El Arte y la Cultura como Herramientas de Intervención Social

8
La formación de posgrado presenta múltiples ofertas para todas las disciplinas. Se ofrece una amplia gama de áreas de especialización que, como complemento a las titulaciones, pretenden mejorar el bagaje curricular de los recién titulados. Sin embargo, en la oferta de cursos, se echa de menos en la mayor parte de las opciones disponibles en el mercado, una formación que sea capaz de integrar diferentes disciplinas, aprovechando este aspecto para un doble crecimiento del alumno: la especialización y el crecimiento curricular. Es precisamente esto lo que sucede en el mundo del arte y la cultura. El arte y la cultura como herramientas de intervención social Curso de postgrado 900 460 393 Incorporación a bolsa de trabajo Prácticas opcionales Política de descuentos Progresivamente, contagia y tiñe un mayor número de sectores colaterales. Y el entorno de lo social es uno de ellos, permitiendo instrumentalizar las iniciativas de tipo cultural para la transformación social. Los profesionales que se embarcan en esta estimulante tarea, suelen provenir de uno o de otro campo, sin tener la opción de seguir una preparación mixta y complementaria, que relacione ambos aspectos. Cada vez son más los museos y centros de arte que reciben personas con discapacidad en sus instalaciones, pero ¿con qué respaldo formativo afrontan esta tarea? Cada vez más frecuentemente, los educadores sociales y los terapeutas ocupacionales diseñan actividades de rehabilitación que tienen que ver con la creación artística pero, con frecuencia, no conocen los principios que subyacen al proceso creativo. Desde esta realidad proponemos un programa de formación que contribuya a solventar esta carencia del entorno. Dirigido tanto a profesionales del campo social como del campo cultural y artístico, apostamos por programa que presentamos, con la clara convicción de que contribuirá a mejorar la oferta formativa

description

Curso de Expero de 250 horas organizado por Grupo 5 y Factoría de Arte y Desarrollo.

Transcript of El Arte y la Cultura como Herramientas de Intervención Social

Page 1: El Arte y la Cultura como Herramientas de Intervención Social

La formación de posgrado presenta múltiples ofertas

para todas las disciplinas. Se ofrece una amplia gama de

áreas de especialización que, como complemento a

las titulaciones, pretenden mejorar el bagaje curricular

de los recién titulados. Sin embargo, en la oferta de

cursos, se echa de menos en la mayor parte de las

opciones disponibles en el mercado, una formación

que sea capaz de integrar diferentes disciplinas,

aprovechando este aspecto para un doble crecimiento

del alumno: la especialización y el

crecimiento curricular.Es precisamente esto lo que

sucede en el mundo del arte y la cultura.

El arte y la cultura

como herramientas

de intervención social

Curso de postgrado

900 460 393

Incorporación a bolsa de trabajo

Prácticas opcionales

Política de descuentos

Progresivamente, contagia y tiñe un mayor número de sectores colaterales. Y el

entorno de lo social es uno de ellos, permitiendo

instrumentalizar las iniciativas de tipo cultural para la transformación social.

Los profesionales que se embarcan en esta

estimulante tarea, suelen provenir de uno o de otro

campo, sin tener la opción de seguir una preparación

mixta y complementaria, que relacione ambos

aspectos.Cada vez son más los

museos y centros de arte que reciben personas con

discapacidad en sus instalaciones, pero ¿con qué respaldo formativo afrontan

esta tarea?

Cada vez más frecuentemente, los

educadores sociales y los terapeutas ocupacionales

diseñan actividades de rehabilitación que tienen que ver con la creación

artística pero, con frecuencia, no conocen los principios que subyacen al

proceso creativo.Desde esta realidad

proponemos un programa de formación que

contribuya a solventar esta carencia del entorno.

Dirigido tanto a profesionales del campo social como del

campo cultural y artístico, apostamos por programa que presentamos, con la clara convicción de que

contribuirá a mejorar la oferta formativa

Page 2: El Arte y la Cultura como Herramientas de Intervención Social

El arte y la cultura

como herramientas

de intervención social

Curso de postgrado

Pág. 2

Metodología

Sesiones presenciales. Se celebrarán los viernes de 16 a 20:30 y los sábados de 08:30 a 15:00

Tutorías. el alumno podrá optar a realizar sesiones de tutorías con los siguientes objetivos:

Dialogar acerca de las dudas que los alumnos tengan y resolver las dificultades de estudio o solicitar aclaraciones sobre el contenido del curso. Ampliar lo ya estudiado con las aportaciones del formador/a y de los asistentes. Compartir experiencias. Participar en debates. Recibir orientaciones para el desarrollo del proyecto de fin de curso.

