ecuatoriana se ha globalizado, pues hay que educar al hijo con los criterios de hacer dinero… dinero… dinero, tanto tienes tanto vales, poder lucir un buen automóvil, ropa de marca y buenas discotecas. Es en este escenario desvalorizado que surge el Educador. Pues es necesario una educación científica y en valores, estableciendo principios de identidad, del cuidado de la casa donde anidamos, la tierra; de la lucha por la paz nacional, regional y mundial; del amor y la ayuda al prójimo; es el educador que orienta hacia el desarrollo del pensamiento de las generaciones que tomarán en sus manos el destino del País.

A seguir el buen ejemplo de grandes maestros ecuatorianos: Espejo, Alfaro, Montalvo…

Nuestro poeta concluye:

Esa profunda herida de paz y dulce calmaes la pupila abierta por donde llora el alma,ten presente maestro que ni en la sepultura

tendrás la recompensa de esta santa aventura

¡Maestro!

4 El Académico / Innovación Académica / Mayo de 2011

Propendiendo siempre a alcanzar la excelencia, las autoridades y el personal docente de la Facultad de Ciencias Naturales con entusiasmo y colaboración trabajan en el rediseño curricular de la carrera.

A pesar de las interrupciones que se han presentado durante el proceso, la labor continúa con dedicación y compromiso, la Bióloga Ruth Chóez de Quezada, expresó que tienen la voluntad de continuar con el trabajo hasta llegar a la meta, “hay la voluntad de hacerlo y lo vamos a hacer, cada uno de los docentes y administrativos que formamos parte de esta

unidad académica amamos a la facultad y ese amor se refleja en el deseo de sacarla adelante y de esta forma lograr la excelencia de toda la institución.”

A la vez la Bióloga Chóez hizo extensivo el agradecimiento al Vicerrectorado Académico por la labor tan loable que se ha venido manejando en cuanto a este proceso del rediseño curricular, el aporte ha sido fundamental, tanto en textos y en los hodogogos, el apoyo de la Red de Coordinación Académica y de todos quienes están detrás de este gran paso que se está dando en nuestra Universidad, expresó.

Con un alto espíritu de compromiso y responsabilidad, los

docentes y autoridades de la Facultad de Educación Física, Deportes y Recreación, continúan en el trabajo del rediseño curricular, con el propósito de brindar una formación de excelencia a los futuros profesionales.

La Ley de Educación y la reforma que impulsa el Vicerrectorado Académico, fue lo que incentivó a rediseñar la carrera, esto se está consiguiendo con gran éxito. Todo este esfuerzo se realiza con el objeto de obtener la acreditación de la carrera, y siempre buscando que todo cuanto se haga sea pertinente.

Con un agradecimiento a la labor del Vicerrectorado Académico, por la preocupación y el apoyo recibido en cuanto a textos y a hodogogos, la Ab. Fanny Flores Arce de Flores, recalcó el esfuerzo realizado por quienes integran esta facultad para poder lograr un cambio en la metodología que beneficie a la Universidad y a los profesionales que salgan de ella, “existe la preocupación constante de que nos encontremos con dificultades al querer realizar cambios, pero a pesar de todo, hemos trabajado y socializado todos sin escatimar esfuerzos, lo que buscamos es unificar el currículo , que sea uno sólo indistintamente del horario y el Profesor.”

Por su parte el Lic. Napoleón Gamboa Abril, expresó que luego de ver la necesidad de actualizar el perfil profesional del graduado en este campo, no se pueden quedar estancados en el pasado, se lucha por unificar el programa de estudios y se propone ahora que se prepare un futuro profesional que sea capaz de ser profesor en cualquier nivel de educación, sea básica,

bachillerato o superior, que sea un entrenador deportivo de base, y posteriormente en el posgrado pueda ser un entrenador de alto rendimiento y lo más importante que sea un profesional en la cultura física terapéutica, así no solo se trabajará con personas sanas sino con personas con problemas como cardiopatías, diabetes, niños con síndrome de Down, esto, como muestra del deseo de que la carrera sea acreditada.

En este año se realiza la planificación para en el 2012 poner en marcha este planteamiento de tener dos carreras, la actual de Profesores en educación física, deportes y recreación y la segunda la Licenciatura en Deportes que prepara a los futuros directores técnicos o gerentes deportivos.

En el mes de mayo se realizará un encuentro con otras 19 universidades del país, esto por pedido de la Sra. Ministra de

Deportes, para lograr un perfil unificado en todo el país, esto permitirá que los profesionales sean formados en las mismas condiciones.

La Ms.C. Azucena Rivera, hodogoga, relata como en un principio se llevó a cabo talleres de capacitación a los docentes en las tres áreas de la facultad para definir las competencias específicas, actualmente se

trabaja en la elaboración del documento final de la carrera, “ha sido un trabajo arduo y con mucha responsabilidad, preparar a hombres con una alta dosis de humanidad es el objetivo primordial para todos nosotros, esto para poder entender al ser humano que es parte fundamental en esta carrera, ahora se trata de orientar la profesión a la

atención y seguimiento de terapias médicas, para tantas enfermedades que son una pandemia como la diabetes por ejemplo”, expresó Rivera.

Resposabilidad y ánimo de cambioFacultad de Ciencias NaturalesFacultad de Educación Física, Deportes y Recreación

Voluntad y amor a la profesión

Después de recibir el saludo cordial del Vicerrectorado Académico, el personal docente de la Facultad de Comunicación Social se reunió para reiniciar el diseño del micro currículo.

Su hodogoga la Ms.C. Josefina Santos, dio una orientación del propósito de las reuniones, aclarando que en el micro currículo se trata de llevar el programa analítico al sílabo, “las competencias son muy importantes en la educación y nosotros debemos saber

que son las competencias, se trata de dar las herramientas para que los estudiantes puedan aplicar lo aprendido”, expresó.

El Lcdo. Alfredo Llerena, Coordinador Académico de FACSO, comprometido con el proceso, aseguró dar todo el apoyo necesario para que las actividades se cumplan según lo establecido. Los docentes participaron con preguntas, mostrando interés por culminar este paso tan importante para la acreditación de las carreras que esta facultad ofrece.

Facultad de Comunicación SocialReinicia los diseños curriculares

“Existe la preocupación

constante de que nos encontremos

con dificultades al querer realizar

cambios, pero a pesar de todo,

hemos trabajado y socializado todos

sin escatimar esfuerzos, lo que

buscamos es unificar el currículo,

que sea uno sólo indistintamente

del horario y el Profesor.”

M.Sc. Fernando Chuchuca dirigiéndose a los docentes de la Facultad de Educación Física , Recreación y Deportes

Docentes de la Facultad de Ciencias Naturales

Ms.C. Josefina Santos hablando sobre las competencias a los docentes de FACSO

5El Académico / Innovación Académica / Mayo de 2011

La Facultad de Veterinaria y Zootecnia cerca de llegar a la culminación del macro, meso y micro currículo, sigue avanzando en el proceso de la elaboración de los diseños curriculares, con la guía de su hodogoga la Dra. Cumandá Carlier.

El Dr. José Apolo, Vicerrector Académico, visitó la Facultad para felicitar a las autoridades y maestros por su trabajo y dedicación, ratificó el apoyo incondicional y la preocupación del Vicerrectorado Académico en el desarrollo del Diseño Curricular, resaltó además el trabajo de la Dra. Carlier, quien por su parte se mostró satisfecha por la colaboración y el gran avance logrado,

manifestó que este progreso se debe a que no sólamente se trabaja en forma presencial, “lo que ven es el fruto del trabajo continuo, pues aparte de hacerlo presencialmente nos mantenemos coordinados vía correo electrónico, aquí nos reunimos y pulimos el trabajo entre todos” afirmó.

