El aula del 4º grupo

12
EL AULA DEL 4º GRUPO “C” El aula es un espacio en donde tiene lugar el desarrollo de múltiples procesos que son importantes para la vida de cualquier estudiante en su formación. Para éstos procesos, el aula funge como el lugar donde se suscitan interacciones que influyen de gran manera en la vida de los alumnos durante su desarrollo, éstas pueden generarse entre los diferentes actores que intervienen en la comunidad escolar: Alumnos, Maestros y Padres de familia. Además, hay ciertos aspectos culturales que de igual forma intervienen en el proceso del niño, características que provienen de una red externa y que modifican los comportamientos del alumnado. Por lo que es importante conocer de qué forma se dan éstos dos proceso, y cómo influyen en el desarrollo del niño. Para ello se realizó una investigación de campo en el 4º Grupo “C” de la Escuela Primaria Daniel C. Pineda ubicada en la localidad de la Heroica Ciudad de Juchitán de Zaragoza Oaxaca, ésta comunidad está inmersa en un contexto de tipo urbanizado. Los actores a los que se observaron fueron los 28 alumnos pertenecientes al grupo y al docente de base asignado por el director de la escuela para atender a dicho grupo. Se utilizaron instrumentos de recopilación de datos, como los son: entrevistas, y diarios de campo; haciendo uso de la observación

Transcript of El aula del 4º grupo

Page 1: El aula del 4º grupo

EL AULA DEL 4º GRUPO “C”

El aula es un espacio en donde tiene lugar el desarrollo de múltiples procesos que

son importantes para la vida de cualquier estudiante en su formación. Para éstos

procesos, el aula funge como el lugar donde se suscitan interacciones que influyen

de gran manera en la vida de los alumnos durante su desarrollo, éstas pueden

generarse entre los diferentes actores que intervienen en la comunidad escolar:

Alumnos, Maestros y Padres de familia. Además, hay ciertos aspectos culturales que

de igual forma intervienen en el proceso del niño, características que provienen de

una red externa y que modifican los comportamientos del alumnado. Por lo que es

importante conocer de qué forma se dan éstos dos proceso, y cómo influyen en el

desarrollo del niño.

Para ello se realizó una investigación de campo en el 4º Grupo “C” de la Escuela

Primaria Daniel C. Pineda ubicada en la localidad de la Heroica Ciudad de Juchitán

de Zaragoza Oaxaca, ésta comunidad está inmersa en un contexto de tipo

urbanizado. Los actores a los que se observaron fueron los 28 alumnos

pertenecientes al grupo y al docente de base asignado por el director de la escuela

para atender a dicho grupo. Se utilizaron instrumentos de recopilación de datos,

como los son: entrevistas, y diarios de campo; haciendo uso de la observación

participante dentro del aula de clases, con la finalidad de introducir al investigador

como otro sujeto en el salón y así tener una visión detallada de los procesos que

ocurren dentro de ella.

Para poder adentrarnos al análisis de las interacciones del grupo de 4º, es necesario

dar un punto de partida desde la situación general de la escuela, ya que también

influye de cierto modo en el comportamiento de los actores dentro del aula.

Page 2: El aula del 4º grupo

La Escuela Daniel C. Pineda es una escuela de organización completa, considerada

por la sociedad como una de las instituciones de alto prestigio, por su elevado nivel

académico, ya que esta escuela a ocupado los primeros lugares en los distintos

concursos académicos que se realizan anualmente entre escuelas de la zona, región

y del estado, por lo que a ella concurren niños provenientes de distintos lugares de la

localidad, ya sea desde los lugares mas cercanos hasta los más lejanos. Si le

preguntáramos a los padres de los niños que acuden a esta escuela y que viven en

lugares muy apartados de ella la razón por la que mandan a sus pupilos a esta

institución, la respuesta siempre sería la misma, “porque quieren lo mejor para sus

hijos”, y eso es cierto, el interés de los padres hacia los hijos es muchas veces que

reciban la mejor educación, y donde más, que en la mejor “Escuela”.

Debido a estas características, la institución se ha convertido en un centro donde

conviven niños de diferentes estatus económicos y sociales, trayendo consigo

distintas características culturales y formas de vida, dando lugar así a una diversidad

cultural dentro de la escuela.

