El Académico 1-3

12
El Académico Nuestros maestrantes Estadísticas de la Especialidad en Contratación Pública y Control Gubernamental Ph.D. con la Universidad de Cienfuegos La Educación Superior y el mercado laboral Pag. 8 Pag. 9 Pag. 10 Pag. 12 Hospital Universitario Año 1 Nº3 Junio de 2011 Acreditación: Una responsabilidad de todos Órgano de información de la Maestría en Diseño Curricular y del Vicerrectorado Académico de la Universidad de Guayaquil Facultad de Arquitectura Pag. 4-5 os alumnos s Pag. 6-7

description

Órgano de información de la Maestría en Diseño Curricular y del Vicerrectorado Académico de la Universidad de Guayaquil

Transcript of El Académico 1-3

Page 1: El Académico 1-3

El Académico

Nuestros maestrantes

Estadísticas de la Especialidad en Contratación

Pública y Control Gubernamental Ph.D. con la

Universidad de Cienfuegos

La Educación Superior y el mercado laboral

Pag. 8

Pag. 9

Pag. 10 Pag. 12

Hospital Universitario

Año 1 Nº3 Junio de 2011

Acreditación: Una responsabilidad de todos

Órgano de información de la Maestría en Diseño Curricular y del Vicerrectorado Académico de la Universidad de Guayaquil

Facultad de Arquitectura

Pag. 4-595

29

60

49

Cantidad de alumnos por edición

4ta Edición

3ra Edición

2da Edición

1ra Edición

Ciudad donde viven

Riobamba = 2

Azogues = 1Coca = 1

Milagro = 2

Manabí = 1Naranjal = 1

Manta = 2

Bahía de Caraquez = 1

Tosagua = 2

Calceta = 1El Oro = 1Yaguachi = 1Macas = 1Esmeraldas = 1

Guaranda = 1 Quinsaloma = 1Simón Bolívar = 1

Jipijapa = 1Santa Elena = 1Mocache = 1El Emplame = 1La Troncal = 1

Guayaquil = 168Portoviejo = 10

Quevedo = 4

Salinas = 3

Durán = 4Machala = 4

Babahoyo = 5

La Libertad = 4

Lo Ríos = 5

233alumnos

Universidades donde se graduaron nuestros alumnos

Otras universidades

133

29

22

8

7

5 5

Pag. 6-7

Page 2: El Académico 1-3

2 El Académico / Editorial / Junio de 2011

Dr. José Apolo Pineda M.Sc.

Dr. Carlos Cedeño Navarrete M.Sc.

Editor

Editor Responsable

Lcdo. Victor Ballesteros Alván M.Sc.Director

Ana Lucia Gálvez ArroyoLcdo. Carlos F. Holguín Castro

Ing. Glgo. José CuencaLcdo. César Burgos FlorMs.C. Galo Quispe RuizMs.C. Héctor Chávez V.

Dr. Rafael CastañoDra. Cumandá CarlierM.Sc. Josefina Santos

Ing. Ernesto Ballesteros Cáceres

Ciudadela Universitaria “Salvador Allende”,

Vicerrectorado Académico, oficina de “El Académico”, 2do.

piso del edificio de Bienestar Universitario

2390961

[email protected]

vicerrectoradoacademico-uquil.comtwitter.com/vacademicouquil

La opinión del El Académico

se expresa exclusivamente en la nota editorial. El contenido de los

demás artículos es responsabilidad de

sus autores.

El desafío de la complejidadEl desafío de la complejidad2

13abril

EditorialEstatuto de la Universidad de Guayaquil

El 12 de octubre del 2010, fue publicada la Ley Orgánica de Educación Superior, a partir de esa fecha tenemos nueva normativa que debe ser cumplida por todas las universidades del país, la Disposición General Primera determina que todas las instituciones de educación

superior deben adecuar su estructura orgánica funcional, académica, financiera y estatutaria a las disposiciones de la nueva ley a efectos de guardar CONCORDANCIA Y ARMONIA con el contenido de la ley.La Transitoria Décima Séptima expresa textualmente “Las Universidades y Escuelas Politécnicas en un plazo de 180 días (del 12 de Octubre del 2010 en adelante) reformarán sus estatutos para adecuarlos a la presente Ley, reforma que deberá ser revisada y aprobada por el Consejo de Educación Superior”.La comunidad universitaria viene desde hace algún tiempo discutiendo y construyendo borradores del estatuto; cada uno de ellos recibieron a su tiempo los aportes necesarios. El Consejo Universitario finalmente nombró una comisión para que oficialmente elabore un borrador, el resultado, es un importante documento que se constituye en la base de discusión de las normas estatutarias que regirán a la Universidad de Guayaquil.El borrador presentado en el seno del Órgano Colegiado, es un gran esfuerzo, desplegado por la comisión y puesto a consideración de toda la comunidad universitaria.De la participación de la comunidad universitaria, dependerá cuan completo y prospectivo sea nuestro estatuto; su discusión, no debe generar pasiones cuyos resultados nos lleven a estériles discusiones y enfrentamientos; la contribución debe ser para construir una herramienta que permita unirnos más, para formar con más fuerza la familia de la Universidad de Guayaquil, debe ser un cuerpo legal que respete el derecho de todos, que cumpliendo la ley no atente contra el derecho de nadie en particular, una herramienta legal que permita determinar el tipo de universidad que queremos forjar, base fundamental para el diseño de las funciones de docencia, investigación y vinculación.El estatuto debe responder a la Visión de futuro de la Universidad, a la concepción de cambio exigida por la sociedad en la nueva época que vivimos, debe privilegiar el amparo al universo de docentes, estudiantes y trabajadores; es decir, debe ser un instrumento unificador, un componente legal de orientación, de políticas y objetivos institucionales claramente establecidos y obligatorios para todos. El estatuto de la Universidad de Guayaquil, debe responder a las normas legales superiores que sobre él se encuentran: Ley Orgánica de Educación Superior, Constitución Política de la República.Entonces, el borrador presentado debe ser analizado y discutido por todos los estamentos de la Universidad y cada aporte, aceptado o no, debe ser concebido como un elemento enriquecedor a la propuesta presentada por la Comisión.Las propuestas se las debe llevar al seno de la discusión, con el máximo de altura y respeto a la opinión de los demás, así, si esteremos construyendo la nueva universidad, la Universidad del Siglo XXI.

Dr. José Apolo Pineda M.Sc.Vicerrectorado Académico

EDITOR

Redacción

El desafío de la complejidadEl desafío de la complejidad2

13abril

Diseño

Dirección

Teléfono

El desafío de la complejidadEl desafío de la complejidad2

13abril

El desafío de la complejidadEl desafío de la complejidad2

13abril

El desafío de la complejidadEl desafío de la complejidad2

13abril

E-mail

Web

El desafío de la complejidadEl desafío de la complejidad2

13abril

El desafío de la complejidadEl desafío de la complejidad2

13abril

El Académico

Escuela de ObstetriciaInicia seminario de Diseño de Proyectos con enfoque en Marco LógicoEl Vicerrectorado Académico, preocupado de lograr la vinculación de la Universidad con la comunidad, emprende con masiva aceptación por parte de los docentes, los seminarios de diseño de proyectos con enfoque en marco lógico, este 1 de junio se dio inicio al mismo en la escuela de Obstetricia, con una gran concurrencia de maestros.

Publicación recomendadaLa publicación de este libro por aporte de la Universidad de Guayaquil, constituye un importante aporte investigativo llevado a cabo por un equipo liderado por el Dr. Telmo Fernádez.

El Vicerrectorado Académico expresa su sincera felicitación y agradecimiento por la dedicación y entrega demostradas en el proceso de investigación.