El Dr. Mario Cobo, Decano de la Facultad, dio la bienvenida al Dr. Apolo y corroboró la intención de todos quienes conforman esta Unidad Académica de colaborar en lo que sea necesario, a fin de que se culmine satisfactoriamente con el propósito de elaborar los Diseños Curriculares, siendo este un paso fundamental en la Innovación Académica y la acreditación de la carrera,

“estamos trabajando unidos para actualizar nuestro programa académico, y cumplir dentro de los plazos fijados, esta es una preocupación que nos impulsa a seguir adelante”, expresó.

Las reuniones que se realizan en medio de una dinámica participación de los docentes, son un espacio abierto para el intercambio de ideas y la recepción de opiniones, para la elaboración de las competencias específicas que son un aporte valioso que permitirá el rediseño curricular de la carrera, esto a llevado a la Facultad de Veterinaria y Zootecnia a estar cerca de culminar la elaboración del Diseño Curricular.

Facultad de Veterinaria y Zootecnia

Una labor coordinada y en equipo

En una visita al Instituto Técnico Agropecuario de Vinces (ITAV), se pudo apreciar el trabajo de todos quienes conforman este instituto, docentes y autoridades, conjuntamente con su hodogoga, la Dra. Cumandá Carlier. Con una gran concurrencia siguen trabajando en el rediseño curricular, entre algunos de los propósitos fijados como metas están la acreditación de la carrera y lograr la movilidad de los estudiantes, propósito que se logrará con la unificación de los diseños curriculares de cada facultad y carrera.

El Ing. Abdón Morán Mosquera, Director del ITAV, agradeció la preocupación del Vicerrectorado Académico, a la Dra. Carlier y a la Red de Coordinación a Académica, por la colaboración en este proceso del rediseño curricular, resaltó que se trabaja con mucho afán, basados en la metodología holística,

sistémica y de procesos, en las competencias básicas, genéricas y específicas, ahora se trabaja en la elaboración del Micro currículo y en los sílabos, esto ratifica que se acercan a la culminación del rediseño.

Por su parte los docentes pidieron que las visitas de la hodogoga sean más permanentes para que se pueda avanzar de manera rápida con un compás secuencial y no se produzca un paralización en el trabajo, solo así se puede articular todo en el tiempo estimado, “queremos producir con la calidad académica que la Universidad de Guayaquil se merece”, expresaron.

La Dra. Ana Bravo, Directora de la Red de Coordinación Académica, en calidad de representante del Vicerrectorado Académico, se comprometió a atender este pedido realizado por parte de los docentes del ITAV.

Instituto Técnico Agropecuario de Vinces

Avanzando con el proceso de la elaboración de los diseños curriculares

la Facultad de Ciencias Administrativas es un ejemplo de trabajo en equipo, la preocupación de todos quienes están respaldando esta labor se ve reflejada en la excelente planificación y coordinación desarrollada.

Cabe resaltar que la facultad cuenta con varios laboratorios informáticos que poseen los formatos que sirven de guía para cada docente con las herramientas necesarias para el trabajo que se realiza, en la actualidad se están desarrollando la elaboración del silabo y las competencias en el aula.

El Dr. Gonzalo Morales Ph.D., en su calidad de hodogogo mostró su satisfacción, señaló que esta experiencia ha sido maravillosa tanto para los docentes como para él, a la vez agradeció la preocupación y colaboración del Vicerrectorado Académico y a la Red de

Coordinación Académica, mencionó también que le alegra la gran concurrencia que tiene cada una de las reuniones, “trabajamos en tres jornadas, en la mañana, tarde y noche, con un número de 162 profesores que representan casi

el 90% del total de los docentes, no hemos tenido resistencia por parte de ninguno, más bien el entusiasmo de los maestros más antiguos me ha sorprendido y esto me alegra, es bueno contar con la facilidad de que los docentes encuentren en cada

computador la información para trabajar juntos y de esta manera ir progresando”, expresó.

Un ejemplo a imitar es el trabajo en conjunto que realiza la Facultad de Ciencias Administrativas gracias a

la Comisión de Rediseño Curricular, quienes firmes en el propósito de culminar su labor, mantienen una permanente acción de información, planificación y coordinación con cada uno de los docentes.

Facultad de Ciencias Administrativas

Comprometidos con la innovación

Ejemplo de planificación y trabajo

Profesores del ITAV en reunion de trabajo con su facilitadora la Dra. Cumandá Carlier.

Reunidos autoridades y profesores trabajando en el rediseño curricular.

6 El Académico / Maestría en Diseño Curricular / Mayo de 2011

R; 52 S; 48Odontología 1; 43

Odontología 2; 28

D; 50 E; 52 GQUIL; 40

Tungurahua; 32

F; 47G; 44

Orellana; 41Luis Bonini; 12

FACSO UPT; 26

H; 59

I ; 40

J; 57

K; 58M. P.1; 25

M. P. 2; 23

M. P.3; 47GQUIL- J; 66GQUIL J; 68M.1; 44M.2; 40

M.3; 46N; 52

L; 49

JUNTA; 54

P; 45

Q; 50

JB; 55

SB2; 47SB1; 51

D-1; 46

D-2; 46

M-1; 54M-2; 49

M-3; 50 M; 39O; 26

FACSO; 61

Universidad de GuayaquilUniversidad de Babahoyo

Universidad de BolívarUniversidad Laica Vicente Rocafuerte

Universidad Católica de GuayaquilUniversidad Agraria

Universidad de MilagroESPE

Universidad Técnica EmpresarialUniversidad Autónoma de los Andes

Universidad de ManabíUniversidad Tecnológica Equinoccial

Universidad Técnica de AmbatoUniversidad Central

Universidad de MachalaUniversidad de Cuenca

ESPOLUniversidad de Loja

*NIP

0 200 400 600 800 1000 1200 1400

Uni

vers

idad

es

Cantidad de maestrantes por universidad de origen

0

100

200

300

400

500

600

700

800

Guayaquil87%

Duran2%

Babahoyo2%

NIP2%

Otros13%

Ciudad donde viven

Naranjal

Los Rios Azuay Naranjito Tarifa MontalvoLa Troncal El Empalme Yaguachi Daule PosorjaGuaranda Machala Salitre Pedro Carbo VentanasSta. Elena San Juan Quinsaloma Jipijapa

Básico Medio

Tecnológico

Superior

Postgrado

*NIP

Por nivel educativo en que imparten clases

Cantidad de maestrantes por paralelos

Milagro6%

1307

596

734

310

151

5

66

20752

3217

9118

11

18

719

60

5

6

6

3

3

Educar, una labor que trasciende en el tiempo

En realidad el interés que ha movido a los maestrantes no es solamente académico o científico, sino un requerimiento de la reforma que está promoviendo el Gobierno a través del Ministerio de Educación y esto es muy encomiable.

Es importante redefinir la malla curricular, entrar en el conocimiento actual, pues la educación primaria, secundaria y superior en nuestro país en tiempos pasados ha estado de espaldas a la revolución científico-técnica, al pensamiento complejo, a las nuevas realidades del mundo de hoy, esto trae como consecuencia el no comprender todos los fenómenos de mundialización,

que no sólamente son una cuestión de mercado, ni de transnacionales, pues hay un mestizaje universal, un intercambio de información y conocimiento a través de los modernos medios de comunicación, esto requiere que la sociedad esté mejor preparada, hoy en día la sociedad es mas competitiva, más compleja y los maestros deben estar mejor preparados para educar a esta generación.

