El Adolescente

48
[portada]UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS

Transcript of El Adolescente

Page 1: El Adolescente

[portada]UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS

Page 2: El Adolescente

Instituto de Investigaciones Históricas

El Adolescente

JOAQUIN MEADE

CIUDAD VICTORIA, TAMAULIPAS

SEPTIEMBRE DE 1982

[3](sin número)UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS

Instituto de Investigaciones Históricas

El ADOLESCENTE ESCULTURA HUASTECA - UNA INTERPRETACION

JOAQUIN MEADE

CIUDAD VICTORIA, TAMAULIPAS,

SEPTIEMBRE DE 1982

[4]Derechos Reservados

por el Instituto de Investigaciones

Históricas de la Universidad

Autónoma de Tamaulipas,

Ciudad Victoria, Tamaulipas.

PRIMERA EDICION Septiembre de 1982.-1,000 ejemplares.

EDITORIAL JUS, S. A.

Miembro de la Cámara Nacional

Page 3: El Adolescente

de la Industria Editorial.

Registro Número 56.

Plaza de Abasolo 14.

colonia Guerrero. México 3, D. F.

(la numeración de las páginas se encuentra el principio y entre

corchetes, con excepción de la página 5, que se encuentra al final, tal y como

está en la versión impresa. Las láminas no tienen número de páginas)

LA FAMOSA ESCULTURA HUASTECA A LA QUE SE LE HA dado el

nombre de El Adolescente fue encontrada en las ruinas arqueológicas del

Consuelo, al Sur y cerca de Tamuín, en un alto que domina la margen derecha

del río Tamuín, desde donde se ven hacia el Poniente las grandes pirámides

de Tantoc; al Norte se ve a Tamuín Viejo que también cuenta con numerosas

ruinas y, más lejos, hacia el Sur o Suroeste se destaca el cerro de Agua Nueva,

donde se encuentran las extensas e importantes ruinas arqueológicas del Xnl-

tujub. La citada escultura en unión de otras piezas, fue encontrada en el año de

1917, por el general huasteco don Manuel Lárraga que se hallaba casualmente

en Tamuín y, con sus soldados se dedicó a excavar en busca de tesoros; pero

lo único que encontró fueron las citadas esculturas. En época posterior,

obsequió esas joyas escultóricas a su cuñado el licenciado don Blas E.

Rodríguez residente entonces en la Ciudad de Tampico, en donde trabajaba en

el departamento legal de la Compañía Mexicana de Petróleo "El Aguila", S. A.,

al separarse de esta compañía abrió su bufete en la calle de Aurora, en

Tampico y, se encargo , entre otras cosas, de atender los asuntos legales de la

familia del que esto escribe, quien regresó a Tampico por el mes de marzo o

abril de 1919, así es que desde esa época trató esos temas y cambió

impresiones con el citado licenciado Rodríguez.

En I936 terminé mi extenso primer trabajo interpretativo de esa

escultura, del que di una copia al licenciado Rodríguez y otra a don Primo F.

Velázquez.

Page 4: El Adolescente

A principios del año de I939, el que esto escribe envió varios informes al

entonces Departamento de Monumentos Prehispánicos, transformado poco

después en Instituto Nacional de Antropología e Historia y en uno de ellos

hacia mención y acompañaba fotografías de El Consuelo. En 1946, el citado

Instituto al no disponer de fondos suficientes para hacer los trabajos de despeje

y reconstrucción necesarios en las pirámides de Tantoc, dado su gran tamaño

y el excesivo costo que por este motivo supondría tal trabajo, se resolvió

entonces a llevar a efecto algunos trabajos de exploración en las relativamente

pequeñas ruinas del Consuelo y fue entonces al hacer el tra-[5] [6]bajo de

limpia, cuando se descubrió la notable pintura mitológica de Tamuín que, a

falta de códices huastecos de la época prehispánica puede suplirlos. Aunque

no se ha encontrado un jeroglífico que indique la fecha exacta, es fácil fijarle el

Horizonte arqueológico a que pertenece ya que en dos de las figuras de esa

pintura aparecen en las orejeras signos del metal o sea del oro que señalan el

Horizonte Postclásico o sea un nivel correspondiente a la época tolteca que se

inició aproximadamente en el año 900 o poco antes de nuestra era y terminó

en 1168 según la fecha dada por Jiménez Moreno. Como sabemos que

Quetzalcóatl pasó de la Huasteca para fundar a Tula, podemos presumir en la

primera fecha como más probable, o sea en el año 900 aproximadamente o

poco antes, como se ha dicho.