Page 3: El Académico 1-3

3El Académico / Junio de 2011

Los países industrializados del hemisferio norte han logrado su progreso con tecnologías basadas sobre todo en los combustibles fósiles (y en menor medida, con energía nuclear). El crecimiento

ocurrió cuando tales combustibles eran baratos, pero al subir el precio de estos, las naciones del norte comenzaron a interesarse en las tecnologías eficientes en el consumo de la energía.Estos países todavía tienen un largo camino que andar en la conservación de la energía; sólo poner en práctica las tecnologías con las que ya se cuenta ahorraría más de la mitad de los gastos energéticos.Los países en desarrollo del hemisferio sur adoptaron las mismas tecnologías basadas en los combustibles fósiles, pero se están quedando atrás en cuanto a la eficiencia. En conjunto, el norte industrializado es tres veces más eficiente que el sur.

Sin embargo recordamos que en este siglo habrá que reemplazar esos esquemas energéticos con sistemas de energía renovable. Si las naciones ricas están dispuestas a cumplir una función en el crecimiento de los países pobres, tienen que dejar de promover la misma ruta dispendiosa. Por lo contrario, hay la oportunidad de dar algunos grandes saltos en la transferencia de tecnología. El norte puede invertir el dinero que destina al crecimiento económico en las tecnologías que por ejemplo electrifiquen las zonas rurales con paneles fotovoltaicos o creen sistemas de transportes públicos eficiente para las ciudades.

La opción solar es en particular atractiva en el

clima de muchos países en desarrollo, donde se calcula que 2.000 millones de personas no tienen electricidad.

Un programa modelo es el trabajo de Richard Llansen, cuyo trabajo no lucrativo de crecimiento económico, Eversol, colaboró, en la creación de la Asociación de Desarrollo de la Energía Solar (ADES) en la República Dominicana. La ADES estableció un fondo rotativo de préstamo blandos y entrega el equipo necesario para que las poblaciones rurales electrifiquen sus hogares. Unidades fotovoltaicas de techo, del tamaño de dos cajas de pizzas, producen suficiente energía para cinco lámparas, un radio y un televisor. Se

han emprendido programas similares en Sri Lanka y Simbabwe.Es del todo posible que si se sigue esta estrategia de ayuda al crecimiento, las naciones del sur terminen indicando al mundo el camino a un futuro sostenible. La Declaración de Rio de Janeiro, firmada en la cumbre de la tierra de junio de 1992, obliga a los países industrializados a incrementar su ayuda para el crecimiento de los países pobres y estipula que este crecimiento debe ser sostenible.Conforme se desenvuelvan los detalles del compromiso, será interesante ver si la energía solar recibe la atención que se merece. Si lo hace, los países donantes tienen mucho que aprender de los resultados.

En mi calidad de estudiante de la Maestría en Diseño

Curricular por Competencias con enfoque holístico sistémico por procesos, paralelo 2D, que viene funcionando acertadamente en las instalaciones de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad de Guayaquil, ubicadas en el Km 24 de la vía Guayaquil-Daule, con la participación de aproximadamente 200 estudiantes, en su totalidad docentes de todos los niveles, me permito a través de este medio de circulación universitario, comentar sobre la organización, dirección y fundamentos de este curso de posgrado.El diseño curricular por competencias con enfoque holístico sistémico por procesos, puede ser conceptualizado de muchas formas, hay quienes lo identifican como una concreción didáctica, en un objeto particular del interaprendizaje, donde se aplica una concepción teórico-metodológica a una realidad educativa específica, ya sea

para una carrera universitaria, o un curso de postgrado.Es considerado también como un proyecto global, integrado y flexible en torno a principios que hay que modelar en situaciones concretas, donde más que la presentación selectiva del conocimiento,un plan tecnológico altamente estructurado, es concebido como un marco en el que hay que resolver los problemas más críticos que se presentan en un sistema educativo.La maestría en diseño curricular por competencias con enfoque holístico sistémico por procesos es una propuesta política-educativa de la Universidad de Guayaquil, encabezados por nuestro Rector, Dr. Carlos Cedeño Navarrete, a través del Vicerrectorado Académico, con la figura del Dr. José Apolo Pineda, dado que responde a los intereses de un gran número de docentes primarios, secundarios y superiores, que necesitaban de forma urgente especializarse, para hacerle frente a los avances educativos y a las nuevas corrientes del saber, así como la capacidad visionaria de un grupo de asesores pedagógicos liderados por el Lcdo. Victor Ballesteros M.Sc., quienes estructuraron todo lo que debía contener la maestría en sí, y fortaleciendo la estrecha vinculación entre el alma mater y la docencia.Esta maestría tiene como finalidad el aprendizaje significativo con vistas a una formación integral de la personalidad del docente, no sólo en el desarrollo de habilidades y destrezas, sino en formas de comportamiento ético y afectivo que lo integre

y cree sentido de pertenencia al sector para el cual se forma, y también se creen vínculos entre la formación académica y los problemas concretos de la realidad en la cual se va a desempeñar.Una de las orientaciones del diseño curricular por competencias con enfoque holístico sistémico por procesos en la actualidad, es precisamente su tendencia hacia el desarrollo de ellas, como parte de la nueva visión de la educación superior y la vinculación universidad-sociedad.Referirse a las “competencias” en el campo educativo, resulta hoy en día de gran interés y a la vez polémico, ya que involucra la honda y seria reflexión sobre el desarrollo de nuevas estrategias que favorezcan una relación real entre universidad-educación y sociedad, lo que a su vez ha generado interrogantes acerca del papel de la educación superior y su pertinencia para la formación de profesionales en un contexto que tiende cada vez más a la globalización.En este marco, los cursos de postgrados como la maestría en mención, surgen como una alternativa para dar una respuesta a las demandas sociales de maestros, para la

creación de nuevos modelos educativos y de mayor calidad. Y aquí es donde ha respondido la Universidad de Guayaquil, por medio de su Vicerrectorado Académico, promoviendo, organizando y poniendo en marcha estos cursos, con el objetivo de analizar si este modelo a distancia, es viable en el desarrollo de ofertas educativas enfocadas hacia el desarrollo de las competencias. En la actualidad el programa de maestría en diseño curricular por competencias con enfoque holístico por procesos, ha sido elaborado tomando en cuenta este modelo.Es importante también anotar,

que desde el Vicerrectorado Académico, se están promoviendo espacios para que los docentes de todos los niveles educativos, lleven a cabo un estudio crítico, con el objetivo de valorar si las maestrías están desarrollándose de acuerdo a su planificación, uno de ellos es precisamente este medio de información, que ha sido puesto a consideración de todos los maestrantes, y donde podemos

hacer conocer nuestros criterios. Felicitaciones por esta apertura democrática.Particularmente considero, que la Universidad de Guayaquil tiene tres grandes retos que cumplir: el primero

de ellos está relacionado con la implementación del modelo por competencias, teniendo en cuenta que por las características propias de la educación a distancia, demandan un tratamiento muy especial y particular. El segundo, consiste en el desarrollo de diseños de cursos de postgrados que comprendan tanto el enfoque curricular basado en competencias, como todos aquellos componentes propios de la virtualidad y la última tecnología; y por último, la producción de materiales en donde se concrete la propuesta educativa.

En este sentido, esta sugerencia, tiene como objetivo la presentación de aquellos aspectos propios del ámbito curricular, que se deben considerar en el proceso de diseño, y que surgen de todas nuestras experiencias vividas como docentes.

Es loable entonces la labor de la Universidad de Guayaquil, en la organización y ejecución de estos cursos de postgrado, sabiendo con certeza que las instituciones universitarias están en un estado de transición, y que los cambios en el mundo productivo, la evolución tecnológica, la sociedad de la información, la tendencia a la comercialización del conocimiento, la demanda de sistemas de interaprendizaje más flexibles y accesibles a los que puedan incorporarse cualquier ciudadano a lo largo de la vida, son condicionantes para que estos cursos lleguen con prontitud y sin fines de lucro.

