El análisis semiológico de las ideologías Roland Barthes ......versión castellana. La...

13
U.B.A. C.B.C. Sede 7 “Alberto J. Fernández” (“Ramos Mejía”) SEMIOLOGÍA MARAFIOTI Agosto de 2020. Semana 14 (3 de agosto) 1 El análisis semiológico de las ideologías Roland Barthes, Mitologías Roland Barthes (1915-1980) es una figura de gran predicamento en las ciencias sociales de la segunda mitad del siglo veinte y hasta hoy; sus libros se han diseminado mucho más allá de su Francia natal y han ejercido una fuerte influencia en las aulas universitarias de todo el mundo, particularmente en el área de la teoría literaria y la crítica cultural. Su obra es extensa, no tanto por la cantidad de artículos y libros que publicó, sino por el carácter vertiginoso y cambiante de su pensamiento, en el cual no obstante la diversidad también es posible detectar permanencias, recurrencias y obsesiones. Sus comienzos están teñidos por la figura de Jean Paul Sartre y el existencialismo de posguerra, así como por la práctica artística y la reflexión de tradición marxista del alemán Bertolt Brecht. Su incursión en los estudios literarios rápidamente se extendió hacia otros quehaceres culturales, de igual modo que su pelea en el interior de las universidades por la renovación de planes de estudio, metodologías y enfoques conceptuales. Tampoco es pobre su participación en diarios y revistas como agudo comentarista de temas artísticos y culturales. A poco andar el impacto de la “nueva” antropología y la lingüística lo transforman en uno de los fundadores de la corriente estructuralista. Pero rápidamente se alejará de ella y se convertirá en uno de sus críticos; lo hará potenciando el componente de tradición psicoanalítica de sus análisis.

Transcript of El análisis semiológico de las ideologías Roland Barthes ......versión castellana. La...

Page 1: El análisis semiológico de las ideologías Roland Barthes ......versión castellana. La traducción fue obra del argentino Héctor Schmucler (1931-2008). Schmucler desarrolló su

U.B.A. C.B.C. Sede 7 “Alberto J. Fernández” (“Ramos Mejía”) SEMIOLOGÍA MARAFIOTI Agosto de 2020. Semana 14 (3 de agosto)

1

El análisis semiológico de las ideologías

Roland Barthes, Mitologías

Roland Barthes (1915-1980) es una figura de gran predicamento en las ciencias sociales de

la segunda mitad del siglo veinte y hasta hoy; sus libros se han diseminado mucho más allá

de su Francia natal y han ejercido una fuerte influencia en las aulas universitarias de todo el

mundo, particularmente en el área de la teoría literaria y la crítica cultural.

Su obra es extensa, no tanto por la

cantidad de artículos y libros que

publicó, sino por el carácter vertiginoso

y cambiante de su pensamiento, en el

cual no obstante la diversidad también

es posible detectar permanencias,

recurrencias y obsesiones.

Sus comienzos están teñidos por la

figura de Jean Paul Sartre y el

existencialismo de posguerra, así como

por la práctica artística y la reflexión de

tradición marxista del alemán Bertolt

Brecht. Su incursión en los estudios

literarios rápidamente se extendió hacia

otros quehaceres culturales, de igual

modo que su pelea en el interior de las

universidades por la renovación de

planes de estudio, metodologías y

enfoques conceptuales. Tampoco es

pobre su participación en diarios y

revistas como agudo comentarista de

temas artísticos y culturales.

A poco andar el impacto de la “nueva”

antropología y la lingüística lo transforman en uno de los fundadores de la corriente

estructuralista. Pero rápidamente se alejará de ella y se convertirá en uno de sus críticos; lo

hará potenciando el componente de tradición psicoanalítica de sus análisis.

Page 2: El análisis semiológico de las ideologías Roland Barthes ......versión castellana. La traducción fue obra del argentino Héctor Schmucler (1931-2008). Schmucler desarrolló su

U.B.A. C.B.C. Sede 7 “Alberto J. Fernández” (“Ramos Mejía”) SEMIOLOGÍA MARAFIOTI Agosto de 2020. Semana 14 (3 de agosto)

2

Más allá de las “etapas” y las influencias múltiples que se acaban de detallar, lo medular es

el modo absolutamente original y distintivo de sus escritos. En ese contexto, Mitologías es

uno de sus primeros grandes libros, de gran repercusión y descendencia, hasta el día de hoy.

