El amor en la literatura

3
El amor en la literatura. El amor es una tema universal y propio de la naturaleza humana, por ello en la literatura se ha plasmado con naturalidad e insistencia a través de las épocas y los diferentes estilos. Aunque son muchas las formas de vivenciarlo, es posible distinguir algunas constantes que han sido base de inspiración de variados autores. Tipos de amor. La literatura occidental concibe dos concepciones fundamentales sobre las cuales se cimenta el amor. EL amor ideal y el amor sensual. -El primero se aleja de la sensualidad pues carece del contacto físico con el ser amado. Este tipo de amor puede clasificarse en idealizado o místico. El amor idealizado proyecta en el ser amado el ideal de belleza, objeto de devoción y culto, otorgando características que no le son propias y que solo el que ama puede ver. Un claro ejemplo de ello es lo que le sucede a don Quijote, quien ve en su Dulcinea los más grandes atributos, pero quien no es nada más que una labradora. Tal como sucede con don Quijote, este tipo de amor se da solo de una de las partes y existe sin que el otro le corresponda, se alimenta solo de la ilusión. En la Edad Media, surge de este amor, el que se llamará cortés, que está influenciado por las ideas de Platón y la noción de amor idealizado. El caballero medieval se sometía totalmente a su dama, quien era imposible de alcanzar, de acuerdo a las reglas de caballería, alejándose completamente de los requerimientos sensuales. El amor místico se caracteriza por la devoción que lo sustenta, devoción que vuelca su sentir en Dios o una fuerza superior, quien lo concibe es lleno de paz y plenitud espiritual, creciendo en ello. En ocasiones asume las características del amor sensual, para que quien no lo haya experimentado pueda hacer suyo el sentir y sea posible su acercamiento a este noble sentimiento. -El segundo posee total relación con los sentidos y también se le

description

Guia de Aprendizaje El amor en la literatura

Transcript of El amor en la literatura

Page 1: El amor en la literatura

El amor en la literatura.

El amor es una tema universal y propio de la naturaleza humana, por ello en la literatura se ha plasmado con naturalidad e insistencia a través de las épocas y los diferentes estilos. Aunque son muchas las formas de vivenciarlo, es posible distinguir algunas constantes que han sido base de inspiración de variados autores.

Tipos de amor.

La literatura occidental concibe dos concepciones fundamentales sobre las cuales se cimenta el amor.

EL amor ideal y el amor sensual.-El primero se aleja de la sensualidad pues carece del contacto físico con el ser amado. Este tipo de amor puede clasificarse en idealizado o místico.El amor idealizado proyecta en el ser amado el ideal de belleza, objeto de devoción y culto, otorgando características que no le son propias y que solo el que ama puede ver.Un claro ejemplo de ello es lo que le sucede a don Quijote, quien ve en su Dulcinea los más grandes atributos, pero quien no es nada más que una labradora.Tal como sucede con don Quijote, este tipo de amor se da solo de una de las partes y existe sin que el otro le corresponda, se alimenta solo de la ilusión.En la Edad Media, surge de este amor, el que se llamará cortés, que está influenciado por las ideas de Platón y la noción de amor idealizado. El caballero medieval se sometía totalmente a su dama, quien era imposible de alcanzar, de acuerdo a las reglas de caballería, alejándose completamente de los requerimientos sensuales. El amor místico se caracteriza por la devoción que lo sustenta, devoción que vuelca su sentir en Dios o una fuerza superior, quien lo concibe es lleno de paz y plenitud espiritual, creciendo en ello.En ocasiones asume las características del amor sensual, para que quien no lo haya experimentado pueda hacer suyo el sentir y sea posible su acercamiento a este noble sentimiento.-El segundo posee total relación con los sentidos y también se le reconoce como terrenal o erótico, en él se hace referencia a la atracción y el contacto físico. Este puede conjugar encuentros y desencuentros de los seres amados y quienes lo conciben pueden deambular desde la más satisfactoria alegría, hasta la más profunda tristeza. También puede conjugarse con la transgresión, donde los amantes consuman un acto de traición, transgrediendo las convenciones sociales.

De estas dos formas de clasificación, es posible reconocer distintos tipos de amor que derivan de ellos.- Amor Filial : Es aquel que siente un padre o una madre por sus hijos, o que estos sienten por sus padres.-Amor Fraternal: Los receptores del amor son miembros de la familia o personas cercanos a esta.-Amor como vía de salvación: En él, y a través del amor, quien es amado logra la liberación y la redención de su alma por medio del sentir del otro.-Amor no correspondido e imposible: En ambos el ser amado se observa a la distancia, quien ama no puede concretar su sentimiento porque se le imposibilita el acceso a quien ama, y solo contempla en silencio. En el primer amor, la esperanza de la concreción es un objetivo constante, en cambio en el segundo, los obstáculos son insalvables.-Amor destructivo: En él quien ama es víctima de su sentir y en la pasión de ello sucumbe a los más bajos sentimientos, llegando a destruir a la persona amada por las insatisfacciones de sus propios requerimientos. Los celos son un claro sentimiento de ello y quien ama prefiere ver al otro muerto

Page 2: El amor en la literatura

que compartido. La obsesión también se confabula y generalmente termina solo cuando la muerte está presente.-Amor tirano: En él, claramente, el elemento ausente es la libertad del ser amado, quien es víctima de otro, viviendo atrapado en este amor, llegando al punto de perder su voluntad y muchas veces la cordura. Un amor tirano, puede hacer que se ceda al adulterio, cayendo en un amor transgresor.

A través de la historia, el amor ha tenido variaciones.En la Antigüedad, se destaca la concepción androgénica, establecida por Platón, concibiendo que los seres humanos poseían dos sexos, pero al ser separados en hombres y mujeres, se les destinó a buscar la parte que les faltaba.En la Edad Media, la concepción de amor estuvo cimentada en el amor cortés, aquel idealizado que ponía a la amada en el más alto de los sitiales. En el Renacimiento, la visión empieza a cambiar y se vuelve más humana, dando cabida a la atracción física y con ella, a la sensualidad.

Actividad: 1) Reconoce en los siguientes textos el tipo de amor, justifica:

a.- “…¡Ah, volver a nacer, y andar camino,ya recobrada la perdida senda!

Y volver a sentir en nuestra manoaquel latido de la mano buena

de nuestra madre… Y caminar en sueñospor amor de la mano que nos lleva”.

Antonio Machado.________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

b.- “Tus manos suavemente percibí,no era objeto que me guiaba,

solo tu ser pleno y poderoso en mí”.________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

c.- “Te ando buscando, amor que nunca llegas,te ando buscando, amor que te mezquinas,

me aguzo por saber si me adivinas,me doblo por saber si te me entregas”

Alfonsina Storni.________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________2) Elige uno de los tipos de amor vistos y crea un texto lírico o narrativo que lo represente. Trabajo en el cuaderno.