El Arribo de Occidente a La Sabiduría de Los Pueblos Milenarios

29
EL ARRIBO DE OCCIDENTE A LA SABIDURÍA DE LOS PUEBLOS MILENARIOS “Si tenemos en cuenta la inserción del hombre en la naturaleza, las verdades humanas se convierten en verdades de la naturaleza” “La visión del mundo que nos rodea converge con la del mundo interior.” Ilya Prigogine 1 Introducción Estas dos citas textuales del científico Ilya Prigogine, serán el marco en el que trataremos el tema del entrecruzamiento del discurso científico y el saber popular. Aclarando, en primer lugar que el saber científico al que nos referimos, no es la ideología positivista del siglo XIX, que se popularizó en el siglo XX, y que consiste en un elementalismo básico, que desarticula contexto y objeto de estudio, con la finalidad principal de medir y cuantificarlo todo, reduciendo cualquier fenómeno vital a un experimento para calcular probabilidades. En segundo lugar el saber de los pueblos, una modalidad actual de nombrar a las etnias precolombinas que desarrollaron métodos, instrumentos y maneras propias de pensar y concebir el mundo, no necesariamente es „popular‟ en el sentido de haber alcanzado una amplia difusión en las mayorías no especializadas de los habitantes de nuestro país. El saber de los pueblos, con su ancestral manera de aproximación a la verdad, por el contrario, a sufrido los efectos de la represión, si bien ya no en la forma del „combate contra la idolatría‟, propiamente inquisitorial de los primeros siglos de la conquista. Represión en sentido psicoanalítico, es decir, ese saber fue sacado de circulación en los contextos en que podría asociarse al poder de confrontar con las ideas hegemónicas dominantes. A través del aislamiento, la desestimación, la negación, la desaparición de los nexos de su propia racionalidad, ese saber „popular‟ cobró el estatus de „saber no sabido‟. Sin 1 Prigogine Ilya, ¿Tan sólo una ilusión? Una exploración del caos al orden. 5ª edición, Barcelona, Tusquets Editores. 2004.

Transcript of El Arribo de Occidente a La Sabiduría de Los Pueblos Milenarios

  • EL ARRIBO DE OCCIDENTE A LA SABIDURA DE LOS PUEBLOS MILENARIOS

    Si tenemos en cuenta la insercin del hombre en la naturaleza,

    las verdades humanas se convierten en verdades de la naturaleza

    La visin del mundo que nos rodea converge

    con la del mundo interior.

    Ilya Prigogine1

    Introduccin

    Estas dos citas textuales del cientfico Ilya Prigogine, sern el marco en el que trataremos el tema del

    entrecruzamiento del discurso cientfico y el saber popular. Aclarando, en primer lugar que el saber

    cientfico al que nos referimos, no es la ideologa positivista del siglo XIX, que se populariz en el

    siglo XX, y que consiste en un elementalismo bsico, que desarticula contexto y objeto de estudio,

    con la finalidad principal de medir y cuantificarlo todo, reduciendo cualquier fenmeno vital a un

    experimento para calcular probabilidades.

    En segundo lugar el saber de los pueblos, una modalidad actual de nombrar a las etnias

    precolombinas que desarrollaron mtodos, instrumentos y maneras propias de pensar y concebir el

    mundo, no necesariamente es popular en el sentido de haber alcanzado una amplia difusin en las

    mayoras no especializadas de los habitantes de nuestro pas. El saber de los pueblos, con su

    ancestral manera de aproximacin a la verdad, por el contrario, a sufrido los efectos de la represin,

    si bien ya no en la forma del combate contra la idolatra, propiamente inquisitorial de los primeros

    siglos de la conquista. Represin en sentido psicoanaltico, es decir, ese saber fue sacado de

    circulacin en los contextos en que podra asociarse al poder de confrontar con las ideas

    hegemnicas dominantes. A travs del aislamiento, la desestimacin, la negacin, la desaparicin de

    los nexos de su propia racionalidad, ese saber popular cobr el estatus de saber no sabido. Sin

    1 Prigogine Ilya, Tan slo una ilusin? Una exploracin del caos al orden. 5 edicin, Barcelona,

    Tusquets Editores. 2004.

  • embargo, sus productos no sufrieron necesariamente el mismo destino, por ejemplo, la industria

    farmacutica se nutre histricamente de las sabidura indgena de las especies teraputicas botnicas,

    de origen animal o mineral, para extraer sus frmulas qumicas y sintetizar molculas medicinales,

    patentarlas y lucrar con la enfermedad y el dolor de la humanidad.

    Este efecto de anticipacin del saber ancestral de los pueblos indgenas respecto del saber cientfico,

    es puesto en evidencia por Lvi-Strauss, en lo que consideramos un aporte a la filosofa histrica o a

    la epistemologa, la historia de las ciencias: Y lo que es ms: no solamente, por su naturaleza, estas

    anticipaciones pueden a veces verse coronadas por el xito, sino que tambin pueden anticipar

    doblemente; anticiparse a la ciencia misma, y a mtodos o resultados que la ciencia no asimilar

    sino en una etapa avanzada de su desarrollo, si es verdad que el hombre se enfrent primero a lo

    ms difcil: la sistematizacin al nivel de los datos sensibles, a los que la ciencia durante largo

    tiempo volvi la espalda y a los que comienza ahora, solamente, a reintegrar en su perspectiva.2

    Y asegura: La paradoja no admite ms que una solucin: la de que existen dos modos distintos de

    pensamiento cientfico, que tanto uno como el otro son funcin, no de etapas desiguales de

    desarrollo del espritu humano, sino de los dos niveles estratgicos en que la naturaleza se deja

    atacar por el conocimiento cientfico: uno de ellos aproximativamente ajustado al de la percepcin y

    la imaginacin y el otro desplazado; como si las relaciones necesarias, que constituyen el objeto de

    toda ciencia sea neoltica o moderna- pudiesen alcanzarse por dos vas diferentes: una de ellas muy

    cercana a la intuicin sensible y la otra ms alejada. [] Esta ciencia de lo concreto tena que estar,

    por esencia, limitada a otros resultados que los prometidos a las ciencias exactas naturales, pero no

    fue menos cientfica, y sus resultados no fueron menos reales. Obtenidos diez mil aos antes que los

    otros, siguen siendo el sustrato de nuestra civilizacin.3

    La etapa avanzada del desarrollo de la ciencia, que esperaba Lvi-Srauss fuera alcanzada, para

    confluir con el saber milenario, ha llegado por fin. Este pasaje se denomina en las revistas

    2 Lvi-Strauss, Claude, El pensamiento salvaje, Mxico, Fondo de Cultura Econmica, 1964. Pg.28

    3 Op. Cit. Pg.33/35

  • especializadas, como transicin de la era de la fsica a la era de la biologa o en palabras de Robert

    Laughlin, Premio Nobel de Fsica de la era del reduccionismo a la era del emergentismo.4

    La ciencia descubre nuevos paradigmas

    Ilya Prigogine, es un cientfico que ha dedicado su vida a fortalecer los nuevos paradigmas

    cientficos, intentando desterrar la concepcin clsica de la ciencia, perimida y oscurantista. Se trata

    de un autor ruso (1917), Premio Nobel de Qumica 1977. Dedicado al estudio de los fenmenos

    irreversibles y su importancia para los procesos de autoorganizacin espontnea tambin en

    campos distintos al fsico qumico; dedicndose en esa lnea de investigacin a la termodinmica de

    los sistemas complejos. Introdujo conceptos nuevos como: estructura disipativa (1967), que

    consiste en organizaciones coherentes, pero diferentes de las estructuras clsicas del equilibrio.

    Segn Prigogine, la materia en condiciones alejadas del equilibrio, tiene la capacidad de percibir

    diferencias en el mundo exterior y de reaccionar con grandes efectos a pequeas fluctuaciones,

    sugiere una analoga con los sistemas sociales y con la historia.