Por el año de 1946 me escribió el licenciado Rodríguez diciéndome que

debido a una urgencia pecuniaria, estaba dispuesto a vender en veinte mil

pesos la escultura de Tamuín o del Consuelo, bien al Museo Nacional de

Arqueología o a mi si lo deseaba. Fui entonces a ver al arquitecto don Ignacio

Marquina, director del Instituto Nacional de Antropología e Historia, pero no me

ofreció mas que cinco mil pesos. Pasé el recado al licenciado Rodríguez y me

contestó diciéndome que bajarla el precio a la mitad o sea a diez mil pesos. En

eso me llamó el arquitecto Marquina y me informó que estaría dispuesto a dar

diez mil pesos; con esto quedó cerrada la operación y se envió la escultura a

México. Poco después a sugestión del arqueólogo Orellana, se le aplicó el

nombre de El Adolescente, con el que se ha hecho famoso en todas partes.

Page 5: El Adolescente

Hay varias esculturas que tienen signos iguales o parecidos a los del

Adolescente; la más importante es la que se encuentra en el Museo de

Brooklyn, si bien representa a una mujer y, en la espalda lleva la escultura de

un esqueleto o sea a la muerte, otra es la que se encuentra en el Museo de

San Luis Potosí, pero está incompleta, le falta la parte inferior; otra, es la estela

llamada de Huilocintla o de San Isidro que hoy se encuentra en el Museo y

tiene signos parecidos a los del Adolescente así como la lápida huasteca del

Sr. Erbaniz, con Quetzalcóatl y Tezcatlipoca; luego la flauta de hueso de

Tanquián con signos parecidos y acaso alguna más. También la cerámica

huasteca presenta muchos parecidos a los del Adolescente.

La descripción de los huastecos dada por fray Bernardino de Sahagún1

coincide en su aspecto general con ésta y con otras esculturas, ya que dice

que los huastecos: "...son de la frente ancha y las cabezas chatas... Tie- [7]nen

los dientes todos agudos ... y en las muñecas de las manos unas muñecas de

chalchihuites y en la cabeza, junto a la oreja, poníanse plumas hechas a

manera de aventadoricos. . . los hombres no tienen maxteles con que cubrir

sus vergüenzas ... traen las narices agujereadas ... en el agujero de ellas

ponían un cañuto de oro... y aguzaban sus dientes a posta..."

La escultura está hecha en piedra caliza y representa a un varón de pie,

desnudo, colocado sobre una peana e incluyendo a ésta, mide 1.45 mts. de

altura y 1.10 mts. sin la peana o sea desde la cabeza hasta los pies; de ancho,

mide 0.41 mts. entre los hombros. (Figuras 1, 2 Y 3 de la lámina 1).

En su aspecto general, domina la idea de la dualidad; se observa la

cabeza achatada de la frente hacia atrás, de un corte que recuerda la influencia

teotihuacana. En su aspecto general parece llevar una banda o gorro con su

borde bajo que toca en donde se une la oreja al cráneo; es posible que

represente sobrepuesta la piel humana de Xipe-Totec. De dicho gorro o banda

salen hacia abajo o sea en la frente varios signos; al centro una banda que

baja hacia dos barras pequeñas paralelas. (Lámina 4). Estas dos barras

atravesadas, suelen encontrarse, así como la banda o barra perpendicular,

sobre la nariz, en las estilizaciones huastecas de Quetzalcóatl; por otra parte,

Page 6: El Adolescente

es bien sabido que en las figuras Huehueteotl, el dios viejo del fuego, se

encuentran dos barras o dos cuadretes en el brasero que suele llevar sobre la

cabeza, lo que podría indicar alguna relación entre ambas deidades. A cada

lado de estas barras, precisamente arriba de los ojos de la escultura, se

encuentran dos semicírculos; dentro de cada uno, hay tres líneas en curva, dos

en sentido opuesto que salen del gorro y uno inferior que las limita; deben

figurar las oquedades de los ojos de la piel de Xipe y parecido al signo maya

ahau, y, al mismo tiempo los ojos del monstruo Tlaltecuhtli, señor de la tierra.

(Lámina 2).

A cada lado, saliendo del gorro, sobre la oreja, hay dos ganchos de cada

lado que posiblemente indiquen las tiras que solían dejarse en la piel de Xipe-

Totec para amarre. De cada lado, entre el ojo y la oreja, está un signo casi

completo del maíz, la faja triangular superior de ese signo en su vértice, toca el

ojo, cerca de la comisura exterior de los párpados. Paralelo al signo del maíz,

parte un bordo que sigue bajo la oreja y hacia atrás que, sin duda indica la

orilla de la piel de Xipe Totec.

