EL ÁRBOL VIVO Y EL RECIPIENTE, El problema de la interpretación a propósito de Bonsái

4
EL ÁRBOL VIVO Y EL RECIPIENTE, El problema de la interpretación a propósito de Bonsái Yasna Flores Correa Al comenzar un artículo que tiene como objetivo el análisis y posterior interpretación de alguna obra, cualquiera que sea esta, surge la interrogante que tiene que ver con cuál sería el camino correcto a seguir, para realizar la exégesis acorde a lo que se espera del texto. Es una complejidad que puede nacer tanto de la experiencia como de la inexperiencia de quien se enfrenta críticamente a un texto, sin embargo, tal pregunta en cuanto a la interpretación, es la base de toda teoría que pueda desarrollarse en torno a la comprensión como primera escala. El recurrir al método en general resulta un buen camino y, además, es relativamente práctico. Y es que la teoría literaria, trabaja siempre en función de la obra, sin embargo existe un dilema un tanto más complejo que tiene que ver con el enfrentamiento sincero. Con lo anterior me refiero, al estudio integral de ésta sin realizar una disección asesina que termine provocando una muerte interpretativa. Para Rosenblatt: “Cualquier teoría del arte que tienda a fragmentar la respuesta a la literatura en distintos segmentos, ya sea bajo el encabezado de “social” frente a “estético” o de “forma” frente a “contenido” es engañosa.” (Rosenblatt 70). Puede, resultar irrisorio y hasta un poco paradójico, proponer una metodología de interpretación que intente derribar la idea de recurrir a otras metodologías. Puede ser también que este estudio termine derribándose a sí mismo. Sin embargo se deja de manifiesto que tanto la lectura del texto, como el camino de investigación, análisis y posterior interpretación, se sostienen en una gama de preceptos teóricos a comodidad de la escritora de este texto, por lo tanto ésta propuesta no pretende encaminar a una objetividad de la interpretación de la producción literaria Bonsái. Quiero decir que, junto a los cometarios críticos y citas que puedan ser puestas en la extensión de este estudio, se incluirá también la percepción personal y se caerá constantemente en las apreciaciones propias, según el goce estético que estas produzcan en quien redacta. Todo esto nace a partir de la tarea de esbozar un camino interpretativo de Bonsái de Alejandro Zambra, obra que se caracteriza por romper todo tipo de esquemas a nivel de lo que se puede llamar forma, esqueleto o el cómo está escrito. Además está forma se entremezcla con aquello que se puede llamar contenido, la trama o la historia. La característica de Bonsái es que quien cuenta la historia, es decir, el narrador, observa desde una escala superior la situación, pone su atención en elementos clave para dar vida a la acción. Es un narrador que constantemente duda sobre aquella información que quiere entregarnos, esto da la impresión una escritura o narración que evoca la verbalidad. Rosenblatt sostiene

description

Sobre la obra del escritor chileno, Alejandro Zambra, un análisis sobre su narración.

Transcript of EL ÁRBOL VIVO Y EL RECIPIENTE, El problema de la interpretación a propósito de Bonsái

  • EL RBOL VIVO Y EL RECIPIENTE, El problema de la

    interpretacin a propsito de Bonsi

    Yasna Flores Correa

    Al comenzar un artculo que tiene como objetivo el anlisis y posterior interpretacin de alguna obra,

    cualquiera que sea esta, surge la interrogante que tiene que ver con cul sera el camino correcto a seguir,

    para realizar la exgesis acorde a lo que se espera del texto. Es una complejidad que puede nacer tanto de

    la experiencia como de la inexperiencia de quien se enfrenta crticamente a un texto, sin embargo, tal

    pregunta en cuanto a la interpretacin, es la base de toda teora que pueda desarrollarse en torno a la

    comprensin como primera escala.

    El recurrir al mtodo en general resulta un buen camino y, adems, es relativamente prctico. Y es que la

    teora literaria, trabaja siempre en funcin de la obra, sin embargo existe un dilema un tanto ms complejo

    que tiene que ver con el enfrentamiento sincero. Con lo anterior me refiero, al estudio integral de sta sin

    realizar una diseccin asesina que termine provocando una muerte interpretativa. Para Rosenblatt:

    Cualquier teora del arte que tienda a fragmentar la respuesta a la literatura en distintos segmentos, ya sea bajo el encabezado de social frente a esttico o de forma frente a contenido es engaosa. (Rosenblatt 70).

    Puede, resultar irrisorio y hasta un poco paradjico, proponer una metodologa de interpretacin que

    intente derribar la idea de recurrir a otras metodologas. Puede ser tambin que este estudio termine

    derribndose a s mismo. Sin embargo se deja de manifiesto que tanto la lectura del texto, como el camino

    de investigacin, anlisis y posterior interpretacin, se sostienen en una gama de preceptos tericos a

    comodidad de la escritora de este texto, por lo tanto sta propuesta no pretende encaminar a una objetividad

    de la interpretacin de la produccin literaria Bonsi. Quiero decir que, junto a los cometarios crticos y

    citas que puedan ser puestas en la extensin de este estudio, se incluir tambin la percepcin personal y

    se caer constantemente en las apreciaciones propias, segn el goce esttico que estas produzcan en quien

    redacta.