Importancia de la Maestría en Diseño Curricular por competencias con enfoque holístico sistémico por procesos

A proposito del dia mundial del medio ambiente

Transferencia de tecnología energética al mundo en desarrollo

“Referirse a las ‘competencias’

en el campo educativo, resulta

hoy en día de gran interés y a

la vez polémico, ya que involucra la honda y seria reflexión sobre el desarrollo de

nuevas estrategias que favorezcan

una relación real entre universidad-

educación y sociedad...”

Lcdo. Carlos F. Holguín CastroParalelo 2D

Maestría en Diseño Curricular

Ing. Glgo. José CuencaDpto. Medio Ambiente-Uquil

Page 4: El Académico 1-3

4 El Académico / Innovación Académica / Junio de 2011

Los docentes de la Facultad de Ciencias Económicas trabajan en el diseño macro, meso y micro curricular por competencias. Lo primero que se planteó fue la formulación del perfil del graduado, a partir de esto se continúa trabajando en el diseño curricular por competencias, en lo referente al nivel macro se encuentra

prácticamente concluido y se trabaja en los diseños micro curriculares.

El Ph.D. Rafael Castaño hodogogo de esta facultad nos expresa su satisfacción por el trabajo llevado a cabo, “he notado un elevado nivel profesional de los docentes y autoridades y admiro la gran

gestión realizada por la Dra. Marina Mero, Coordinadora Académica.”

El Vicerrectorado Académico por su parte, comprometido con la innovación académica de la Universidad, brinda el apoyo necesario para que todo este esfuerzo rinda sus frutos en un futuro cercano.

Facultad de Ciencias Económicas

Desde hace algo más de dos años la Facultad de odontología,

ha venido trabajando la innovación curricular de la carrera bajo la guía del Dr. Gonzalo Morales, quien como hodogogo ha dado todo el apoyo necesario para poder llevar a cabo esta labor, que está cerca de ser concluida.

El micro currículum ahora se encuentra en manos de los docentes, se les ha impartido ya las charlas necesarias para que se reúnan y trabajen por cátedra.

El Dr. Carlos Monard López, Subdecano de la Facultad, manifiesta que todos los docentes están motivados y se proponen terminar su trabajo lo antes posible para poder ver el resultado final del mismo, en este proceso “no pudimos haber encontrado mejor hodogogo que el Dr. Morales, él ha sido quien nos ha dado las bases para comprender lo que son las competencias, tiene una didáctica y un modo de llegar a los profesores muy buena”, expresó el Dr. Monard.

La Facultad de Odontología se ha caracterizado siempre por haber promovido la práctica para el aprendizaje, “las competencias no son

tan nuevas para nosotros, pues aunque empíricamente lo hemos hecho, ahora las aplicaremos de manera científica”, manifestó.

Hay que reconocer que el Vicerrectorado Académico de la Universidad ha realizado una “labor titánica”, que requiere de mucho empeño y

empuje, pero eso se ve reflejado y ha sido parte fundamental del éxito de este proceso, concluyó el subdeco.

Facultad de Odontología

Siempre aprendiendo con la práctica

Colaboración y esfuerzo

La Escuela de Tecnologías Médicas es multidisciplinaria, ofrece diversas carreras como terapia de lenguaje, imaginología, terapia física, optometría, terapia respiratoria, dietética y nutrición entre otras.

En una evidente muestra de colaboración los docentes analizan el perfil profesional, ocupacional y el rediseño curricular de cada carrera. Se ha trabajado con precedencia desde el año anterior para llevar a cabo esta innovación, bajo la guía de la Dra. Cumandá Carlier, los docentes y coordinadores elaboran actualmente el meso currículo de la carrera.

“La planificación se hace de tal manera que los docentes puedan asistir, la concurrencia es muy satisfactoria, todo se ha desarrollado con normalidad, agradecemos a la Dra. Cumandá, quien nos ha asesorado en este proceso y nos ha brindado su apoyo incondicional en todo cuanto

se ha hecho”, expresó la Dra. Sara Velásquez de Díaz, Directora de la Escuela de Tecnologías Médicas.

El Vicerrectorado Académico

velando siempre por que el esfuerzo de los docentes sea prolífico, contribuye con todo lo concerniente a este proceso, “reconocemos la labor del Dr. José Apolo

Pineda, agradecemos su preocupación y apoyo a través de todos quienes forman parte de la Red de Coordinación Académica” concluyó la Dra. Velásquez.

Escuela de Tecnologías Médicas

Carreras multidisciplinarias al servicio de la comunidad

Docentes de la Facultad de Odontología trabajando en la innovación curricular.

Dra. Sara VelásquezDirectora de la Escuela

Tecnología Médica

Reunión de trabajo con los Docentes de Tecnologías Médicas.

Visita de la Red Coordinación Académica a los profesores de la Facultad de Ciencias Esconómicas.

Page 5: El Académico 1-3

5El Académico / Innovación Académica / Junio de 2011

Con masiva concurrencia los docentes de la

Facultad de Arquitectura elaboran ya los sílabos de cada materia. Interés, dedicación y esfuerzo se refleja en un grupo que trabaja sinérgicamente para alcanzar la culminación del rediseño curricular.

La Arq. Olga Muñoz, Coordinadora Académica de la facultad, se muestra contenta por la asistencia de los docentes que son

la base de estas reuniones de trabajo, agradece a la vez la colaboración del Vicerrectorado Académico y su preocupación en cuanto a textos y demás materiales

entregados, también a la hodogoga encargada la Dra. Cumandá Carlier, con quien se ha alcanzado ya un gran porcentaje que los acerca a la culminación de esta tarea.

El objetivo fundamental es elaborar el macro, meso y micro currículo para las dos carreras que ofrece esta facultad, arquitectura y diseño de interiores, esto

con el afán de optimizar el proyecto de Innovación Curricular que muy acertadamente lleva a cabo nuestra institución.

Facultad de Arquitectura

Diseñando el cambio

En medio de debates y diversas opiniones, trabajan los catedráticos de la Facultad de Ciencias Agrarias, junto a su hodogoga la Ms.C. Josefina Santos, se desarrollan las competencias específicas del syllabus.El objetivo principal es innovar el perfil del futuro Ingeniero Agrónomo, esto se logrará con un compromiso ético con los procedimientos para la identificación de problemas y necesidades del sector agrícola de nuestro país. El valioso aporte de cada docente y la ayuda de su guía, va dando forma a esta aspiración que no tiene otra finalidad más que lo académico y a la vez culminar con el rediseño curricular de la carrera para su acreditación.El Ing. Gastón Sarmiento, subdecano encargado, nos

comenta que el propósito es terminar los diseños curriculares y el syllabus, continuaremos hasta culminar este propósito con todos los docentes de la facultad, expresó.“Estamos agradecidos por el apoyo del Vicerrectorado Académico a través del Dr. José Apolo, es notorio que el desempeño de nuestra Facultad dentro de la Universidad se debe a la articulación del Vicerrectorado Académico y la Red de Coordinación Académica, apoyo fundamental para que el proceso de innovación curricular culmine con éxito.”De esta forma se trabaja, con dedicación y empatía este grupo de docentes que con su participación activa demuestra su afán de culminar este proceso.

Facultad de Ciencias Agrarias

Innovando el desarrollo agrícola del país

La Facultad de Jurisprudencia trabajó meses atrás en la propuesta macro y meso curricular, a la presente fecha retoman este trabajo con la colaboración de la Ms.C. Josefina Santos como hodogoga, partiendo desde la elaboración de la malla curricular para lograr el

desarrollo posterior del micro currículo de cada materia.

El Soc. Homero Ramírez, Subdirector de la Escuela de Derecho, acerca del reinicio de este proceso nos comenta que el objetivo principal es culminar la elaboración del macro y meso currículo

junto con las competencias, “queremos redefinir y reformular la carrera de derecho en la medida que, la Constitución de la República y la definición de Estado que tenemos actualmente, influye en el perfil del profesional del derecho”, finalizó.