    Propone una nueva alianza entre el Hombre y la Naturaleza con el signo de la recuperacin de la

    importancia del tiempo y los procesos irreversibles. Es decir que por vas distintas y temporalmente

    muy recientes, comienza a brotar en la inteligencia de occidente, la simiente de una matriz de

    pensamiento milenariamente arraigada en los pueblos originarios y sometidos en todos los

    continentes.

    En la historia de la ciencia de occidente, hubieron hombres estudiosos muy destacados, que

    dialogaron con otras culturas. En el libro que cito de Prigogine, el autor incluye un anexo de una

    Conversacin entre Rabindranath Tagore y el profesor Albert Einstein en 1930. En la polmica con

    el indio (de la India), se diferencia claramente la posicin pretendidamente objetivista del cientfico

    4 Robert B. Laughlin fsico de la Universidad de California, en Berkeley, profesor en la Universidad de

    Stanford, recibi en 1989 el mximo galardn en su especialidad, compartido con Daniel Tsui y Horst

    Strmer, por el descubrimiento de una nueva forma de fluido cuntico con excitaciones fraccionalmente

    cargadas, conocido como efecto cuntico Hall, concerniente al comportamiento de los electrones en un campo magntico extremadamente poderoso.

  • y la posicin humanista, por llamarla de alguna manera reconocible por el lenguaje comn, del

    indio: El mundo separado de nosotros no existe, depende para su realidad, de nuestra conciencia,

    como as tambin la Verdad o la Belleza y le explica el indio al fsico:

    -La ciencia ha demostrado que la mesa, en tanto que objeto slido, es una apariencia y que, por lo

    tanto, lo que la mente humana percibe en forma de mesa no existira si no existiera esta mente. Al

    mismo tiempo, hay que admitir que el hecho de que la realidad fsica ltima de la mesa no sea ms

    que una multitud de centros individuales de fuerzas elctricas en movimiento es potestad tambin de

    la mente humana[] si hubiera alguna verdad sin relacin sensorial o racional con la mente humana,

    seguira siendo inexistente mientras sigamos siendo seres humanos.-5

    La contundencia del relativismo de la realidad y su fundamental sostn en la creencia y en el

    imaginario compartido, hace exclamar al cientfico:

    - Entonces, yo soy ms religioso que usted! (Einstein).

    Las religiones de occidente, tuvieron mucho que ver con el lmite al conocimiento. Las autoridades

    religiosas, siempre controlaron severamente los alcances de los descubrimientos, las nuevas ideas

    y en general las teoras de los cientficos que pudieran menoscabar la autoridad de los intermediarios

    del poder superior, exigiendo mansedumbre y orden en el rebao de fieles, siempre amenazados

    con el infierno en el futuro o culpabilizados por el pecado original en un pasado, justamente por

    tentarse con los frutos del rbol del conocimiento.

    Aislado un modo de conocimiento estandarizado, con variables controlables, que preservara el

    dominio sobre los objetos de estudio y la propiedad de los efectos y resultados, para el

    acrecentamiento del poder terrenal en frutos cuantificables en dinero y posesiones rentables, abri

    las puertas del progreso bendecido siempre y cuando, se sigan los lineamientos religiosos. En los

    lmites, la jurisdiccin de la ciencia es marcada an por la religin: vase sino las dificultades que

    enfrentan los pases para reglamentar la experimentacin con material embrionario, para

    5 Prigogine Ilya, Tan slo una ilusin? Una exploracin del caos al orden. 5 edicin, Barcelona,

    Tusquets Editores. 2004. Pg. 44/45.

  • despenalizar el aborto o para implementar campaas de anticoncepcin. Afortunadamente en los

    ltimos aos, ya fueron reconocidas como probables y no demonacas las teoras de Coprnico sobre

    el movimiento de los astros y de Darwin, sobre el origen de las especies. Es decir que el tan mentado

    Iluminismo, europeo dej en las sombras gran parte del universo del saber, aunque extendi

    pasaporte de confiabilidad a cierta parcialidad del conocimiento, que se oficializ

    metodolgicamente, en tanto su regulacin y patentamiento estuvieran certificados por las

    autoridades institucionalizadas en el gobierno de la enseanza. Tales instituciones, intentaron

    desprenderse de sus predecesoras monsticas, a la vez que mantuvieron la pretensin de

    universalidad del conocimiento que impartan, por lo que se denominaron Universidades, por

    supuesto que igualmente legitimadas por el poder religioso, y sosteniendo en la prctica el

    paradigma de la ciencia clsica: el hombre blanco, a imagen y semejanza de Dios, tendr el deber

    moral de someter al resto del mundo, incluyendo a la naturaleza, para servicio de una causa superior:

    el progreso de la ciencia.

    Tal vez se piense que se trata de un anacronismo, mostrar la estrecha relacin entre el conocimiento

    y la religin propia de otros siglos. Es que la religin del siglo XX es la del Dios dinero, la

    entronizada por el capitalismo que dividi al mundo entre los que slo tienen para vender su fuerza

    de trabajo y los que controlan los medios y los fines de la produccin, aunque lo que ms se

    produzca actualmente, sean transacciones financieras, en un mercado virtual. Y aunque la fuerza de

    trabajo cotice ms desocupada, que activa. No se trata de otra cosa el valor que las multinacionales

    dan a los pases con mayores tasas de desocupacin, para resultar atractivos a sus inversiones6.

    La juntura conocimiento cientfico/religin es un pilar del dominio de occidente y de sometimiento

    intelectual y prctico de los pueblos, cuya sabidura se denigra con una descalificacin naturalizada

    acadmicamente, logrando un reconocimiento y respeto muchas veces inmerecido, cimentando

    imaginariamente una superioridad slo evidente en trminos de poder de exterminio.

    6 Por ejemplo, en estos das, la fbrica de celulares Nokia, se translada de Alemania a Rumania,

    tentada por el abaratamiento de la mano de obra, gracias a los altos ndices de desocupacin.

  • "El sistema econmico neoliberal, hoy dominante en nuestro mundo occidental, presupone una

    concepcin de la ciencia, del ser humano, de la sociedad, y de la poltica funcionales a la realizacin

    de una sociedad regida por las pautas econmicas caractersticas de dicho sistema: valor mximo a

    alcanzar. Este presupone pues, una filosofa valorativamente neutra, que tiene como uno de sus

    componentes ms importantes una muy particular concepcin de la ciencia.7

    Las lneas precedentes pertenecen al profesor titular de Filosofa de las Ciencias en la Universidad

    del Estado de California (USA), doctor en Filosofa de la Universidad de Indiana, nacido argentino y

    recibido de Profesor de Matemticas, Fsica y de Filosofa en lo que llama la poca de

    oro de la Universidad de Buenos Aires (1958-1966). Fue Director del Instituto de Lgica y Filosofa

    de las Ciencias de la Universidad Nacional de La Plata y Profesor de Metodologa de las Ciencias en

    el Departamento de Doctorado de la Facultad de Ciencias Econmicas de la UBA desde 1971 a

    1976. Ricardo J. Gmez reconoce en su libro: Neoliberalismo y Seudociencia, un fruto de su

    meditacin acerca de las polticas implementadas en latinoamrica y las filosofas subyacentes que

    operan su legitimizacin terica. Desmontar la sistematizacin de los argumentos que abonan su

    aceptacin, ser su objetivo:

    [] Se ha repetido una y otra vez que, ante crticas a la poltica econmica neoliberal, uno de los

    argumentos en su defensa consiste en sostener su carcter cientfico, o ms precisamente, en afirmar

    que la manera correcta de concebir al conocimiento cientfico es la presupuesta en la concepcin

    liberal. Tal respuesta tiene un enorme poder persuasivo legitimador. Si ello fuera cierto, oponerse a

    tal poltica econmica sera ir contra los cnones de la buena ciencia. Como, por otra parte, la

    racionalidad humana en su caso ms representativo, se identifica segn toda la tradicin liberal con

    la racionalidad cientfica, oponerse a la poltica econmica neoliberal implicara tambin adoptar una

    postura irracional.8

    7 Gmez, Ricardo J. , Neoliberalismo y Seudociencia, Buenos Aires, Lugar Editorial,

    1995. Pg. 9

    8 Op.cit. Pg.9

  • Segn el autor, la mejor versin de la concepcin neoliberal de las ciencias en general, la de Karl

    Popper y las tesis que conjuntamente sostiene con F. Hayek respecto de la sociedad, la economa y la

    poltica, exhiben un rigor no igualado por otros tericos neoliberales. Hacia all, apuntar su

    esclarecimiento desmitificador reivindicando la actitud autnticamente racional, es decir, fundada en

    razones bien sustentadas y no en falacias ni extremismos argumentativos.

