El aprendizaje basado en actividades colaborativas virtuales

14
EL APRENDIZAJE BASADO EN ACTIVIDADES COLABORATIVAS VIRTUALES 21/04/2009 PAC 1: Informe Análisis de Tres Casos Caso 1: Las comunidades virtuales de aprendizaje Caso 2: Las actividades basadas en la colaboración virtual entre los participantes Caso 3: Las discusiones virtuales Integrantes: Gisela María Gutiérrez Alberto Huerta Blanco Carmen Martín Robledo Jesús Suárez García

description

• Caso 2: Las actividades basadas en la colaboración virtual • Carmen Martín Robledo • Caso 3: Las discusiones virtuales • Alberto Huerta Blanco • Gisela María Gutiérrez • Jesús Suárez García entre los participantes Integrantes: Página 1 El aprendizaje basado en actividades colaborativas virtuales BIBLIOGRAFÍA: .................................................................................................................. 13

Transcript of El aprendizaje basado en actividades colaborativas virtuales

EL APRENDIZAJE BASADO EN ACTIVIDADES COLABORATIVAS VIRTUALES

21/04/2009 PAC 1: Informe Análisis de Tres Casos

• Caso 1: Las comunidades virtuales de aprendizaje

• Caso 2: Las actividades basadas en la colaboración virtual

entre los participantes

• Caso 3: Las discusiones virtuales

Integrantes:

• Gisela María Gutiérrez

• Alberto Huerta Blanco

• Carmen Martín Robledo

• Jesús Suárez García

El aprendizaje basado en actividades colaborativas virtuales

Página 1

El aprendizaje basado en actividades colaborativas virtuales I N F O R M E D E A N Á L I S I S C A S O S

Contenido

ACUERDOS .......................................................................................................................... 2 Creación del equipo: ............................................................................................................................... 2 Distribución de roles: ................................................................................................................................ 2 Organización inicial del trabajo: .......................................................................................................... 2 Re-organización del trabajo: ................................................................................................................. 2 Creación de la principal herramienta de trabajo: ............................................................................ 2

RESUMEN Y RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS SOBRE LOS CASOS ..................................... 3 Caso 1: Las Comunidades Virtuales de Aprendizaje ........................................................................ 3

Resumen: .................................................................................................................................................. 3 Preguntas ................................................................................................................................................ 3 Debilidades ............................................................................................................................................ 4 Fortalezas ............................................................................................................................................... 4

Caso 2: Las Actividades Basadas en la Colaboración Virtual Entre los Participantes ............... 7 Resumen: .................................................................................................................................................. 7 Preguntas ................................................................................................................................................ 7

Caso 3: Las discusiones virtuales ........................................................................................................... 9 Resumen: .................................................................................................................................................. 9 Preguntas ................................................................................................................................................ 9

ANÁLISIS COMPARATIVOS DE LOS CASOS ...................................................................... 11 1. Aprendizaje individual vs. colaborativo. Tipo de aprendizaje ............................................ 11 2. Evaluación ....................................................................................................................................... 11 3. Herramientas tecnológicas ........................................................................................................... 12 4. Metodología ................................................................................................................................... 13

BIBLIOGRAFÍA: .................................................................................................................. 13

El aprendizaje basado en actividades colaborativas virtuales

Página 2

ACUERDOS

Creación del equipo: Este equipo fue creado voluntaria y democráticamente por todos sus

integrantes, quienes se integraron a través del proceso de invitación y aceptación en el Foro de la

clase.

Distribución de roles: El compañero Alberto Huerta sugirió la Coordinación Rotativa y así lo

hicimos.

Organización inicial del trabajo: Algunas personas del grupo no pudieron acceder al

campus virtual durante el periodo vacacional de Semana Santa que coincidía con parte del periodo

de elaboración del trabajo, por lo que para poder avanzar lo más posible se decidió distribuir los

contenidos de la siguiente manera:

• Jesús trabaja en caso 1 y revisa lo que se ha hecho sobre el caso 3

• María trabaja en caso 2, y revisa lo que se ha hecho sobre el caso 1

• Gisela trabaja en caso 3 revisa lo que se ha hecho sobre el caso 2

• Alberto trabaja caso 3 y revisa lo que se ha hecho sobre el caso 1

Cada uno trabaja en un caso y verifica otro. Al final, todos participan en la discusión de todos los

casos.