En esta maestría en la que “soy un guía más que un maestro”, porque todos aquí somos maestros, les he dicho a los cursantes que somos “profesores del siglo 20 para estudiantes del siglo 21”, para jóvenes que tienen una nueva mentalidad, que viven otra realidad, con motivaciones diferentes y es una necesidad imperiosa que estemos a la altura del siglo 21.

Debemos cambiar nuestro pensamiento esto es lo principal y para lograr este entendimiento se ha citado el pensamiento de Edgar Morín en su obra “Los siete saberes para la educación del futuro”, aunque ahora beberíamos decir para la educación actual pues fue realizada en 1995 es decir el siglo pasado, aquí Morín

Es importante para nosotros el poder renovar todos los conocimientos, que en realidad han estado en un “disco duro” en nuestra mente, han estado dormidos, estas nuevas luces han servido para poder refrescar los conocimientos y las técnicas de enseñanza a los estudiantes.

La manera de enseñar ha cambiado y nosotros debemos estar actualizados y que mejor manera de hacerlo que con esta maestría, pues aquí no solo actualizamos nuestros conocimientos, sino que mejoramos la parte humana, el trato al estudiante, la manera en acercarnos a ellos, intentar “ponernos en sus zapatos”, esto es fundamental y esta reflexión la hemos alcanzado aquí.

Ahora que estamos empezando este nuevo ciclo escolar es la oportunidad perfecta para aplicar todo lo aprendido, estoy segura de que si lo hacemos pronto veremos resultados positivos en nuestros estudiantes.

Lic. Lucy Recalde FrancoMaestrante paralelo “P”

R; 52 S; 48Odontología 1; 43

Odontología 2; 28

D; 50 E; 52 GQUIL; 40

Tungurahua; 32

F; 47G; 44

Orellana; 41Luis Bonini; 12

FACSO UPT; 26

H; 59

I ; 40

J; 57

K; 58M. P.1; 25

M. P. 2; 23

M. P.3; 47GQUIL- J; 66GQUIL J; 68M.1; 44M.2; 40

M.3; 46N; 52

L; 49

JUNTA; 54

P; 45

Q; 50

JB; 55

SB2; 47SB1; 51

D-1; 46

D-2; 46

M-1; 54M-2; 49

M-3; 50 M; 39O; 26

FACSO; 61

Universidad de GuayaquilUniversidad de Babahoyo

Universidad de BolívarUniversidad Laica Vicente Rocafuerte

Universidad Católica de GuayaquilUniversidad Agraria

Universidad de MilagroESPE

Universidad Técnica EmpresarialUniversidad Autónoma de los Andes

Universidad de ManabíUniversidad Tecnológica Equinoccial

Universidad Técnica de AmbatoUniversidad Central

Universidad de MachalaUniversidad de Cuenca

ESPOLUniversidad de Loja

*NIP

0 200 400 600 800 1000 1200 1400

Uni

vers

idad

es

Cantidad de maestrantes por universidad de origen

0

100

200

300

400

500

600

700

800

Guayaquil87%

Duran2%

Babahoyo2%

NIP2%

Otros13%

Ciudad donde viven

Naranjal

Los Rios Azuay Naranjito Tarifa MontalvoLa Troncal El Empalme Yaguachi Daule PosorjaGuaranda Machala Salitre Pedro Carbo VentanasSta. Elena San Juan Quinsaloma Jipijapa

Básico Medio

Tecnológico

Superior

Postgrado

*NIP

Por nivel educativo en que imparten clases

Cantidad de maestrantes por paralelos

Milagro6%

1307

596

734

310

151

5

66

20752

3217

9118

11

18

719

60

5

6

6

3

3

Dr. René MaugéHodogogo de la Maestría

nos habla de la ceguera del conocimiento, como enfrentar las incertidumbres del mundo de hoy , los principios para un conocimiento pertinente como enseñar la condición y comprensión del ser humano, no sólo del ecuatoriano sino la comprensión mundial y universal y finalmente la ética, no me interesa una ética de esa que se enseña como un discurso moralista sino esa que surge de la

necesidad del ser humano que por dignidad propia se propone a hacer algo, a dejar una huella en la vida, por mi parte tengo una “angustia existencial” quiero hacer algo que trascienda en el tiempo y que mejor que hacerlo ayudando a los maestrantes a cambiar la forma de aprender con la juventud que será el mañana de nuestro país.

*NIP: No indica procedencia

7El Académico / Maestría en Diseño Curricular / Mayo de 2011

R; 52 S; 48Odontología 1; 43

Odontología 2; 28

D; 50 E; 52 GQUIL; 40

Tungurahua; 32

F; 47G; 44

Orellana; 41Luis Bonini; 12

FACSO UPT; 26

H; 59

I ; 40

J; 57

K; 58M. P.1; 25

M. P. 2; 23

M. P.3; 47GQUIL- J; 66GQUIL J; 68M.1; 44M.2; 40

M.3; 46N; 52

L; 49

JUNTA; 54

P; 45

Q; 50

JB; 55

SB2; 47SB1; 51

D-1; 46

D-2; 46

M-1; 54M-2; 49

M-3; 50 M; 39O; 26

FACSO; 61

Universidad de GuayaquilUniversidad de Babahoyo

Universidad de BolívarUniversidad Laica Vicente Rocafuerte

Universidad Católica de GuayaquilUniversidad Agraria

Universidad de MilagroESPE

Universidad Técnica EmpresarialUniversidad Autónoma de los Andes

Universidad de ManabíUniversidad Tecnológica Equinoccial

Universidad Técnica de AmbatoUniversidad Central

Universidad de MachalaUniversidad de Cuenca

ESPOLUniversidad de Loja

*NIP

0 200 400 600 800 1000 1200 1400

Uni

vers

idad

es

Cantidad de maestrantes por universidad de origen

0

100

200

300

400

500

600

700

800

Guayaquil87%

Duran2%

Babahoyo2%

NIP2%

Otros13%

Ciudad donde viven

Naranjal

Los Rios Azuay Naranjito Tarifa MontalvoLa Troncal El Empalme Yaguachi Daule PosorjaGuaranda Machala Salitre Pedro Carbo VentanasSta. Elena San Juan Quinsaloma Jipijapa

Básico Medio

Tecnológico

Superior

Postgrado

*NIP

Por nivel educativo en que imparten clases

Cantidad de maestrantes por paralelos

Milagro6%

1307

596

734

310

151

5

66

20752

3217

9118

11

18

719

60

5

6

6

3

3

Educar, una labor que trasciende en el tiempo

Hacer esta maestría nos ha representado actualizar nuestros conocimientos, pues debemos ir acorde al desarrollo de la tecnología y la educación.

Todo lo aprendido se aplica con los estudiantes y es bueno percibir ya un cambio en los chicos, en su manera de comportarse y la interrelación con los profesores.

Hay que reconocer que antes la educación estaba dada por el método de cada profesor, pero ahora las cosas han cambiado, “los niños y jóvenes piensan y se comportan distinto, por eso hay que entenderlos mejor, ya no son los chicos obedientes y sumisos, ahora son activos, participan y cuestionan todo cuanto el maestro hace, por eso uno como docente debe estar preparado para estas nuevas generaciones con sus nuevas inquietudes”.

Hemos tenido la ventaja de poder compartir las experiencias de los hodogogos de la maestría, todo lo enseñado tiene su aplicación y su valor, el método de enseñanza es muy bueno, lo que más recuerdo es que hacemos grupos y se practica la “arenga”, esta es una actividad fuera de lo común donde cada grupo se esfuerza por lucirse, hemos vivido experiencias lindas con los compañeros.