La oreja presenta en su parte inferior una gran distinción causada por el

gran agujero formado indudablemente para recibir una orejera de obsidiana de

oro, de cobre o de jade; la oreja, por lo tanto es más ancha de abajo que de

arriba; en la parte superior, se observa el adorno en gancho hacia [8]adentro,

tan notorio en las figuras que representan a Quetzalcóatl; en el bordo superior

hay una perforación que va de atrás para adelante y que se comunica con la

sección media de la oreja donde se inicia el gran agujero circular de la orejera.

Es probable que las grandes orejeras, además de ser un motivo

decorativo o de adorno, servían con la gran distensión causada por su

exagerado tamaño, para aumentar los medios auditivos naturales del oído.

Los ojos están perfectamente abiertos, la expresión es ligeramente

sonriente. En lo que toca a la boca, muestra claramente una mutilación

dentaria con los dientes tallados en punta; el hecho de tener abiertos los ojos y

la boca, parece indicar que está hablando. En cada una de las alas de la nariz,

Page 7: El Adolescente

se observa una perforación pequeña de arriba hacia abajo y se advierte

claramente el agujero para la nariguera. (Láminas 3 Y 4).

En cuanto a la postura que guardan los brazos, el derecho está doblado

en el codo y la mano se apoya sobre ese lado del pecho; el brazo izquierdo,

baja paralelo al cuerpo; dentro de las dos manos se ve un agujero que sin duda

se utilizó para colocar allí un asta -bandera, una porra o alguna insignia.

(Figuras 1 y 3 de la lámina 1 ).

En todo el lado derecho del cuerpo hay bajos relieves y ninguno del lado

izquierdo. Como la figura aparece completamente desnuda, el sexo está

evidente; los dedos y las uñas de pies y manos están bien trazados.

Pasamos ahora a observar el reverso de la escultura (figura 1 de la

lámina 1 ) , se ve en la espalda, arriba de la cintura, en alto relieve la figura de

Cihuatlalli, deidad femenina de la tierra, representada por una mujer que, de

lejos tiene el aspecto de una rana, pero no es así, se trata simplemente de una

mujer expectante que, con brazos y piernas abraza el cuerpo del varón; de

tamaño pequeño, si bien con la cabeza, ojos, boca y orejas semejantes a las

del varón, colocada en la espalda, sostenida por una banda que desciende del

hombro derecho del varón, sigue bajo el brazo derecho de la mujer, cubre parte

de la pierna derecha de ésta, sin tocar el pie, sostiene toda la sección glútea,

asciende por el otro lado cubriendo la pierna y el brazo izquierdo de la mujer y

continúa hasta perderse bajo la axila izquierda del varón. La pequeñez de la

mujer, con relación al varón y el estar suspendida a la espalda de éste,

comprueba la vieja y tradicional costumbre huasteca de conceder una

manifiesta inferioridad a la mujer huasteca y una carga y mero apéndice del

hombre. Se perciben los dedos de pies y manos de la mujer pero no así las

uñas; en la cabeza se ve la frente achatada y una línea que sin duda marca la

orilla del peinado o de una faja o gorra, como en el [9]varón, tiene los ojos

abiertos y también ligeramente la boca, los aretes tienen un adorno en gancho,

hacia adentro en la parte superior. Como Cihuatlalli ve hacia arriba en

contraste con Tlaltecuhtli que ve hacia abajo, pero son ambas, deidades de la

tierra.

Page 8: El Adolescente

Los signos, tatuaje, figuras y bajos relieves que tiene la escultura se

encuentran en las siguientes partes: en la cara, en parte de las mandíbulas

inferiores, en la nuca y en los lados del cuello; en los dos hombros y

antebrazos; en las muñecas de ambas manos, en la parte derecha del vientre y

del tronco hasta la parte baja de la mano derecha; el frente, costado y parte

posterior de la pierna derecha, así como en la cadera y sección glútea del

mismo lado derecho.

El tallado y labrado tan exquisito de la piedra indica que se hizo bajo un

plan bien definido.

En términos generales, se destacan las numerosas figuras estilizadas de

Quetzalcóatl, los signos estilizados del maíz; los de Venus; y los soles o

grandes discos con sus cuatro divisiones.

En la nuca y parte central superior de la espalda, hay dos cabezas

estilizadas de Quetzalcóatl una frente a la otra, con cuatro rosetones, o sea dos

rosetones o chalchihuites debajo de cada cabeza que como ya se ha dicho,

suelen indicar el signo de Venus, mellizo precioso o dios dual.