    "Concluiremos que es falso sostener que la tradicin econmico-poltica neoliberal est sustentada

    por la nica versin correcta y aceptable del conocimiento cientfico. Por lo tanto aquella remanida

    apelacin a afirmaciones como "no hay otra mejor cientficamente hablando" o "hay que aceptarla

    porque no hay otra", ya no tiene fundamento en el plano de la teora de las ciencias. Las acusaciones

    de seudocintificidad lanzadas por Popper y sus aclitos de todo tipo, contra aquellos discursos que

    no satisfacen sus propias pautas de cientificidad resultarn invlidas, porque son tales pautas las que

    presentan problemas insolubles desde dentro de la misma tradicin a la que pertenecen. Algo

    anlogo acaecer con las acusaciones de irracionalidad hechas desde el neoliberalismo a toda

    propuesta que no respeta sus pautas de racionalidad, a las que mostraremos tambin como

    constitutivas de una concepcin limitada y empobrecida de la racionalidad humana."9

    Las ciencias duras y la exigencia de racionalidad

    La autodenominada racionalidad crtica de Popper, se podra definir a partir de las siguientes

    proposiciones:

    1. Son racionales las elecciones, conocimientos, teoras, mtodos y objetivos que hagan uso de

    correcta argumentacin deductiva.

    2. La consecucin de objetivos racionales estn vinculados excluyentemente a valores epistmicos,

    entre los cuales la verdad objetiva es siempre considerada como el valor supremo.

    9 Op.cit. Pg.10

  • 3. El objetivo alcanzable es el incremento del grado de verosimilitud mediante el uso del mtodo

    cientfico o mtodo crtico, este es el nico modo legtimo de progreso.

    4. Para establecer la racionalidad cientfica de una decisin, experimento, teora etc., se excluye de

    los objetivos alcanzables, todos los objetivos prcticos.

    5. Los factores determinantes para arribar a decisiones racionales en la actividad cientfica, han de

    ser exclusivamente epistmicos y ellos han de reducirse a factores internos. El mtodo crtico

    excluye las conjeturas metafsicas, y por supuesto tambin a los principios ticos, o a todo enunciado

    que tenga que ver con el uso y/o elucidacin de valores.

    6. La racionalidad cientfica deja ex profeso de lado el contexto histrico-social y se la imputa como

    modelo para determinar la racionalidad o irracionalidad de decisiones, mtodos etc. , de cientficos,

    tanto pasados como contemporneos.

    7. La racionalidad es a-histrica no slo por estar reducida a pautas lgico-deductivas vlidas

    independientemente de todo contexto histrico, sino tambin son imputadas sin tomar en absoluto en

    cuenta, la idiosincrasia de los modus operandi considerados como racionales por los investigadores

    de dicho contexto.

    8. Propone una epistemologa sin sujeto cognocente, proponiendo evitar hablar del mismo en una

    supuesta postura anti-psicologista.

    9. A partir de 1970 propone una nueva versin de la objetividad cientfica, suponiendo la distincin

    entre tres mundos en donde la objetividad de la ciencia queda garantizada, por la objetividad del

    mundo al que pertenecen los contenidos de las hiptesis y teoras, para evitar las

    dificultades de la versin anterior.

    10. Las teoras cientficas carecen de dimensin histrica, la objetividad y autonoma de las teoras

    las valida independientemente de toda connotacin prctica, social e histrica.

  • 11. El conocimiento es valorativamente neutro y pertenece a una dimensin metafsica sin

    connotaciones factuales y subjetivas o no puede tener acceso a la verdad.

    12. La racionalidad crtica deja fuera de toda discusin la racionalidad de los objetivos o fines que

    las teoras pretenden alcanzar. Supone que la verdad es el nico objetivo ahistricamente vlido.

    La racionalidad crtica popperiana es una racionalidad meramente instrumental, es decir, slo tiene

    en cuenta la adecuacin de los medios a los fines, sin preguntarse por la racionalidad misma de

    dichos fines.

    Negar la existencia de un conocimiento valorativametne neutro o histrico-socialmente

    desinteresado, como propone Popper, no impide argumentar que en cada circunstancia histrica y

    segn el contexto, ciertos puntos de vista pueden ser capaces de captar ms la verdad que otros, por

    ejemplo, respetando ciertos estndares metodolgicos rigurosos.

    La aceptacin y el rechazo de teoras se llevan a cabo por una variedad de razones que van ms all

    de las puramente lgico-empricas.

    Hacer de la verdad el nico objetivo de la actividad cientfica es epistemolgicamente ingenuo e

    histricamente falso, la dimensin prctica es ineludible. Adems tal postulacin no reconoce el

    carcter relativo de la distincin medios-fines, segn la perspectiva de anlisis y la amplitud del

    contexto.

    Los desastres de la humanidad, cuando las verdades cientficas son usadas con propsitos represivos

    o destructivos, fueron legitimados por una teora de la racionalidad meramente instrumental.

    "Se requiere una nocin integral de racionalidad medios-fines, para hacer posible, por una parte, que

    se discutan los objetivos o fines y, por la otra, para evitar que los medios se justifiquen por su mera

    instrumentalidad para alcanzar determinados fines. Tal nocin est ms all de toda posibilidad de

    ser alcanzada dentro del marco epistemolgico de Popper.10

    10

    Op. Cit. Pg.77.

  • La fundamentacin racional de una tica no es operable desde una lgica deductiva, por lo cual

    queda fuera de la racionalidad crtica instrumental popperiana, no se trata de una

    limitacin de hecho sino de jure. Una postura ortodoxa, entonces no dispone de recurso "racional"

    para discutir la racionalidad de los fines, slo disponen de un modelo jerrquico para elucidar cmo

    los cientficos arriban a un consenso cuando existen desacuerdos en los niveles terico-factual o en

    el nivel metodolgico.

    Desde la perspectiva de Karl-Otto Apel11

    , la racionalidad est en crisis justamente porque se ha

    reducido a una racionalidad puramente instrumental, cuyo caso extremo es el de la racionalidad

    cientfico-tecnolgica.

    En sntesis, la racionalidad cientfica tal como la concibe Popper, ha hecho obsoletas a la razn

    prctica (capacidad de proveer criterios para la seleccin de objetivos en la praxis), como as

    tambin a la racionalidad tica, dejando fuera del alcance de la ciencia la discusin acerca de

    valores y fines.

    Apel propone una diferenciacin de tipos de racionalidad, uno de los cuales sera el de la

    racionalidad cientfico instrumental. Ya desde la tradicin kanteana, dejar a los objetivos o fines

    fuera de la discusin racional, era atentar contra la idea misma de razn.

    Desde este punto de vista, la concepcin instrumental misma de los saberes de culturas muy

    antiguas, observa una coherencia racional impecable, en tanto todo accionar rigurosamente est

    planteado desde las consecuencias de los actos, y el reaseguramiento de las condiciones de

    preservacin de aquello de lo que depende la vida. Esta orientacin del pensamiento actualmente

    identificado como ecologista, es de una raigambre milenaria, an cuando en esos tiempos ni

    siquiera estaba en cuestin la extincin de especies o el agotamiento de los recursos naturales vitales

    como el agua, el aire respirable o la tierra cultivable. Se trataba de una posicin tica, un juicio

    categrico de valor, incluido en la transmisin prctica del saber.