El libro fue publicado originalmente

por Éditions du Seuil en 1957; una

segunda edición se dio a conocer en

1970. Una década más tarde la

editorial Siglo XXI distribuyó su

versión castellana. La traducción fue

obra del argentino Héctor

Schmucler (1931-2008). Schmucler

desarrolló su carrera docente en la

Universidad de Córdoba, fue

miembro del consejo de redacción

de la publicación Pasado y Presente

en los años sesenta y una figura

destacada en el área de la teoría de la

comunicación en nuestro país.

Además, y no por casualidad, entre

1966 y 1969 estudió semiología en

la École Pratique des Hautes Études,

bajo la dirección de Roland Barthes.

La estructura de Mitologías es

sencilla de describir: dos grandes

partes más dos pequeños prólogos

del autor.

La primera parte, la más extensa (ocupa 182 páginas de las 256 de la edición en castellano),

coincide en su título con el del volumen. Se trata de una compilación de cincuenta y tres

breves ensayos semiológicos que Barthes concibió a razón de uno por mes y publicó a lo

largo de tres años (entre 1954 y 1956) en diversos medios de la prensa escrita.

La segunda parte -denominada “El mito, hoy”- es una reflexión teórica acerca de los

fundamentos conceptuales que alimentaron los análisis desarrollados en la parte inicial. En

esta sección Barthes define qué entiende por mito. El mito, para Barthes, es un “habla”, un

“discurso”, un “sistema semiológico”, un “lenguaje segundo”, un “lenguaje robado”. Desde

la perspectiva semiológica, el mito interesa en cuanto a su carácter formal, y se organiza en

una retórica, es decir en “un conjunto de figuras fijas, ordenadas, insistentes” que vertebran

Page 3: El análisis semiológico de las ideologías Roland Barthes ......versión castellana. La traducción fue obra del argentino Héctor Schmucler (1931-2008). Schmucler desarrolló su

U.B.A. C.B.C. Sede 7 “Alberto J. Fernández” (“Ramos Mejía”) SEMIOLOGÍA MARAFIOTI Agosto de 2020. Semana 14 (3 de agosto)

3

su soporte significante, conjunto del cual Barthes enlista poco más de media docena de

“casos”.

El mito, según Barthes, es otro modo de referirse al sentido común, a la ideología de la

pequeña burguesía y su criterio de “normalidad”. Aunque más “natural” o “propio” de la

cosmovisión de la derecha política antes que de la izquierda, el mito, por definición, envuelve

la totalidad de la cultura, y en consecuencia también a la ciencia y el quehacer y la figura del

propio mitólogo.

Entre las fuentes teóricas de las que abrevan las Mitologías deben mencionarse la lingüística

y la antropología, dos disciplinas centrales del estructuralismo que por esos años despuntaba;

aunque también hay elementos tomados del psicoanálisis, la sociología y el marxismo. De

cualquier modo sería un error concebir las mitologías de la primera parte del libro como el

resultado de la aplicación de un esquema teórico-metodológico firme y bien delimitado, más

bien todo lo contrario. El propio autor ha reconocido, por ejemplo, que en aquellos años

recién comenzaba su lectura de Ferdinand de Saussure y los textos fundamentales de la

lingüística moderna.

Se da la paradoja, entonces, de que uno de los principales atractivos y desafíos de Mitologías

es ese desajuste entre el esquema teórico y la “resistencia” de lo particular, del objeto que se

analiza.