Detrás de cada una de esas cabezas, o sea a los lados del cuello, se

observan los siguientes signos:

Arriba del último rosetón del lado izquierdo, se ve una y acostada con un

disco que indican los elementos de una cabeza estilizado de Quetzalcóatl en

esta posición; encima está lo que parece ser una cabeza de conejo, aunque de

hecho no lo es pero que es un ojo calendárico parecido a los que se han

encontrado en Teotihuacán y en Monte Albán, o sea el ojo de reptil, pero este

es un disco o circulo pequeño atrás de su posible oreja y, atrás de dicha

supuesta cabeza, se observa una figura casi cuadrangular que se divide en

cuatro partes desiguales; arriba de la supuesta cabeza del conejo, o sea el ojo

calendárico se ve una zona cuadrangular que la divide una linea diagonal con

la parte superior llena y vacía la mitad inferior; arriba hacia la izquierda, se ve

una especie de herradura o de pera invertida con un signo que asemeja al

Eznab, al centro, que en realidad es una cabeza hacia abajo o sea un

Tlahuizcalpantecuhtli y, detrás de todas las figuras hay un gran signo del maíz

Page 9: El Adolescente

que en su extremidad superior se prolonga, pasa bajo la oreja hasta el carrillo

izquierdo; la extremidad inferior se prolonga a su vez al [10]lado del rosetón

izquierdo de este grupo, hasta el punto en donde está el rosetón derecho del

primer grupo de la espalda, o sea en el hombro.

En el lado derecho del cuello (Láminas 5 y 6), detrás de la cabeza de

Quetzalcóatl que se encuentra en la nuca, se observan iguales signos que en

el lado izquierdo, con la única diferencia de que el cuadrilátero que se

encuentra detrás de la supuesta cabeza de conejo, o sea el ojo calendárico sus

cuatro partes en que se divide, son triangulares por medio de sus líneas

divisorias diagonales (Láminas 7 Y 8).

Sobre la parte superior delantera de los dos hombros, hay huellas de

rosetones o chalchihuites y aparece una cabeza estilizada de Quetzalcóatl

viendo hacia atrás.

En los dos lados del cuello se observan dos rosetones o chalchihuites y

sobre éstos aparece una cabeza estilizada de Quetzalcóatl que ve hacia atrás,

y que se extiende hacia la mandíbula inferior. Los grupos citados tienen, hacia

atrás, la punta superior del signo estilizado del maíz que se prolonga hasta la

espalda del varón.

En la parte superior de los hombros, los signos que allí se encuentran,

se enlazan con los que cubren el resto, del hombro y la mitad del brazo, en su

frente, lado y parte posterior y se componen de tres grupos y cuatro secciones.

En el hombro derecho (Lámina 9) en el grupo superior, sobre el pecho,

esta una cabeza estilizado de Quetzalcoatl, vuelta hacia atrás; punzón de la

lengua, de Quetzalcóatl frente al gorro cónico está una especie de triángulo

con dos barritas en la parte central, superior y, abajo detrás del gorro cónico

hay una herradura o pera invertida con una especie de Kin Eznab al centro, o

sea una cabeza viendo hacia abajo, indudablemente Tlahuizcalpantecuhtli,

debajo de este signo hay un vacío, sigue luego un signo del maíz, entre el

signo estilizado del maíz y la parte trasera del gorro cónico, ligeramente debajo

de la especie de pera o sea el Tlahuizcalpantecuhtli, hay un ojo calendárico

con su respectivo cuadrete, con sus gajos en diagonal y, debajo una "Y"

Page 10: El Adolescente

acostada; en la espalda, viendo en sentido contrario, está otra cabecita

estilizada de Quetzalcóatl; frente al gorro cónico, esta una especie de triángulo

con las dos barritas arriba y, el punzón abajo; atrás de esta cabecita está un

ojo calendárico con su respectivo cuadrete con sus cuatro gajos en diagonal;

arriba hay un blanco o hueco en donde no aparece Tlahuizcalpantecuhtli.

Debajo del ojo calendárico está una Y acostada y, atrás del grupo un signo

estilizado del maíz. Estos signos del maíz dan la impresión de ser signos

introductores. Debajo de los dos grupos superiores, hay cinco [11]rosetones

que acaso indiquen a Tlahuizcalpantecuhtli. A este grupo lo coge en parte la

banda que sostiene a la mujer en la espalda.

