El Aula Taller

66
Eje 1: Aula-taller de Educación Tecnológica Florentín Juan Pablo Romero Dominguez Fernando Núñez Matias El aula-taller de Educación Tecnológica 1. El aula-taller de Educación Tecnológica en los diferentes niveles del Sistema Educativo Nacional. 2. La enseñanza de la Educación Tecnológica en el aula-taller. 3. La selección y planificación de las actividades, determinación de las estrategias de enseñanza más a cada temática. Imagen: http://www.gencana.es/wp-content/uploads/2015/02/instalaciones_5.jpg

description

El Aula Taller de Educación Tecnológica

Transcript of El Aula Taller

Page 1: El Aula Taller

Eje 1: Aula-taller de Educación Tecnológica

Florentín Juan Pablo Romero Dominguez Fernando Núñez Matias

El aula-taller de Educación Tecnológica1. El aula-taller de Educación Tecnológica en los diferentes niveles del Sistema

Educativo Nacional. 2. La enseñanza de la Educación Tecnológica en el aula-taller. 3. La selección y planificación de las actividades, determinación de las estrategias de

enseñanza más a cada temática.

Imagen: http://www.gencana.es/wp-content/uploads/2015/02/instalaciones_5.jpg

Page 2: El Aula Taller

Índice

1. El aula-taller de Educación Tecnológica en los diferentes niveles del Sistema Educativo Nacional.

2. La enseñanza de la Educación Tecnológica en el aula-taller. 3. La selección y planificación de las actividades, determinación de las estrategias de

enseñanza más a cada temática.

El aula-taller de Educación Tecnológica en los diferentes niveles del Sistema Educativo Nacional.

https://www.google.com.ar/search?hl=es-419&site=imghp&tbm=isch&source=hp&biw=1024&bih=475&q=educacion+tecnologica&oq=educacion+tecnolo&gs_l=img.3.0.0l9.202.3582.0.4614.17.15.0.0.0.0.483.1849.8j4j1j0j1.14.0.ccynfh...0...1.1.64.img..3.14.1840.sM4CXeHjQQA#hl=es-419&tbm=isch&q=El+aula+de+Educaci%C3%B3n+Tecnol%C3%B3gica&imgdii=sfYJQBqpApWhiM%3A%3BsfYJQBqpApWhiM%3A%3BkNVuyqdF-z-jZM%3A&imgrc=sfYJQBqpApWhiM%3A Uno de los propósitos de la educación tecnológica en el nivel inicial es colaborar para que los niños vayan descubriendo el mundo artificial que los rodea, ese mundo tecnológico del que hemos hablado. Al decir descubrir nos referimos a que vayan tomando conciencia de la existencia de ese mundo hecho por el hombre con el objeto de mejorar su calidad de vida, y que vayan interrogándose sobre, qué son, cómo son, para qué son, los objetos o productos que integran y conforman ese mundo, quién los hace, cómo se hacen, para qué sirven, desde cuándo existen, qué pasaba cuando no existían, cómo funcionan, cómo se los manipula, qué medidas de seguridad requiere su uso o consumo, qué peligros pueden entrañar para el medio ambiente, qué riegos de contaminación plantea su descarte, etc El abanico de preguntas se puede abrir casi indefinidamente.

El niño vive en un mundo que lo estimula a conocerlo y continuamente va apren- diendo nuevas cosas acerca del mismo. Esta asimilación de nuevos conocimientos se ha acrecentado en la era de la televisión, en la que el niño no sólo se ve impactado por las cosas y hechos de su propio ambiente, sino también por acontecimientos que pueden tener lugar en cualquier parte del mundo. El rol del docente en este ámbito es guiar las

Page 3: El Aula Taller

actividades de los alumnos, alentando la curiosidad de los mis- mos, y estimulándolos a buscar explicaciones y a confrontar sus ideas con fuentes fehacientes. La función del docente no es exponer o desarrollar temas, sino que frente a las preguntas y a los problemas que eventualmente le puedan plantear, debe orientarlos al encuentro de respuestas o de posibles soluciones; además debe destacar la importancia de la búsqueda de información y del manejo responsable de los objetos, materiales, herramientas, etc.