    11

    Karl-Otto Apel, Types of Rationality Today: The Continuum of Reason Between Science and Ethics",

    en T. Geraets (ed), Rationality Today. Ottawa, University of Ottawa Press, 1979, pg. 307-339

  • "De acuerdo a Habermas, con Popper sucede lo que ocurri desde que la conducta racional fue

    reducida a aquella que sigue las reglas del mtodo de las ciencias empricas. Toda relacin con la

    prctica se reduce a incrementar la probabilidad de llevar una accin instrumental exitosa. Est

    ya implementado en la metodologa misma de las ciencias empricas que el inters cognitivo excluya

    todo otro inters; consistentemente con ello, toda otra manera de relacionarse con los intereses

    prcticos es excluida en el nombre de la neutralidad valorativa pregonada por tal mtodo. El nico

    valor -vinculado de algn modo con el orbe de lo prctico- es la economa de medios instrumentales

    a utilizar bajo la forma de recomendaciones puramente tcnicas. [] La racionalidad reducida a

    trminos puramente metodolgico-instrumentales es obtenida al precio de un surgimiento e

    incremento correspondiente de una masa de irracionalidad en el dominio de la prctica misma."12

    Efectivamente, la ciencia de occidente en todos los tiempos tuvo un importante acompaamiento

    doctrinario de creencias ideolgicamente sostenidas: creer en ellas o no cuestionarlas era el

    pasaporte que identificaba a quienes pertenecan a la elite racional o formaban parte del rebao de

    nefitos13.

    Esta posicin ideolgica se consolida con el movimiento de exclusin de todo pensamiento devenido

    de otros saberes, aunque stos fueran construidos a travs de milenios de experiencia cultural

    colectiva de los pueblos, y como vimos, sustenten con todo fundamento los principios de la

    racionalidad y la tica.

    Ms tarde que temprano, habra de llegar el da en que tal impostura cientfica mostrara la hilacha

    de construccin ideolgica animada por el ejercicio de la violencia intelectual que ordinariamente

    acompaa el sometimiento por la fuerza de los grupos ms civilizados, es decir, los que cultivan el

    espritu ms que el material blico.

    12

    Op. cit. Pg. 81. La cita es de J. Habermas, "Dogmatism, Reason, and Decision: On Theory and

    Practaice in a Scientific Civilization", en S. Seidman, (ed), Jurgen Habermas on Society and Politics. A

    Reader. Boston, 1989.Beacon Press, pg. 29-46

    13

    Con este calificativo descalificante, se haca referencia usualmente a los indios, en las crnicas y

    correspondencia del Virreynato.

  • Las ciencias blandas y el pensamiento salvaje

    Ya en la mitad del siglo pasado, desde la filosofa Claude Lvi-Strauss plantea nuevos problemas a

    la antropologa, en la tarea de dilucidar las operaciones lgicas implicadas en el pensamiento

    salvaje.

    El pensamiento salvaje (para Lvi-Strauss) no es el pensamiento de las sociedades primitivas, es

    el pensamiento en estado salvaje, es decir todo pensamiento en tanto aparece no domesticado,

    no sometido a objetivos de rendimiento. De este modo, Lvi-Strauss trata de escapar al marco

    evolucionista que sigue obsesionando a la antropologa, planteando las estructuras de un

    pensamiento que desarrolla sus posibilidades lgicas de una manera intemporal.14

    El problema del etnocentrismo, elegantemente vestido de teora de la evolucin, resurge en los

    distintos siglos de la mano, o de la pluma incluso de pensadores brillantes de insospechable

    raigambre socialista, como Carlos Marx o Jean Paul Sastre. El eurocentrismo no es por tanto un

    resultado de la ignorancia o el prejuicio de determinados hombres o naciones, sino la justificacin

    ideolgica del modelo occidental de dominacin y sometimiento de los pueblos, implicando una

    teora de la historia universal y un proyecto poltico mundial. A modo de advertencia, entonces

    tendremos que aceptar que no ser el darnos a conocer al mundo lo que cambiar la historia, ya que

    nunca fuimos invisibles; tal vez lo que hay que mostrar no es la diferencia cultural que nos haga

    especiales, sino la verdad histrica que nos hace iguales a toda humanidad sometida: la

    identificacin al enemigo.

    Como ideologa de dominacin, el eurocentrismo implic tres consecuencias indisolublemente

    ligadas: en primer lugar, oscureci la naturaleza esencialmente compleja del mundo, lo que le

    permiti generalizar sus propias leyes y costumbres y, por medio de ellas, alien ms fcilmente al

    resto de la humanidad. En segundo lugar, deform la visin de la historia verdaderamente universal

    14

    Keck, Frdric, Lvi-Strauss y el pensamiento salvaje, Buenos Aires, Nueva Visin, 2005. (Las

    negritas, que resaltan el texto, son mas).

  • y nos brind un producto totalmente falsificado, lo que le permiti determinar las lneas de

    desarrollo de las sociedades humanas. Finalmente, el eurocentrismo se asociaba al modo de

    produccin capitalista, para facilitar as el expansionismo econmico de los occidentales a nivel

    mundial. As, la ideologa dominante justific al mismo tiempo al capitalismo como sistema social y

    la desigualdad a escala mundial que le era, por dems, inherente15.

    Occidente, paradigma del pensamiento racionalista y laico homogeneiz un ideal universal de

    conocimiento, de forma de vida y de sensibilidad, con cuya vara esclaviz no slo los cuerpos sino,

    y fundamentalmente, el imaginario transgeneracional de la humanidad. Hacia esa ruptura apunta

    nuestro aporte, que por ende, implica una apuesta a la construccin de un proyecto poltico diferente.

    La reparticin de saberes segn el paradigma evolucionista etnocntrico, revela la paradoja del

    encuentro de la lgica cientfica y la salvaje en la teora de la complejidad y la geometra fractal.

    La destitucin de la idea de progreso y de la jerarquizacin tnica y racial de las capacidades del

    pensamiento, tal vez constituya en el siglo XXI la cuarta herida narcisstica de la humanidad

    concebida desde Europa16

    .

    Los paradigmas cientficos Emergentes

    La Teora de la Complejidad se refiere a una rama de la matemtica creada en la dcada del 70. Se

    ocupa del caos, los fractales y los autmatas celulares. Consiste en simplificar y abstraer las

    ecuaciones del movimiento de la materia de modo que puedan resolverse por medio de una

    computadora. La distorsin de los hechos, implica que no son una representacin fiel de la

    naturaleza, se limita a mostrar que la emergencia de las formas complejas es razonable, pero no

    puede proporcionar modelos predictivos de ningn fenmeno natural.

    15

    Chavolla, Arturo, La imagen de Amrica en el marxismo, Buenos Aires, Prometeo, 2005. 16

    Clsicamente se enumera las heridas narcissticas y las figuras subjetivas que las encarnaron: 1) La

    descentracin del universo respecto a nuestro planeta (Coprnico); 2) La inclusin del Hombre en la

    cadena de las especies zoolgicas (Darwin) y 3) La parcialidad de la conciencia en el gobierno de la vida

    psquica y las acciones personales (Freud).

  • Prigogine, nos habla de la existencia de dos culturas del conocimiento en occidente: las ciencias

    humanas y las letras por un lado y por el otro las ciencias exactas. Esta contraposicin, nos dice

    proviene del ideal de la ciencia: un esquema universal e intemporal y del basamento, en cambio de

    las ciencias humanas: un esquema histrico ligado al concepto de situaciones nuevas o de estructuras

    nuevas que se superponen a otras, donde es fundamental el papel del tiempo para la existencia

    humana. Se propone superar esta dicotoma, estudiando el tiempo en el interior de la ciencia y cita

    como ejemplos de obras arraigadas firmemente en estas dos culturas las de Levi-Strauss y Sigmund

    Freud.