Panel de expertos. en cada una de la ediciones del curso, se invita a profesionales que realizan actividades que suponen la puesta en práctica de iniciativas artísticas y/o culturales aplicadas a colectivos en situación de exclusión social, de manera que puedan trabajar de mano de sus responsables, con proyectos reales realizados en la práctica.

Prácticas. Se podrán realizar prácticas en centros que colaboran en el programa formativo

Grupo 5 se une a Factoría de Arte y Desarrollo para producir este programa formativo

Factoría de Arte y Desarrollo nace con el objeto de poner en común los mundos de la intervención social y de la cultura, utilizando ésta como instrumento para conseguir objetivos encaminados a mejorar la calidad de vida de las personas en situación de desventaja social. Cuenta con clientes como La Casa Encendida, la Fundación Santander 2016, el Museo Thyssen Bornemisza, Grupo AMÁS, etc.Estructurada funcionalmente en dos áreas (Arte y Desarrollo) genera proyectos transversales para cada una de ellas en cuatro bloques de actividad: acciones, intervenciones, formación y publicaciones.

Page 3: El Arte y la Cultura como Herramientas de Intervención Social

El arte y la cultura

como herramientas

de intervención social

Curso de postgrado

Pág. 3

Dirigido a:

Profesionales de la intervención social (psicólogos, educadores sociales, terapeutas

ocupacionales, trabajadores sociales, auxiliares…)

Profesionales del sector del arte y la cultura (artistas, programadores, gestores culturales,

educadores culturales, curadores…)

Duración: 250 horas

Matrícula: 1.500 € (presencial)

Descuentos del 15 %Para desempleados, estudiantes y titulados a partir de junio de 2010

Formas de pago personalizadas

Page 4: El Arte y la Cultura como Herramientas de Intervención Social

El arte y la cultura

como herramientas

de intervención social

Curso de postgrado

Pág. 4

I. PERSONAS Y COLECTIVOS EN SITUACIÓN DE EXCLUSIÓN SOCIAL (60 h.)

Entorno social y exclusión socialColectivos en situación de exclusión socialVariables que operan en el concepto de exclusión socialExclusión, integración social y normalizaciónProcesos de rehabilitación socialMetodología para implantar programas rehabilitación socialLa participación social como herramienta de reinserción

II. DISCIPLINAS ARTÍSTICAS Y SU APLICABILIDAD A LA INTEGRACIÓN SOCIAL (70 h.)

Instrumentalidad del arte a lo largo de la historiaDimensión social del arteEl arte como herramienta de educación: el arte en el proceso evolutivoDisciplinas artísticasGestión de la cultura y profesionalizaciónPanel de Expertos

III. PROYECTOS SOCIALES BASADOS EN EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES ARTÍSTICAS (70 h.)

La participación social como herramienta de cambioLo cualitativo vs. lo cuantitativoDiseño de proyectos y su puesta en marchaContinuidad de proyectosEvaluación y evaluabilidadIndicadores de proceso e indicadores de resultadosCalidad y cantidad

IV. ELABORACIÓN DE UN PROYECTO + TUTORÍAS (40 h.)

V. PRÁCTICAS (10 h.)

Page 5: El Arte y la Cultura como Herramientas de Intervención Social

El arte y la cultura

como herramientas

de intervención social

Curso de postgrado

Pág. 5

ContenidoFechas (*)

Entorno social y exclusión social 11/12 nov 11

Colectivos en situación de exclusión social

Variables que operan en el concepto de exclusión social 25/26 nov 11

Exclusión, integración social y normalización16/17 dic 11

Procesos de rehabilitación social

Metodología para implantar programas rehabilitación social 20/21 ene 12

Evaluación de programas de rehabilitación psicosocial 3/4 feb 12

Instrumentalidad del arte a lo largo de la historia 24/25 feb 12

Dimensión social del arte 2/3 mar 12

El arte como herramienta de visibilización y sensibilización 23/24 mar 12

Disciplinas artísticas 20/21 abr 12

Gestión de la cultura y profesionalización 25/26 may 12

La participación social como herramienta de cambio 8/9 jun 12

Relaciones entre en proceso creativo y el entorno social 22/23 jun 12

La concepción del proyecto artístico desde la orientación social 14/15 sep 12

Diseño de proyectos y su puesta en marcha I 28/29 sep 12

Diseño de proyectos y su puesta en marcha II 7/8 oct 12

La función rehabilitadora y normalizadora del arte y la cultura 19/20 oct 12

Evaluación y evaluabilidad23/24 nov 12

Indicadores de proceso e indicadores de resultados

Panel de expertos (se celebrará en La Casa Encendida) 10/11 may 12

(*) algunas fechas podrían ser modifiadas por cuestiones de organización

Page 6: El Arte y la Cultura como Herramientas de Intervención Social

Profesorado

Pág. 6

Disismaineim (Javier al

Cuadrado y Ricardo Juárez)

Desarrolla diferentes proyectos

dentro del

ámbito de la imagen y el

desarrollo cultural. Entre otros

trabajos destacan el diseño de

los catálogos de Inéditos de La

Casa Encendida, en sus

ediciones de 2010 y 2011, la

gestión de La Noche

de los Libros Mutantes

o New Papers.