Re-organización del trabajo: Primero se nos unió Carmen Martín. Luego, tuvimos

conocimiento de que por condiciones de salud, María, no iba a poder completar su trabajo. Como

tuvimos conocimiento de esto muy tarde en el proyecto, Alberto y Jesús se brindaron a colaborar

simultáneamente para completar la parte que correspondía a María. Finalmente Carmen se

encargó del diseño final y de las últimas aportaciones que cerraron el trabajo entregado.

Creación de la principal herramienta de trabajo: Nuestro compañero Jesús

Suárez recomendó usar Google Docs para poder trabajar de forma colaborativa en el documento.

Él se encargó de crear el espacio inicial y de invitar a los demás compañeros a través del correo

electrónico. El enlace a dicho documento es:

http://docs.google.com/Doc?docid=dfgwzpmp_4ftksn7d9&hl=en

La redacción de las respuestas a las preguntas se realizó de forma colaborativa allí, utilizando un

código de colores para distinguir las contribuciones de cada miembro del equipo.

El aprendizaje basado en actividades colaborativas virtuales

Página 3

CÓDIGOS CROMÁTICOS

• Alberto: naranja

• Gisela: verde

• María: rojo

• Jesús: azul

• Carmen: morado

RESUMEN Y RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS SOBRE LOS CASOS

Caso 1: Las Comunidades Virtuales de Aprendizaje El Diseño del Programa de Socialización Bancaria para jóvenes: hacia la creación de una

comunidad virtual de aprendizaje.

Resumen:

Un grupo de personas se encargan de diseñar un programa que busca enseñar a púberes y

adolescentes el funcionamiento de una entidad bancaria a través de un sistema virtual. Este trabajo

se lo encargan a una persona que trabaja en el departamento de recursos humanos de una

empresa y ella asume el rol de coordinación del equipo. María forma el grupo con dos personas de

su empresa y dos de fuera de ella, un diseñador y un sociólogo.

En un principio María actúa como líder, pero a medida que interactúan para llevar a cabo el

proyecto se dan cuenta de que se están convirtiendo en una comunidad virtual de aprendizaje en la

que todos están aprendiendo de todos. El trabajo resulta un éxito y el cliente queda satisfecho y

gratamente sorprendido sobre los resultados conseguidos a través de la colaboración virtual.

Preguntas

1. ¿Cuáles fueron las motivaciones que llevaron a María a desarrollar una propuesta de programa

comunitario a través de un trabajo virtual colaborativo? ¿Cuáles fueron las fortalezas y debilidades de la

experiencia que se vivió grupalmente?

La primera razón que lleva a que el proyecto se desarrolle a través de un trabajo virtual-

colaborativo es el hecho de que los participantes se encuentran separados geográficamente.

María no logra encontrar en su empresa a las personas necesarias para desarrollar el programa y

por lo tanto tiene que recurrir a personas que viven y trabajan en distintos lugares, lo que hace

imposible un trabajo colaborativo presencial.

El aprendizaje basado en actividades colaborativas virtuales

Página 4

En la descripción del caso no se explicitan otras razones, no se indica que esta fuera la primera

opción de María por considerarla más útil. Si los compañeros de su departamento hubieran

aceptado su propuesta es probable que el proyecto se hubiera desarrollado de otra manera.

Debilidades

La formación del grupo y el establecimiento de un trabajo colaborativo de forma virtual es un

proceso que requiere algún tiempo. Es necesario establecer y aprender a usar de manera efectiva

las herramientas de comunicación (chats, foros, webcam...), y también hay que aprender cómo

desarrollar el trabajo colaborativo, que no consiste en que cada uno envíe su aportación sino en que

se produzca una comunicación entre todos. Este proceso de aprendizaje aunque al final puede tener

efectos positivos, en proyectos cortos puede considerarse como un problema. En esta primera fase

de consolidación del grupo y de su dinámica de trabajo el papel de María es fundamental.