El segundo grupo, bajo el anterior, parece ser igual, pero para mayor

seguridad y claridad se da a continuación una descripción detallada. Este

grupo, como el superior, se encuentra enmarcado por dos grandes signos del

maíz y, por los cinco rosetones inferiores; está dividido, como el superior, en

dos secciones. Se inicia la primera sección, en el lado del pecho, con un signo

estilizado del maíz y, entre este signo y la cabeza estilizado de Quezalcóatl,

con su triángulo al frente, en la trasera hay una pera invertida o sea una figura

estilizado de Tlahuizcalpantecuhtli; no hay ojo calendárico, pero debajo de la

pera, está una Y acostada y enmarcada. La segunda sección que está hacia la

espalda, se inicia con una cabecita estilizada de Quezalcóatl, con su triángulo

al frente, viendo en sentido contrario, detrás del bonete de la cabecita, hay una

pera invertida que representa a una cabeza estilizado de Tlahuizcalpantecuhtli.

Tampoco hay un ojo calendárico, pero se ven saliendo de la nuca de la

cabecita de Quetzalcóatl, dos ganchos que inician la figura o signo estilizado

del maíz. Debajo de este grupo, hay cinco rosetones que indican

indudablemente a Tlahuizcalpantecuhtli.

En el hombro y brazo izquierdo hay también cuatro secciones, en los

dos grandes grupos, uno superior y otro inferior, cada grupo enmarcado por

dos signos estilizados del maíz y por cinco rosetones en la parte inferior de

cada grupo. Empezando por el grupo superior, al lado del pecho, se inicia

como glifo complementario con un gran signo estilizado del maíz y, en el lado

Page 11: El Adolescente

opuesto de esta sección con una cabecita estilizada de Quetzalcóatl, con su

especie de triángulo al frente, entre ambas, hay arriba una pera invertida, o sea

una cabecita estilizada de Tlahuizcalpantecuhtli, al centro, un ojo calendárico

con su respectivo cuadrete con cuatro gajos en diagonal y, debajo de este ojo

calendárico hay una Y acostada, enmarcada. La segunda sección, hacia la

espada, se compone de una cabecita estilizada de Quetzalcóatl, con su

especie de triángulo, frente a la cabecita de la primera sección. Atrás, se

encuentra un signo estilizado del maíz. Debajo del grupo citado, compuesto de

dos secciones, hay cinco rosetones que sin duda se refieren a

Tlahuizcalpantecuhtli. (Lámina 10).

El grupo inferior, parece ser idéntico al superior en sus dos secciones,

con muy pequeñas diferencias en sus rasgos.

En la muñeca de la mano derecha (Lámina 11), en la parte baja, hacia la

mano, hay dos rosetones rodeados por una faja de dos grandes orcas que

pasan en torno de los dos rosetones; esta banda semeja una serpiente [12]que

tiene la cabeza a la altura del pulgar; el signo general de los dos rosetones, es

indudablemente el de Venus y, es casi idéntico al jeroglífico maya de Venus.

En el lado extremo opuesto, hay un signo estilizado del maíz, ligado a una serie

de figuras que parecen ser serpientes entrelazadas. En el lado opuesto al del

signo del maíz, se ven los elementos de una cabecita de Quetzalcóatl, con su

Y, ojo de la figura, triángulo superior frontal con sus dos barritas y gorro

redondeado o cónico. Entre los elementos de esta cabecita y el signo del maíz,

hay los elementos de la parte superior de una pera invertida que indicaría a

una cabecita estilizada de Tlahuizcalpantecuhtli y, un ojo calendárico con su

respectivo cuadrete y, debajo de este, una Y acostada, alargada.

En la muñeca de la mano izquierda, tiene el mismo signo de Venus

hacia la mano, formado por los dos rosetones, bordeados de la banda

serpiente que termina con la cabeza hacia atrás, donde se ven dos signos

estilizados del maíz y parece pasar bajo ellos. Sobre los rosetones, o signo de

Venus, parece haber dos cabezas estilizadas de Quetzalcóatl, frente a frente.

Detrás de la posterior hay un signo que más que Eznab se parece al de los

Page 12: El Adolescente

semicírculos que hay en los frontales de la cara del varón, sobre los ojos, pero

en este caso, parece ser una pera invertida o sea un Tlahuizcalpantecuhtli

estilizado. Bajo la supuesta cabeza del conejo, o sea del ojo calendárico con su

cuadrete, hay una Y acostada y enmarcada.