Facultad de Jurisprudencia Retoma labor de Innovación Curricular

La Facultad de Ciencias Químicas, avanza en el rediseño curricular, con un logro del 80% en el Meso y Macro currículo, están a las puertas de concluir exitosamente este proceso.En representación de la Facultad el Químico Santiago Olaya, Subdecano, resalta la labor y cooperación que ha existido de parte de sus compañeros docentes, a la vez manifiesta su reconocimiento al Dr. Gonzalo Morales, hodogogo encargado de guiarlos en este proceso, por su dedicación, puntualidad y acierto en el trabajo realizado.“Estamos sumamente agradecidos con el Dr. José Apolo, Vicerrector Académico, por darnos siempre su apoyo en todo lo concerniente a lo académico, esta facultad ha sido beneficiada con cursos y seminarios de diversa índole, sin ningún tipo de costo para los docentes. Además el Dr.

Apolo nos ha donado varios equipos de computación y proyectores que son de mucha utilidad, hay que reconocer que desde el Vicerrectorado Académico se está realizando una gran gestión no sólo con lo de la Innovación académica sino también con las Maestrías y Ph.D. que se ofertan a los

docentes”, expresó Olaya.

Finalmente pidió a las autoridades que no descuiden el tema de la modernización y equipamiento de los laboratorios, pues únicamente de esta manera se podrá aplicar lo trabajado en el rediseño curricular.

Facultad de Ciencias Químicas

Con paso firme hacia la Innovación

Arq. Olga MuñozCoordinadora Académica

Quien lleva adelante el proceso de innovación académica en

esta facultad.

Ciencias Químicas trabajando en el Meso y Macro Currículo.

Maestros asistentes a la reunión de Rediseño Curricular.

Masiva concurrencia de los docentes en la Facultad de Arquitectura.

Page 6: El Académico 1-3

6 El Académico / Maestría en Diseño Curricular / Mayo de 2011

Ec. Giorgio Defilippi R.Docente de le Universidad Santa MaríaParalelo “FACSO”Es necesario, como docente y como profesional siempre ir superándose, cada año los alumnos exigen que el profesor esté más preparado

para poder aprender mejor y en menor tiempo, por lo tanto para transformar la educación y que ellos puedan aprender mejor y desarrollarse en un mundo que crece vertiginosamente, hay que estar siempre a la vanguardia.Es necesario cambiar los sistemas de capacitación, los conceptos, actualmente la informática y la enseñanza digital ganan terreno y preparan a los futuros profesionales para entrar a un medio laboral lleno de nuevas exigencias.Esta Maestría es en Diseño Curricular, eso significa que debemos aprender a reestructurar los currículos, preparar nuevas clases, rediseñar los modelos de enseñanza, la educación es como “un producto” y este debe amoldarse a las demandas del mercado que es la sociedad, y actualmente el mercado exige mayor conocimiento en menor tiempo.Nosotros aplicamos la técnica de “aprender haciendo”, los profesores nos hemos convertido en alumnos, debemos aprender primero para poder impartir enseñanza, con errores y aciertos lo estamos haciendo y el hecho de ser alumnos nos permite ponernos en el papel del estudiante para saber porque no aprendemos tan rápido como nosotros exigimos a los alumnos que aprendan, ahora el docente es ante todo más humano.

Lic. Marcia Loor AlcívarParalelo “N”Docente de la Escuela Fiscal Libertador Bolívar, Km. 24 vía a la Costa Esta maestría me ha servido para mejorar mi nivel académico y a futuro mejorar también mis ingresos económicos. Esta

ha sido una vivencia integradora, el compartir con cada compañero docente de primaria, secundaria y universidad es una experiencia que nos ha enriquecido y nos ha llevado a reflexionar que todos perseguimos un bien común que es el beneficio y progreso de nuestros estudiantes.Ahora tengo una mente más amplia y abierta, enfocada siempre a la realidad socioeconómica de nuestro país y al entorno que nos rodea, en la actualidad el docente debe ser mas flexible y comprensivo para poder llegar no sólo al estudiante sino a los padres de familia, así lograremos un aprendizaje significativa que perdure en su memoria y les sirva de verdad a los estudiantes.“Los maestrantes hemos aprendido que a donde quiera que vayamos debemos aportar al cambio”, a si seamos los únicos tenemos la obligación de aportar al cambio de nuestras instituciones y de los estudiantes.

Lic. Mercedes SuéscumDocente de la Escuela Pedro Vicente MaldonadoParalelo “O”Esta experiencia ha sido maravillosa no sólo por compartir con los compañeros sino por la suerte de contar con los maestros que hemos tenido, idóneos y sabedores de su materia que nos han encaminado y ayudado enormemente a mejorar nuestra calidad y calidez educativa.Quiero renovarme, superarme y adquirir nuevas experiencias, todo esto aplico en la institución donde laboro, en cada clase llevo papelógrafos como material didáctico para mis estudiantes, esto les facilita enormemente el aprendizaje de materias un poco complicadas como matemáticas o lenguaje por ejemplo. Esta técnica la aprendí gracias a esta maestría, y por eso debo mi agradecimiento a los profesores que han sido maravillosos la Dra. Criollo, el Dr. Díaz, la Dra. Odalys, son los que más me han impactado, porque ellos nos han compartido su saber y su experiencia sin ningún tipo de egoísmo.

Todos los martes el personal administrativo se reune para dar solución a cualquier eventualidad que se presente en la semana.

Page 7: El Académico 1-3

7El Académico / Maestría en Diseño Curricular / Mayo de 2011

Lic. Segundo RodasProfesor del Colegio Fiscal Batalla De TarquiParalelo “E”La Maestría ha sido muy buena en la parte de actualización docente, a nosotros nos sirve muchísimo, pues podemos aplicar a diario lo aprendido con los estudiantes, un maestro debe estar en constante y permanente actualización.El hecho de trabajar con personas, nos obliga a estar actualizados y capacitados, para poder afrontar los problemas que se presentan a diario, pues cada estudiante es una persona diferente y el comportamiento de cada uno rige la forma en cómo debe ser tratado, por lo tanto debemos comprenderlos, para esto nos sirve la maestría, porque nos ha dado guías para este desarrollo.Por la tecnología y los medios de comunicación la educación ha cambiado, “no podemos estar con una educación caduca”, hay casos en los que en el campo de la tecnología los alumnos saben más que los docentes, es por eso que debemos actualizarnos constantemente.

La experiencia de compartir con los compañeros docentes esta Maestría ha sido valiosa, pues cada uno aporta con ideas y experiencias propias para así ir mejorando como profesionales frente a una sociedad que está avanzando constantemente.

Ab. Cléber Abel Barros Terranova Paralelo “Tungurahua”Todo lo que es superación es interesante en la vida del ser humano, más aún cuando la persona tiene un ciclo de vida realizado, pero lo que jamás se pierde es el deseo de superarse, no sólo en el campo financiero sino también en lo personal y en lo académico. Por mi parte esta maestría es algo refrescante, luego de años de estar alejado del aprendizaje, tomé la decisión de retomar el camino de la capacitación, considero que esta maestría es muy significativa para todos incluyéndome.Los docentes han respondido a todas nuestras expectativas, han sabido aclarar todas nuestras inquietudes, todos los equipos que se han requerido siempre se nos han facilitado, lo mismo en cuanto a textos y material didáctico, “hago extensiva mi felicitación a todos quienes han promovido que esto sea posible, por su planificación y coordinación.”, también aprovecho la oportunidad para hacer un sincero agradecimiento, de mi parte y de todos mis compañeros a los

que represento, a la MSc. Rusia Candelario, Rectora del Instituto Tecnológico Tungurahua, quien nos facilita las instalaciones del plantel para que podamos recibir las clases de esta Maestría.