Lic. Luz Delgado GómezParalelo “E”

Inspectora General del Colegio “Joaquín Gallegos Lara”

R; 52 S; 48Odontología 1; 43

Odontología 2; 28

D; 50 E; 52 GQUIL; 40

Tungurahua; 32

F; 47G; 44

Orellana; 41Luis Bonini; 12

FACSO UPT; 26

H; 59

I ; 40

J; 57

K; 58M. P.1; 25

M. P. 2; 23

M. P.3; 47GQUIL- J; 66GQUIL J; 68M.1; 44M.2; 40

M.3; 46N; 52

L; 49

JUNTA; 54

P; 45

Q; 50

JB; 55

SB2; 47SB1; 51

D-1; 46

D-2; 46

M-1; 54M-2; 49

M-3; 50 M; 39O; 26

FACSO; 61

Universidad de GuayaquilUniversidad de Babahoyo

Universidad de BolívarUniversidad Laica Vicente Rocafuerte

Universidad Católica de GuayaquilUniversidad Agraria

Universidad de MilagroESPE

Universidad Técnica EmpresarialUniversidad Autónoma de los Andes

Universidad de ManabíUniversidad Tecnológica Equinoccial

Universidad Técnica de AmbatoUniversidad Central

Universidad de MachalaUniversidad de Cuenca

ESPOLUniversidad de Loja

*NIP

0 200 400 600 800 1000 1200 1400

Uni

vers

idad

es

Cantidad de maestrantes por universidad de origen

0

100

200

300

400

500

600

700

800

Guayaquil87%

Duran2%

Babahoyo2%

NIP2%

Otros13%

Ciudad donde viven

Naranjal

Los Rios Azuay Naranjito Tarifa MontalvoLa Troncal El Empalme Yaguachi Daule PosorjaGuaranda Machala Salitre Pedro Carbo VentanasSta. Elena San Juan Quinsaloma Jipijapa

Básico Medio

Tecnológico

Superior

Postgrado

*NIP

Por nivel educativo en que imparten clases

Cantidad de maestrantes por paralelos

Milagro6%

1307

596

734

310

151

5

66

20752

3217

9118

11

18

719

60

5

6

6

3

3

R; 52 S; 48Odontología 1; 43

Odontología 2; 28

D; 50 E; 52 GQUIL; 40

Tungurahua; 32

F; 47G; 44

Orellana; 41Luis Bonini; 12

FACSO UPT; 26

H; 59

I ; 40

J; 57

K; 58M. P.1; 25

M. P. 2; 23

M. P.3; 47GQUIL- J; 66GQUIL J; 68M.1; 44M.2; 40

M.3; 46N; 52

L; 49

JUNTA; 54

P; 45

Q; 50

JB; 55

SB2; 47SB1; 51

D-1; 46

D-2; 46

M-1; 54M-2; 49

M-3; 50 M; 39O; 26

FACSO; 61

Universidad de GuayaquilUniversidad de Babahoyo

Universidad de BolívarUniversidad Laica Vicente Rocafuerte

Universidad Católica de GuayaquilUniversidad Agraria

Universidad de MilagroESPE

Universidad Técnica EmpresarialUniversidad Autónoma de los Andes

Universidad de ManabíUniversidad Tecnológica Equinoccial

Universidad Técnica de AmbatoUniversidad Central

Universidad de MachalaUniversidad de Cuenca

ESPOLUniversidad de Loja

*NIP

0 200 400 600 800 1000 1200 1400

Uni

vers

idad

es

Cantidad de maestrantes por universidad de origen

0

100

200

300

400

500

600

700

800

Guayaquil87%

Duran2%

Babahoyo2%

NIP2%

Otros13%

Ciudad donde viven

Naranjal

Los Rios Azuay Naranjito Tarifa MontalvoLa Troncal El Empalme Yaguachi Daule PosorjaGuaranda Machala Salitre Pedro Carbo VentanasSta. Elena San Juan Quinsaloma Jipijapa

Básico Medio

Tecnológico

Superior

Postgrado

*NIP

Por nivel educativo en que imparten clases

Cantidad de maestrantes por paralelos

Milagro6%

1307

596

734

310

151

5

66

20752

3217

9118

11

18

719

60

5

6

6

3

3

Categoría BPara Escalafón Docente

1862maestrantes

Según la Ley Orgánica de Educación Intercultural

Nu

estra

s insta

lac

ion

es

*NIP: No indica procedencia

*NIP: No indica procedencia

8 El Académico / Mayo de 2011

La labor del maestro es luchar contra la ignorancia y aportar

conocimientos para disminuir el rezago educativo. Un profesor eficiente es aquel que logra “enseñar” al alumno lo que ya está establecido en un plan de estudios. Para ello, es importante que tenga un amplio conocimiento sobre la asignatura que está a su cargo, además de tener el control del grupo para que exista un progreso educativo significativo.

En esta oportunidad por motivo del día del maestro hay que recordar a quienes honraron su profesión y a quienes siguen sirviendo a la juventud con mucho amor y dedicación.

El Lic. Oswaldo Ávila, profesor y periodista con más de 50 años de ejercicio profesional, ha laborado en el Magisterio en el Colegio Eloy Alfaro por 48 años, en colegios particulares como el República del Ecuador y General Serrano, en la actualidad a nivel superior en la Facultad de Comunicación Social (FACSO) de la Universidad de Guayaquil, con más de 30 años de servicio en los que ha impartido materias de primordial importancia en la carrera tales como investigación, lenguaje, redacción y estilo periodístico, periodismo informativo y de opinión pública.

En el área periodística escribió para los desaparecidos diarios La Razón y La Hora, también para el diario el Universo y el Telégrafo, desempeñando funciones de corrector de pruebas, jefe de redacción, editorialista central y actualmente columnista del Telégrafo.

Considera que para el desempeño de estas dos actividades, docencia y

periodismo, se requiere mística, vocación, capacidad, ser un convencido de la práctica de los valores y principalmente un profundo amor a la Patria y a la humanidad. “En nuestros medios existen profesionales alejados de estos principios y que son parte del desastre y que aun los observamos a diario en los escenarios de la docencia y del periodismo”, aseguró.

Nuestro entrevistado explicó que la educación es un derecho de las personas, contemplado en la Constitución de la República y que por lo tanto el maestro tiene la santa obligación de proporcionar, no sólo conocimiento, sino orientación en valores, preparar al hombre para la vida y que en definitiva un fin que le asiste al auténtico maestro es la “salvación de vidas”.

Opina también que la incorporación de la gratuidad en la educación contemplada en la Carta Política del Estado, es muy significativa, “es un gran avance en la apertura de oportunidades, para las personas que antes no la tenían y que hoy se les abren caminos para convertirse en personas útiles para sí mismas, para su familia, la sociedad y la patria”, recalcó.

En una parte de la entrevista manifestó su molestia

con ciertos comportamientos indebidos que algunas veces se ve en los docentes, “existen profesores pícaros, de educación primaria, media y superior, traficantes de la educación, que exigen dádivas a los estudiantes a cambio de la aprobación del año o de asignaturas, esto tiene que acabar, por suerte en la nueva Ley de Educación existen sanciones severas para quienes atentan en contra de esta noble

labor” expresó.