Hemos dicho que los niños deben ir descubriendo el mundo que los rodea y que el docente puede y debe guiar las actividades tendientes a tal fin, siempre tratando de ver al mundo a través de los ajos de los niños.

Page 4: El Aula Taller

Ahora bien, las herramientas que tiene el niño, como cualquiera de nosotros, para percibir e informarse sobre el mundo que lo rodea son los sentidos. Los sentidos son nuestros grandes informadores, ellos nos aportan la información que le requerimos.

La escuela debe ocuparse, y sobre todo en el nivel inicial en desarrollar y orientar la capacidad de percepción de Tos sentidos, tanto la de la vista como la del oído, del tacto, del olfato, del gusto.

Aprender a ver, aprender a escuchar, y por qué no aprender a ver y a sentir con las manos, son actividades características del nivel inicial.

A continuación mencionamos algunas actividades que normalmente se llevan a cabo en el nivel inicial, y que es interesante vincular a la educación tecnológica –aún cuando, en este caso. es aconsejable desarrollarlas integradas en contextos tecno- lógicos y no aisladamente–; tornadas aisladamente pueden ser útiles para desarro- llar el ingenio y determinadas habilidades

El juego y los juguetes

En la educación el juego es un recurso metodológico muy interesante y apropiado, sobre todo porque el niño, en su imaginación, relaciona el juego con el medio que lo rodea y que conoce, lo que le permite comenzar a reflexionar sobre este medio, que es su mundo, y a interpretarlo. Ya sea que juegue a la mamá, al papa, al vendedor, al médico, al chófer, al pasajero, al bombero, al cocinero, al mecánico, etc., siempre está presente, en forma simbólica o no, el mundo real con todo lo hecho por el hombre, en otras palabras, el mundo tecnológico con sus productos.

Page 5: El Aula Taller

En el juego, el niño proyecta su mundo imaginario, pero al mismo tiempo comienza a percibir la realidad (se va introduciendo en el mundo real), y a plantear diferencias entre fantasía y realidad; además el juego desempeña un importante papel en su socialización, pues presenta una microsociedad a través de la cual el niño realiza su aprendizaje de la vida en sociedad, prácticamente sin presiones o condicionamien- tos externos, casi podríamos decir sin inhibiciones. Es una actividad espontánea de los niños, todos sienten la necesidad de jugar. En el juego el niño revela su persona- lidad, a través del mismo expresa sus sentimientos, sus alegrías, su ansiedad, sus esperanzas, establece contactos sociales, y desarrolla sus aptitudes físicas e inte- lectuales y su capacidad de comunicarse.

Para la educación tecnológica el juego, si bien libre y espontáneo, debe ser un medio y no un fin, es decir que debe tener intencionalidad educativa. Debe tomarse al juego no simplemente como un entretenimiento, sino como una situación de apren- dizaje. Mediante el juego el niño va adquiriendo conocimientos; tanto tecnológicos como científicos, que cimentan su vínculo con el entorno natural, social y tecnológi- co, y que son puntos de partida del aprendizaje.

El juego de los niños es equivalente a la actividad creadora de cualquiera que realiza una tarea con amor tratando de hacerla lo mejor posible, es una forma de acción. Lo que hay que buscar es que el niño, al crecer, transfiera su actitud lúdica al objeto de aprendizaje. Para Claparède: el juego saciando necesidades presentes, prepara para el porvenir.

La escuela debe respetar la tendencia natural al juego, pero orientarlo al juego- trabajo, que permite introducir gradualmente al niño a las tareas escolares. Claparède plantea que, desde la óptica del niño no se puede trazar una frontera neta entre juego y trabajo, y que se puede pasar de uno a otro casi insensiblemente. Con el juego-trabajo se van transformando gradualmente las actividades lúdicas en activi- dades orientadas al aprendizaje, sin por esto dejar sus características de juego.

A través del juego el niño puede aprender mucho, por lo que en el ámbito escolar no se puede plantear una oposición entre trabajo serio y juego, sino todo lo contrario. En las actividades de educación tecnológica, el niño debe tomar sus actividades como un juego y a través de ese juego aprender.