Una consecuencia que trae consigo esta diversidad cultural en un centro escolar

como lo es la escuela Daniel C. Pineda, es la interacción que se da entre los niños

con diferencias sociales, que debido al clima que se vive dentro de la institución, ha

surgido una problemática de acoso escolar (Bullying), que es de carácter urgente

para su tratamiento. Aunque ninguna escuela está exenta de presentar éstos

problemas, el hecho de que la Daniel C. Pineda sea una institución con las

características mencionadas anteriormente propicia de cierta manera el riesgo de

estos problemas.

“El bullying puede darse en cualquier tipo de colegio, publico o privado, pero según

algunos expertos, cuanto más grande es el centro escolar más riesgo de que haya acoso

escolar… El colegio no debe limitarse solo a enseñar, pero debe funcionar como

generador de comportamientos sociales.” Carlos Fernández, El bullying, pp:10

Page 3: El aula del 4º grupo

Dado a estas circunstancias, la escuela como institución educativa, cuyo uno de los

propósitos y funciones es la de propiciar los valores en sus estudiantes, se ha visto

en la necesidad de tomar acciones para prevenir y combatir el acoso escolar. El

director de la institución con recurrencia suele convocar a su plantilla docente para

atender estos asuntos, como es el caso de la semana de observación, donde un

circular llegó a las manos del director donde se exhortaba a combatir el bullying en

las instituciones, por tal motivo convocó una junta extraoficial para reunirse con los

maestros y así tomar decisiones y acuerdos sobre el tema. Estas acciones son las

que identifican un liderazgo efectivo de gestión escolar, ya que se apega a los

estándares que exige la INEE para con los directores. “El director organiza a los

maestros para orientarlos hacia la buena enseñanza, y genera acuerdos entre

quienes configuran la comunidad escolar, asegurándose de que éstos se lleven a

cabo. Categoría de liderazgo efectivo” Estándares de gestión escolar, INEE,

México. Pp: 32. Las conclusiones a las que se llegaron dentro de dicha junta fue que

cada docente se hará cargo de retomar el tema en su grupo a modo de prevención.

Después de darnos una idea de la situación en la que se encuentra la institución

educativa podemos continuar con el análisis del grupo y así entender de una mejor

manera las situaciones que se sucintaron en la semana de observación.

En conformidad con los acuerdo tomados en la junta con el director de la escuela, el

maestro durante toda la semana retomó el tema del bullying en el grupo. Al abordar

esta problemática, exhibió el caso de un niño que daba partida a actitudes de acoso

hacia otros niños, el docente de igual forma, explicó que estas actitudes son

producto de una mala relación familiar ya que ésta afecta grandemente en el

comportamiento de los niños, y está en lo correcto, puesto que un niño aprende de

las interacciones sociales, y las interacciones inmediatas de los pequeños al crecer

son los padres, por lo que toman las actitudes que ellos emprenden, muchas veces

son actitudes malas y antisociales, las cuales toman y las llevan a la escuela y lo

aplican con sus compañeros, por lo tanto las relaciones del alumno con sus padres

Page 4: El aula del 4º grupo

son importantes para el desarrollo social de los niños, Elina Dabas en su libro:

Redes Sociales, Familias y escuelas dice:

“El problema que manifestaba en la escuela se relacionaba con toda la historia de sus

aprendizaje, de los acuerdos o desacuerdos entre sus padres, la asunción o no de las

funciones materna o paterna según los distintos momentos del desarrollo, la inserción social

de la familia y la codificación del contexto en que estaban inmersos que éstos pudieran

realizar.” Elina Dabas, Redes Sociales, familias y escuelas, pp:65

El docente todos los días les recalca a los alumnos que expresen situaciones de

desajustes que tengan con sus compañeros y es que a el le preocupa los hechos de

violencia dentro del salón de clases, así que trata de darles la confianza a los

alumnos para que denuncien estos actos.