En el nivel universitario en los últimos tiempos se ha avanzado en el campo académico, pero han subsistido ciertas dificultades por cuestiones políticas, esto se supera paulatinamente, “personalmente conozco al Dr. José Apolo, fue un brillante estudiante del Colegio Eloy Alfaro donde yo impartí clases, es grato ver en diarios y revistas su

tesonero esfuerzo desarrollado desde el Vicerrectorado Académico de la Universidad de Guayaquil, donde ha impulsado programas de capacitación para los docentes y muchos de los egresados ahora son capacitadores en sus respectivas especialidades”, nos contó como una de sus tantas experiencias como docente.

Para finalizar hizo una recomendación a la Institución, “Es necesario que en la labor del sistema educativo se involucren las autoridades, el alumnado, el medio social y la comunidad, pero teniendo en cuenta que si uno de estos elementos del sistema falla, todo se derrumba, por lo tanto el esfuerzo y la buena voluntad del Vicerrector Académico, debe superar varios obstáculos que se le presentan, con el ánimo de mejorar cada día y de lograr que la educación y la institución marchen de forma

paralela con la Política de Estado, para conocer qué es lo que necesita el país en cuanto a profesionales, para no crear carreras que no son necesarias, notemos que hay carreras indispensables y otras no, de manera que es hora de que la Universidad de Guayaquil, despojándose un poco de conceptos ideológicos o políticos, se siente a discutir con el Ministerio de Educación sobre política coherente entre el Estado y la Universidad, para llegar a ser una institución productiva, y graduar profesionales capaces, pues de que nos sirve graduar cientos de profesionales que luego deambulan sin conseguir trabajo”, concluyó.

No olvidemos jamás que el Maestro es un guía en el aula de clase, para impartir conocimientos y esforzarse por mejorar los comportamientos

de sus alumnos y así prepararlos para una futura vida profesional de excelencia. “Un profesor trabaja para la eternidad: nadie puede predecir dónde acabará su

influencia”.

Entrevista al Lic. Oswaldo Ávila, Catedrático de la Universidad de Guayaquil

Sirviendo a la juventud con amor y dedicación

“existen profesores pícaros, de

educación primaria, media y superior,

traficantes de la educación, que exigen dádivas

a los estudiantes a cambio de la

aprobación del año o de asignaturas,

esto tiene que acabar, por suerte en la nueva Ley de Educación existen sanciones severas

para quienes atentan en contra de

esta noble labor”

Los cambios empresariales hacia estándares más exigentes de competitividad, calidad, agilidad de gestión y rigor organizacional en el mundo, están creando una tendencia a gestionar las actividades empresariales sobre la base de proyectos.

El marco lógico es una herramienta para facilitar el proceso de conceptualización, diseño, ejecución y evaluación de proyectos, su propósito es brindar una estructura al proceso de planificación, los docentes de la universidad deben tener la capacidad de elaborar proyectos para buscar

la solución de problemas en la comunidad, basados en la investigación, convirtiéndose esta en una de sus razones de ser como institución de educación superior, en vista de

este requerimiento la Uquil está promocionando cursos de Marco Lógico y Proyectos, bajo la organización del Vicerrectorado Académico, con la colaboración del Ms.C. Germán Tinajero

como facilitador y su inicio está previsto para el 26 de mayo.

Es importante señalar que para el diseño de un proyecto existen varios métodos o enfoques,

la elección dependerá del contexto de cada problema a resolver, de la creatividad del equipo y de los intereses de los involucrados. El Marco Lógico se aplica por exigencia de organismos patrocinadores de recursos, tanto del Estado como otros internacionales que exigen el uso de dicho enfoque para la presentación de proyectos en sus organizaciones.

Esta herramienta puede utilizarse en todas las etapas de preparación de un proyecto, ya sea en la programación, identificación, orientación, análisis, presentación ante los comités de revisión, ejecución y evaluación.

Uquil promociona cursos de Marco Lógico y Proyectos

9El Académico / Mayo de 2011

Un ejemplo de trabajo y desarrollo es el ITAV, su esfuerzo constante se ve reflejado en los avances alcanzados tanto a nivel nacional como internacional, velando siempre por la juventud de Vinces y su entorno durante todos estos años, junto con otras entidades ha organizado eventos locales y provinciales, que están relacionados con la conservación ambiental, y a la preservación de los recursos naturales.

El Ing. Abdón Morán Mosquera nos cuenta acerca de un evento realizado en Vinces, junto con el Consejo Provincial de Los Ríos, la

Universidad Técnica de Quevedo y el ITAV, dado que aquí se encuentra ubicado el Humedal Abras de Mantequilla, con una extensión de 67.300 hectáreas, siendo una de las mayores reservas de agua del planeta y se busca alternativas que permitan su preservación.

Durante tres días se trabajó en este proyecto, el primero en el mismo humedal, con un foro numeroso que despertó mucho el interés de propios y extraños, el segundo día en Quevedo, y finalmente en el Instituto. Dado que la Universidad de Quevedo mantiene un convenio con la Universidad de Valencia de España, aqui se presentaron ponencias sobre como preservar el humedal, por parte de la ESPOL de Guayaquil, y el ITAV se expusieron proyectos relacionados a la preservación del medio ambiente.

Uno de los proyectos fue el de la obtención de un herbicida natural, por parte de la Ing. Gardenia González, otro fue sobre las semillas de los distintos tipos de caña guadúa y por último un proyecto sobre nichos ecológicos en el humedal de Abras de Mantequilla.

Trabajamos en beneficio de la comunidad

Con la presencia de los Coordinadores Académicos y

Subdirectores de Carrera de todas las facultades y escuelas de la Universidad de Guayaquil, se realizó una reunión en el Departamento de Planificación Universitaria para tratar temas de importancia en el proceso de la acreditación de las carreras.

Tras dar un saludo cordial el Lic. Walter Menéndez, Director del Departamento de Planificación Universitaria, se refirió sobre la internacionalización del currículo, mencionó que para esto es necesario primero lograr la movilidad interna de las carreras, para luego conseguirla entre universidades, por lo que es importante el núcleo temático dentro de las facultades y carreras de la Universidad de Guayaquil, es necesario que el sistema académico en la universidad sea utilizado por todas las facultades.

Se recalcó que el principal objetivo expuesto en la Ley de Educación Superior es

lo académico enfocado a la investigación y esto en beneficio de la sociedad, por lo que las carreras deben tener la debida pertinencia para ser acreditadas, para esto es necesario que se realice un trabajo sinérgico entre todos los departamentos y facultades de la Universidad.

Como un tema importante se habló sobre la conversión de las

horas clases a créditos, norma que ya estuvo anteriormente establecida en el reglamento del desaparecido CONESUP.

Esta pendiente la determinación del número de horas de cada docente, dependiendo del tiempo si es completo, medio o parcial, se estima que del total un 60% serían horas de clase efectivas, el

resto estarán destinadas a la investigación, tutoría y vinculación, distribución que debe realizarse cuando se elabore el Reglamento de carrera y escalafón del profesor e investigador del Sistema de Educación Superior.

Otro punto tratado fue el seguimiento de los graduados, esto inclusive servirá para el

“rediseño curricular”, pues se debería tomar en cuenta que competencias le faltan a los graduados e implementarlas en el diseño curricular.

En cuanto al Plan de Desarrollo Institucional que cada facultad o instituto debe implementar e implantar debidamente relacionado con el Plan Estratégico Corporativo de Uquil,es necesario la elaboración del Plan Plurianual de Políticas Públicas (PPPP), la Programación Anual de Políticas Públicas (PAPP) y el Plan de Inversión, este último debe estar estrechamente vinculado con el presupuesto de cada facultad.