El juego es siempre una actividad simbólica, tanto en los juegos de simulación como en los de construcción, ambos se prestan para la educación tecnológica. En los juegos de simulación la dramatización puede abrir campos de actividades muy im- portantes para: asimilar nuevos conocimientos, desarrollar la capacidad de colabo- ración y de trabajo en equipo, comprender el funcionamiento del mundo real, apren- der a organizar las actividades, desarrollar el lenguaje, afirmar su yo, etc. La fabrica- ción, simulada o real, de algo (comida, dulce, pan, pequeños ladrillos para juegos de construcción, un juguete sencillo, por ejemplo un molinete, etc.) y la teatralización de su comercialización, permite desarrollar actividades de educación tecnológica, en la que se ponen en juego un espectro muy amplio de saberes, y bien orientadas pueden ser muy positivas, todo depende de la creatividad del docente, el que, en lo posible, debe participar como uno más en el juego para orientarlo hacia un proceso de aprendizaje colectivo.

En cuanto a los juegos de construcciones, que son juegos de habilidad y de crea- ción en los que con elementos sencillos se reproducen imaginativamente elementos de la realidad, pueden llegar a ser muy útiles e interesantes, pues desarrollan la creatividad, las habilidades manuales, el manejo de pequeñas herramientas.

Page 6: El Aula Taller

EDUCACIÓN TECNOLÓGICA“El mundo en el que actualmente vivimos es más un mundo creado por el hombre, un mundo artificial, que un mundo natural. Casi todos los elementos que nos rodean dan testimonio del artificio humano… empleo el término artificial como el más neutro posible para indicar algo hecho por el hombre, opuesto a natural”.

Simons H. (2006)

FUNDAMENTACIÓN

La Educación Tecnológica se fundamenta en el sentido de ser el tejido conector de un mundo cada vez construido, estructurado y modificado por el hombre, donde la tecnología se interesa por todo aquello relacionado con un determinado hacer, que tiene como campo de indagación las relaciones entre lo artificial, el ambiente y el hombre, interviniendo en su complejidad múltiples factores de carácter científico, económico, social y político.

La mayor tendencia económica mundial de los últimos años es el movimiento hacia una economía globalmente integrada, en donde las empresas, los gobiernos y las personas adoptan decisiones en las que deben tener en cuenta, cada vez más, las dimensiones internacionales. Las fuerzas de la globalización son reales, y su influencia es sentida en variados ámbitos, basta con observar los distintos “cambios” que se generan a partir de las mismas, ya sea para alterar positiva o negativamente las situaciones prexistentes en el cual toma mayor relevancia las consecuencias del uso indiscriminado, sin control de las innovaciones y producciones tecnológicas.

En estas consideraciones se sugiere la necesidad de un marco ético ideológico-político que oriente las innovaciones y las producciones que permitan fomentar el uso racional y equitativo como un modo de promover el bien común, evitando de esta manera una mayor segmentación social y una desigualdad de oportunidades en la sociedad.

Para pensar el sentido de la Educación Tecnológica en la escuela, es necesario tener en cuenta que la tecnología juega un papel importante en nuestras vidas e impregna lo cotidiano, en los diferentes ámbitos de actuación del hombre. Esta realidad permite afirmar que vivimos en un mundo marcado por la artificialidad y que fue construido por las sociedades a través del tiempo.

Los artefactos que constituyen nuestro entorno tecnológico son el resultado de la acción intencionada de las personas sobre la materia, la energía y la información, que son procesados mediante operaciones tales como la transformación, el transporte o el almacenamiento, y que forman parte del objeto de estudio de los sistemas técnicos, cobrando relevancia el concepto de “sistema” en la enseñanza de la educación tecnológica. “La producción de un artefacto es el resultado de la creatividad y del esfuerzo intelectual humano” Averbuj E. (2005)

Generalmente los niños conciben los productos de la acción técnica como si fueran el resultado de algo “natural”, independiente de la acción y de las intenciones humanas; los conciben como algo externo a ellos que les es dado o impuesto. En este sentido, la Educación Tecnológica intenta “desnaturalizar” los productos y procesos tecnológicos, de modo tal que esto permita el desarrollo de un pensamiento crítico en relación con ellos.