    Todo esto nace a partir de la tarea de esbozar un camino interpretativo de Bonsi de Alejandro Zambra,

    obra que se caracteriza por romper todo tipo de esquemas a nivel de lo que se puede llamar forma,

    esqueleto o el cmo est escrito. Adems est forma se entremezcla con aquello que se puede llamar

    contenido, la trama o la historia. La caracterstica de Bonsi es que quien cuenta la historia, es decir, el

    narrador, observa desde una escala superior la situacin, pone su atencin en elementos clave para dar

    vida a la accin. Es un narrador que constantemente duda sobre aquella informacin que quiere

    entregarnos, esto da la impresin una escritura o narracin que evoca la verbalidad. Rosenblatt sostiene

  • que: De hecho, aunque uno puede hablar sobre cualidades de forma y estilo o sobre contenido, sta divisin poco tiene que ver con la situacin psicolgica real cuando respondimos a una obra literaria dada (Rosenblatt 74).

    Adems Bonsi es una historia que se imbrica con otra historia. Ambas conviven dentro de la obra e

    incluso se entregan elementos que hacen sentir un equvoco contante de interpretacin en la lectura. En

    este sentido, resulta un tanto complejo llegar a determinar cul es la historia central sin recurrir a la otra y

    a otras que nacen a partir del relato aparentemente central.

    Tambin se nos presentan una serie de claves o cdigos transportados a la obra mediante la utilizacin de

    smbolos, imgenes, intertextualidades, memorias etc. De esta forma, puede asegurarse que la extensin

    de la novela no refleja su densidad temtica ni su complejidad. Es una obra corta, rpida, a pesar de sus

    constantes evocaciones al exterior de lo ficcional.

    Bonsi dialoga, tambin, con ella misma y para eso incluye al lector. Nos entrega las herramientas para

    interpretarla, el narrador selecciona aquellos sucesos o descripciones que mejor contextualizan lo narrado,

    sin embargo, no entrega detalles. Lo anterior, se puede interpretar a partir de la nocin de transaccin de

    Rosenblatt:

    El trmino transaccin responde a los avances en la filosofa de la ciencia y se usa para designar un proceso

    en el cual los elementos son aspectos o fases de una situacin total [] En realidad la lectura es un proceso selectivo, constructivo que ocurre en un tiempo y en un contexto particular. La relacin entre el lector y

    los signos sobre la pgina avanza como en un movimiento de espiral que va de uno a otro lado, en el cual

    cada uno es continuamente afectado por la contribucin del otro. (Rosenblatt 53)

    Todo aquello que est contado en Bonsi puede ser diseccionado en un sinfn de partes y a la vez aplicarles

    reglas tericas para su anlisis. Lamentablemente de esta manera, los preceptos tericos establecidos a

    modo de reglas, ms que abrir el sentido a la interpretacin, estn propuestas en un sentido de conveniencia exegtica con el fin de llegar a acuerdos en torno a los lmites de la interpretacin. Esta

    disposicin interpretativa acaba difuminando, fraccionando, dividiendo la obra, lo que conlleva una

    separacin de la obra en relacin al lector.

    El proceso de complementacin del significado de Bonsi se evidencia, por ejemplo, al considerar la

    relacin de Emilia con su primer pololo, quien habra cometido uno de esos errores imperdonables. El narrador de la novela solo nos entrega una pista referida a los aos que cumplan Emilia y su pololo. La

    interpretacin de ese error imperdonable solo puede ser realizada a partir de nuestra experiencia, es decir, es el lector quien debe establecer lo que es imperdonable. As estamos involucrados en la historia

    (como posibles intrpretes) y sta adems no ahonda en la descripcin de las situaciones, lo que conlleva

    a una compresin simultnea y constante de la extensin de la obra.

    Otro ejemplo es cundo Julio se refiere a Bonsi como una obra creada por el mismo y que dialoga con la

    obra que la contiene:

    En Bonsi prcticamente no pasa nada, el argumento da para un cuento de dos pginas, un cuento quizs

    no muy bueno.

    Y cmo se llaman?

    Los personajes? Gazmuri no les puso nombre. Dice que es mejor, y yo estoy de acuerdo: son l y Ella.