María menciona que "antes debía pensar en todo ya que había poca identificación con los

miembros del grupo", aunque eso va cambiando a medida que se desarrolla el proyecto. En

ocasiones aparecen problemas de compromiso grupal.

El desarrollo y la mejora de las habilidades de interacción necesarias para poder realizar con éxito

el trabajo colaborativo en línea, tales como la tolerancia, la capacidad de negociación, la

búsqueda del consenso, etc., requiere un tiempo del que no se disponía.

Fortalezas

La primera obvia del trabajo colaborativo a distancia es que permitió evitar las limitaciones

espaciales para crear un grupo multidisciplinar de personas interesadas en el proyecto,

favoreciendo "una relación por proximidad psicológica y no física". El trabajo colaborativo

favoreció el establecimiento de una interdependencia positiva entre los miembros para el desarrollo

del programa, lo que contribuyo a crear una comunidad de aprendizaje en la que todos aprendían

de los demás.

La labor de María como coordinadora y facilitadora al principio fue fundamental y una de las

razones del aparente éxito es el hecho de que "se cimenta una relación por proximidad psicológica

y no física"

El aprendizaje basado en actividades colaborativas virtuales

Página 5

2. ¿Cómo sintetizarías los sucesos más importantes de este caso, si se trata de relacionar las TIC

con el trabajo/aprendizaje colaborativo? ¿Trabajar con "herramientas de diseño" que

incorporan la visualización simulada de espacios y su control es superior a trabajar con el

diseño manual? Reunirse y discutir virtualmente ¿es más o menos provechoso que reunirse

presencialmente para lograr buenos intercambios cuando se trata de entregar trabajos en forma,

contenido y fecha?

Sucesos más importantes

- En primer lugar la decisión de María de contar con personas residentes en otros lugares que

hacían necesaria la comunicación virtual.

- La primera reunión virtual para que los miembros se conozcan.

- El establecimiento de unos objetivos claros y consensuados desde un primer momento.

- Establecimiento de las herramientas de comunicación e intercambio.

- La realización de reuniones virtuales regularmente.

- El que lo que realiza cada miembro del equipo llegué a todos los demás, no sólo al coordinador.

- El papel de María que se va ajustando a la evolución del grupo. Empieza como directora y

coordinadora y una vez establecido un funcionamiento adecuado que permite que el trabajo

colaborativo se vaya fortaleciendo, pasa a un segundo plano, de facilitadora, permitiendo que

sean los miembros del grupo los que tomen la iniciativa en el desarrollo del proyecto.

No creemos que pueda decirse que las reuniones y discusiones virtuales sean necesariamente más o

menos provechosas que las reuniones presenciales, pues eso depende de diversos factores

relacionados con el grupo concreto.

Sin embargo las reuniones virtuales requieren la asignación de tareas específicas a cada miembro,

el establecimiento de plazos de ejecución concretos y de un calendario preciso de días y horas de

reunión. Aunque esto también ocurre en el caso de grupos que se reúnen presencialmente porque

trabajan en el mismo espacio, en el caso de los grupos virtuales existe menos flexibilidad, menos

oportunidades de reunión de todo el grupo lo que hace que las reuniones virtuales puedan

favorecer la entrega de trabajos en forma y fecha. Sin embargo la falta de un contacto físico

puede causar que el sentimiento de pertenencia a un grupo tarde más en desarrollarse.

El aprendizaje basado en actividades colaborativas virtuales

Página 6

4. ¿Hasta qué punto la implementación de técnicas de trabajo grupal apropiadas a la comunicación

mediada por Internet –sincrónica y asincrónicas– sirven a los miembros del grupo para "pensar y actuar

colaborativamente"?

Explicad, en el proceso de un trabajo cooperativo, algunas técnicas que facilitan el intercambio de

conocimientos profesionales, opiniones personales, etc. para compartir argumentaciones fundadas

contribuyentes a producir resultados a modo de conocimientos nuevos.