¿Cuál es ese objeto? La respuesta que Barthes brinda a esta pregunta es un escándalo para su

época y el contexto de la vida intelectual y universitaria inmediatamente posterior a la

Segunda Guerra. La respuesta es: todo, y en ese todo caben las más heterogéneas

manifestaciones de la vida cultural y social contemporáneas. Desde el mundo del catch hasta

los afiches políticos que presentan en sus fotografías a los candidatos presidenciales, los

reportajes a un escritor, el discurso publicitario, las fotos de las marquesinas de los teatros y

los juguetes, el modo en que se ofrece un predicador, el vino y la leche, el bife y las papas

fritas, el jabón y el detergente, la madera y el plástico, el horóscopo y las guías de viaje…

La mirada semiológica sobre la cultura dice que no hay alto y bajo, productos comerciales

versus verdaderas obras artísticas; la cultura es ese todo que produce sentido y la importancia

o no de un determinado fenómeno es lo que queda como tarea del analista. Dicho de otra

manera: no hay un a priori, sino que es la labor analítica la de “demostrar” la importancia

del fenómeno que estudia, en tanto producción de sentido de impacto social.

El “Prólogo a la primera edición” se resume a una página y media en las cuales, en primera

persona, el autor resume en pocos trazos el porqué de sus mitologías. Vale subrayar que

realiza una decisiva mención genérica en relación a ellas, dice que se trata de “ensayos”. Esa

simple calificación trae consigo una problemática que los apuntes semiológicos barthesianos

Page 4: El análisis semiológico de las ideologías Roland Barthes ......versión castellana. La traducción fue obra del argentino Héctor Schmucler (1931-2008). Schmucler desarrolló su

U.B.A. C.B.C. Sede 7 “Alberto J. Fernández” (“Ramos Mejía”) SEMIOLOGÍA MARAFIOTI Agosto de 2020. Semana 14 (3 de agosto)

4

arrastran hasta la actualidad, y que -en última instancia- se puede sintetizar como la tensión

entre ciencia y literatura. Los críticos dirán que, en buena proporción, el ejercicio barthesiano

se resuelve echando mano al capricho, el gusto y la erudición personal, que no hay un método,

una fundamentación conceptual definida, por lo tanto deberían ser guardados en el estante de

las obras de ficción. Otros sostendrán que, el revés, lo que Barthes viene a demostrar es que

las ciencias sociales no pueden ser acorraladas con la justa demanda de metodología clara y

conceptos precisos que se les exige a la física o a la biología.

A lo largo de su propia obra Barthes

parece siempre haberse sentido

cómodo y motivado por dicha

tensión. En un juego pendular que en

su “etapa” estructuralista pareció

orientarse hacia los requerimientos

de la ciencia y unos pocos años

después reírse de ella (en sus

Fragmentos de un discurso amoroso,

por ejemplo). En varios reportajes el

Barthes maduro supo ironizar sobre

la “obsesión científica” de algunas de

sus primeras obras, al mismo tiempo

en que enfatizaba que la teoría y la crítica literaria no se diferencian demasiado del objeto (la

literatura) que dicen estudiar.

Como para que no se le pidiera lo que no podía ni quería dar, aquel prefacio de 1957

subrayaba que sus ensayos “no aspiran a un desarrollo orgánico” y reclaman “vivir

plenamente la contradicción de mi tiempo”. Se trata, en definitiva, de un ejercicio de libertad,

que no acepta -dice Barthes- el “divorcio entre la naturaleza de la objetividad del sabio y la

subjetividad del escritor”. Esa falta de ataduras fuertes es lo que posibilita que las Mitologías

“salten” en sus análisis del presente a la antigüedad clásica, de la economía a la lingüística,

de la antropología a la psicología, de la sociología a la “nota de color” periodística. La

amalgama posibilita, en palabras del autor, un “intento de reflexión” que abre una dimensión

argumentativa, pero donde, en la mayoría de los casos, ni las tesis ni los argumentos son

evidentes; y es más bien la seducción del estilo la que enhebra el conjunto y lo vuelve

cautivador y convincente.

Unas décadas más tarde la importante corriente anglosajona llamada “Estudios culturales”

juzgará a Mitologías como texto irremplazable en el desarrollo de la crítica de la cultura de

la posguerra.