    Huacho y Pochocha, no tienen nombres y a lo mejor tampoco tienen rostros. (Zambra 76)

    Con respecto al problema de la intertextualidad, cuando la historia lo requiere Zambra nos entrega tambin

    la explicacin de aquellas conexiones que son necesarias para avanzar en la lectura. En esta lnea, se

    incluye Tantalia de Macedonio Fernndez, breve relato de una pareja que decide comprar un plantita para conservarla como smbolo del amor que los une. Evidentemente, ello se conecta con la historia de

    amor de Julio y Emilia. Otras obras o autores como En busca del tiempo perdido (Por el camino de Swan)

    de Marcel Proust, El libro de Monelle de Marcel Schwob, Pabelln de Oro de Yukiro Mishima, Madame

    Bovary de Gustave Flaubert, entre otros, son aludidos con objetivos similares. Bajo esta perspectiva se

  • puede entender la conexin con la novela de Proust: [] quedaron en la pgina 372 de Por el camino de Swann, especficamente en la siguiente frase [] Es posible pero quizs sera abusivo relacionar este fragmento con la historia de Julio y Emilia (Zambra 39). En cuanto a los smbolos, el ms importante es el del Bonsi, nombre que se le da a la creacin tanto de Alejandro Zambra como de Julio. Una clave que puede dar luces acerca del proceso de produccin de la

    obra y de la relacin con el autor, esto concierne a la interpretacin de cada uno, independiente de lo que

    el autor diga en razn de su propia representacin artstica. Respecto del Bonsi como smbolo se puede decir que se refiere a una plantita o a la obra misma. No solo la nombra sino tambin hace un boceto y luego la define: Un bonsi es una rplica artstica de un rbol en miniatura. Consta de dos elementos: el rbol vivo y el recipiente []. Una vez fuera de la maceta el rbol deja de ser un bonsi (86). Las vidas de Julio y Emilia son definidas como breves y exageradas. Tal afirmacin se puede extender a la narracin desplegada por Zambra y, a su vez, ambas pueden ser simbolizadas por el bonsi. Y la historia

    es: [] una historia liviana que se pone pesada (25).

    Podemos agregar que Bonsi presenta tambin un problema a nivel de la percepcin temporal de los

    personajes. Ejemplo: Follaron durante un ao y ese ao les pareci breve, aunque fue largusimo, fue un ao especialmente largo (Zambra Bonsi 29).

    Otro de los elementos importantes de rescatar es la relacin de los personajes con la literatura, ya no a

    modo de intertextualidad, sino como sta se entremezcla con la vida de los personajes, as lo plantea

    Rosenblatt:

    Adems (la literatura) puede brindarnos experiencias que de otro modo no habra sido prudente introducir

    en nuestras propias vidas [] puede deberse a la liberacin que ellos ofrecen a impulsos reprimidos por nuestra cultura. [] la literatura contribuye a ampliar la experiencia. Por medio de la literatura participamos en situaciones imaginarias, vemos a los personajes experimentando crisis, nos exploramos a

    nosotros mismos y al mundo que nos rodea (Rosenblatt 64)

    Como ejemplo de lo anterior en Bonsi, Julio y Emilia, leen e interpretan las lecturas de forma ertica:

    Julio ley a manera de broma, un poema de Rubn Daro que Emilia dramatiz y banaliz hasta que qued

    convertido en un verdadero poema sexual, un poema de sexo explcito, con gritos, con orgasmos incluidos.

    Devino entonces una costumbre de leer en vos alta -en voz baja- antes de follar. (31)

    Para los personajes de Bonsi, la literatura es una extensin de la experiencia. Eso lo quiere dejar en claro

    el autor cuando en un principio afirma el resto es literatura (Zambra 13). Este tipo de anlisis no pretende ser aplicado a cualquier obra. Puede sonar utpico pretender una

    convivencia sensata y prudente de todas las interpretaciones que surjan de un texto como ste. Respecto

    del problema de la interpretacin de Bonsi, la obra permite por una parte encontrar el dilogo que

    establece consigo misma y por otra ahondar en los criterios que aplicamos a nuestra experiencia de

    interpretacin, ya que nos incluye deliberadamente dndonos la libertad de completar aquellos tremendos

    vacos que presenta a propsito. Coherente en cuanto a la integralidad de la obra, no admite acciones

    separatistas que la desvirten de su la libertad interpretativa. Bonsi es la obra viva y el lector es el

    recipiente.

    BIBLIOGRAFA

    Barquera, Ramn Sanchez de la. Hermenutica y cultura. Intersticios; Filosofa/arte/religin 6 (1996).

    Rosenblatt, Louise. La literatura como exploracin . Mxico D.F.: Fondo de Cultura Econmica, 2002.

    Zambra, Alejandro. Bonsi. Barcelona: Anagrama , 2006.

    NOTAS

    [1] Desde Dilthey o Shleiermacher, o quiz ya desde San Agustn o los griegos se sabe que el intrprete pone su marca sobre sus interpretaciones y que el mundo del intrprete condiciona inevitablemente y necesariamente su

    discurso hermenutico, por tanto no se puede soar un distanciamiento perfecto entre intrprete e interpretaciones.

  • De sta manera, la verificacin de la verdad objetiva de una interpretacin no es posible sin reglas precisas, porque el verificante no est fuera de todos los aspectos de su discurso. (Sanchez de la Barquera, Gmez Ramn. Hermenutica y Cultura. En revista Intersticios; filosofa/arte/religin. Ao 1997 Vol 6.