Referente a los proyectos de inversión se determinó en esta sesión de trabajo, que el Departamento de Planificación Presupuestaria, debe indicar cuanto tiene cada facultad para desarrollar los proyectos, para de esta manera cumplir con las normas de planificar, presupuestar, priorizar y ejecutar, todo esto sin ningún otro fin más que el beneficio de los estudiantes.

Reunión de Coordinadores Académicos y Subdirectores de Institutos

Por: Lcdo. Juan Centurión

La nueva Ley Orgánica de Educación Superior, está vigente desde el 12 de octubre pasado, por consiguiente, a los estamentos universitarios no les queda más que observarla y ordenar las actividades de la Educación Superior conforme señalan sus preceptos.

Con esto no afirmamos ni negamos que la Ley, per se, vaya a tener una influencia positiva o negativa, en los resultados de la búsqueda de la excelencia académica. Más bien, creemos que mientras los fondos financieros, desde los Gobiernos de Rafael Correa, no fluyan para solventar la Educación Superior, financiamiento indispensable para la

contratación de profesores, ampliación de edificios destinado a acoger a los miles de bachilleres que optan por el ingreso a la universidad a propósito de la gratuidad de la educación de tercer nivel, la compra de tecnología y cientos de instrumentos científicos indispensables para la formación profesional moderna. Si se desea que la Universidad siga siendo de calidad que propenda la excelencia, el acceso universal sin discriminación alguna, el Ejecutivo debe, sin dilación alguna, entregar las aportaciones económicas requeridas para estar en ese nivel educativo.

El Ejecutivo Nacional, es renuente en la entrega de esos necesarios fondos económicos, pero, por otro lado hizo aprobar una Ley de Educación Superior, que le entrega, al Ejecutivo, un control, nunca visto, en la historia del País. Para la excelencia académica no es preciso que el Presidente de la República, tenga 4 representantes en el Consejo de Educación Superior, tal como lo dispone el Art. 167, literal A, de la citada Ley, y que sean elegidos a dedo por el Ejecutivo, mientras que para los demás integrantes se les exigirá entrar a un concurso de méritos y oposición.

Y esa tendencia de intervención, en los asuntos internos de las universidades, también se manifiesta en la conformación i dirección del Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior, organismo que tendrá la potestad de eliminar carreras profesionales e inclusive cerrar universidades. En el segundo párrafo del Art. 175, cuando prescribe la integración, indica que estará conformado por seis académicos: tres seleccionados por concursos de méritos y oposición y tres, electos por el Ejecutivo Nacional, (de nuevo vuelve a funcionar el dedo o capricho del Presidente de la República)

Bien se pudo establecer que sean representantes de otras Instituciones, las que estén incorporadas en el Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior, así como en el Consejo de Educación Superior y estamos seguro que habrían desempeñado un buen papel en beneficio de la educación, sin que nazca la sospecha, ahora generalizada, que lo que se pretende en maniatar a las Universidades estatales del País.

El control del ejecutivo a las universidades y la no entrega de fondos

10 El Académico / Mayo de 2011

Reencontrarme con muchos compañeros que llevamos años en el magisterio, con ellos en el 2007 iniciamos en el Diplomado y ahora esta Maestría, esto nos ha hecho integrar mucho más y coordinar en el campo académico.

Me sorprende ver que muchos compañeros están totalmente desactualizados, hay bastantes vacíos y esta maestría ha ayudado que se pueda aplicar los cambios que la educación requiere pues ésta, cambia

constantemente al igual que la tecnología y si uno no se actualiza, con particular interés en los problemas que se susciten a diario en el aula de clase, uno no está en nada.

Existen 13 profesores de la institución en la que laboro actualmente siguiendo esta Maestría, más 10 compañeros que siguieron el Diplomado, es decir en total 23 maestros del plantel, casi el 50% de docentes, que estamos encaminados en esta actualización de

conocimiento, “esto ha servido para que las cosas en el Colegio se desarrollen de mejor manera, más organizado, con mayor criterio y lo que es fundamental mayor apertura hacia los estudiantes”.

El resultado más satisfactorio alcanzado es que, tras la Evaluación Institucional del Colegio, realizada por el Ministerio de Educación, a través de la Dirección Nacional de Educación Técnica, “nos otorgaron la categoría A”, esto

como resultado de todos los compañeros y compañeras que están siguiendo esta Maestría y que van aplicando los cambios aprendidos, esto ha favorecido enormemente a la Institución.

La única recomendación que les podría hacer a los Facilitadores de la Maestría es que se profundicen más en algunos temas y que haya mayor coordinación para evitar contratiempos en los días de clases, pues esto hace perder tiempo muy valioso.

Lic. Lautaro Ayala Quinde - Paralelo “E”

Rector del Colegio “Joaquín Gallegos Lara”

Luego de compartir eventos de carácter clasista recordando el día

del Maestro, los maestrantes de “Diseño Curricular” acordaron desarrollar un día de integración en las que combinaron actividades de carácter social y deportivo.

El domingo primero de mayo, en las instalaciones de la Facultad de Educación Física se reunieron más de 600 docentes de educación básica, bachillerato y universidad, los mismos que representando a 30 paralelos participaron en indor

futbol masculino y femenino, ecuaboley, basket y cuarenta, todos contaron con su respectiva madrina y se caracterizaron por la presencia de barras muy activas.

La presencia de los hodogogos igualmente fue masiva y se constituyeron en el tribunal que eligió a la reina de deportes de la maestría, cuya merecida y sin discusión designación recayó en la representante de los paralelos que funcionan en las instalaciones de la Facultad de Veterinaria, y que de manera especial se compone

por docentes del cantón Daule, de la misma delegación fue el campeón de indor, cuya final fue disputada por los representantes del paralelo de docentes de la Facultad Piloto de Odontología.

El campeonato de indor femenino fue alcanzado por el paralelo M1, sección que se caracterizó por su alto nivel de participación e incluyeron uniformes para todos los participantes; el campeonato Deportivo de Ecua Boly, finalmente fue alcanzado por el personal administrativo.

Un día inolvidable para todos quienes hacen la maestría en Diseño Curricular, integración, amistad, fraternidad, solidaridad, alegría fueron los elementos que siempre estuvieron presentes, no existió un solo conato de violencia o de reclamo, lo que es más, cuando por cualquier motivo, se presentaban algún problema administrativo, (de manera especial por inscripción tardía de más de 10 equipos) los maestrantes solucionaban buscando respuestas jocosas e integracionistas.

La Maestría en Diseño

Curricular agradece de manera especial al Lcdo. Napoleón Gamboa, Decano de la Facultad de Educación Física, al Lcdo. Ricardo Verdezoto, quienes prestaron todas las facilidades para el desarrollo de este exitoso evento, que demuestra que un programa de postgrado a más de los procesos de docencia, investigación y vinculación puede integrar en el mismo proceso de formación actividades culturales y deportivas.

Maestría en Diseño Curricular

Masiva participación en día de integración deportiva

Ministerio nos ubica en Categoría “A”

Equipo campeón en indoor.Madrinas de los distintos equipos.

Equipo de Chearleaders.Equipo del departamento Administrativo de la Maestría.Maestrantes y hodogogos demostrando su espíritu deportivo.

11El Académico / Mayo de 2011

Las experiencias son maravillosas, siempre hay cosas nuevas y lo importante es aceptar el cambio y decidirnos a estas innovaciones que a la larga es simplemente un recordatorio de lo que ya tenemos en nuestra formación como docentes, esto va a redundar en nuestros estudiantes porque estamos activando nuestra manera de ser como personas, para poder manejar de esta manera a nuestros estudiantes y lograr enfocarnos en este contexto con ellos, sólo así lograremos una educación de calidad una formación en valores, pues una educación con cariño es diferente, nuestro propósito ahora es verlos como ser humanos, comprenderlos y enseñarles a enfrentar problemas en la vida.