“Como hablar de convivencia cuando lo que predomina es la violencia… Sin pretender

abarcar la totalidad de un hecho complejo, resulta importante marcar que los llamados

“hechos de violencia” en las escuelas esconden muchas veces la falta de acuerdos para la

convivencia…” Elina Dabas, Redes sociales, familias y escuela, pp:55

Sin embargo, estas acusaciones de violencia no forman parte de las actitudes

observables del grupo 4º “C”, ya que en este salón predomina la buena convivencia,

y es porque los niños tienen una relación de solidaridad incondicionada hacia sus

prójimos, en diversas situaciones se observo cómo los niños acudían a la ayuda de

sus compañeros cuando necesitaban de ellos, es notorio que los alumnos han

aprendido a establecer relaciones y a convivir con otros. “Tal vez resulte un

obviedad recordar que durante el periodo de la vida que se ocure a la escuela, los

chicos están aprendiendo a convivir con otros…” Elina Dabas, Redes sociales,

familia y escuela, Pp: 54.

Pero otro punto importante que se debe tomar en cuenta en este análisis es, ¿Por

qué le preocupa al docente la situación de los niños?, está claro que la tarea

primordial del docente es la de facilitador de conocimientos, de un orientador en el

Page 5: El aula del 4º grupo

proceso de su aprendizaje, sin embargo en este proceso intervienen factores

externos a la escuela, las relaciones familiares, como ya lo hemos explicado

anteriormente, estas relaciones afectan a tal grado al alumno, que su desempeño en

la escuela se torna a ser deficiente, por lo que el docente asume la responsabilidad

de propiciar los ambientes para la formación del alumno, y éstos ambientes también

son los aspectos familiares, por lo que se ve obligado a fungir cargos que no le

corresponden, como un psicólogo o como un consejero para intentar mejorar estos

espacios para que el alumno se desenvuelva en un mejor ambiente de aprendizaje.

Estos papeles extras del docente, son las que noes expresa Max Van Manen en su

libro: Tacto en la enseñanza, donde nombra a este proceso como el tacto

pedagógico; claro está que un bueno docente es aquel que se preocupa por su

alumno en todos los aspectos para que adquiera los conocimientos que necesita

aprender.

Los profesores conviven con niños que tienen backgrounds muy diferentes y

experiencias muy variadas. Estos profesores ejercen una responsabilidad in loco

parentis con respecto a todos esos niños que les han confiado. Naturalmente, se

espera de los profesores que eduquen a estos niños en las diferentes materias del

currículo. Otros profesionales también tienen tareas educativas concretas. Sus

responsabilidades pedagógicas se asocian a sus tareas como consejeros,

administradores escolares, psicólogos, trabajadores al cuidado de los niños, etcétera.

Max van Manen, El tacto en la enseñanza, pp: 21

Si seguimos analizando las causas que afectan a los niños en su desempeño

académico, podemos llegar a un punto en el que nos damos cuenta que es la cultura

social la que está inmersa en todo acto del individuo, ya que el sujeto es producto de

la sociedad, de las interacciones que tiene con ella y de los significados que toma de

ese ámbito. Estas interacciones brindan de estándares, estatus a las personas sobre

lo perfecto y lo correcto que los obliga a buscar y satisfacer la necesidad que estos

estatus crean, la prioridad de cumplir con la perfección.

Page 6: El aula del 4º grupo

Y la escuela no está exenta de estos estándares sociales, dentro del salón de clases

podemos identificar cierto patrones culturales que intervienen en ella. Estos son

observables en actitudes tanto del maestro, como de los alumnos.

Por parte del docente, suele catalogar a sus alumnos conforme a su nivel de

conocimientos y aprovechamiento escolar, busca que sus alumnos lleguen a un nivel

que el espera, ya que las compara con otros alumnos que ha tenido. En el alumno

podemos encontrar un comportamiento de “querer ser como”, que representa el

deseo del alumno por querer parecerse a ciertos estereotipos que otros niños

cumplen, Clifford Geertz hace mención de estos aspectos:

El concepto de un consensus gentiwn (consenso de toda la humanidad) —la noción

de que hay cosas sobre las cuales todos los hombres convendrán en que son

correctas, reales, justas o atractivas y que esas cosas son por lo tanto, en efecto,

correctas, reales justas o atractivas— estaba ya en la Ilustración y probablemente

estuviera presente en una forma u otra en todas las edades y en todos los climas.

Clifford Geertz, La interpretación de las culturas, pp: 47.