Paula GIMENO BARRÓN

Diplomada en Educación

Especial. Grado en Educación

Primaria. Master en

Psicomotricidad. Experiencia de

tres años en los programas de

Museos Hablando con el arte y

Hablando con la pintura.

Rafael DOCTOR RONCERO

Ex Director del Museo de Arte de

Castilla León (MUSAC), Director

de la Fundación Santander 2016,

responsable de programación

de Casa

América, Responsable de

Fotografía de ARCO.

También ha trabajado en el

Museo Reina Sofía, entre otros.

Ha recibido la Medalla al Orden

Civil por su contribución a la

difusión de la cultura.

.

Sergio GONZÁLEZ-AGUINAGA

FERNÁNDEZ

Diplomado en Trabajo

Social Escuela de Trabajo Social

U. de Oviedo. Máster en Gestión

y Dirección en Bienestar Social y

Servicios Sociales Universidad de

Alcalá de Henares y

Excoordinador del

Programa de Autodeterminación

del Grupo AMÁS.

Actualmente es el Presidente de

la Asociación HAZ.

Colektivof (Eva Garrido + Yera

Moreno)

Trabajan juntas desde2007 en

proyectos artísticos y educativos.

Sus trabajos abordan desde el

feminismo las posibilidades de

transformación que ofrece la

práctica artística y educativa.

Estos procesos se materializan en

diferentes formatos/prácticas.

Mónica CARROQUINO

Coordinadora del Área de

Cultura de La Casa Encendida

(Caja Madrid).

Lawrence SCHIMEL

Nació en Nueva York y vive en

España desde 1999. Escribe en

inglés, castellano y gallego y ha

publicado más de 100 libros en

muchos géneros. Sus muchos

libros infantiles incluyen títulos

como: ¡VAMOS A VER A PAPÁ!

(Ekaré), ¡ES MÍO! (Bruño) o FELIZ

NAVIDAD, RACHID (Ediciones La

Librería). Su álbum ¿LEES UN

LIBRO CONMIGO?

(Panamericana) fue

seleccionado por el International

Board of Books for Youth para

Outstanding Books for Young

People With Disabilities 2007 y su

álbum NO HAY NADA COMO EL

ORIGINAL (Destino) fue

seleccionado por la Biblioteca

Juvenil Internacional en Munich,

Alemania para los White Ravens

2005. Sus libros para mayores han

ganado el premio Lambda

Literary, el Spectrum, y el

Independent Publisher Book

Award, entre otros. Ha sido

traducido a casi 30 idiomas.

Blanca ROSILLO

Coordinadora del Área de

Solidaridad de La Casa

Encendida (Caja Madrid).

Carlos PRIMO CANO

Licenciado en Periodismo y

Máster en Periodismo y

Divulgación de la Cultura por la

UCM. Periodista y docente

especializado en Artes Plásticas y

diseño contemporáneo.

Colaborador habitual de El

Mundo y profesor de Historia del

Arte en IED. Responsable de

Comunicación y Redacción en

el estudio Disismaineim.

Álvaro VARGAS

Gestor Cultural. Director de

Espacio Plano B.

Page 7: El Arte y la Cultura como Herramientas de Intervención Social

Pág. 7

José Antonio MONDRAGÓN

Doctor en Psicología,

Máster en Administración

de Empresas ICADE. Profesor en la

Universidad

Autónoma de Madrid. Ha

sido gerente de diversos

centros y complejos

sociosanitarios. Fue

gerente de Gestión de

Proyectos y posteriormente de

Emergencias

Sociales en Grupo 5. Es

socio fundador y secretario de la

Asociación HAZ. Imparte clases en

el Curso Superior de Directores de

Centros de

Servicios Sociales reconocido por

la Comunidad

de Madrid. Actualmente es el

directorde Factoría de Arte y

Desarrollo.

Pablo PEINADO CÉSPEDES

Es Licenciado en Bellas Artes en

la UCM y diplomado en técniao

de teatro en la Escuela de

Tecnología del Espectáculo.

Creador de la Asociación

Cultural Visible y de los festivales

de cultura LGTB: Visible Madrid, A

Coruña Visible y Visible Cinema.

Colabora en el festival Visible

Donostia.

Además, es el Creador y

Presidente del Jurado del

Certamen Internacional

Leopoldo Alas Mïnguez de textos

teatrales LGTB. Responsable de

la puesta en marcha y

conservación de la Colección

Visible de arte contemporáneo.

