El algodón pertenece a la orden Malvales

3
El algodón pertenece a la orden Malvales, de la familia de las Malváceas, y al género Gossypium. El género Gossypium comprende 50 especies de las que sólo se cultivan cuatro con fines comerciales en todo el mundo; el resto son silvestres. Clase: Angiospermas Sub Clase: Dicotiledóneas Orden: Malvales Familia: Malvaceae. Género: Gossypium. Hierbas anuales, subarbustos, arbustos o pequeños árboles -de hasta 3 m de altura en su estado silvestre-, con glándulas oleosas, negras. Tallos ramosos A las especies Gossypium hirsutum (nativo de América Central, el Caribe y Florida meridional) y G. Barbadense (Pertenecen los algodones originarios del Perú Pima y Tangüis, así como el algodón criollo, nativo de Sudamérica tropical) se las conoce como del Nuevo Mundo y sus cultivos representan casi el 95% y el 3% de la producción mundial respectivamente. Las G. arboreum (Árbol del algodón, nativo de Asia meridional) y G. herbaceum (algodón de levante, nativo de África del sur) se denominan algodones del Viejo Mundo o asiáticos, se cultivan comercialmente en la India, el Pakistán y algunas zonas del Sudeste Asiático, y representan en torno al 2% de la producción mundial. En todo el mundo se cultivan unas 500 variedades de algodón con fines comerciales, en su mayoría de la especie Upland. o. Cuando la cápsula de algodón (cápsula de las semillas) se abre, las fibras se secan enredándose unas con otras, lo cual es ideal para hacer hilo. Cada fibra está compuesta por 20 ó 30 capas de celulosa , enrolladas en una serie de resortes naturales. Esta celulosa es ordenada de cierta manera que le da al algodón propiedades únicas de durabilidad, resistencia y absorción. La composición del algodón es celulosa casi pura. Su color es blanco, amarillo pálido o ligeramente rojizo. Su fibra es más o menos sedosa, fuerte en mayor o menor grado y de longde largo. En cuanto al grueso, varía de 6 a 29 centésimas de milímetro por fibra. El algodón de fibra larga sirve para la fabricación de tastos, indianas, etc. La homogeneidad de éstas, su elasticidad, resistencia y color son las cualidades que más directamente influyen en la mayor o menor estimación del algodón. 5 La generalización de su uso se debe sobre todo a la facilidad con que la fibra se puede trenzar en hilos. La resistencia, la absorbencia y la facilidad con que se lava y se tiñe también contribuyen a que el algodón se preste a la elaboración de géneros textiles muy variados.

Transcript of El algodón pertenece a la orden Malvales

Page 1: El algodón pertenece a la orden Malvales

 El algodón pertenece a la orden Malvales, de la familia de las Malváceas, y al género

Gossypium. El género Gossypium comprende 50 especies de las que sólo se cultivan cuatro

con fines comerciales en todo el mundo; el resto son silvestres.

Clase: Angiospermas Sub Clase: Dicotiledóneas Orden: Malvales Familia: Malvaceae. Género:

Gossypium.

Hierbas anuales, subarbustos, arbustos o pequeños árboles -de hasta 3 m de altura en su

estado silvestre-, con glándulas oleosas, negras. Tallos ramosos

A las especies Gossypium hirsutum (nativo de América Central, el Caribe y Florida meridional)

y G. Barbadense (Pertenecen los algodones originarios del Perú Pima y Tangüis, así como el

algodón criollo, nativo de Sudamérica tropical) se las conoce como del Nuevo Mundo y sus

cultivos representan casi el 95% y el 3% de la producción mundial respectivamente. Las G.

arboreum (Árbol del algodón, nativo de Asia meridional) y G. herbaceum (algodón de levante,

nativo de África del sur) se denominan algodones del Viejo Mundo o asiáticos, se cultivan

comercialmente en la India, el Pakistán y algunas zonas del Sudeste Asiático, y representan en

torno al 2% de la producción mundial.

En todo el mundo se cultivan unas 500 variedades de algodón con fines comerciales, en su

mayoría de la especie Upland.

o. Cuando la cápsula de algodón (cápsula de las semillas) se abre, las fibras se secan

enredándose unas con otras, lo cual es ideal para hacer hilo. Cada fibra está compuesta por 20

ó 30 capas de celulosa, enrolladas en una serie de resortes naturales. Esta celulosa es

ordenada de cierta manera que le da al algodón propiedades únicas de durabilidad, resistencia

y absorción.