Quiero resaltar la calidad del catedrático que tenemos, el Dr. Rene Maugé, es un facilitador excelente, con un conocimiento tan amplio, que invita a conocer mucho más, hace que nos entusiasmemos, en una palabra uno se “enamora de los temas” que el comparte, nos da ejemplos claros y reales, por lo que nos sentimos felices y satisfechos de poder aprender cosas nuevas que tienen su aplicación inmediata en las aulas, con los estudiantes y que mejor que con un Guía de esta categoría.

Lic. Gladys Arguello Arguello

Maestrante paralelo “P”

Me siento muy satisfecha con esta maestría, ha llenado todas mis expectativas el módulo es muy interesante, el facilitador no sólo nos habla de los temas que nos toca ver, que muchas veces son pesados, sino que nos hace los temas mas sencillos con ejemplos actuales, de esta manera lo entendemos perfectamente, “es un lujo tener al Dr. Rene Mauge como profesor”.Tenemos enseñanza en ética, hemos hablado de la democracia, todos estos temas interesantes nos abren la mente a otras expectativas y a la vez

los podemos compartir con los estudiantes. Una frase se me ha quedado grabada en la mente y me parece sumamente interesante y bonita “sin educación no hay democracia”.La experiencia es buena, aprendemos sobre cosas que no existían en la época en que nosotros estudiamos, esto es porque la educación ha evolucionado, los chicos se comportan de manera diferente y nosotros los maestros, debemos estar permanentemente preparándonos, actualizándonos para poder entenderlos y saber la manera de llegar a ellos.

Una experiencia como pocas es la de Letty Martínez, quien, con una sonrisa en su rostro, cuenta que fue su hijo que estudia medicina en la Universidad de Guayaquil, quien se enteró de la Maestría que ofrecía el Vicerrectorado Académico de la universidad, pronto comenzó a reunir el dinero con sus compañeros e inmediatamente inscribió a su madre, “yo me enteré cuando ya estaba inscrita, el me vino a dejar el primer día de clases”, nos comenta.“He vuelto a encontrarme con muchos compañeros que estuvimos juntos en la licenciatura, ha sido muy lindo, y esta una experiencia muy satisfactoria”.Como docente he podido constatar que los valores en los jóvenes se van perdiendo cada

vez más y eso es lo que hay que rescatar, esta Maestría ha sido muy buena porque ha cambiado radicalmente la relación tanto con los alumnos como a los padres de familia y eso se ve reflejado ya en el trabajo en el aula. En cuanto a lo económico este es un sacrificio que vale la pena, es un ejemplo para mis hijos y un aporte valiosísimo para mis alumnos, es bueno saber que uno interactúa con los chicos, y que ellos valoran eso, que aprenden mejor cuando uno aplica todo lo aprendido aquí en la Maestría.Mi única sugerencia, sin desmerecer a los profesores cubanos de la Maestría es que me gustaría que haya más profesores ecuatorianos, que estén más acordes a la realidad social de nuestro país.

Como docente aprecio mucho la labor que está realizando el Vicerrectorado Académico, por mi parte reconozco que siempre estamos informados de lo que se está realizando a nivel académico, más ahora que hay docentes que estamos participando en la Maestría en Diseño Curricular, esto nos ha ayudado mucho para superarnos como profesionales y a un precio muy económico en comparación con otras maestrías que se ofrecen.Tengo que resaltar que el Vicerrectorado Académico “ha dado un paso gigante”, con la Maestría, pues en estos 20

años como docente me satisface ver que esta es una labor muy positiva para la universidad y la comunidad.

Gracias también a todos los facilitadores, que junto a cada maestrante, están ayudando a realizar las investigaciones respectivas para la tesis, esto ha sido muy bueno, porque estamos realizando la investigación, de esta manera aprovechamos el tiempo y hacemos un trabajo, que gracias a que esta guiado, se puede realizar debidamente sustentado y sin complicaciones para nosotros.

Lic. Letty Martínez DuarteParalelo “E”

Profesora del “Colegio Francisco Xavier Aguirre Abad”

Recinto Bagatela Cantón Vinces

Para mejorar la calidad de los educadores uruguayos, el Partido Colorado propuso ayer implantar una prueba vocacional de conocimientos mínimos para el ingreso a la formación docente a partir de 2012. “Los países con mayores índices de desarrollo educativo han avanzado a que sólo los mejores puedan dedicarse a esta profesión”, afirmó el asesor en temas educativos Robert Silva.

La propuesta forma parte de un documento conteniendo 50 medidas para mejorar la educación y que fuera formalmente presentado en el Palacio Legislativo.

La propuesta de los colorados está centrada en mejorar la formación docente, “como la clave de la transformación de la educación”, dijo Silva.

También se propone que la formación docente tenga rango universitario. “La ley lo creó en 2008, hay una comisión que viene elaborando documento tras documento y aún no hay una propuesta concreta”, afirmó Silva.

Además, los colorados plantean reformar el Estatuto Docente, que habilita 14 causales de ausentismo. “Se debe revisar esa normativa que propicia la inasistencia”, manifestó Silva.

Otra de las medidas es brindar educación de tiempo completo a todos los escolares hasta tercer año.

En cuanto a la curricula de educación media básica, los colorados proponen un nuevo plan de estudios que reduzca el número de asignaturas de 12 a siete. Las materias serían Lengua Nacional, Lengua Inglesa, Ciencias de la Naturaleza, Ciencias Sociales, Matemáticas y Artes y Deportes, además de un componente tecnológico.

En Uruguay: Proponen medidas para mejorar la calidad de los docentes

El gobernador Rick Scott ha firmado una polémica ley que altera

dramáticamente cómo se contratan, despiden, evalúan y se paga a los maestros. Los puestos permanentes desaparecen, y los contratos y salarios están ahora unidos a los resultados de los estudiantes en las pruebas estandarizadas.La nueva ley es una de las de mayor alcance de su tipo en los EEUU, y uno de los más grandes cambios en la historia de las escuelas públicas de la Florida.

La presión a favor de las reformas ha sido un proceso angustiante, marcado por protestas, enfrentamientos entre los legisladores y los sindicatos, y una amplia ansiedad entre los 170,000 maestros del estado.“Estoy orgulloso de que la primera iniciativa de ley que firmo es esta importante legislación que le dará a la Florida la fuerza de trabajo mejor educada para competir en la economía del siglo XXI”, manifestó Scott en una declaración preparada. “Debemos reclutar y retener

a las mejores personas para asegurar que cada aula en la Florida tenga un maestro altamente efectivo”.

Entre otros cambios, la nueva ley pone fin al llamado puesto permanente, las protecciones de “debido proceso’’ que tienen los maestros contra un despido rápido. También vincula en una gran parte los contratos y el salario de los maestros con cómo se desempeñan los estudiantes en las pruebas estandarizadas.

Hay un serio debate entre

los expertos en educación sobre si los resultados en las pruebas pueden ser procesados estadísticamente lo suficiente como para medir con exactitud la contribución de un maestro. Muchas de las pruebas estandarizadas que serán necesarias todavía tienen que ser creadas. Y hay un amplio escepticismo de que la Florida --donde los salarios de los maestros están entre los más bajos en el país-- pueda encontrar el dinero para hacer que el desempeño reciba un pago significativo.