En la espalda, del lado izquierdo desde el hombro hasta la oreja de la

mujer hay tres grupos de signos (Lámina 12), cada uno debajo del siguiente. El

superior o sea el que está en el hombro izquierdo tiene una cabeza estilizado

de Quetzalcóatl con su ángulo; detrás del gorro salen dos pequeñas vírgulas

invertidas, una arriba de la otra que indican que saliendo de la nuca aparece un

signo estilizado del maíz, lo que está de acuerdo con lo que dice el Códice

Chimalpopoca que a Quetzalcóatl se debió el descubrimiento o el invento del

maíz; debajo de la cabeza, hay dos rosetones o chalchihuites que sin duda

indican el signo de Venus, atributo de Quetzalcóatl; debajo del grupo anterior

sigue otro igual en el que el signo del maíz viene a quedar debajo de la axila

izquierda bajo este grupo, se inicia el tercero que es igual a los anteriores; pero

únicamente está visible la parte superior derecha de la cabeza de Quetzalcóatl

y su conocida sección triangular con las dos barritas atravesadas ya que el

resto de este grupo desaparece debajo de la banda que sostiene a la mujer.

En el lado derecho hay indicios para suponer que debajo de la banda

que baja del hombro para sostener a la mujer, hay tres grupos iguales a los ya

descritos del lado izquierdo.(Lámina 13)

[13]El signo o jeroglífico de mayor tamaño que ostenta la escultura

(Lámina 14) es el que se encuentra en la pierna derecha trasera que empieza

desde la cintura, en parte cubierta por la mujer que pende de la espalda, cubre

toda la nalga o parte glútea derecha y termina un poco abajo del doblez trasero

de la rodilla; indudablemente es un gran signo estilizado del maíz, o sea dos

líneas paralelas que arriba y abajo se cierran en forma de cono alargado y, al

centro tiene tres círculos o discos, en este caso, tres grandes soles formados

por una zona anular que se divide en cuatro partes iguales; dentro, en el

centro, hay una calavera o un monstruo que acaso represente a Tlaltecuhtli

rodeada de una serpiente alada; en la parte superior hay un rosetón o

Page 13: El Adolescente

chalchihuite, aunque se parecen las tres figuras centrales hay pequeñas

diferencias que las distinguen.

Estos tres discos o soles y los dos al frente del muslo derecho

probablemente se refieren a los tradicionales cinco soles cosmogónicos o

edades de las antiguas esculturas de Mesoamérica. (Figuras 1 Y 2 de la lámina

1).

De ese gran signo estilizado del maíz con sus tres grandes discos o

soles, sale hacia la derecha o sea hacia el costado derecho del vientre y parte

superior de la pierna derecha, salen varios grupos de signos hacia la derecha.

(Láminas 15, 16, 17, 18 y 19).

En el costado derecho de la escultura y frente a una gran cabeza de

Quetzalcóatl, hay un signo en forma de herradura (Lámina 20) (o pera) vuelta

hacia abajo, parecido al signo maya de la tierra, cuya parte superior izquierda

aparece debajo del brazo derecho y la parte derecha cogida por la banda que

sostiene a la mujer y por la rodilla y brazo de ésta; forma la herradura una

banda ancha exterior y dos estrechas interiores; cortan los brazos de la

herradura dos bandas horizontales que, en la parte superior dejan un espacio

ocupado por dos zonas lisas de borde circular, sobre éstas y las dos zonas

citadas, pasa el brazo de la mujer con la mano extendida. Tengo la creencia

que esta especie de herradura, es parte del cinturón de un jugador de pelota;

este signo aparece en la pintura mitológica de Tamuín, en la parte derecha de

la cintura de las figuras 1, 2 Y 13, estando clarísima especialmente en la figura

número 2 de dicha pintura que tiene ciertos atributos que pudieran ser de

Tlaltecuhtli o bien de Xochipilli. La banda ancha de la herradura prolonga sus

brazos hasta un gran rosetón al que convergen, quedando arriba de éste un

campo triangular, en el que aparecen dos figuras; la de la izquierda es una

especie de gorro cónico invertido, con cinco estrías o plumas hacia el lado

derecho y frente a éste, una escuadra entre cuyos brazos se marca un vacío.

El rosetón en que ter- [14]mina la herradura está claramente separado del

rosetón que se ve a la izquierda, aquel está mas bajo y la línea horizontal que

lo divide, no coincide con la que divide a éste. Esta herradura o pera invertida,

Page 14: El Adolescente

es una cabeza estilizado de Tlahuizcalpantecuhtli. Debajo del rosetón de la

herradura, se observa una cabeza de Quetzalcóatl con su triángulo, invertida y

viendo hacia atrás, la que tiene de base o eje un solo rosetón que sin duda

indica a ce acatl Quetzalcóatl, pero en su aspecto de Tlahuizcalpantecuhtli.