Page 5: El análisis semiológico de las ideologías Roland Barthes ......versión castellana. La traducción fue obra del argentino Héctor Schmucler (1931-2008). Schmucler desarrolló su

U.B.A. C.B.C. Sede 7 “Alberto J. Fernández” (“Ramos Mejía”) SEMIOLOGÍA MARAFIOTI Agosto de 2020. Semana 14 (3 de agosto)

5

¿Cuál es el objeto sobre el cual las Mitologías reflexionan? Barthes lo define así: lo-evidente-

por-sí-mismo, el sentido común, los “mitos de la vida cotidiana francesa”, es decir el conjunto

de los usos y costumbres que asoman en los medios de la comunicación masiva y la vida

cotidiana que cobran su fuerza por ser así, porque así se debe ser y de ninguna otra manera,

y así se imponen con la fuerza de un “abuso semiológico”.

Frente a la heterogeneidad y lo alejado que a primera vista se presenta un asunto del otro, la

homogeneidad la ofrece una única certidumbre: “el mito es un lenguaje” y entonces sí, a

partir de la predicación se puede auscultar “de manera metódica” su estructura y

funcionamiento.

Barthes, consecuentemente, fija un norte para el desarrollo de la “semiología general de

nuestro tiempo”: el develamiento de los mitos del “mundo burgués”.

El “Prólogo a la edición de 1970”, agregado por el autor para acompañar la segunda edición

de Mitologías, es aún más breve que su antecesor, pero más fuerte y directo como definición

programática.

Barthes convierte aquel “intento de reflexión” en “una crítica ideológica dirigida al lenguaje

de la llamada cultura de masas”. La meta es “un primer desmontaje semiológico de ese

lenguaje”. Se trata de una tarea que no nace del deseo o el capricho del investigador sino de

una necesidad, una imposición de época, una “emergencia” que Barthes describe con solo

dos términos: Mayo 1968. La referencia, claro, es el fogonazo de tomas de universidades,

huelgas generales y manifestaciones obrero-estudiantiles que sacudieron Francia y buena

parte del mundo, incluida la Argentina. El vocabulario utilizado y la intención se han vuelto

políticos.

Por otra parte, no se trata únicamente de volver sobre la ideología como materia de análisis,

sino de percibir esa materia desde una perspectiva diferente. ¿Para qué? Para enriquecer su

estudio, darle una orientación definida. El cambio consiste en concebir a las ideologías -las

“representaciones colectivas”- como sistemas de signos y, por tal senda, propugnar el análisis

de las “falsas conciencias” de manera más profunda y pormenorizada. La meta es “dar cuenta

en detalle de la mistificación que transforma la cultura pequeño burguesa en naturaleza

universal”.

Barthes subraya que lo que busca es una estrategia para escapar del empantanamiento de la

“denuncia piadosa” de la ideología. Se evidencia en la observación una polémica. La

semiología debe servir para trascender los análisis más superficiales y obvios en los que

suelen abundar ciertas corrientes sociológicas, el marxismo rápido y la buena conciencia

“progresista”. Debe cavar más hondo, hasta encontrar los procedimientos formales que sirven

de andamiaje a la “naturalización”.

Page 6: El análisis semiológico de las ideologías Roland Barthes ......versión castellana. La traducción fue obra del argentino Héctor Schmucler (1931-2008). Schmucler desarrolló su

U.B.A. C.B.C. Sede 7 “Alberto J. Fernández” (“Ramos Mejía”) SEMIOLOGÍA MARAFIOTI Agosto de 2020. Semana 14 (3 de agosto)

6

En este punto los ensayos barthesianos se tocan con el trabajo de un conjunto de intelectuales

-entre ellos se puede destacar a Louis Althusser- que a partir de mediados de los años sesenta

desde la filosofía, la sociología y el marxismo estaban buscando nuevos enfoques para

estudiar los fenómenos ideológicos, su naturaleza y función. El intento era el de abordar las

ideologías en su especificidad y materialidad, y no como simple derivados de las

determinaciones económicas y la estructura social.

Ya no se pueden escribir Mitologías, sostiene el autor, porque en estos quince años la

semiología se ha convertido en un “lugar teórico” en desarrollo que ha posibilitado una

relativa “liberación del significante” (análisis de la forma); lo que permanece es “el

enemigo”: “la Norma burguesa”. La semiología, aquel desafío lanzado por Ferdinand de

Saussure más de cuatro décadas antes, encuentra en las Mitologías de Roland Barthes, un

potente y definido camino para su desarrollo.