EEUU: Nueva Ley propone pago por méritos a docentes de Florida

Lic. Lupe Castro de Álvarez

Maestrante paralelo “P”

Lic. Lucas MontecelParalelo “FACSO”

Docente de la UquilFacultad de Comunicación Social

sintesis-educativa.com.ar

sintesis-educativa.com.ar

El desafío de la complejidadEl desafío de la complejidad2

13abril

El desafío de la complejidadEl desafío de la complejidad2

13abril

Fuente: El País, Uruguay

12 El Académico / Mayo de 2011

En virtud a la inquietud del Sr. Rector de la Universidad de

Guayaquil, Dr. Carlos Cedeño Navarrete, de saber en qué medida se está aplicando lo aprendido en la Maestría de Diseño Curricular, varios docentes nos cuentan sus experiencias en las aulas, en donde ha surgido un cambio radical en la forma de aprendizaje, así mismo nos hacen saber sus opiniones y los altibajos que se presentan en todo cambio.

Dr. Pedro Buitrón JaramilloEl Dr. Pedro Buitrón Jaramillo, Subdecano de la Facultad de Comunicación Social, de la Universidad de Guayaquil, maestrante del paralelo FACSO, comenta que dado que la Universidad asumió el reto de implementar el sistema de competencias en el proceso de enseñanza a los estudiantes, corresponde a cada uno de los docentes de la Universidad una formación adecuada, cuyo resultado, podemos decir, que ha mejorado sustancialmente el proceso de aprendizaje, puesto que ahora el profesor utiliza todas las tecnologías y herramientas disponibles, dando lugar a la formación integral, holística, sistémica y por procesos.

Hay un detalle que debe ser tomado en cuenta, “para poder aplicar este nuevo sistema en el proceso educativo es necesaria la implementación de las tecnologías en cada una de las unidades académicas”.

Lcda. Narciza MárquezDirectora del Centro de

Educación Básica, Pedro J.

Menéndez Navarro de la ciudad de Guayaquil, maestrante del paralelo H, manifiesta que por su parte el cambio en el sistema de enseñanza ya está dando frutos, “esta maestría ha llenado las expectativas que como docente he tenido, de esta manera he podido compartir con los compañeros de mi institución, todo lo aprendido aquí, los criterios de desempeños, la ley y las reformas de educación, todo el trabajo realizado en mi tesis estoy aplicándolo, el tema es la implementación de una aula para material didáctico, lo que anteriormente no se ha tenido en la institución, ahora será una realidad. Gracias a la ayuda que tenemos de la Universidad de Guayaquil, nosotros damos todo nuestro esfuerzo, estamos aquí no sólo por obtener el título sino para obtener los conocimientos tan valiosos que nos transmiten quienes nos dirigen”, concluyó.

Lcdo. William Muñoz OrtizEl Lcdo. William Muñoz Ortiz, docente de la Unidad Educativa Básica, José María Lequerica, ubicada en el Guasmo Sur de la ciudad de Guayaquil, maestrante del paralelo J, relató como en un principio la inquietud era exclusivamente cumplir con uno de los requisitos que la nueva Ley de educación estaba planteando, como era el obtener un título de cuarto nivel, para mejorar en el escalafón las remuneraciones, pero ahora los maestrantes han ido cambiando sus percepciones, ahora ven esta maestría como un requisito

para cambiar la forma de enseñar, desde las aulas donde cada uno imparte

clase.

“Como docentes todos hemos asumido el compromiso, y todo lo aprendido lo llevamos a las aulas y definitivamente se ve el cambio en los estudiantes, en los padres de familia, sobretodo el cambio se ve en nosotros los educadores, pues este nuevo año lo vamos a trabajar con todas las metodologías aprendidas, asimilando el desarrollo por competencias”, acotó.

“Como docente trato de aplicar lo aprendido en el micro currículo, pero no tengo la colaboración total de las autoridades para poder hacerlo. Pienso que la inquietud del Sr. Rector de la Universidad, de que no se pueda ver aún un resultado más tangible de nuestra labor, se debe a que no hay una comunidad específica, en donde los maestrantes podamos aplicar nuestro conocimiento, la diversidad de instituciones es uno de los motivos, se debería realizar un plan piloto en donde un grupo de docentes de los que estamos cursando la maestría, podamos aplicar en una sola institución lo que hemos desarrollado, sólo así se podría tamizar los resultados de este cambio radical en la educación que es lo que se persigue”.

Lcda. Rosamaría CalderónPor su parte la Lcda. Rosamaría Calderón docente de la ESPOL, maestrante del paralelo H, quien cursa la última etapa de la Maestría en Diseño Curricular con la elaboración de su tesis, nos cuenta que lo aprendido

se enfoca

principalmente a lo “Humanístico” y esto debe ir de la mano con los conocimientos científicos, “personalmente siempre he creído que así debe ser”, manifestó.

Einstein decía “de nada sirve que una persona tenga enormes conocimientos si ha dejado de lado su corazón y sus sentimientos, de nada sirve llenarse de conocimientos sin llenar la espiritualidad de acciones positivas, así al final del camino sólo será un perro amaestrado”, como una lectora voraz que es, la Lcda. Calderón asegura que su contribución al país es ser cada día mejor maestra, “pienso que esta maestría está enseñando eso a los docentes, a cada día ser mejores, a compartir conocimientos de manera interactiva, a ver al estudiante como el más importante del engranaje educativo, a entender que el alumno de ahora no es el mismo de años atrás, por lo tanto el maestro tampoco puede ser el mismo”, expresó.

Ahora nos encontramos en la época en que el estudiante sabe más que el profesor, en informática y tecnología, debemos estar a la par con los estudiantes, todos quienes estudiamos esta maestría le estamos sacando provecho a los conocimientos adquiridos, lo importante es que el profesor “desaprenda” lo que sabe y lo que estaba acostumbrado a enseñar para que así pueda reabsorber estos nuevos conocimientos y aplicarlos a la

enseñanza.

Los estudiantes han notado el cambio,

debemos comprender que los jóvenes llegan al aula pensando en el problema que tuvieron en la casa, en el bus o con los amigos, etc., y la forma perfecta de empezar una clase es con una dinámica, son 5 minutos que nos dan la oportunidad de sacar la tensión y dejar a los chicos listos para empezar la clase con ánimo y la mente despejada.

“Para mí los alumnos son muy importantes, hay que saberlos tratar con respeto, yo soy una facilitadora del conocimiento, porque la época del profesor enojado, autoritario, el que cree que lo sabe todo ya pasó de moda”.

“En resumen esta maestría nos concientiza, debemos ser profundamente humanísticos, analíticos, reflexivos y conocedores de lo que estamos compartiendo, lectores e investigadores, tomar al libro como un respaldo, no quedarnos conformes con los artículos de internet”, finalizó Calderón.

De esta manera podemos ver que el cambio se está dando, impulsados siempre por conseguir la excelencia en la educación, el propósito fundamental de esta Maestría es el poner al servicio de todos quienes lo necesiten la oportunidad de transformar la educación, y de esta manera el país, recordemos que “sin educación no hay democracia, y una nación sin democracia es una nación sin voz, sin ojos y sin brazos”.

Maestría en Diseño Curricular

Aplicando el cambio en las aulas

European Commission

ERASMUSMUNDUS

U N I V E R S I D A D

IENFUEGOC a r l o s R a f a e l R o d r í g u e z

European Commission

ERASMUSMUNDUS

U N I V E R S I D A D

IENFUEGOC a r l o s R a f a e l R o d r í g u e z

Doctorados (Ph.D)de cuarto nivel

Inscripciones y entrevistas: Unidad de Postgrado - Uquil (Chile y Av. Olmedo)

Cupo limitado Vicerrectorado Académico