El grupo siguiente lo forma dos rosetones algo mayores que los que hay

más abajo en el pecho, los que sirven de base a una gran cabeza estilizado de

Quetzalcóatl que ve hacia atrás y cuyo gorro termina bajo el puño de la mano

derecha de la escultura (Lámina 21).

Debajo, a un lado de la cinta que cae de la mano hay una cabeza

estilizada de Quetzalcóatl con un gorro rudimentario; bajo la cabeza hay dos

rosetones o chalchihuites; a un lado de este grupo hay otro notoriamente

separado del anterior.

Al lado de la antes citada cinta (Lámina 92) que baja del puño del varón,

casi bajo la axila derecha, aparece una faja de curvatura doble, formada de

seis pequeños cuadretes; a un lado tiene un campo mayor cuadrangular que

tiene en la esquina superior derecha un anillo con un disco al centro en el que

se distingue una pequeña perforación. Este anillo tiene a un lado y hacia abajo,

una figura que parece ser un ojo estelar. Siguiendo hacia el costado de la

espalda, se observa otro cuadrángulo dividido en cuatro partes iguales con un

anillo y disco al centro en la intersección de las líneas divisorias. Parte de este

anillo la línea inferior de las dos que forman un gancho vuelto hacia arriba; la

línea posterior de ese cuadrilátero se prolonga hasta la punta del gancho.

Bajo el grupo anterior (Lámina 23) y a la derecha de los tres grandes

discos que forman parte del gran signo del maíz en la cintura y parte superior

de atrás, de la pierna derecha, hay algunos signos más; a partir de los órganos

genitales, se halla limitado en la parte superior por una banda curva que

termina en la base del pene, que enmarcan tres cuadriláteros, divididos en

cuatro partes iguales cada uno, con un pequeño disco en la intersección de las

líneas divisorias.

A la derecha de ese signo, hay una figura, especie de zapato con la

punta en curva hacia arriba que representa a la conocida y de las cabecitas

Page 15: El Adolescente

estilizadas de Quetzalcóatl; pero acostada, ligada por una línea a un anillo con

un disco al centro. Acaso indique la caída o muerte de Quetzalcóatl. De este

anillo, parte un gancho con vuelta hacia abajo, pero solamente una de las

[15]líneas del gancho toca el anillo. Los dos ganchos grandes, pudieran indicar

los conocidos amarres de Xipe-Totec o bien las 2 L del signo del maíz. Este

grupo no forma parte del de arriba ya que la línea que toca verticalmente el

citado anillo, no coincide con la línea posterior del cuadrete que hay encima. Es

posible que el conjunto de franjas o bandas del lado derecho, desde el sobaco

hasta el tobillo representen los 13 cielos.

En el muslo o entrepierna derecha hay un gran disco o sol al frente y

otro en el costado, precisamente sobre los tres grupos de signos que se hallan

del tobillo hacia arriba de la rodilla; estos dos discos o soles están formados por

una faja anular que se encuentra dividida en cuatro partes iguales, encerrando

al centro una cabeza fantástica que representa acaso al monstruo Tlaltecuhtli o

una calavera rodeada de una serpiente alada, aunque parecidas las dos figuras

centrales, se observan pequeñas diferencias.

Del lado bajo exterior de la pierna derecha y debajo de la rodilla (Lámina

24), o sea a la derecha de los tres signos del maíz ya citados, se encuentra,

uno sobre otro, partiendo de dichos signos, tres grupos de signos que

describiré en su orden, empezando de arriba hacia abajo.

1.- Hay entre los signos estilizados del maíz, dos cabezas estilizadas de

Quetzalcóatl, con sus triángulos superiores, una frente a otra, una de ellas con

una banda curva de tres cuadretes, parecida a la que se ve al lado del pene,

metida atrás de la cabeza; detrás de esa banda, está una cabeza acostada

estilizado de Quetzalcóatl o de sus huesos que se distingue fácilmente por la

especie de Y acostada con su disco o circulo que marca el ojo; sobre esta Y de

la cabecita está un signo que se asemeja a una cabeza de conejo que tiene

hacia atrás, un cuadrilátero perfecto, éste es el conocido ojo calendárico o de

reptil que se encuentra en Teotihuacán y en Monte Albán. En la esquina

superior derecha de ese cuadrilátero, hay una especie de herradura o de pera,

vuelta hacia abajo que indica una cabeza estilizada de, Tlahuizcalpantecuhtli.