Lic. María Martínez GarteVicerrectora del Colegio Fiscal Mixto Camilo Gallegos Domínguez, Sur de GuayaquilMaestrante paralelo OLa Maestría para mi es un logro personal, porque todos debemos tener aspiraciones propias en la vida, más que el interés económico, y llego en un momento preciso porque en la vida hay etapas que uno va cumpliendo y ahora dispongo del tiempo suficiente para afrontarla con responsabilidad. He retornado a una aula de clase como alumna después de muchos años, ahora con otra visión y una mente más amplia debido a la experiencia.Gracias a la Universidad de Guayaquil por darnos esta oportunidad única a los profesionales con esta maestría, pues si comparamos otras que se ofrecen son mucho más costosas, sin embargo contamos con profesores de primera y material didáctico muy bueno.

Esto se refleja en una transformación personal enorme, pues estamos elevando nuestra calidad profesional y los estudiantes se dan cuenta de esto, ahora se trata de incentivar al estudiante a la reflexión, a hacer conciencia de que son unos ciudadanos del cosmos, responsables del futuro no solo de nuestro país sino del mundo, es importante saber que debemos dejar un legado a las futuras generaciones, nuestro país es muy rico en recursos y así debe ser conservado, “los estudiantes deben sentirse parte del mundo y saber que todo cuanto hagan tendrá una respuesta a futuro”.

Lic. Mercedes SuéscumDocente de la Escuela Pedro Vicente MaldonadoParalelo “O”Esta experiencia ha sido maravillosa no sólo por compartir con los compañeros sino por la suerte de contar con los maestros que hemos tenido, idóneos y sabedores de su materia que nos han encaminado y ayudado enormemente a mejorar nuestra calidad y calidez educativa.Quiero renovarme, superarme y adquirir nuevas experiencias, todo esto aplico en la institución donde laboro, en cada clase llevo papelógrafos como material didáctico para mis estudiantes, esto les facilita enormemente el aprendizaje de materias un poco complicadas como matemáticas o lenguaje por ejemplo. Esta técnica la aprendí gracias a esta maestría, y por eso debo mi agradecimiento a los profesores que han sido maravillosos la Dra. Criollo, el Dr. Díaz, la Dra. Odalys, son los que más me han impactado, porque ellos nos han compartido su saber y su experiencia sin ningún tipo de egoísmo.

Todos los martes el personal administrativo se reune para dar solución a cualquier eventualidad que se presente en la semana.

Page 8: El Académico 1-3

8 El Académico / Junio de 2011

Especialidad en Contratación Pública y Control Gubernamental

95

29

60

49

Cantidad de alumnos por edición

4ta Edición

3ra Edición

2da Edición

1ra Edición

Ciudad donde viven

Riobamba = 2

Azogues = 1Coca = 1

Milagro = 2

Manabí = 1Naranjal = 1

Manta = 2

Bahía de Caraquez = 1

Tosagua = 2

Calceta = 1El Oro = 1Yaguachi = 1Macas = 1Esmeraldas = 1

Guaranda = 1 Quinsaloma = 1Simón Bolívar = 1

Jipijapa = 1Santa Elena = 1Mocache = 1El Emplame = 1La Troncal = 1

Guayaquil = 168Portoviejo = 10

Quevedo = 4

Salinas = 3

Durán = 4Machala = 4

Babahoyo = 5

La Libertad = 4

Lo Ríos = 5

233alumnos

Universidades donde se graduaron nuestros alumnos

Otras universidades

133

29

22

8

7

5 5

en estadísticas

En el año 1965 se inicio como ayudante de cátedra, posteriormente

paso a ser docente de la Facultad de Filosofía, poco después, por decisión del Consejo Universitario, fue nombrado profesor titular en la misma Facultad, a la fecha el Dr. Diego Cornejo Redrován lleva 45 años de docencia y actualmente tiene a su cargo la dirección de la carrera de Informática. Fiel en su empeño de exhortar a la juventud al estudio, ha combinado su larga trayectoria de docencia universitaria con la educación secundaria, en el Colegio Americano y Cristóbal Colón de Guayaquil, a cargo de la cátedra de física y Matemáticas.“He entregado con dedicación y cariño estos 45 años de mi vida, he brindado con voluntad mi conocimiento a los estudiantes durante estos años, ahora me satisface ver que son profesionales, muchos de ellos ahora son colegas docentes, inclusive el Ex – Decano de la Facultad, el Dr.

Víctor Hugo Ortega Calderón, fue uno de mis alumnos.”Cada maestro tiene su táctica y su metodología, esto no es una línea marcada, pero el buen maestro sabe que esto depende de las circunstancias y varía según el grupo humano que se tiene a cargo.En esta vida de docencia he sido testigo de una transformación de la Universidad, tanto política como académicamente, es evidente que ha habido una mejora drástica en cuanto a la

enseñanza, pero no olvidemos que el conocimiento necesita renovarse constantemente pues lo académico es

fundamental para que las nuevas generaciones de profesionales puedan salir a competir en el mundo laboral

que hoy es muy exigente.Como en toda institución entre las autoridades debe existir una relación invulnerable, solo así se alcanzará el éxito y se logra un trabajo eficiente,

este es el caso de la Universidad de

Guayaquil, donde está a la vista la labor coordinada del Rector,

Vicerrector Académico, Decanos y Directores, esto permite que se avance ante un sinnúmero de obstáculos que día tras día se presentan.Para concluir el Dr. Diego Cornejo Redrován anima a los estudiantes, “no desmayen en el trayecto de la carrera, hay que buscar siempre la superación”, además pide a las autoridades que “continúen trabajando para mejorar las metodologías y pedagogías, quiero que la Universidad de Guayaquil, esta nuestra gloriosa institución, que es la más grande del país, llegue algún día a ser no solo una de las mejores, sino la mejor del Ecuador”.No dejemos que únicamente la Ley y las reformas sean lo que nos impulse a la innovación, al mejoramiento y al desarrollo, por el contrario hagamos que estas metas se conviertan en una constante dentro de la labor diaria de docentes y autoridades y de todos quienes de una o de otra forma somos parte de “la Universidad mas grande del país”.

Dr. Diego Cornejo Redrován

Una vida ejerciendo la docencia

Page 9: El Académico 1-3

9El Académico / Junio de 2011

Entrevista al Dr. Jose Miguel Carot Sierra coordinador del

proyecto PROFLEX, director del Área de Evaluación Académica en el Vicerrectorado de Calidad y subdirector del Centro de Gestión de la Calidad y del Cambio, ambos en la Universidad Politécnica de Valencia (España).Es el coordinador del proyecto INFOACES (Sistema Integral de Información sobre las Instituciones de Educación Superior de América Latina) que agrupa 32 instituciones de 22 países y del E3M (European indicators and ranking methodology for university third misión).

¿Considera que los programas académicos de las universidades latinoamericanas y caribeñas actualmente se adecuan a las necesidades que exige la sociedad?La realidad de la Educación Superior en América Latina y Caribe presenta grandes diferencias en las estructuras, modelos organizativos y orientación de sus instituciones. Esta situación hace que no se pueda encontrar una respuesta categórica y generalizada a esta cuestión.Al evaluar el ajuste entre programas académicos de las universidades y requerimientos de la sociedad hay que tener en cuenta la diferencia entre tipos de carreras. Algunas de las carreras están orientadas a puestos de trabajo con perfiles fijos y estables en el tiempo. En este caso el ajuste y adecuación suelen ser mayores, cosa que no ocurre tanto en aquellas que evolucionan constantemente. Pero ciertamente los puestos de trabajo con perfiles fijos y estables son cada vez menos y a los egresados cada vez más se les demanda flexibilidad y capacidad de adaptación. En este sentido, muchos de los estudios que hemos realizado analizando cómo las competencias de los egresados inciden en el éxito laboral, muestran la creciente importancia de las competencias como la capacidad de liderazgo, la capacidad para trabajar en equipo, para hablar en público, para coordinar actividades o usar el tiempo de forma eficaz, por ejemplo...De todos modos, conviene señalar que cuando hablamos de programas académicos, en general, se suele pensar más en términos de conocimientos que en competencias que es un concepto mucho más amplio que afecta a la combinación de conocimientos, capacidades y actitudes adecuados para

desempeñar una labor. Y precisamente si se analiza cómo los programas académicos se orientan en base a competencias requeridas en el puesto de trabajo se observa cómo en estos casos el desajuste es menor, aunque esto requiere un esfuerzo de diseño teniendo en cuenta las necesidades de la sociedad y una actualización periódica para realizar ajustes y mejoras. De forma general creo que uno de los grandes desafíos de la Educación Superior en América Latina es la mejora de la calidad. Y en esta difícil tarea el cambio a un modelo de formación basado en competencias significaría un enorme avance, unido a un elemento clave que son los métodos de enseñanza-aprendizaje, donde sí se detecta un área de mejora y una gran necesidad de actualización.