Actividades:

1- Leer los dos prólogos de Mitologías de Barthes y señalar las diferencias entre ellos.

¿Qué es Lettres Nouvelles y qué tiene que ver con Mitologías?

2- ¿Qué es un mito desde la perspectiva del Barthes de Mitologías? ¿Cómo se relaciona

con la ideología?

3- ¿Cómo se vincula la semiología que postuló Barthes con la de Saussure?

4- “La semiología es una semioclastia”, califica el curioso vocablo (un neologismo) con

el que se cierra el “Prefacio a la edición de 1970”. La tarea que queda planteada es

realizar una mínima búsqueda etimológica de la segunda parte de esta palabra

compuesta, y una vez que se identifique el origen de la palabra y su significación,

escribir un texto explicativo breve, de una doscientas palabras, que lleve la cita como

título-consigna y donde se detalle la concepción de la semiología que resumen los

dos prólogos de Mitologías.

5- Hace ya tiempo que los planes de estudio de las escuelas secundarias de la Argentina

se ha incluido en el área de la Lengua y la Comunicación el análisis de afiches

publicitarios, series de televisión, canciones, videoclips, estereotipos publicitarios,

diversas formas del discurso político. De acuerdo con su experiencia escolar,

¿considera que esos contenidos -y las reflexiones y ejercitaciones que los

acompañaron- se pueden poner en relación con la aspiración de aquellas Mitologías?

Justifique y, si es posible, ejemplifique su respuesta.

JORGE WARLEY

Page 7: El análisis semiológico de las ideologías Roland Barthes ......versión castellana. La traducción fue obra del argentino Héctor Schmucler (1931-2008). Schmucler desarrolló su

U.B.A. C.B.C. Sede 7 “Alberto J. Fernández” (“Ramos Mejía”) SEMIOLOGÍA MARAFIOTI Agosto de 2020. Semana 14 (3 de agosto)

7

Leer mitologías: la metamorfosis del lector barthesiano

Ya presentados Barthes y su Mitologías, habiendo estudiado antes Saussure, Peirce,

Benveniste, ha llegado el momento de leer mitologías (así, en minúscula y bastardilla, para

distinguir los ensayos de la primera parte de la obra respecto del libro total que los contiene).

A continuación, nos proponemos acompañarles en una primera lectura de estas mitologías,

mostrándoles un poco el mundo que él miraba agudamente y desde el cual escribía sus

denuncias semiológicas. El fin último de trabajar con Barthes es entender su punto de vista

y posicionamiento para después revisar (etimológicamente, volver a ver) nuestro mundo, el

de acá y ahora.

Para esta primera lectura de mitologías, relájense un

poco y disfruten. Barthes es un gran teórico, pero

también un gran lector y escritor de literatura. Nunca

descuida (ni en la universidad, ni en el periodismo ni en

la intimidad) el placer estético que la comunicación

escrita puede provocar tanto a quien escribe como a

quien lee. Imagínense a un Barthes lector,

aparentemente cómodo en su sillón, leyendo revistas y

diarios, hojeando noticias y artículos, mirando las fotos,

las recetas, el horóscopo y las publicidades. Es una

lectura que es un trabajo, pero del que se ha desvanecido

el esfuerzo, como si fuera un juego. Lo lúdico es una

gran vía de aprendizaje y crecimiento. Leamos así.

En sintonía con esa escena de lectura, las mitologías no

requieren un orden lineal de lectura. Las siguientes

notas apuntan a describir rápidamente, casi como guía de turista, el París al que se refiere el

autor de Mitologías; es necesario porque sus circunstancias nos pueden resultar ajenas a

primera vista, por falta de algunos datos, porque no vivimos en el lugar y el tiempo de

Barthes. Pero no crean que se trata de simple eurocentrismo, (del mito acerca) del

egocentrismo francés. Por el contrario, es parte del método de lectura en el que estamos

incursionando: atender a lo que nos rodea, en especial a lo que comúnmente se considere

banal o intrascendente. Intentaremos no espoilear.