En el caso de este grupo como hemos indicado anteriormente, la comunicación a distancia ha sido

necesaria porque el trabajo se hizo con parte de un equipo que se encontraba físicamente alejado

de la empresa de María la coordinadora. Precisamente por esta razón, se crearon sistemas de

comunicación asincrónica y sincrónica que se usaban dependiendo del objetivo de ese encuentro y/o

trabajo colaborativo.

En comunicación y trabajo asincrónico se utilizaron los siguientes formatos o aplicaciones dentro

de Internet:

• Correo electrónico al grupo, para enviar información básica, por ejemplo para anunciar la

hora de cierta reunión on line sincrónica.

• Foros: con esta herramienta se dejan los mensajes y se puede lograr debatir diferentes

temas respondiendo a dichos mensajes. Así se crean los llamados “hilos” de discusión.

o Existen algunas normas fundamentales en esta forma de comunicación mediada por

Internet, como por ejemplo que los mensajes no deben ser excesivamente largos y

que si vas a responder a un tema expuesto hay que hacerlo debajo de dicho tema.

o También los Foros son útiles para conocer los diferentes puntos de vista y para

construir conocimientos nuevos a partir de los otros. Es el llamado Constructivismo

Social y más recientemente la teoría del Conexionismo de George Siemmens.

• Una tercera herramienta fue la plataforma de Gestión de Proyectos de la propia empresa.

Uno de los compañeros del grupo (Germán) recomendó opciones Open Source, pero

desistieron la propuesta porque tenían su propia herramienta.

En comunicación sincrónica o en tiempo real, el grupo uso mayormente un Chat pero se indica la

posibilidad de usar videoconferencia si se dispone de webcam. Para lograr ponerse de acuerdo,

decidieron reunirse virtualmente y en simultáneo por la tarde. Sin embargo en algunas ocasiones no

fue fácil que se coincidiera y María se dio cuenta que es un trabajo complejo que requiere de

mucha iniciativa y coordinación.

El aprendizaje basado en actividades colaborativas virtuales

Página 7

Caso 2: Las Actividades Basadas en la Colaboración Virtual Entre los Participantes La creación de un proyecto multimedia a partir de actividades colaborativas: El caso de la

asignatura de Multimedia y Comunicación en la UOC. XPX Studios del grupo Doorway

Resumen:

Este caso se desarrolla dentro de la asignatura de Multimedia y Comunicación de la UOC. Se trata

de un trabajo colaborativo entre cuatro alumnos que confeccionarán un proyecto multimedia. El

estudio abarcará la formación del equipo de trabajo, el desarrollo, la finalización y las últimas

reflexiones del grupo.

El trabajo se estructura en tres actividades:

PEC1, denominada Estrategias de estudio en un entorno virtual de aprendizaje (EVA), que

comprende dos actividades: Un debate inicial que propicia la confección de grupos y un plan de

estudio grupal por cada miembro.

PEC2, los alumnos debatirán sobre las TIC a partir de un artículo y por otra parte se realizará una

búsqueda en internet sobre dos ámbitos temáticos, decantándose por un tema, base para la

presentación de un primer índice del proyecto final.

PEC3, se compone de la elaboración de dicho proyecto multimedia, las autoevaluaciones y las

reflexiones finales.

Se extrae del análisis del caso que un equipo de trabajo virtual atraviesa cuatro momentos:

creación, consolidación, desarrollo y cierre; siendo los roles de profesor y estudiante diferentes en

función de los objetivos de cada momento

Preguntas

1. ¿Qué sentido creéis que tienen los acuerdos de intenciones como una actividad de consolidación del

grupo? Citad tres razones por las que estos acuerdos son asumibles por este grupo en concreto.

El establecimiento de los acuerdos de intenciones cumple diversas funciones para ayudar a

consolidar el grupo:

- El establecimiento de los acuerdos es una tarea que fomenta la interacción entre los miembros del

grupo, lo que ayuda a su consolidación.

- Contribuyen a que todos ellos se sientan corresponsables lo que favorece un mayor compromiso

personal.