¿En qué consiste el modelo educativo basado en formación de competencias? ¿Cree usted que las universidades latinoamericanas están preparadas para un cambio de paradigma en la formación de profesionales?La idea fundamental del cambio en el sistema pedagógico de la universidad tradicional es la necesidad de moverse desde el actual modelo basado casi exclusivamente en la transmisión de conocimientos a otro basado en la formación integral de las personas. Este nuevo modelo pone en el centro de la acción educativa a los estudiantes, a los cuales se pretende formar en un amplio conjunto de competencias, que por supuesto deben incluir a los conocimientos, pero también las habilidades y actitudes que son requeridas para el puesto de trabajo. La demostrada capacidad para utilizar conocimientos, destrezas y habilidades personales, sociales y metodológicas es lo que se conoce como competencia. No cabe duda de que este nuevo planteamiento enfoca mejor la convergencia entre educación y empleo y fomenta la formación de un nuevo profesional al que podríamos llamar el profesional flexible, que es capaz de adaptarse mejor a los constantes cambios que se producen en la sociedad.La asunción de este nuevo modelo pedagógico provoca numerosos cambios: la organización de las actividades de enseñanza y aprendizaje, los roles de los profesores y los estudiantes o los métodos de evaluación; y en un modelo de Educación Superior como el que predomina en buena parte

de Latinoamérica (también en España y en algunos países europeos) la introducción de este nuevo paradigma resulta difícil y costoso. Esto es debido a que, el modelo más habitual de educación superior en América Latina está diseñado para dar respuesta a un mercado laboral con profesiones bien definidas y con competencias claras, que son estables a través del tiempo. Este planteamiento, en la sociedad del conocimiento actual, está dejando de ser la situación predominante. Así pues, el cambio es necesario dado que la universidad debe cambiar porque el contexto de la Educación Superior ha cambiado profundamente y de no hacerlo corre el riesgo de convertirse en una institución obsoleta que no responda a las demandas sociales. Quizá la clave de un proceso exitoso sea la existencia de un plan progresivo bien diseñado (con metas planteadas de forma secuencial) que afecte a todos los ámbitos de la Educación Superior.

¿Cuáles son los principales obstáculos que enfrentan los profesionales recién graduados a la hora de incorporarse al mercado de trabajo en Latinoamérica?Más que hablar de incorporación al mercado de trabajo creo que deberíamos hablar de transición hacia y dentro del mercado laboral. El graduado, una vez finalizados sus estudios, tiene sus primeras experiencias en la búsqueda de empleo, consigue sus primer y sucesivos empleos y recurre a actividades de formación complementaria. De manera muy general, las dificultades que se presentan en este proceso de transición al mundo laboral de los graduados universitarios vienen condicionadas por la relación entre la oferta y la demanda y estas dos a su vez se relacionan con cuestiones demográficas y de educación (para la oferta) y de desarrollo organizativo y tecnología para la demanda por parte del mercado laboral. Subyacente a todo ello encontramos que la economía global de cada sociedad incide en cada uno de los aspectos citados.Desde el punto de vista del diseño y configuración de programas formativos desde las instituciones de Educación Superior, cobra especial importancia el análisis de la dificultad que supone para el graduado el desajuste que se produce entre su nivel formativo al transitar al mercado laboral y el nivel requerido en el puesto de trabajo. La

universidad debe contribuir a minimizar este desajuste pero también a facilitar al graduado la posibilidad de moverse de forma óptima dentro del mercado laboral, promocionando su capacidad de adaptación a los cambios y su flexibilidad. Para ello un planteamiento como el que propone la formación por competencias se vislumbra como mucho más eficiente que otros planteamientos más tradicionales. Y si entendemos las competencias como el conjunto de cualificaciones que necesita un trabajador para ocupar con solvencia un puesto de trabajo, debemos tener una retroalimentación de lo que les ocurre a nuestros graduados en el mercado de trabajo. Aquí, los estudios de seguimiento de egresados cobran una importancia ya que nos proporcionan una información valiosísima de lo que ocurre en este proceso.

El proyecto PROFLEX, coordinado por usted, se encarga de estudiar el desempeño de los recién graduados en el mercado laboral. A partir de estos estudios, ¿cuáles son las competencias que se deben desarrollar para acortar la brecha entre universidad y mercado laboral?El proyecto PROFLEX pretende obtener información sobre lo que les ocurre a los graduados universitarios en el mercado laboral, teniendo una especial focalización en las competencias. Se trata de responder a la pregunta de cuáles son las competencias que requieren los graduados universitarios para funcionar adecuadamente en la sociedad del conocimiento; pero también busca investigar el papel que tienen los centros de Educación Superior para ayudar a los graduados a desarrollar estas competencias. Para ello se usa una encuesta testada y validada y una base de datos de más de 50.000 egresados, de los cuales aproximadamente 10.000 son de América Latina.Los resultados del proyecto muestran que el enfoque de las metodologías de enseñanza-aprendizaje empleadas en la universidad en América Latina sigue siendo en la actualidad fundamentalmente tradicional. La asistencia a clase y el aprendizaje de teorías, conceptos y paradigmas constituyen el fundamento de los estudios universitarios, según la percepción de los egresados. Por el contrario las metodologías de carácter interactivo, como la participación en proyectos de

investigación o las prácticas en empresa, parecen tener menos aplicación en el aula. Este contexto educativo repercute sin duda en los resultados del aprendizaje que los egresados obtienen en sus estudios y en sus niveles competenciales. Así pues, la contribución de la Universidad al desarrollo de competencias se focaliza en los conocimientos y la capacidad de análisis y aprendizaje. Igualmente los estudios universitarios constituyen una aportación significativa en las capacidades para trabajar en equipo y hacerse entender. Sin embargo, son estas competencias y no las anteriores las más requeridas para el desempeño de las tareas de los trabajos que ocupan los egresados. Por otra parte, los egresados latinoamericanos experimentan cierta insuficiencia en su formación universitaria para realizar una gestión eficaz de su tiempo y afrontar adecuadamente el trabajo bajo presión. Pero estos son sólo algunos de los aspectos más generales y comunes.

¿Cuáles elementos deben incorporarse en la formación de los docentes para insertarlos este un nuevo modelo educativo?El cambio que supone escuchar a la sociedad y sus demandas y orientar los planes formativos hacia un mayor servicio social de las instituciones exige a todos sus miembros una nueva actitud y quizá una actualización en su formación. En particular los docentes son un elemento crucial ya que son los que en última instancia han de aplicar esos cambios. Y el problema de diseñar formación para ellos no es un problema trivial ni de rápida solución. Habría que comenzar por concienciar a los docentes de la necesidad del cambio de paradigma y de las ventajas de asumir un nuevo modelo basado en competencias. Esto es de suma importancia porque este modelo representa una nueva forma de establecer los roles de los profesores y de los alumnos. Por otra parte, los programas deben ser diseñados por los docentes de manera distintas a como se ha hecho de forma tradicional y esto requiere también formación. Además de esto, los docentes necesitan formación y entrenamiento en cuestiones de tipo práctico para su actividad en el aula, es decir sobre cómo llevar a cabo su quehacer diario en base a los nuevos diseños. En concreto, es fundamental una renovación de los métodos de enseñanza-aprendizaje y en los métodos de evaluación.

