El aporte de las empresas multinacionales al conflicto

5
EL APORTE DE LAS EMPRESAS MULTINACIONALES AL CONFLICTO ARMADO YENY CAROLINA PERDOMO OVALLE CODIGO 392929

Transcript of El aporte de las empresas multinacionales al conflicto

Page 1: El aporte de las empresas multinacionales al conflicto

EL APORTE DE LAS EMPRESAS MULTINACIONALES AL CONFLICTO ARMADO

YENY CAROLINA PERDOMO OVALLECODIGO 392929

Page 2: El aporte de las empresas multinacionales al conflicto

CHIQUITA BRANDS INTERNACIONAL

Chiquita Brands International fue formada en 1871  por el empresario de ferrocarriles estadounidense Henry Meiggs.

Empresa basada en la producción y distribución de plátanos y otros productos en Estados Unidos.

En 1928 miles de trabajadores de la compañía fueron asesinados en Ciénaga Colombia por fuerzas militares.

Los empleados protestaban en contra de las malas condiciones de trabajo en las haciendas bananeras de la firma.

Este episodio se conoce en la historia de Colombia como  La Masacre de las Bananeras.

En 1970 se convirtió en United Brands Company.

Y en 1985 se convirtió en Chiquita Brands International.

Page 3: El aporte de las empresas multinacionales al conflicto

PAGOS POR PROTECCION A LOS GRUPOS PARAMILITARES

Según documentos de la Corte(EE.UU.)entre 1997 y 2004, altos funcionarios de la corporación pagaron aproximadamente U$ 1,7 millones a las Autodefensas Unidas de Colombia, las AUC, a cambio de la protección de empleados en las plantaciones de plátanos que se cosechaban en Colombia, también despojando a la fuerza de sus tierras a los campesinos cercanos para extenderse más y más con complicidad del gobierno Colombiano.

Chiquita Brands admitió en una corte federal que la compañía pagó al grupo armado ilegal colombiano para proteger a sus empleados. Como parte de un acuerdo entre los querellantes, la Compañía se declaró culpable de hacer negocios con una organización terrorista. A cambio la compañía pagará U$25 millones y los documentos de la corte no revelarán las identidades de los ejecutivos que aprobaron los pagos ilegales de protección. 

El  14 de marzo de 2007  Chiquita Brands fue multada por U$ 25 millones como parte de un caso por el Departamento de Justicia de los Estados Unidos por tener lazos con los grupos paramilitares colombianos.

Siendo este una de los casos mas grandes de terrorismo.

Page 4: El aporte de las empresas multinacionales al conflicto

¿ CON QUE FIN ESTA MULTINACIONAL UTILIZABA A LOS PARAMILITARES?

Como mecanismo para despejar el terreno (Desplazar comunidades para acceder a sus tierras o recursos),

Para amedrantar a sus trabajadores y deshacerse de los elementos molestos “Sindicalistas”, (Esto ha sido confesado por el Jefe Paramilitar Eber Veloza, Alias HH…

Para garantizar la seguridad de esta empresa en los pueblos donde se hallaban, así lo manifiesta Mancuso “Se recibió dinero de empresas como Chiquita Brands, Postobón, Carbón del Caribe, expreso Brasilia y algunas empresas de lácteos..

Con esté conflicto armado para esta multinacional las ganancias económicas eran superiores, pues su lucro aumentaba.

Para acabar con la voz de los trabajadores y de las comunidades, para así ampliar de manera descomunal sus márgenes de ganancia.

Page 5: El aporte de las empresas multinacionales al conflicto

CONSLUSIONES

la masacre de las bananera recae en los hombros de un gobierno, necio , terco  injusto con su pueblo .

En Colombia se puede evidenciar a miles de familias luchando o con la esperanza de que algún día  el estado reconozca su responsabilidad  en la desaparición y muerte de sus familiares.

Lastimosamente las masacres, desapariciones y muertes se convirtieron en el pan de cada día, que no es más que el reflejo de  la desintegración y deshumanización que ha alcanzado el conflicto armado en nuestro país .

Millones de colombianos pertenecientes a los grupos más vulnerables de la sociedad, mueren, desaparecen, son torturados, desplazados, exiliados, etc., como consecuencia de algunas acciones de las multinacionales instaladas en el país que no sólo aprovechan nuestros recursos y nuestra mano de obra a muy bajo precio, sino que financian a grupos ilegales para cometer las más graves violaciones de derechos humanos.