    Para Prigogine, la ciencia est hecha por el hombre, que a su vez es parte de la naturaleza que

    describe: Seamos laicos o religiosos, la ciencia debe unir el hombre al universo. El papel de la

    ciencia es precisamente el de encontrar estos vnculos, y el tiempo es uno de stos.

    Nosotros tenemos preocupaciones temporales, sigue el autor de El nacimiento del tiempo:

    experimentamos cmo a partir de reacciones caticas, de no-equilibrio, se pueden transcribir, se

    pueden formar cadenas con una estructura ordenada y una simetra rota, un poco como el DNA

    que requiere ser ledo de cierto modo, como un texto de izquierda a derecha. Y esta nueva ruptura

    de la simetra en el espacio, es una consecuencia de la ruptura de la simetra temporal, de la

    diferencia entre pasado y futuro.

    La pregunta por excelencia: Cmo se imprime el tiempo en la materia? Es la misma pregunta

    que trascurre en la obra freudiana: Cmo se inscribe la historia en el psiquismo? La

    repeticin, uno de los conceptos fundamentales del psicoanlisis segn el continuador de la

    originalidad del discurso freudiano, Jacques Lacan, permite fundar la teora, el mtodo y la

    teraputica psicoanaltica como una intervencin sobre el tiempo. Los otros tres conceptos

    fundamentales tambin asientan en la temporalidad: el inconciente, la pulsin y la transferencia. Es

    decir, la estructura de la memoria y sus ordenamientos y rupturas; el circuito energtico de

    circulacin de libido a travs del cuerpo carnal y del cuerpo del lenguaje, marcados en la repeticin

  • de encuentros con el Otro primordial y sus subrogados; y la transferencia, materializacin de un

    lugar nuevo para la encarnadura de lo que el tiempo imprimi, de otros cuerpos, como saber no

    sabido. Lo irreversible, lo oportuno, el azar, lo repetido, el trauma, lo terminable y lo interminable,

    el principio y el fin de la vida, tambin para el psicoanlisis son maneras conceptuales de hablar del

    tiempo, no hablamos de otra cosa tal vez los humanos.

    En definitiva esto es la vida, es el tiempo que se inscribe en la materia. Como en una obra de arte, es

    la inscripcin de nuestra simetra rota en la materia, en la piedra, en la tela... Como en la vida, es la

    discontinuidad, lo que se interrumpe; lo que falta, lo que no llega; los fracasos, lo no logrado; la

    muerte, demasiado pronto o inesperada; son los trazos de la vida inscriptos por la diferencia, el

    cambio, la ruptura en el liso transcurrir abstracto de la intemporalidad, la inmortalidad.

    Si esos autores y sus teoras son la excepcin a la regla de la ciencia de occidente y son rescatados

    por los pioneros de los nuevos paradigmas en construccin de las ciencias bsicas emergentes,

    genricamente comprendidas en la teora de la complejidad, implica una novedad en la concepcin

    misma de la ciencia, concebida como punto de llegada del conocimiento evolucionado.

    Desde este punto de vista, caracterizamos las diferentes concepciones como ciencia en sentido

    clsico y ciencia emergente.

    Ciencia Clsica: Concepcin esttica de la Naturaleza

    (Reversibilidad, determinismo y simplicidad)

    1) Pretende determinar las leyes universales de una naturaleza vista como un mecanismo

    simple e irreversible (el modelo mecanicista del mundo reloj). Mundo silencioso y montono

    abandonado por los antiguos hechizos y bajo la jurisdiccin de la ciencia.

    2) Visin intemporal, vaca, an con las novedades aportadas por la mecnica cuntica y la

    relatividad.

  • 3) Con Newton la ciencia opera una separacin entre mundo del hombre y naturaleza fsica,

    comparte con la religin el inters en encontrar leyes fsicas universales que testimonian la sabidura

    divina. Implica ruptura de la antigua alianza animista con la naturaleza pero instaura otra alianza con

    el Dios cristiano, legislador racional del universo.

    4) El tiempo slo es un parmetro del movimiento. Es relegado fuera de la fsica.

    Ciencia Emergente: concepcin dinmica.

    Perodo de resistematizacin conceptual de la fsica.

    1) Los procesos irreversibles ponen en juego las nociones de estructura, funcin, historia. En

    esta nueva perspectiva la irreversibilidad es fuente de orden y creadora de organizacin. La

    organizacin de los seres vivientes y la historia del hombre ya no son accidentes extraos al devenir

    csmico. El papel constructivo de los fenmenos irreversibles es apreciado ahora que cede la

    idealizacin de los estados estables y homogneos realzados por el conservadurismo cientfico.

    Desde el punto de vista del reduccionismo, las leyes fsicas son lo que da impulso al universo. No

    provienen de ninguna parte y todo se deriva de ellas. Desde la perspectiva del emergentismo, las

    leyes fsicas son reglas de comportamiento colectivo que se desprenden de reglas de conducta ms

    primitivas (aunque podra no haber sido as) y que tienen poder de prediccin en una cantidad

    acotada de circunstancias. Fuera de esas circunstancias, se tornan irrelevantes y se ven reemplazadas

    por otras que o bien se derivan de ellas o bien les dan origen en la jerarqua de sucesin. Los hechos

    no permiten decidir cul de los dos paradigmas es el correcto, ya que ambos son fieles a los datos

    empricos y, en ese sentido, ambos son verdaderos. La verdad se multiplica.

    2) Fenmeno emergente, implica un fenmeno de organizacin. Es incorrecto pensar que

    la materia debe tener determinado comportamiento bsico. El efecto colectivo transforma la

    mecnica cuntica en newtoniana. Cuando opera un principio de organizacin, se independiza del

  • concepto de propiedades de la materia. No sostena algo parecido Freud respecto del

    comportamiento colectivo a diferencia de las cualidades individuales de los sujetos?

    En verdad, asistimos a una transformacin fundamental en nuestra forma de ver el mundo, segn la

    cual el objetivo de entender los fenmenos naturales descomponindolos en sus partes ms pequeas

    se ve reemplazado por el propsito de comprender cmo se organiza colectivamente la naturaleza.

    En vez de emprender la bsqueda de las causas ltimas de los fenmenos, el emergentismo trata de

    desentraar el comportamiento del conjunto, no de las partes. El paradigma ahora es la

    organizacin. Sus consecuencias son mortales para la omnipotencia cientfica: es imposible

    predecir los cambios cualitativos que pueden causar hechos menores, implica la imposibilidad de

    controlarlo todo. Si el diablo, se dice popularmente mete la cola en los detalles, la teora de la

    complejidad, est de acuerdo.

    En el fondo no se trata de una discusin cientfica, sino de una polmica sobre el lugar que

    ocupamos en el mundo La afirmacin es de otro cientfico identificado con los paradigmas de la

    emergencia y la complejidad, se trata del fsico Roberte B. Laughin17,

    Desde las ciencias duras este fsico, tambin Premio Nobel a su tiempo, impone una mirada, que

    desde otros contextos solemos llamar: holstica, donde el mundo no se concibe desde un

    microscopios: Es decir que las leyes de la naturaleza que nos interesan surgen de la auto-

    organizacin colectiva, y no se necesita conocer sus componentes para entenderlas y aplicarlas.18

    Cuanto mayor es el nivel de complejidad de los fenmenos, ms difcil es documentar las relaciones

    de causa-efecto, ya que entran a jugar tal cantidad de variables, incluso el azar y los detalles, de

    modo que son decisivos, y hacen estallar cualquier prediccin en base a partculas elementales. Con

    sorna, el cientfico critica el reduccionismo propio de la investigacin bsica clsica:

    17

    Laughlin, Robert B., Un universo diferente. La reinvencin de la fsica en la edad de la emergencia, Buenos Aires, Katz, 2007.

    18

    Op. Cit. Pg.13.