La Educación Superior y el mercado laboralTomado del Boletín Informativo del IESALC http://www.iesalc.unesco.org.ve/

El desafío de la complejidadEl desafío de la complejidad2

13abril

Page 10: El Académico 1-3

10 El Académico / Movilidad estudiantil / Junio de 2011

La Universidad de Cienfuegos de Cuba y la Universidad de Guayaquil mantienen un convenio en marco de colaboración.

La Lic. Dayní Díaz Ms.C., docente y Jefe de Relaciones

Internacionales de la Universidad de Cienfuegos y Coordinadora del Programa Doctorados, responde a algunas de las inquietudes que surgen entre quienes se muestran interesados en esta oferta.

¿En qué consiste el convenio que mantienen la Universidad de Guayaquil y la Universidad de Cienfuegos?El convenio es la voluntad de ambas instituciones de colaborar y cooperar en todo lo académico, científico y cultural, en el marco de ese convenio se han establecido algunas relaciones de movilidad de docentes de la Universidad de Cienfuegos a la Uquil y viceversa, existe la oportunidad de desarrollar un proyecto bilateral de investigación y desarrollo que puedan contribuir al mejoramiento de las dos instituciones y de las comunidades donde se encuentran ubicadas, realizando proyectos de investigación, publicaciones conjuntas de revistas, monografías, como también con el intercambio de profesores y estudiantes. Dentro de estas investigaciones existen temas que sirven para ser aplicados

en un programa de formación doctoral o Ph.D., donde los docentes de la Uquil pueden participar.

¿Esta oferta académica es exclusivamente para los docentes y personal administrativo de la Universidad de Guayaquil?Nuestra prioridad ahora son los docentes de la Uquil pues existe una gran demanda debido a que la nueva ley de educación exige poseer título de cuarto nivel, actualmente se están receptando las solicitudes y carpetas de todos quienes deseen postularse, en este proceso se receptan documentos, después los temas de investigación serán analizados por las autoridades y posteriormente se comunicará quienes han sido seleccionados. Existe también

la posibilidad de que en un futuro se incluyan a otras personas que no pertenezcan a la Universidad y quieran participar.

¿Con cuántos centros autorizados cuenta la Universidad de Cienfuegos para este programa de Doctorados de cuarto nivel?Se cuenta con dos centros autorizados para este propósito, un Centro de Ciencias Pedagógicas y el Centro de Ciencias Técnicas, no obstante, como parte del convenio se ha establecido que si existe interés de investigación en otras áreas que sean distintas a estas, hay tutores de otras ramas y se puede contactar con otros centros para que estas investigaciones puedan llevarse a cabo.

¿Qué objetivo tienen las entrevistas a los interesados?Las entrevistas son

fundamentales y consisten en un cuestionario con preguntas básicas para el aspirante, datos generales, título de tercer nivel, en que área, que asignatura imparte y en que facultad, su experiencia en la investigación científica, si posee otros títulos en maestrías, si cuenta con alguna publicación en revistas científicas, entre otros.De no existir experiencia en investigación, publicaciones o experiencia docente no hay inconveniente, pues lo fundamental es poseer un

titulo de tercer nivel y el interés de realizar investigación científica para poder aplicar y postularse como aspirante.

¿Qué tiempo dura el doctorado?Si el Doctorado en todo su proceso es ejecutado con puntualidad y responsabilidad por parte del aspirante puede realizarse en un lapso de 3 a 4 años.

¿En cuanto a los costos que tan accesibles son?El costo es bastante conveniente comparado con otras ofertas del mismo

tipo, tomando en cuenta que dentro de los costos están incluidos los valores de la movilidad y hospedaje de los docentes, además está incluido el valor de las tres visitas que se tendrán que realizar a la ciudad de Cuba como requisito del Doctorado, en realidad son costos mínimos que se han previsto.El Dr. José Ramón Fuentes, Asesor Pedagógico de la Universidad de Cienfuegos y Coordinador del Pograma de Doctorados, cuenta que han tenido una muy buena acogida, con una demanda numerosa, por esta razón advierte que las personas que no sean seleccionadas en esta primera etapa, serán tomadas en cuenta en una próxima ocasión.Queda claro que este proyecto no tiene fines de lucro, simplemente el propósito de alcanzar la excelencia académica para nuestra institución y a la vez conseguir el desarrollo para nuestro país, por ello el Vicerrectorado Académico promueve esta oportunidad única de acceder a un titulo académico de cuarto nivel para todos los docentes y personal que conforma la Universidad de Guayaquil.

Universidad de Cienfuegos

Oferta Doctorados (Ph.D.)de cuarto nivel

“Nuestra prioridad

ahora son los docentes de

la Uquil pues existe una

gran demanda debido a que la nueva ley

de educación exige poseer

título de cuarto nivel...”

Lic. Dayní Díaz Ms.C.

European Commission

ERASMUSMUNDUS

U N I V E R S I D A D

IENFUEGOC a r l o s R a f a e l R o d r í g u e zAlumnos en la Universidad de Cienfuegos.

Las entrevistas se realizan en la Unidad de Postgrados.

Page 11: El Académico 1-3

11El Académico / Movilidad estudiantil / Junio de 2011

Ánimo Chévere es un programa de becas para intercambio

académico entre países de la Unión Europea, Chile, Cuba, Ecuador y Venezuela. Dentro del programa se ofrecen un amplio conjunto de disciplinas donde se presta especial atención a las necesidades regionales, por lo que se da prioridad en el proceso de selección en algunas áreas específicas. Los becarios seleccionados podrán realizar programas de transferencia de créditos, estancias cortas o estudios completos en una de las universidades socias.En el mes de agosto de 2010 llego a nuestro país Luis Ángel Ruiz, beneficiado por el proyecto Ánimo Chévere, el mismo que reúne a varios países para participar de intercambios académicos entre universidades, en el cual Uquil es una de ellas. Dentro de los beneficios que el proyecto ofrece está el apoyo económico para

hospedaje y otros gastos de los beneficiados, dado que la beca cubre una prestación mensual, tasas académicas, gastos de viaje (ida y vuelta) y seguro médico; esto junto con la oportunidad de experimentar el intercambio cultural en otros países.Luis Ángel viene de la Universidad de Granada de España, actualmente cursa cuarto año de Psicología,

contento de haber sido elegido para el intercambio, nos cuenta que esta

ha sido una experiencia

inolvidable.En la Universidad “trato de ser un estudiante más que llega a sus clases y se sienta entre sus compañeros”, comenta que se enteró del Proyecto Ánimo Chévere a través de una compañera en su universidad en España, luego de llenar formularios y presentar cartas de recomendación de profesores, esperó por un lapso de un mes y medio aproximadamente,

luego de esto “me llamaron para decirme que había sido elegido”, nos comenta.

He notado que en el Ecuador la carrera de psicología se enfoca más a la práctica que a la teoría, eso es muy útil, acá me he encontrado con otra cultura, otra forma de comunicación, esta experiencia ha enriquecido mi

carrera.

Los profesores son excelentes “me llevo una muy buena sensación de los maestros, todos tienen una forma de enseñar muy buena y eficiente, con evaluaciones diarias”, estoy muy contento, la gente me ha tratado muy bien, los ecuatorianos son personas muy cálidas y

hospitalarias, me ha gustado mucho su cultura y también la gastronomía, expresó Luis Ángel con una sonrisa.

Recomienda además que debiera difundirse más información del Proyecto Animo Chévere, pues la gente al conocer mi experiencia, muestra mucho interés y de poder hacerlo lo harían, lamentablemente no existe mucha promoción del proyecto que es una oportunidad al alcance de todos.