El aprendizaje basado en actividades colaborativas virtuales

Página 8

- Sirven para determinar aspectos fundamentales para el funcionamiento de un grupo virtual tales

como la frecuencia de participación, tiempo de dedicación y la forma de la toma de decisiones.

En el caso de este grupo los acuerdos son asumibles en primer lugar porque recogen los aspectos

fundamentales de la organización del trabajo como grupo con precisión. En segundo lugar porque

además de bastante precisos son también flexibles y tienen en cuenta las circunstancias que se

pueden dar en un trabajo en grupo, proponiendo las soluciones para cuando el plan original no

pueda cumplirse. En tercer lugar me parece que tiene un tono que contribuye a crear un sentimiento

de colaboración y ayuda. En el se transmite la idea de que todos pueden y deben ayudar a los

demás.

2. ¿Para qué les ha servido el Plan grupal de estudio de la PEC 1?

Tras formar el grupo, dar un nombre al mismo y algunas pautas de redacción, el plan grupal de

estudio de la PEC 1 les ha servido al grupo para llegar a unos acuerdos de intenciones

potenciadores del rendimiento de la interacción grupal. Acuerdos como la situación de ficheros en el

área de archivos y la comunicación a través del espacio de debates o la organización de las

intervenciones en los documentos a través de la identificación por colores. Además, dichos acuerdos

recogen indicaciones sobre la frecuencia y tiempos de dedicación, al intercambio comunicacional

asíncrono generalizado y conexiones síncronas excepcionales (msn y móvil). Por otra parte, se

establece dejar constancia de las reuniones documentalmente. Se estructuró dicho plan a través de

una exhaustiva tabla que también fue justificada para su operatibilidad, constando la duración de

las actividades, su descripción y su tipología, además de las aportaciones sobre ellas de los

miembros del grupo, tanto para la PEC2 como para la PEC3. dicho plan, además de andamiar el

proyecto, resulta flexible en su naturaleza ya que así queda dispuesto, ajustándose a las decisiones

de sus miembros conforme avance el proyecto.

3. Citad tres aspectos destacables sobre la organización de la información que han ayudado a la gestión

del trabajo grupal ¿Qué aspectos creéis que se podrían mejorar?

El buen uso de los foros, estableciendo hilos de conversación claramente establecidos y su

seguimiento por parte de los miembros. Esto ayudó a organizar los debates y a poder seguir mejor

los contenidos de los mismos. En segundo lugar la organización del área de archivos.

La creación de carpetas para los distintos temas y la adaptación a las nuevas necesidades que

surgían a medida que se desarrollaba el trabajo son muy positivas. Es muy útil que los nombres de

las carpetas sean muy descriptivos, lo que ayuda a saber que contienen y que incluir en ellas. Sin

embargo, da la impresión de que hay un excesivo número de carpetas.

El aprendizaje basado en actividades colaborativas virtuales

Página 9

Caso 3: Las discusiones virtuales Los debates virtuales, una actividad colaborativa en el doctorado de la UOC.

Curso: La educación en la sociedad de la información: enseñar y aprender en entornos virtuales.

Resumen:

Partiendo del citado curso y dentro del marco del doctorado sobre la sociedad de la información y

el conocimiento, se describe una parte del trabajo realizado por 30 alumnos y 2 profesores. Uno de

los objetivos del curso es el que los alumnos experimenten un proceso de trabajo cooperativo en

espacios de debate virtuales. Dichos debates se estructuran en tres actividades: la primera como un

debate realizado por todo el grupo a partir de unas lecturas. La segunda actividad se desglosa en

otras dos subactividades.

Reorganizándose la primera de ellas en tres grupos de 10 alumnos cada uno, que trabajarán un

tema (enseñanza, aprendizaje o entornos virtuales) y que deberán auto-organizarse (distribución de

roles, cronogramas, etc). En la Actividad 2.2 cada grupo presentará una síntesis y unas cuestiones,

que serán debatidas por todo el grupo-aula. Para terminar, la tercera actividad será una síntesis

final individual que retome las cuestiones iniciales y que han sido reelaboradas en la actividad 2.