Page 8: El análisis semiológico de las ideologías Roland Barthes ......versión castellana. La traducción fue obra del argentino Héctor Schmucler (1931-2008). Schmucler desarrolló su

U.B.A. C.B.C. Sede 7 “Alberto J. Fernández” (“Ramos Mejía”) SEMIOLOGÍA MARAFIOTI Agosto de 2020. Semana 14 (3 de agosto)

8

Paris Match

Paris Match es un semanario francés que se publica desde 1949, es decir que cuando Barthes

escribe sus mitologías esta revista tenía unos pocos años en la prensa gala. Pueden ver en

estas imágenes algo de lo que está publicando en 2020 on line y en la revista en papel: alguna

noticia sobre príncipes y princesas ingleses (una confesión de intimidades acerca de un regalo

en tiempos de aniversario del matrimonio real), una entrevista al expresidente Sarkozy, un

relato en primera persona de un empresario millonario que ha tenido una experiencia

extraordinaria en Libia, un desfile de alta costura Dior en Italia e historias de dinastías sin

corona, pero con plata y poder (la familia de Trump).

La escena que Barthes asocia con la lectura de esta revista es la peluquería: “estoy en la

peluquería, me ofrecen un número de Paris Match. En la portada, un joven negro vestido con

uniforme francés hace la venia con los ojos levantados, fijos sin duda en los pliegues de la

bandera tricolor” (p.112). Esa es probablemente la portada más famosa de Paris Match,

debido a las reflexiones de Barthes en Mitologías acerca de ese nene de una colonia africana

que es fotografiado saludando con respetuoso patriotismo la bandera francesa, que no se ve

en la foto pero se supone por la venia (gesto, signo) que está haciendo.

Page 9: El análisis semiológico de las ideologías Roland Barthes ......versión castellana. La traducción fue obra del argentino Héctor Schmucler (1931-2008). Schmucler desarrolló su

U.B.A. C.B.C. Sede 7 “Alberto J. Fernández” (“Ramos Mejía”) SEMIOLOGÍA MARAFIOTI Agosto de 2020. Semana 14 (3 de agosto)

9

La Madre Patria francesa exhibe así

cómo abraza a todas las razas que la

honran. Ese signo borra, advierte

Barthes, la historia del poder colonial

que sometió al pueblo del que proviene

ese nene.

Comparando las portadas salta a simple

vista la continuidad de esta publicación,

con la etiqueta de su nombre en negro y

blanco sobre fondo rojo, con sus noticias

internacionales, con su interés por los

desfiles. Tal vez haya desplazado su

interés desde los desfiles militares hacia

los menos intimidantes de la alta costura,

aunque afirmar esto requeriría elaborar

una nueva mitología. Mientras tanto

digamos solamente que Barthes prestaba

atención a que en su época Paris Match

llegaba a 1.500.000 lectores que tenían

un nivel económico relativamente alto en

Francia relación con el de sus compatriotas. La compara con el teatro de guiñol (Barthes ve

el mundo como teatro). El teatro de guiñol es de títeres, de esos de mano con los que se hacen

espectáculos tradicionales, con frecuencia para un auditorio infantil. Cuentan generalmente

historias repetidas, con personajes estereotipados (“el bueno”, “el malo”, “la bella”, “el

príncipe”); en el teatro de Paris Match Barthes distingue un lenguaje conservador que

difumina el poder colonial de una nación o el económico de unas pocas familias privilegiadas.

La matriz estructuralista de la lectura del mitólogo Barthes se evidencia cuando contrasta el

discurso de la prensa con el de la ciencia, por ejemplo el que iba desplegando en su época la

antropología de la mano de investigadores como Claude Lévi-Strauss.

Mitologías que refieren a Paris Match son “Bichín entre los negros”, “El bistec y las papas

fritas”, “Fotos impacto”, entre otras. Barthes también presta mucha atención a otras revistas

francesas, en particular a revistas “para mujeres”, como la revista Elle. No hay que dejar de

leer la mitología “Novelas y niños”, imprescindible.