La composición del algodón es celulosa casi pura. Su color es blanco, amarillo pálido o

ligeramente rojizo. Su fibra es más o menos sedosa, fuerte en mayor o menor grado y de

longde largo. En cuanto al grueso, varía de 6 a 29 centésimas de milímetro por fibra. El algodón

de fibra larga sirve para la fabricación de tastos, indianas, etc. La homogeneidad de éstas, su

elasticidad, resistencia y color son las cualidades que más directamente influyen en la mayor o

menor estimación del algodón.5

La generalización de su uso se debe sobre todo a la facilidad con que la fibra se puede trenzar en hilos.

La resistencia, la absorbencia y la facilidad con que se lava y se tiñe también contribuyen a que el

algodón se preste a la elaboración de géneros textiles muy variados.

La generalización de su uso se debe sobre todo a la facilidad con que la fibra se puede trenzar

en hilos. La resistencia, la absorbencia y la facilidad con que se lava y se tiñe también

contribuyen a que el algodón se preste a la elaboración de géneros textiles muy variados.

El cultivo del Algodón es típico de las zonas cálidas. La germinación de la semilla se produce

cuando se alcanza una temperatura superior a los 14º C, siendo el óptimo de germinación de

20º C; para la floración se necesita una temperatura media de 20 a 30º C y para la maduración

Page 2: El algodón pertenece a la orden Malvales

de la cápsula se necesita una temperatura de entre 27 y 30º C. Se trata de un cultivo exigente

en agua, pues la planta tiene mucha cantidad de hojas provistas de estomas por las que se

transpira cuando hay un exceso de calor, los riegos deben de aplicarse durante todo el

desarrollo de la planta.

Los primeros vestigios arqueológicos del algodón conocidos en la actualidad se remontan

a 5.000 años atrás. En unas excavaciones realizadas por Gulati y Turner en Mohenjo-daro,

situado en el Valle del río Indo, en el Oeste del actual Paquistán, se encontraron restos de

culturas datadas con mucha aproximación en el año 3000 a.C..

En el lado opuesto del mundo, es decir en América y en tiempos igualmente lejanos, los

peruanos desarrollaron así mismo tejidos de un algodón similar, pero que provenía de

plantas completamente distintas en 2500 años a C.

en la región del alto Nilo, en lo que actualmente es Sudán. La mencionada civilización

Meroica se ha datado en un período de mil años aproximadamente, que abarca desde el

500 a. C. al 500 después de la era Cristiana (d.C.). En tiempo de Herodoto, que escribía en

el año 443 adC, los indios llevaban todos vestidos de algodón. Dice el historiador griego: Ellos

poseen una especie de planta que, en vez de fruto, produce lana de una calidad más hermosa

y mejor que la de los carneros: de ella los Indios hacen sus vestidos.

En tiempo de Herodoto, que escribía en el año 443 adC, los indios llevaban todos vestidos de

algodón. Dice el historiador griego:

Ellos poseen una especie de planta que, en vez de fruto, produce lana de una calidad

más hermosa y mejor que la de los carneros: de ella los Indios hacen sus vestidos.

Cuando el algodón llega a la planta desmotadora, se carga en el edificio por medio de conductos

colocados en los camiones y remolques. En muchos casos, pasa primero por una secadora que reduce el

contenido de humedad para facilitar las siguientes operaciones.

A continuación pasa a unas máquinas que separan del algodón toda la materia extraña: suciedad, restos

de hojas, etc. El algodón limpio entra en las desmontadoras, que separan la fibra de las semillas. Por

último, las fibras se empaquetan en balas, luego viene el proceso que implica básicamente la apertura,

mezcla, cardado (en algunos casos también peinado), estirado y torcido para producir el material de los

telares.

A continuación tiene lugar el hilado propiamente dicho. Este puede ser manual con el huso y la

rueca, o con un torno de hilar. Sin embargo a nivel comercial se utilizan las hiladoras

mecánicas. En todos los casos lo que se persigue es que se agrupen y tuerzan los filamentos

continuos para formar hilos de varias hebras

. Las fluctuaciones en la producción de algodón, incluso dentro de un mismo país, son importantes. Las

causas de estas variaciones suelen ser debidas a condiciones ambientales, como la existencia de

parásitos o las precipitaciones, y a condiciones económicas, como los costos de producción y la

competencia de las fibras sintéticas. A pesar de ello, el algodón sigue siendo una materia prima

importantísima para la industria textil.