Preguntas

1. ¿Cuál es la utilidad del primer debate (debate ESI) dentro del curso? ¿Se podría haber iniciado la

actividad 2 sin este debate previo?

El primer debate, moderado a partir de unas lecturas e informaciones expuestas en el tablón,

introduce una primera actividad colaborativa entre todos los componentes del grupo, que fomentan

el intercambio de conocimientos y experiencias. Los mensajes clave que propician dicho debate son:

El docente y las TIC; El estudiante y las TIC; Caravanas y autopistas; Sobre el entorno educativo;

Enseñanza, entorno y las conclusiones finales.

El debate 1 planteado para todo el grupo se orienta de las indicaciones y orientaciones expuestas

en el tablón por el profesorado, como son los 3 interrogantes: ¿de qué forma ha influido la Red en

la enseñanza?, ¿y en el aprendizaje?, ¿y en los entornos educativos?) que darán lugar a los 3

subgrupos de debate de 10 miembros cada uno de la actividad 2.

Por lo que se refiere a la segunda parte de esta pregunta, la primera actividad es importante para

el éxito de la segunda por diversas razones. Además de servir para enfrentarse a los contenidos

que se van a tratar y reflexionar sobre ellos, desde el punto del vista del trabajo colaborativo

cumplen diversas funciones. Sirven para que los miembros de la clase se conozcan a través de la

interacción en los foros y se establezca un primer vínculo que puede ayudar a el trabajo en grupo

El aprendizaje basado en actividades colaborativas virtuales

Página 10

posterior. Permite que se acostumbren al funcionamiento de los foros y que conozcan los problemas

que implica el intercambio virtual, y a que desarrollen mejores prácticas.

5. ¿Qué ventajas puede aportar a los debates el hecho de abrir carpetas temáticas, tal y como se ha

hecho en el debate final?

La apertura de carpetas es la manera más práctica de mantener los hilos del intercambio

asincrónico. Se puede comparar con catalogar libros en una biblioteca. Nadie espera llegar a una

biblioteca y encontrar libros de química en la sección de literatura infantil. Todos saben a que

sección dirigirse para encontrar el tipo de libro que entraron buscando. Lo mismo sucede con las

carpetas en una discusión o debate en las TIC. Al abrirse carpetas, la discusión queda organizada

por temas lo cual permite el acceso rápido y directo al tema que solicitemos en un momento

determinado.

Abrir carpetas temáticas puede generar una mejor canalización de las aportaciones. En el curso

concreto, se abrieron tres carpetas sobre las tres grandes temáticas iniciales (enseñanza,

aprendizaje y entorno) que permitieron tratar cuestiones pendientes, clarificando los informes de la

actividad elaborada por los tres grupos de la actividad 2, y que propició una mejor estructuración

y comprensión de la información cara a la actividad final individual de síntesis.

7. ¿Qué diferencias generales se observan en el desarrollo de las tres tipologías de debate que afectan

al grado de colaboración?

a. El primer debate, en que el objetivo es intercambiar conocimiento.

b. Los tres debates siguientes, en los que el objetivo es realizar un trabajo grupal fruto de la

interacción en el debate.

c. El último, en el que los estudiantes ya tienen los informes y deben realizar un trabajo individual.

11. ¿Cuál es el papel del profesor en el proceso?

El papel del profesor es el de servir de guía y orientador, propiciando el debate, sin intervenir directamente en el tema, pero guiando la discusión hacia los objetivos pedagógicos que están pre-establecidos en el currículo de la asignatura y a la vez, fomentando la construcción del conocimiento por parte de los estudiantes mediante la exploración individual de Fuentes externas de información. Esto permite que el estudiante sea el creador de su propio conocimiento y decida cuándo y cuánto va a aprender. Permite la apropiación del conocimiento utilizando las etapas del desarrollo del pensamiento crítico (tal como lo presenta la Taxonomía de Bloom) yendo de lo general a lo específico y del todo a la evaluación de sus partes.

http://projects.coe.uga.edu/epltt/index.php?title=Bloom%27s_Taxonomy

El aprendizaje basado en actividades colaborativas virtuales

Página 11

ANÁLISIS COMPARATIVOS DE LOS CASOS

1. Aprendizaje individual vs. colaborativo. Tipo de aprendizaje

En los tres casos nos encontramos con ejemplos de constructivismo social. En ellos los integrantes de

los grupos aprenden a través de la interacción con su entorno virtual y con los otros miembros del

grupo.