  • Para la mayora de nosotros entender algo equivale a dominarlo: los qumicos quieren sintetizarlo

    y observarlo y los fsicos: clasificarlo correctamente y relacionarlo con fenmenos similares.19

    La crtica que subyace a la postura reduccionista de la ciencia, implica reconocer las relaciones

    necesariamente conflictivas en que las diferencias social e histricamente construidas, resultan de

    relaciones de poder y desigualdad.

    La imposibilidad de encontrar explicaciones simples es una caracterstica que la indeterminacin

    cuntica comparte con las teoras mgicas... sostiene este consagrado cientfico, crtico del

    reduccionismo, que por tanto tiempo caracteriz a la ciencia de occidente.

    Nuestra poca no ver el fin de los grandes descubrimientos sino el fin del reduccionismo. Sern

    tiempos en los que la razn y los hechos den por tierra con la falsa ideologa del dominio por parte

    del hombre de todas las cosas por medio de las leyes microscpicas. Eso no quiere decir que las

    leyes esas sean incorrectas o no tengan utilidad alguna, sino que, en muchas circunstancias, sus

    descendientes, las leyes organizativas del mundo, las vuelven irrelevantes.20

    El ncleo duro del reduccionismo:

    La posibilidad de que los principios emergentes operen en los organismos vivos, resulta el colmo de

    lo intolerable para el mundo cientfico tradicional. La reaccin es un sntoma claro de la adiccin a

    las creencias reduccionistas, promulgadas por la industria farmacutica, que aprecia sobremanera

    tener a su disposicin detalles nimios relevantes para su negocio. Los cientficos que rechazan el

    emergentismo, sostienen que hay que defender a la ciencia de los embates del misticismo. Ellos dan

    a enteder que la vida consiste en un conjunto de reacciones qumicas, y que su valiente tarea es

    reconocerlas y manipularlas, para lo que se necesitan subsidios colosales y supercomputadoras. La

    contrapartida mstica sera algo que advierten los pueblos originarios: que la vida jams puede

    llegar a conocerse por completo, preservando un lugar de respeto al misterio y que el hombre tiene

    19

    Op.cit. Pg.177. 20

    Op.cit. Pg. 267.

  • suficiente poder no para predecirla y controlarla, sino para destruirla. La categora sacra con que el

    pensamiento primitivo da tratamiento a los fenmenos vitales, ya sean naturales, como la salida del

    sol o humanos, como los ritos de iniciacin, denotan el escrupuloso cuidado con que se preserva un

    orden csmico, sostenido al detalle por el estricto cumplimiento de las acciones humanas.

    La ciencia ha pasado de la Era del reduccionismo a la Era del Emergentismo:

    Los principios de organizacin colectiva no son slo un aspecto curioso sino que constituyen el

    todo: la verdadera fuente de todas las leyes de la fsica. La precisin que hemos logrado en las

    mediciones nos permite decir con seguridad que la bsqueda de una nica verdad ltima ha llegado a

    su fin y, al mismo tiempo, ha fracasado, pues la naturaleza se nos revela ahora como una enorme

    torre de verdades21

    La Filosofa descubre una nueva orientacin del pensamiento: lo genrico

    Desde la filosofa actual, tambin observamos un cambio de paradigma que an no dio sus frutos en

    el pensamiento occidental, pero sus bases estn planteadas desde las matemticas, acotada a los

    especialistas en la teora de conjuntos, implica una revolucin futura en el pensamiento. Su

    importancia radica en que introduce otros esquemas en el campo de lo pensable, Admite la

    posibilidad de pensar otras existencias.

    En matemticas esta orientacin parte de la Teora de Cohen a cerca de la cardinalidad de los

    infinitos y de all la toma el filsofo Alain Badiou con sus desarrollos acerca del Acontecimiento22

    .

    A dnde apunta este nuevo paradigma? A la existencia de lo no construido. La irrupcin de lo que

    no estaba en potencia. El advenimiento de un axioma nuevo. No en los trminos de tiempo lineal.

    Creacin condicionada pero no desde las condiciones.

    21

    Op.cit Pg. 255 22

    Badiou, Alain, El ser y el acontecimiento, trad. R. Cerdeiras, a. Cerletti y N. Prados, Buenos Aires,

    Manantial, 1999

  • Tesis de Badiou: Todo acto creador crea sus condiciones. Transforma sus

    condiciones de imposibilidad en condiciones de posibilidad. Excede las condiciones

    en que se realiza. No es un acto divino de creacin exnihilo; pero es un acto de creacin

    en la nada de una situacin, en el punto de vaco de una situacin. Pero es condicionada.

    Trata de salir de la polmica entre lo determinado y lo absolutamente libre. En trminos

    fsico-qumicos diramos que estamos ubicando a nivel del pensamiento, los fenmenos

    emergentes: estamos en el terreno de la lgica del acontecimiento.

    La categora ms fuerte del pensamiento de Badiou es Condicionamiento. Pero no es

    condicin de posibilidad, posibilita hacerla condicin, retroactivamente. Como el

    campo de los fenmenos emergentes de organizacin y los fenmenos que responden a

    una legalidad, newtoniana, no se trata de reemplazar un funcionamiento por otro, sino

    de discriminar sus campos de aplicabilidad, admitiendo la existencia y co-existencia en

    diversos planos.

    Tambin en la Filosofa, estas orientaciones tienen su historia y sus precursores. La

    querella de principios del siglo XX, referida a distintas posiciones de fundamentacin

    de existencia, sintticamente se nombraban como:

    - La lgica intuicionista: Existe todo aquello que puede ser intuido o se pueda obtener

    mediante la combinatoria finita de intuiciones. No hay intuicin del infinito. No se

    puede admitir el principio del tercero excluido. No puede admitirse el problema de la

    negacin de la negacin.

    El clculo de lgica intuicionista es ms limitativo, ms restrictivo, compatible con lo

    que describiremos como orientacin constructivista.

    - La lgica formalista: Existe todo aqul conjunto cuya frmula se pueda escribir. De

    parecida inspiracin genrica. Es ms laxa la admisin de existencia.

  • Las orientaciones del pensamiento difieren bsicamente en los modos de admitir

    existencia.

    - Para la orientacin contructivista:

    Un conjunto existe si un conjunto de elementos y reglas de inferior rango lo hace

    existir. Es decir que la condicin previa engendra el conjunto siguiente.

    X Existe si hay un conjunto A que lo hace existir.

    Su fundamento es reaccionario: Slo puede existir en acto lo que ya estaba en potencia

    en la situacin anterior.

    - Para la orientacin genrica: Un conjunto existe si ninguna condicin ms fuerte, de

    la condicin previa, le impide existir. La situacin previa no debe impedir la existencia

    del nuevo conjunto. No depende en el sentido condicional del conjunto anterior.

    La admisin de existencia siendo un conjunto infinito tiene muchas menos restricciones.

    Un conjunto nuevo no tiene que probar que existe. Los conjuntos previos tienen que

    probar que no puede existir. Se invierte la carga de la prueba. La hiptesis del Ser es

    mucho ms potente en esta orientacin. Hay criterios de prueba, pero los requisitos de

    consistencia son diferentes a los de la orientacin constructiva.

    En la poca que existen los infinitesimales (lo infinitamente pequeo), la filosofa no los

    asumi de ninguna manera. La filosofa kantiana no trabaja con ellos. Lo infinitesimal

    implica una capacidad de perturbacin ontolgica. Lo infinitamente grande siempre

    tuvo privilegio para pensarse tradicionalmente. Pero tanto a nivel de los nmeros

    reales, como de los infinitesimales, lo que viene a decir la teora de Cohen, es que nunca

    es hallable el sucesor, siempre cabe alguna existencia an no tenida en la cuenta. La

    multiplicidad, se hace elstica y sorprende.