Curador de más de treinta

exposiciones, Pablo además es

artista plástico.

Tania PARDO

Tania Pardo (Madrid, 1976). Ha

sido comisaria en MUSAC, y

responsable de Programación

del espacio Laboratorio 987

(2005-2010). Publica en diversos

medios especializados y

catálogos de exposición. Ha

impartido cursos y seminarios

sobre Arte Contemporáneo y ha

sido miembro de diversos jurados

de premios y concursos

relacionados con el Arte

Contemporáneo. Ha sido

Directora de Proyectos de la

Fundación Santander 2016 (2009-

2010). Ha comisariado el

proyecto Bello Público en

Matadero dentro de

PhotoEspaña 2011 y actualmente

colabora con diferentes

proyectos en distintas

instituciones como comisaria

independiente (ciclo En Casa de

Casa Encendida (2011-2012) y

prepara la exposición Sin

heroísmos, por favor para en

Centro de Arte Dos de Mayo de

la Comunidad de Madrid (marzo

2012).

.

Profesorado

Ana LOZANO CÁMBARA

Periodista por la Universidad

Rey Juan Carlos. Trabajó en

Tele K, en el entorno del

documental. Terminó su carrera

en Buenos Aires y allí conoció

las posibilidades de la música

para la inclusión social. Ya en

Madrid colaboró en el proyecto

de investigación Inmigr@rte, en

la U. Rey Juan Carlos. Ha

coordinado recientemente

junto con Ángeles Carnacea el

libro "Arte, intervención y

acción social”. ompatibilizada

sus estudios de doctorado con

el trabajo de periodista en

Grupo 5

.

Marta PALACIO DE MARCOS

Es Licenciada en Historia del arte.

Experiencia de siete años en los

programas Hablando con el arte

y Hablando con la pintura.

Andrés VARGAS LLANO

Nace en Lima y vive en Madrid

desde hace 10 años. Máster en

Fotografía por la Escuela de

Fotografía de Madrid es socio

cofundador de la Asociación

Cultural Espazioidea y compagina

sus actividades en esta entidad

con la subdirección en la Galería

del Cisne de Madrid.

Sus obras forman parte de

colecciones en Colombia, Italia,

EEUU, Australia, Argentina,

Francia, Suiza y España. .

Carmen GÁRATE y Luis Guillermo

SÁNCHEZ

Ambos trabajan en ESPACIO ALIF,

entidad que trabaja con personas

en situación de exclusión,

concibiendo y produciendo

materiales audiovisuales y

eventos.

Page 8: El Arte y la Cultura como Herramientas de Intervención Social

Rebeca BARRÓN SABANDO

Diplomada en Turismo.

Experta en Competencias

Emocionales. Creadora y

diseñadora del programa

Argadini Educación Emocional a

través de la

Creatividad y programas

de Museos Hablando con

el arte y Hablando con

la pintura.

Profesorado

Gema MORENO CARO

Psicologa. Ha trabajado con

Inmigración, mujer e infancia.

En la actualidad ejerce de

Psicóloga en el Centro de

Rehabilitación Psicosocial

Latina. Es mediadora familiar y

ha impartido diferentes

talleres relacionadas con el

ámbito laboral. Colaboradora

de diferentes proyectos a nivel

estatal.

José Manuel GZLEZ. NÚÑEZ

Máster en Fotografía

por la Escuela de Fotografía EFTI

de Madrid. Además de coliderar

el Proyecto infancia, es reportero

de la Agencia p España y del

diario La Opinión de Málaga y

Granada. Ha impartido

diversas conferencias

talleres en distintos países y

realiza exposiciones de su obra,

tanto de manera individual

como colectiva.

Entidades

Ignacio AZNAR CANTALEJO

Diplomado en Trabajo Social y

en Terapia Ocupacional por la

U.C.M. Experto en Dirección de

Centros de Servicios Sociales.

Experto Universitario en

Organización y motivación de

equipos de trabajo (UNED).

Coordinador de los Equipos de

Calle de Samur SOCIAL..

David BLANCO ROSADO

Trabajador Social. Coordinador

General de Samur SOCIAL.

Ayuntamiento de Madrid; ASEM

Grupo 5. Anteriormente fue

coordinador del Centro de baja

exigencia "Puerta Abierta", de la

Campaña Municipal contra el Frío

del municipio de Madrid y del

Centro de Acogida J. L. Vives.

Bárbara TARDÓN RECIO

Licenciada en Historia por la

UAM, doctoranda en Historia

Contemporánea y Máster en

Derechos Humanos. Desde 2003

trabaja y colabora con

diferentes ONG y empresas de

gestión social, entre las que

destaca Médicos del Mundo,

Amnistía Internacional y

Aspacia, coordinando y

gestionando proyectos de

inclusión social, igualdad y

prevención de la violencia de

género.