En los Casos 1 y 2 se podría hablar también de construccionismo pues en ellos el aprendizaje se

produce en el proceso de construcción de un artefacto/de un objeto para otros, en el caso 1 un

programa educativo para adolescentes, en el caso 2 de un proyecto multimedia.

En el Caso 1 se podría hablar de un aprendizaje más cooperativo, pues en el hay una persona que

en un principio establece la meta final y elige a los componentes del grupo, y establece los

objetivos, aunque en esto los miembros sean consultados. En los Casos 2 y 3 se trata más de un

aprendizaje colaborativo, donde todos los miembros parten de la misma posición y participan en el

establecimiento del funcionamiento del grupo y de la organización y distribución del trabajo. En el

primer caso se parte de una mayor especialización de los miembros lo que hace más necesaria la

intervención de la coordinadora del grupo.

Por otro lado, los tres casos parecen ejemplificar lo que propone el modelo de aprendizaje

dialógico y comunicativo. Vemos en ellos como el aprendizaje se produce a través del diálogo

virtual síncrono o asíncrono en el que los miembros de los grupos intercambian y negocian

significados y comparten experiencias.

2. Evaluación

La evaluación en los tres casos cumple con funciones de motivación, orientación y apoyo, además de

la función de detección de posibles problemas en los procesos de aprendizaje para así poder

reorientar y propiciar un feedback adecuado.

Dentro de las corrientes de aprendizaje del constructivismo y constructivismo social en las cuales

podemos enmarcar los tres casos, se hace difusa la división entre aprendizaje y evaluación, no

encontrándose una separación entre actividades de dichas tipologías.

El segundo y tercer casos se hallan dentro del EVA de la UOC con presencia de profesores y

alumnos. En el caso primero la coordinadora realiza evaluaciones del trabajo compartido en cada

reunión para cumplir con las funciones de la evaluación, controlando y ajustando los diferentes

elementos que componen el trabajo colaborativo y las características de cada miembro. El caso dos

comprende autoevaluaciones y reflexiones finales para describir el trabajo cooperativo y

valoraciones sobre el proceso seguido.

El aprendizaje basado en actividades colaborativas virtuales

Página 12

Como se comentaba al comienzo, el tipo de evaluación es integral y continua, tan amplia y variada

como el entorno, con las limitaciones del binomio tiempo/distancia, por lo que las mismas actividades

de aprendizaje son de evaluación, llevándose el seguimiento y la observación sistemática de la

resolución de tareas y proyectos reales y de la interacción para su consecución. En este caso la

planificación seguida y consensuada entre los miembros de los grupos y su cumplimiento resulta

fundamental y una fuente evaluativa en sí misma. Además de las actitudes y aptitudes necesarias en

el desarrollo de los trabajos grupales y que se han tenido muy en cuenta en los tres casos.

En los tres casos se desarrollan evaluaciones grupales, encontrándose en los dos últimos

evaluaciones individuales por la naturaleza de los propios casos de corte más académico. A su vez

los profesores tendrán en cuenta el papel activo del alumno frente a su propio proceso y ritmo de

aprendizaje, organización, planificación de tareas, etc. interviniendo en caso necesario.

3. Herramientas tecnológicas

En todos los casos se utilizan herramientas de comunicación asíncrona, en particular foros, que

pueden servir para presentarse, compartir información o debatir. Pero mientras en el Caso 3 se

utiliza exclusivamente la comunicación asíncrona entre los miembros de los grupos, en los Casos 1 y

2 también se recurre a herramientas de comunicación sincrónica: chat, mensajería instantánea (MSN).