“Mi gratitud a mis maestros y compañeros por su buen trato y la hospitalidad que me han brindado”, concluyó.

Proyecto Ánimo Chévere (www.vicerrectoradoacademico-uquil.com - www.animo-chevere.eu)

Movilidad estudiantil entre Europa y la Universidad de Guayaquil

“... me llevo una muy buena sensación de los maestros, todos tienen una forma de enseñar muy buena y eficiente, con evaluaciones diarias, estoy contento, la gente me ha tratado muy bien, los ecuatorianos son personas cálidas y

hospitalarias...”

La Universidad de Guayaquil aceptó formar parte de un nuevo proyecto en el que participan varias universidades de Europa y Latinoamérica.El Dr. José Apolo Pineda, Vicerrector Académico -expresó que- recibió la invitación de la Universidad de Granada, de la Facultad de Ciencias de la Salud, para participar en el Proyecto RED DE OBSERVATORIOS PARA EL ESTUDIO DEL NEURODESARROLLO Y LA CALIDAD DE VIDA EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA, en el que además participaran la Universidad Mayor de San Marcos de Perú; la Universidad Nacional de Asunción de Paraguay y la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia y que estará coordinado por el Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Granada de España.

Este proyecto está financiado por la AECID; el objetivo global de la acción coordinada es generar una

red estable y conectada de observatorios para monitorizar el neurodesarrollo y calidad de vida de los niños

y adolescentes de los países que participan en el estudio.

A nivel científico se busca adaptar y validar en los

países de intervención tanto los instrumentos para la evaluación del neurodesarrollo como los relacionados con la calidad de vida y la salud mental, especialmente instrumentos de evaluación computarizada y de disponibilidad gratuita y abierta; como también generar líneas de investigación conjuntas entre todos los observatorios que se creen para dar respuestas a los problemas comunes en la infancia y adolescencia en estos países.El Dr. Carlos Cedeño Navarrete, Rector de la Universidad de Guayaquil, contestó que la Institución tiene los brazos abiertos para participar en proyectos de desarrollo y de movilidad

docente y estudiantil, por lo tanto es un privilegio haber sido escogidos para formar parte de este proyecto.

Universidad de Guayaquil:

Se integra a nuevo proyecto con Universidades Europeas y Latinoamericanas

Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud-Granada, España.

Luis Angel Ruiz, estudiante beneficiado del Poyecto Ánimo Chévere.

Page 12: El Académico 1-3

12 El Académico / Junio de 2011

El Hospital Universitario es un complejo hospitalario público,

dependiente de la Universidad de Guayaquil, situado en la zona norte de la ciudad. Desde su inauguración en abril de 2005, el servicio ha ido evolucionando y creciendo hasta convertirse en el gran complejo hospitalario que hoy observamos.La imperiosa necesidad de contar con recurso humano calificado para cumplir las funciones de docencia, investigación y asistencia es lo que impulsó a la Universidad de Guayaquil a tomar la iniciativa de crear el Hospital Universitario.En 1999 empieza su construcción, dando lugar a una monumental obra que sin duda es uno de los mejores hospitales del Ecuador. El Dr. Carlos Cedeño Navarrete, MSc. en su calidad de Rector es quien inicia los servicios asistenciales en el Hospital Universitario, brindando el impulso necesario para esta apertura histórica, aportando de esta forma a los servicios de salud en el Ecuador. En el año 2005, se inaugura la primera fase, atendiendo únicamente a los servidores universitarios y sus familiares posteriormente en julio del mismo año se inauguraron los servicios para toda la comunidad. En una entrevista con el Dr. Ernesto Díaz Jurado, Director Ejecutivo de la Institución, nos cuenta algunos aspectos importantes de la entidad.

¿Cuál fue el objetivo de la creación del Hospital Universitario?El objetivo fundamental es poder brindar a los estudiantes de Ciencias Médicas el entrenamiento necesario para poder ejercer su carrera y así estar a la altura de las mejores universidades del mundo, que cuentan con un hospital para que sus estudiantes realicen las prácticas pre profesionales,

junto con esto la vinculación de la comunidad es otro factor importante, porque un hospital no puede estar desvinculado de ella, para poder brindar servicios médicos de calidad a esta parte de la población que

estaba totalmente desprovista de servicios médicos de calidad. Se esta tratando de cumplir a cabalidad estos propósitos, mientras se termina la construcción del resto del sistema hospitalario docente de la Universidad de Guayaquil, que esta en un tercio de su totalidad aproximadamente, esperamos que los órganos de decisión de la Universidad logren culminar exitosamente este proyecto para beneficio no solo de los estudiantes sino también de la comunidad.

¿Qué servicios ofrece actualmente el Hospital?Actualmente brindamos el servicio de consulta externa con atención en 30 especialidades y 61 médicos especialistas con amplia experiencia y una atención de 500 pacientes

diarios aproximadamente y una ocupación de casi el 90%, contamos con una cómoda sala de espera en un ambiente climatizado y el sistema de asignación de turnos permite la atención ordenada y fluida de los pacientes. Contamos con 126 camas repartidas en las especialidades básicas, medicina general, cirugía, imágenes, gineco-obstetricia que cuenta con un quirófano especial para cirugías de esa especialidad y partos, tenemos además un centro quirúrgico totalmente equipado con cinco quirófanos que funcionan en su totalidad. En el área de diagnóstico tenemos radiografía convencional, ecografía, ecocardiografía y tomografía computarizada. Tenemos una farmacia que abastece al hospital y a clientes externos, dado que en este sector no hay farmacias.

¿Qué tan convenientes son los costos, tomando en cuenta que se brinda servicios de primera calidad?El Hospital mantiene un servicio privado, pero se debe aclarar que la consulta tiene un costo representativo nada más y también se hacen rebajas a los pacientes que se comprueba que no tienen recursos económicos. Cabe resaltar que todos los pacientes que son ingresados por emergencia son atendidos sin excepción, tengan o no los recursos para costear los gastos, en ciertos casos los cubre el seguro o el Soat y en otros los pacientes no tienen posibilidades de pagar, en esos casos el Hospital asume el costo total de los servicios, siendo esta una

muestra más de la intención de servicio a la comunidad más que el rédito económico.

¿Qué programas de ayuda social maneja el hospital?Tenemos campañas externas con fundaciones, se realizan operaciones de cara y cuello, programas de lentes, con esta ayuda se incentiva a la gente a usar los servicios del hospital, demostrando también así que se busca cumplir con uno de nuestros objetivos como es la vinculación y ayuda hacia la comunidad.

¿Cuál es su pedido para las Autoridades Universitarias?Sería bueno fortalecer el proceso vinculante entre el Hospital y la Universidad de Guayaquil, las autoridades son un puntal y se debe estrechar relaciones, específicamente

la Facultad de Ciencias Médicas y todas las que tengan relación como la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, Psicología, Enfermería, Tecnología Médica, que todas interactúen a través de un coordinador docente que lleve a cabo los programas de estas facultades. El hospital en un futuro deberá manejarse con un Director Médico, un Director

de Investigación Médica y un Director Administrativo que ayude en todas estas labores al Director Ejecutivo del Hospital.Finalmente podemos resaltar que el Hospital Universitario es reconocido como un ejemplo de excelencia

sanitaria, reconocimiento que se hace extensivo a su actividad asistencial y a su actividad docente e investigativa, todo esto logrado gracias a una acertada dirección y la abnegada labor de todos quienes forman parte de esta institución.

Hospital Universitario

Aprendizaje y salud de calidad para la comunidad

“Actualmente brindamos

el servicio de consulta externa con

atención en 30 especialidades

y 61 médicos especialistas

con amplia experiencia...”

Dr. Ernesto Díaz JuradoDirector del Hospital

El sistema hospitalario de la Universidad de Guayaquil es una de las más importantes respuestas de la universidad a la función de vinculación con la comunidad y la docencia.

Profesionales de la Salud al servicio de la comunidad.