Page 16: El Adolescente

Bajo todos esos signos hay seis rosetones o chalchihuites.

2.- Debajo del grupo anterior, en sucesión horizontal, hay signos

estilizados del maíz, dos cabezas estilizadas de Quetzalcóatl, con sus

triángulos superiores, una frente a otra, con una banda de tres cuadretes,

metida detrás de la cabeza; siguen iguales signos que en el anterior, o sea el

ojo calendárico con la diferencia de que la figura que se ve atrás de la cabeza

de conejo u ojo calendárico, en vez de cuadrilátero hay una figura de tres lados

o cuadretes con el cuarto en curva y al centro un circulito; rectos y en ángulo

recto los lados izquierdo e inferior y curvo el restante la zona dentro de

[16]esos lados, está dividida en cuatro partes por medio de dos pares de líneas

paralelas que al cruzarse, tienen un vacío con un punto al centro. Entre el

Eznab o Tlahuizcalpantecuhtli y el ojo de Y acostada o sea una cabecita

estilizada de Quetzalcóatl hay una especie de U invertida, ligeramente

inclinada hacia la izquierda; a la derecha del Eznab, hay una vírgula o gancho

vuelta hacia arriba, como signo de palabra o de humo. Bajo todos estos signos,

hay seis rosetones o chalchihuites.

3.- Hay entre los signos del maíz, dos cabezas estilizadas de

Quetzalcóatl, con sus triángulos superiores, frente a frente, la del lado derecho,

hacia atrás, tiene una banda curva con tres cuadretes dentro. Detrás de esta

banda, hay una cabecita estilizada acostada de Quetzalcóatl o de sus huesos

que se distingue por su Y acostada y su ojo, marcado por un punto o círculo.

Arriba de esta cabecita, está una figura especie de conejo con un cuadrilátero

atrás, o sea el ojo calendárico con su cuadrete dividido en cuatro partes

desiguales, no siendo perpendiculares las líneas divisorias. En la esquina

superior derecha del cuadrilátero, hay una especie de herradura o de pera

vuelta hacia abajo que indica a Tlahuizcalpantecuhtli.

Debajo de estos signos, hay seis rosetones o chalchihuites, cinco claros

y uno esbozado.

Del talón derecho de la pierna derecha nacen dos signos del maíz, sobre

éstos hay otros dos y sobre éstos, dos más, o sea un total de seis signos del

maíz que viene a ser el grupo homogéneo de signos existentes en la parte

Page 17: El Adolescente

inferior y posterior de la citada pierna derecha en sus tres grupos. Estos signos

del maíz huastecos, tienen seis lados, con dos lados alargados, un cono arriba

y otro cono abajo, al centro tiene tres discos:

Signo huasteco del maíz

Signo maya del maíz

Como se verá por los dibujos, hay una gran semejanza entre el signo

huasteco del maíz y el maya.

Los tres signos del lado derecho, están unidos o son una especie de

signos iniciales a las tres secciones o grupos de signos que rodean el lado y

frente de la pierna derecha debajo de la rodilla que describiré adelante, los

otros tres signos del maíz sobre el talón, del lado izquierdo, se pierden o se

esfuman en la pierna por su lado interior.

(Láminas complementarias 25, 26, 27, 28, 29 y 30).

NOTA

(1) Sahagún. Vol. III. Lib. 10o., párrafo 58, pág. 132. Historia de las Cosas de Nueva España.

Page 18: El Adolescente
Page 19: El Adolescente
Page 20: El Adolescente
Page 21: El Adolescente
Page 22: El Adolescente
Page 23: El Adolescente
Page 24: El Adolescente
Page 25: El Adolescente
Page 26: El Adolescente
Page 27: El Adolescente
Page 28: El Adolescente
Page 29: El Adolescente
Page 30: El Adolescente
Page 31: El Adolescente
Page 32: El Adolescente
Page 33: El Adolescente
Page 34: El Adolescente
Page 35: El Adolescente
Page 36: El Adolescente
Page 37: El Adolescente
Page 38: El Adolescente
Page 39: El Adolescente
Page 40: El Adolescente
Page 41: El Adolescente
Page 42: El Adolescente
Page 43: El Adolescente
Page 44: El Adolescente
Page 45: El Adolescente
Page 46: El Adolescente
Page 47: El Adolescente
Page 48: El Adolescente

Se terminó de imprimir el d ía 15 de septiembre de 1982, en los talleres de la

Editorial Jus, S. A. Plaza de Abasolo Núm. 14, colonia Guerrero, México 3, D. F. El

tiro fue de 1,000 ejemplares.