    Otra manera de nombrar esta multiplicidad inconsistente es:

  • No hay lengua capaz de cubrir el ser. Existen conjuntos ms all de la posibilidad de

    discernimiento de la lengua. Existen conjuntos indiscernibles. Otra manera de decirlo,

    matemticamente: la teora de Conjuntos despliega esa imposibilidad. Despliega, segn

    Badiou, la incapacidad de armar un infinito capaz de integrarlo todo en su interior. Es

    una manera de romper con la ilusin de la totalizacin, de sostener un metadiscurso, una

    garanta de consistencia total, por agregacin, que era la ilusin del progreso de la

    ciencia occidental, ganando terreno al infinito para completar todos los casilleros del

    saber del universo, a imagen y semejanza de un Dios nico y omnisciente.

    Un acto del sujeto es capaz de hacer existir, ms all de la capacidad de discernimiento

    de la lengua.

    Lo que Badiou llama acontecimiento, slo tiene permanencia como huella, y no hace

    otra cosa que abrir un espacio de consecuencias donde se compone el cuerpo de una

    verdad. Un real, una intensidad que agujerea el decir, el lenguaje con la potencia de una

    verdad eterna, un cristal de inmortalidad.

    Un procedimiento que da a luz una verdad que afecta el campo del conocimiento, no

    necesariamente se trata de un descubrimiento cientfico, en el caso que promueve este

    trabajo, sobre la confluencia de saberes milenarios y ciencia occidental, es la operacin

    poltica la que produce la innovacin que opera de apertura a un pensamiento que

    rearma el juego de los saberes.

    Para Alain Badiou la filosofa es posible, en este momento histrico, de derrumbe de

    tantos paradigmas que sostuvieron los pilares de la tradicin del pensamiento de

    occidente. Sin embargo una poca a caducado, aunque sus efectos an puedan

    sobrevivir en determinados lugares de las prcticas contemporneas. El enlace de la

    filosofa a la ciencia positivista que pretenda la explicacin del ser; el enlace de la

    filosofa a la poltica en el pensamiento marxista revolucionario; el enlace nietzschiano

  • de la filosofa al poema, retorno al pensamiento del ser que fue vital en el siglo XX. En

    esta poca de des-enlace fundamental, Badiou considera que la posibilidad de un

    pensamiento del ser en tanto ser, modo de nombrar aristotlicamente el movimiento

    filosfico, se despliega en el pensamiento matemtico23

    .

    La matemticas como pensamiento de la mltiple puro, es decir del conjunto de

    axiomas que reglamentan el conjunto sin la consideracin de la naturaleza particular de

    sus elementos. La obra de Cantor y la teora de los conjuntos, nos ensea la esencia

    histrica de las matemticas como ontologa: la presentacin del ser es lo mltiple en

    tanto tal, es decir sin determinacin, sin calificacin: lo mltiple sin Uno: A partir de

    ahora nos la podemos representar, captar las que llamo grandes ideas del pensamiento

    de lo mltiple y que son los axiomas de la teora de conjuntos.

    La filosofa de Badiou, refunda la categora filosfica de la verdad, diferenciada de la

    categora de saber, de conocimiento, entonces, tendr como funcin pensar las verdades

    producidas por la poltica, el arte, la ciencia y el amor, los cuatro procedimientos que

    propone, aunque aclara que no sern los nicos. Pensar nuestro tiempo, no emprico ni

    histrico, imbricando filosofa y matemticas, como espacio de pensamiento.

    Principios lgico-matemticos del mundo andino

    El Sistema Geomtrico proporcional Andino de Medidas, naci de la proporcin

    existente entre los brazos mayor y menor de la constelacin de la Cruz del Sur24

    , que es

    la misma relacin que se da entre el lado de un cuadrado y su diagonal, que es igual a la

    raz cuadrada de dos, cuando tomamos como unidad el lado del cuadrado.

    23

    Badiou, Alain, Conferencia sobre El ser y el acontecimiento y el Manifiesto por la filosofa en Revista Acontecimiento, ao VIII, N 15, 1998. El texto reproduce las respuestas del autor a una

    entrevista que tuvo lugar en Bruselas, en 1989 en la presentacin de sus dos libros homnimos. Se

    public originalmente en Les Temps Modernes, N 526 en mayo de 1990. 24

    En este punto hay desacuerdo entre los investigadores andinos, que no afecta el propsito de nuestro

    trabajo. Lo consigno por fidelidad a las fuentes que cito pero tambin, porque las divergencias, hacen a

    los procedimientos de la ciencia viva, no a la tradicin dogmtica.

  • Este sistema funciona en base a dos diagonales: la Diagonal menor que es la diagonal

    del cuadrado unitario, que genera la Primera Cruz Cuadrada. Esta diagonal menor slo

    funciona a nivel interior del cuadrado unitario y sirve para efectuar las operaciones con

    submltiplos. Si usamos nicamente esta diagonal, estaremos todo el tiempo efectuando

    operaciones parciales.

    La Segunda Diagonal Mayor, la ms importante, es la Wira-Pan aymara o Chaupi

    Chullparii de los quichuas, es la Gran Diagonal que une los vrtices de la Cruz

    Cuadrada y representa, el valor del Pi griego, equivalente al KATARI andino

    nuestro.25

    En un trabajo pionero de la matemtica holandesa, residente en Per Dra. Mara

    Scholten, de define:

    Diagonal en quechua se dice Chekkaluwua, mientras la palabra Chekka significa

    Verdad. La diagonal entonces, podra haber significado, para los inventores y ejecutores

    del gran sistema geogrfico suramericano algo as como El camino de la verdad26.

    Geogrficamente la Gran Diagonal tiene un ngulo de 22 30 respecto del eje norte-sur

    del globo terrestre, inclinacin planetaria verificable geodsicamente.

    La investigadora descubri que las principales ciudades-templos Inkas y pre-incaicas

    estn alineadas a lo largo de una diagonal a 45 del eje norte-sur, el camino que las une,

    se llama el Qhapaq Nan o Camino de los Qhapaq o Qhapaqkuna, constructores y a la

    vez caminantes de esta ruta real, que se conoce como Camino de la sabidura.

    Hacemos notar la diferenciacin entre verdad y saber, tambin sostenida desde la

    25

    Milla Villena, Carlos, Gnesis de la Cultura Andina, 3 edicin, Lima, Per, Auspiciada por la

    Asociacin de investigacin y comunicacin cultural andina Amaru Wayra. 2006. Pg. 91. 26

    Sholten DEbneth, Mara, La ruta de Wiracocha, Lima, Per, Edit. Juan Mejia Baca, 1977. Pg.16. La autora, estudiosa de la geometra y geografa suramericana, da cuenta del Fundamento matemtico y astronmico de la Cultura andina, en una ponencia presentada en el Simposium de Arqueologa en Quito, Ecuador, en 1997.

  • filosofa y el psicoanlisis, a diferencia de la religin, el positivismo cientfico y otros

    sistemas de pensamiento fundados en la unidad.

    Es reconocida la connotacin sagrada con la que investigadores andinos conciben el

    Qhapaq Kuna como la escuela de la sabidura, comparable en la filosofa oriental al

    Tao27. El Sendero de la la Verdad y la Vida, de Lao Tzu, que diera sustento a los

    primeros maestros zen chinos en las inspirados siglos IV y V a.C.28

    No solamente resulta sorprendente la precisin de la Ruta de Wiracocha, que une entre

    otros, Sachn, Kotosh, Cajamarca, Qusqo, Pukar, Tiawanaku, Oruro, Potos, etc.

    trazado por los Hamawttas segn un alineamiento geodsico bien determinado.

    Entre lo ms novedoso ocurrido en las ltimas dcadas en el campo de las

    Matemticas, debe citarse el nacimiento de una nueva rama llamada Geometra

    sinttica, que une conceptos topolgicos, algebraicos, cromticos y numricos a una

    lgica diferente conceptuada con el criterio operacional del telar.