Page 10: El análisis semiológico de las ideologías Roland Barthes ......versión castellana. La traducción fue obra del argentino Héctor Schmucler (1931-2008). Schmucler desarrolló su

U.B.A. C.B.C. Sede 7 “Alberto J. Fernández” (“Ramos Mejía”) SEMIOLOGÍA MARAFIOTI Agosto de 2020. Semana 14 (3 de agosto)

10

El señor Poujade

“Poujade” es un nombre tan repetido en Mitologías que

parece una obsesión. Pierre Poujade contaba con la

historia heroica de haber luchado con la aviación francesa

contra los ejércitos nazis en la Segunda Guerra. Hizo

carrera política después representando fundamentalmente

intereses de jóvenes, trabajadores autónomos, de la clase

media (un episodio en el que lideró a comerciantes de

Lyon a resistirse a pagar impuestos nuevos fue el que lo

impulsó a esa representación en 1953).

Con frecuencia se lo designa a Poujade

como “el abuelo del populismo”. El

poujadismo es, entonces, el

movimiento que reconoció el liderazgo

de Poujade; conformó por algún

tiempo un partido político (UDCA,

Unión de Defensa de Comerciantes y

Artesanos) pero Poujade se

proclamaba más bien “apartidario” y

dispuesto a apoyar a diversas figuras

políticas, de distintos partidos. En 1954 declaró:

“Nosotros, los de la UDCA, no estamos por la

política, estamos por el bistec, poco nos importa

que este sea comunista o realista”. En 1956 tuvo un

gran éxito electoral, con el que logró colocar 51

diputados en la política francesa. El 11,6% del

electorado lo había votado, 2.600.000 ciudadanos

franceses. Barthes, atento a ese número.

Desde algunos sectores de Francia, se lo acusó de

representar a la extrema derecha, lo juzgaban un

fascista elemental, primitivo, básico, simplista,

antiintelectualista; Barthes lo enfoca enfrentado a

políticos universitarios y de gran prestigio

académico, como Edgar Faure. Los detractores de

Poujade llegaron a llamarlo “Pujadolf”,

identificándolo despectivamente con el nazismo y

señalándolo a la vez como un hombre peligroso.

Page 11: El análisis semiológico de las ideologías Roland Barthes ......versión castellana. La traducción fue obra del argentino Héctor Schmucler (1931-2008). Schmucler desarrolló su

U.B.A. C.B.C. Sede 7 “Alberto J. Fernández” (“Ramos Mejía”) SEMIOLOGÍA MARAFIOTI Agosto de 2020. Semana 14 (3 de agosto)

11

Poujade mantuvo distancia con los miembros de su

movimiento que asumieron tal extremismo, como Jean-

Marie Le Pen, lo cual generó rupturas en su organización

política. Pero Le Pen llegó a ser diputado, en 1956, con

la gran elección de Poujade.

Es tan recurrente el poujadismo en Mitologías porque en

él ve Barthes un sistema de signos, el de un sentido

común que encuentra necesario desnaturalizar,

desmontar. Es difícil elegir dos o tres mitologías

representativas del tratamiento que Barthes hace de

Poujade y el poujadismo. “Racine es Racine”, “Fotogenia

electoral” son ineludibles; pero presten atención, que

Poujade también está allí incluso cuando no se lo nombra,

como en “El hombre jet”.

La comida, la bebida y los placeres cotidianos

Page 12: El análisis semiológico de las ideologías Roland Barthes ......versión castellana. La traducción fue obra del argentino Héctor Schmucler (1931-2008). Schmucler desarrolló su

U.B.A. C.B.C. Sede 7 “Alberto J. Fernández” (“Ramos Mejía”) SEMIOLOGÍA MARAFIOTI Agosto de 2020. Semana 14 (3 de agosto)

12

¿Qué sería Francia sin sus cafecitos, sus quesos, su Malbec? Lo mismo que Argentina sin

mate, dulce de leche o asado. ¿Lo ven ahí a Barthes con sus colegas del grupo Tel Quel (era

1974 y Tel Quel articulaba discursos del marxismo, el psicoanálisis y la lingüística)?

Lo que se come y se bebe, y lo que se dice acerca de comida y bebida, los modales con que

comemos y bebemos, todo eso, conforma nuestra identidad con tanta potencia que está

siempre en la mira de Mitologías, como lo está en toda antropología. No importa si se trata

de la prensa o de la política, de la publicidad o de nuestra casa: siempre está ahí, en las recetas

de cocina, en las luchas por el salario, en los carteles callejeros, en los hábitos familiares y

las salidas con amistades.