Los participantes en ambos grupos sienten la necesidad de disponer de la posibilidad de

comunicación sincrónica, aunque se use con poca frecuencia o sólo en casos de necesidad. Tal vez la

explicación de se encuentre en el hecho de que en estos casos el objetivo no sea simplemente el

intercambio de ideas, la construcción de conocimiento, sino que el objetivo del trabajo colaborativo

es la construcción de algo (programa para adolescentes en el Caso 1, programa multimedia en el

Caso 2), de un "objeto" externo al foro. Además de las herramientas de comunicación, también es

importante la posibilidad de compartir archivos en línea y el establecimiento de espacios que

permiten su clasificación y organización. Disponer de un espacio al que todos los miembros del

grupo tienen acceso y al que todos pueden subir documentos es importante para poder cumplir sus

objetivos.

Sin embargo, lo que los tres casos nos revelan es que para que estas herramientas sean realmente

útiles es necesario que los miembros del grupo aprendan a usarlas de manera efectiva, que

desarrollen técnicas y estrategias que favorezcan el trabajo colaborativo. En el Caso 1 se menciona

que a medida que se va desarrollando el proyecto y los miembros del grupo se acostumbran al uso

de las herramientas la comunicación y los resultados de la misma mejoran considerablemente.

También en el Caso 2 se describe como en la tercera actividad uno de los grupos intercambia

muchos menos mensajes que en actividades previas, pero como la comunicación es tanto o más

efectiva porque los miembros del grupo aprovechan mejor las posibilidades que el foro ofrece.

El aprendizaje basado en actividades colaborativas virtuales

Página 13

4. Metodología

Por medio de la metodología podemos saber los pasos a seguir, cómo desarrollar las tareas y

proyectos y el papel de los alumnos y profesores que intervengan. Estos papeles irán variando y

ajustando conforme avance el desarrollo del trabajo cooperativo.

El factor común en los tres casos es el uso de las TIC como herramienta principal para la

construcción del conocimiento. Otro factor que podemos considerar como común a los tres casos es

que todos promueven el trabajo colaborativo.

Mientras que el Caso 1 el primer contacto es presencial y la principal herramienta de comunicación

posterior es el FORO, en los Casos 2 y 3 el primer contacto es virtual y la principal herramienta de

comunicación es el DEBATE.

Un primer factor que diferencia los 3 casos y que me parece muy relevante para el análisis y

comparación de los mismos es que en el Caso 1 estamos ante un grupo de trabajo, cuyo objetivo es

la realización de un proyecto y donde el aprendizaje es el resultado de la interacción, de las

actividades que se desarrollan para cumplir con el objetivo de crear el programa de socialización

bancaria para jóvenes. Por el contrario, en los Casos 2 y 3 el aprendizaje es el objetivo primordial

del trabajo en grupo y es algo que se explicita desde el principio. En estos casos se trabaja en

grupo para aprender, mientras que en el primer caso se aprende mientras se trabaja en grupo. En

ambos casos el resultado es similar: se aprende a través del trabajo en grupo, pero los objetivos

son distintos.

Para el Caso 1, una persona tomó la iniciativa de poner en marcha el proyecto y solicitó ayuda

experta externa.

Para el Caso 2, un profesor (experto) inicia la puesta en marcha del proyecto y los dicentes van

poco a poco cambiando de roles, comienzan como aprendices y terminan tomando control de la

construcción del conocimiento. Al finalizar el proyecto, los estudiantes se autoevalúan y reflexionan

sobre su trabajo.

Para el Caso 3, dos profesores plantean las directivas del trabajo, los alumnos se agrupan en libre

elección y distribuyen los roles, desarrollan el trabajo y finalmente contestan unas preguntas iniciales

facilitadas por el docente. El papel del docente en este caso es de facilitador desde el principio del

proyecto.

BIBLIOGRAFÍA: TRABAJO Y APRENDIZAJE COOPERATIVO EN ENTORNOS VIRTUALES, (MONTSE GUITERT Y FERRAN GIMÉNEZ), UOC.EDU