Clifford hace referencia a que hay aspectos que toda la humanidad toma como

correcta, llegando a creer que son reales y justas, afectando a todas las edades,

como en este caso son los niños.

Otra forma en la que interviene la cultura en el grupo, es en la perspectiva de la

función de la escuela, se opina que la escuela es un medio para llegar a obtener un

trabajo. A los niños se les ha pre programado que se tiene que ir a la escuela a

aprender para trabajar, aunque de hecho viene siendo su función en sí, como dice

Miguel Angel Santos Guerra. “La tarea de la enseñanza está sometida cada vez más

a la lógica de la producción industrial y de la competición del mercado” M.A. Santos

G. La escuela que aprende. Pp: 24

Page 7: El aula del 4º grupo

Sin embargo, si miramos desde una perspectiva formativa, es decir, pretendiendo la

superación del propio alumno, la cultura tiene sus aspectos favorables para con la

educación, de hecho, es un factor importante para un buen sistema de enseñanza y

aprendizaje, el contexto ofrece un amplio repertorio de elementos que ayudan al niño

a comprender y significar mejor las cosas, y es que como dice Jaume Carbonell, La

ciudad pude ser una fuente de conocimiento más grande que la escuela: “encerrar la

vida en un libro es como el canto de un pájaro en una jaula. Se dice también que el

contexto educa más que el texto, sobre todo cuando se parte de contextos

significativos” Jaume Carbonell, La aventura de innovar: El cambio en la escuela pp:

105.

En el grupo del 4º “C” de la escuela Daniel C. Pineda la cultura social es el eje central

dentro del programa, la escuela y por ende, el salón de clases maneja el PTEO como

plan de estudios, el cual busca la contextualización del conocimiento, por lo que en

aula el maestro trata de buscar el provecho a las tradiciones culturales de la

comunidad ofertando así conocimientos que el alumno puede encontrar inmerso

dentro de su propia sociedad y cultura propiciando la investigación sobre ellas para la

producción de diversos tipos de textos, desde informes, poemas, canciones, chistes,

cuentos, obras teatrales entre otras.

“La educación desde y con la comunidad puede tomarse como una hipótesis de trabajo para

formar a los niños desde sus entornos, centrar el quehacer pedagógico en los recursos

humanos a su alcance, relacionarlos con los actores existentes y permitir el

desenvolvimiento futuro de sus relaciones.” CENTROS DE EXCELENCIA PARA LA

CAPACITACION DE MAESTROS DE LECTOESCRITURA DE LOS TRES PRIMEROS

GRADOS DE LA EDUCACION BASICA, CETT pág: 13

De ésta manera, el niño es capaz de relacionar de una forma más eficiente los

conocimientos que adquiere de la escuela para darle su verdadero uso, no como

retención de memoria, sino como saberes aplicables a situaciones que requieran de

ellos.

Page 8: El aula del 4º grupo

En conclusión, el proceso educativo que se desarrolla en el grupo, busca la manera

de retomar la cultura como parte esencial para el aprendizaje del alumnado, para lo

cual se han implementado distintos proyectos que retoman aspectos significativos de

la cultura para el desarrollo de las habilidades lingüísticas. Dando la importancia que

debe tener en el nuevo enfoque de las competencias, ya que lo real que se busca en

este enfoque, es que el alumno sea capaz de solucionar problemas que se le

presenten en su vida cotidiana, en una mera relación del saber con la práctica, y

llevándolo a la cultura social.

“Si el educando y el maestro reconocen el valor de su entorno sociocultural, logrará un

empoderamiento en medio del proceso de aprendizaje o sea “un dialogo que permita que el

sujeto histórico del proceso social emprenda el camino como un acto propio” (Mejía, 2000).

Las redes inmersas en el aula están bien establecidas, y cumplen una función

formativa, ya que se propicia el ambiente de respeto y de ayuda por parte de los

alumnos, esta es la forma en la que deben establecerse estas redes.

La practica educativa es muy proceso muy complejo, por lo que es necesario

acercarse cada vez más a la practica educativa, para analizar los elementos que

influyen en el desarrollo del niño, y así poder comprender y emprender estrategias

que nos ayuden como docentes a desarrollar las competencias necesarias en los

niños para que adquieran los conocimientos necesarios para su vida.