En Roland Barthes por Roland Barthes, un diccionario/novela/autobiografía que Editions du

Seuil publicó en 1975 y la editorial argentina Eterna Cadencia publicó en 2018 con

apasionada traducción de Alan Pauls, Barthes experimenta escribir su vida como lo hace un

diccionario con el sistema de la lengua. Allí define “Francés” así:

Francés por las frutas (como otros lo fueron “por las mujeres”): gusto por las

peras, las cerezas, las frambuesas; un poco menos por las naranjas; y

totalmente nulo por las frutas exóticas, mango, guayaba, lichi.

Pero cuando el mitólogo detiene su mirada en los productos comestibles o bebibles, los

traspasa para pensar en su historia, en quién, cómo y dónde los produjo. Piensa en el proceso

de producción que no se ve a simple vista, que está borrado o deformado para que los

consumamos sin pensar que llega a nuestras manos a través de una publicidad que alienta la

vanidad u oculta la explotación de un trabajador en un pueblo aplastado por un poder

imperial.

Barthes no se niega al goce del vino, o de cualquier otro producto, como la ropa bien lavada

por un poderoso detergente o el cine norteamericano protagonizado por un hombre muy

erotizante, como lo fue Marlon Brando. La misma boca con que comemos -observa el

mitólogo- es con la que hablamos y besamos. Con la historia del ser humano que nos

reconstruye la antropología, piensa que al pasar a la posición erguida nuestra boca se liberó

de la predación, lo que nos dio la posibilidad de inventar el lenguaje y el amor. Siguiendo el

mismo razonamiento (lo cuenta en Barthes por Barthes) imagina un futuro en que las

personas progresen, liberadas del trabajo manual, para no hacer otra cosa que discurrir y

besarse. No, de ninguna manera se niega Barthes a los placeres. Sí se niega a miradas

superficiales, que borran incomodidades propias y ajenas. Denuncia ese borrado porque

detecta el beneficio final de algún grupo que se reserva privilegios derramando migajas a los

demás, a modo de vacunas que evitan la rebelión en el proceso de producción. Apunta a que

Page 13: El análisis semiológico de las ideologías Roland Barthes ......versión castellana. La traducción fue obra del argentino Héctor Schmucler (1931-2008). Schmucler desarrolló su

U.B.A. C.B.C. Sede 7 “Alberto J. Fernández” (“Ramos Mejía”) SEMIOLOGÍA MARAFIOTI Agosto de 2020. Semana 14 (3 de agosto)

13

el lector que consume mitos/productos/enunciados se transforme en un mitólogo que vea lo

invisibilizado/la producción/la enunciación.

¿Qué mitologías leer para inferir el método de esta lectura barthesiana? “El bistec y las papas

fritas”, “El vino y la leche” son tan obvias que casi no haría falta mencionarlas; “Sapónidos

y detergentes”, “Juguetes” o “Los romanos en el cine” son otras en las que el mitólogo

reconoce y denuncia el sistema de signos de lenguajes muy peligrosos, como el racista. El

Barthes que, a poco de nacer, perdió a su padre en la Segunda Guerra o que cuestionaba las

prisiones binarias del sexo tenía bien claros los peligros que entrañan esos lenguajes.

Actividades:

1. Miren el meme que circuló en las redes aparentemente en 2016

(https://medium.com/antistatic/cave-of-forgotten-memes-fe2eeba27239)

Ese meme apareció después de que el Instagram de la Academia Militar de Estados Unidos

publicara esta foto de una ceremonia de graduación en la Academia Militar de West Point,

donde hizo carrera un inmigrante haitiano. ¿Cómo pueden relacionar estas dos imágenes

con la presentación que han leído de Mitologías?

2. Lean tres de los ensayos o mitologías mencionadas en esta exposición y observen en

cada una de ellas las narraciones que hace Barthes, los conceptos que elabora a partir

de los casos que trata (¿algo sobre el significante, el significado, el sistema, la

lengua?) y las conclusiones a las que llega. ¿Qué presenta en cada mitología como

apariencia evidente y qué, como sentido denunciado?

SYLVIA NOGUEIRA