    Es decir: regresa al origen, reemplazando las coordenadas cartesianas por la urdimbre y

    la trama del telar del universo. Los revolucionarios conceptos de la nueva ciencia, an

    desconocidos por la mayora, ensean la disciplina de la programacin emergente, que

    trata de saber por qu la naturaleza tiende a originar formas que se soportan sobre

    sistemas caticos, acercndose as cada vez ms a la sabidura Hamauttica que entenda

    el equilibrio esttico como productor de la muerte y al equilibrio dinmico del caos

    como la energa engendradora de la vida.

    27

    Lajo, Javier, Qhapaq an. La ruta Inka de Sabidura, Per, Amaro Runa Ediciones,

    2005. Pg.68. 28

    Tao Te Ching, versin de Stephen Mitchell, Edicin original publicada en francs Lincoln Limited,

    1999. Edicin espaola Madrid, 1000, Gaia Ediciones, trad. Jorge Vies Roig.

  • El diseo de la Cruz Cuadrada Escalonada surge de un sofisticado proceso geomtrico

    para cuadrar la circunferencia y hallar la relacin entre ella y su dimetro, relacin

    nomenclaturizada como Pi por occidente y como Katari por nosotros los andinos 29

    Con ms de cinco milenios de antigedad, encontramos en los sitios rituales

    astronmicos de toda Amerindia, la presencia arquitectnica y artstica de la Cruz

    escalonada o Chakana, objeto que hoy entendemos comprendido en la geometra fractal,

    con propiedades no euclidianas: Autosemejanza, Recursividad y Retroalimentacin.

    Matemticas que trabaja sobre la evidencia de la no linealidad de la naturaleza, de la

    estrechez conceptual de las tres dimensiones y el lmite del dualismo cartesiano y su

    expresin lgica: el principio de tercero excluido.

    Por eso en nuestro trabajo de relacin, de re- enlazamiento de los saberes que fundan

    prcticas y espacios de pensamiento a partir de dar lugar a los procedimientos de

    verdad, donde stos se produzcan, partimos de las frases que desde una emblemtica

    figura de las ciencias actuales sentencia que la verdad que encontramos en la naturaleza,

    la encontramos en el la humanidad, y para decirlo como los hermanos indgenas: lo que

    es afuera es adentro. Topologa, que est revolucionando al pensamiento occidental,

    dando origen a teoras innovadoras como la de la Complejidad, del Caos, la cuntica,

    etc. En consonancia con la sabidura de pueblos milenarios de oriente y con nuestros

    pueblos indgenas, de Abya Yala, que en idioma Cuna quiere decir Tierra en

    florecimiento.

    La hiptesis de trabajo de Javier Lajo, sobre el desarrollo de la cultura andina basada en

    los sistemas de proporciones y no en los de medida sistema ste sujeto a la unidad, la

    lgica del Uno, diramos articulando con la filosofa de Badiou, resulta sintnico con la

    lgica de lo mltiple sin Uno, propuesta ontolgica que usa a las matemticas para

    29

    Milla Villena, Carlos, Ayni. Lima, Per, Ediciones Amaru Wayra, 2005.Pg. 244/5.

  • abordar la posibilidad de la filosofa en esta temporalidad histrica, refundando la

    categora de la Verdad, pero desubstancializndola respecto del principio de identidad y

    adecuacin a un conocimiento pretendidamente objetivo. La primaca de la

    vincularidad, las relaciones, ms que los elementos, son los protagonistas de la nueva

    orientacin del pensamiento de occidente, como en el smbolo de la Cruz del Tiwanaku,

    concepto filosfico-geomtrico que resuelve la cuadratura del crculo y la rectificacin

    de la circunferencia.

    El paradigma original de la cultura andina, podra condensarse en dos principios

    generadores: La paridad complementaria (Yanantin) es el principio conceptual del

    pensamiento andino, y en segundo lugar est la idea de la tensin gravitacional u

    oposicin entre dos esencias complementarias, o lo que sera, la oposicin proporcional

    de los pares, (Tinkuy), que es un segundo principio.30

    El smbolo por antonomasia de la relacionalidad del todo, la Chacana31

    , representa la

    articulacin de cuatro cuadrantes: la lnea horizontal divide al plano en arriba y abajo,

    denota la oposicin relacional de la correspondencia entre el macrocosmos y el

    microcosmos como es arriba es abajo; la lnea vertical diferencia el cuadrante

    izquierdo del derecho, denota la oposicin relacional de la complementariedad entre lo

    femenino y lo masculino. Correspondencia y complementariedad, a la vez, sostienen el

    principio de reciprocidad, equilibrio y simultaneidad, sntesis de la armona csmica

    con la naturaleza, tanto como colectiva en el seno de la comunidad y personal que se

    manifiesta en la salud del cuerpo, y la disponibilidad de la energa vital32

    .

    30

    Lajos, Javier, Qhapaq kuna ms all de la civilizacin. Reflexiones sobre la filosofa occidental y la sabidura indgena Conferencia reeditada que acompaa como segundo captulo la obra citada. Pg. 154. 31

    chakay: cruzar, trancar, puente. El sufijo na convierte esta funcin verbal en sustantivo. 32

    Conceptos trabajados por varios autores reunidos en la obra: Aportes al dilogo sobre cultura y

    filosofa andina, publicaciones Siwa, la Paz, Bolivia, 1992.

  • Conclusin: Fidelidad a la primavera

    Hay signos locales de la produccin del sujeto fiel a las verdades que propone Badiou:

    Estos signos son, en su contenido, nuevas relaciones intra-mundanas y en su forma

    antropolgica, afectos (muay). Es as que una secuencia poltica se seala punto por

    punto por un entusiasmo por una nueva mxima de igualdad, el arte por el placer de una

    nueva intensidad perceptiva, el amor la felicidad de una nueva intensidad existencial, la

    ciencia por la alegra de nuevas luces. [] en las ciencias, es siempre un momento de

    renacimiento en el que son reincorporadas las sutiles teoras que una escolstica ha

    hecho inoperantes. 33

    A la manera de los tiempos del trauma, la verdad, incuba, inverna, y reaparece, se

    impone a la negacin reactiva de su potencia y al oscurantismo.

    Toda verdad es eterna, de ninguna verdad jams se puede decir, bajo el pretexto de que

    su mundo histrico se ha dislocado, que ella se ha perdido. Lo que suspende las

    consecuencias de una verdad no puede ser solamente el cambio en las reglas del

    aparecer. Se precisa un acto de negacin o de ocultacin. Pero lo que un acto ha hecho

    en un mundo, lo que una figura subjetiva ha maquinado, puede ser deshecho en otro

    mundo por otro acto que articula otra figura34.

    Arriesgaremos los nombres de Tupac Amaru y Evo Morales como las figuras

    subjetivas que articulan en su tiempo la verdad que produce los postulados de igualdad,

    que en el presente hacen posible su articulacin, es decir su resurreccin, reactivando un

    sujeto en otra lgica de su aparecer, un nuevo mundo? En tal caso, el nombre del

    acontecimiento, que irrumpe desbaratando el ordenamiento de los saberes de occidente

    es: Amrica.

    33

    Badiou, Alain Teoria formal del sujeto (meta-fsica), en Revista Acontecimiento, ao XVI, N 32, 2006. El artculo es una traduccin fragmentaria de Logiques des mondes, por Ral Cerdeiras. Pg.31 34

    Op.cit. Pg.24

  • La reincorporacin al presente de la verdad antigua ocultada, Badiou la llama

    resurreccin: no se trata de otra cosa el Pachacuti del Sol, que sucede a los quinientos

    aos de silencio, reeditando una verdad inmortal: La esclavitud no es natural,

    afirmando una voluntad de emancipacin de la humanidad como conjunto contra las

    jerarquas establecidas. Donde la categora de primitivismo, desposea a los pueblos

    originarios de su sabidura, como de sus riquezas y su autonoma poltica.

    De todo presente verdadero se tiene derecho de esperar que un presente nuevo,

    activando el desocultamiento, haga aparecer el resplandor perdido

    Esta Tierra, est en florecimiento, an.

    Diana Braceras, abril. 2008.