Por ello la incorporación de la Educación Tecnológica en la escuela supone además el desafío de ofrecer a los alumnos oportunidades para darse cuenta de los efectos de la tecnología, iniciando un proceso de descubrimiento con la posibilidad de verificar algunos aspectos más tangibles reflexionando sobre los principios científicos y tecnológicos. De esta manera favorecerá en nuevos vínculos de los niños con el medio tecnológico en el que

Page 7: El Aula Taller

están inmersos, identificando a la tecnología como parte de la cultura.

De este modo es imprescindible formarnos en una Cultura Tecnológica[3], entendida como el conjunto de saberes y conocimientos que involucra teoría y práctica de las habilidades vinculadas con el saber hacer, que implica desarrollar modelos explicativos acerca de cómo son, cómo se crean, cómo se producen y cómo se utilizan los objetos de su entorno creados por el hombre, esto permite afirmar que saber tecnología no solo es saber hacer, es también “saber decir” sobre ese hacer y que nos posibilita ser actores sociales activos en este mundo tecnológico en el que vivimos y, desarrollar una actitud creativa relativa al espacio modificado por el hombre, logrando el conocimiento del medio y tomando conciencia con relación a las consecuencias de los procesos tecnológicos que ponen en riesgo al ambiente y a la humanidad.

Por lo expuesto la enseñanza de la Educación Ambiental juega un papel preponderante, según Bachmann L. (2006) en el Documento marco sobre La Educación Ambiental en Argentina, Hoy de la Dirección Nacional de Gestión Curricular y Formación Docente Áreas Curriculares expresa:

… defínase a la Educación Ambiental como un proceso de formación continuo y planificado que promueve en los habitantes habilidades, concepciones y actitudes comprometidas con un modelo de desarrollo, producción y consumo sustentables para el pleno ejercicio del derecho a un ambiente sano, equilibrado y apto para el desarrollo humano. (p.03)

Para asumir conscientemente, como eje de decisiones el bienestar, el desarrollo, la preservación y la libertad del hombre son preferentemente valiosos, la continua evaluación y reflexión en relación con las acciones que el hombre realiza sobre el medio que habita.

Sin duda, es en la escuela el ámbito donde los niños y niñas han de recibir aquellos saberes que le permitan transformar la realidad mediante la creación de nuevos espacios, nuevos soportes, nuevas metodologías que apunten al desarrollo de la habilidad del pensamiento autónomo. Para ello, será necesario incluir, entre otros dispositivos, las nuevas tecnologías en el aula, siendo un valioso recurso al momento de enseñar los contenidos favoreciendo la tarea pedagógica, y ampliar las posibilidades de acceso al conocimiento sobre muchos y variados temas, en distintas formas (textos, imágenes fijas y en movimiento, sonidos, videos) a través de internet en medios audiovisuales como Educar, Encuentro, entre otros.

Prensky, (2001) expresa lo siguiente:

La presencia de las nuevas tecnologías de la información y comunicación en la sociedad y en el sistema educativo es un dato innegable en los últimos años, es indiscutible la creciente presencia que han adquirido en el entramado social a nivel global. En este nuevo contexto, son los niños, niñas y adolescentes quienes reciben de manera directa la influencia de estas tecnologías que los tienen catalogados como “nativos digitales”.

En las últimas décadas, las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) Han modificado sustancialmente las relaciones sociales en todos sus aspectos llegando a redefinir la manera de interactuar con el medio.

Formar parte de esta nueva sociedad, no estar excluido, implica cada vez más participar activamente a través de las nuevas tecnologías, y si además tomamos las fuertes desigualdades existentes, se entiende que la escuela es el medio privilegiado para que el acceso al conocimiento pueda democratizarse.

Las nuevas tecnologías no solo han generado diferentes y novedosas prácticas culturales

Page 8: El Aula Taller

sino que también registran distintos modos de apropiación de estas.

La Educación Tecnológica se inicia desde el Nivel Inicial con el propósito de conocer, indagar la realidad y producir conocimiento.

En el nivel primario se profundiza por medio de la Alfabetización Tecnológica, fundamental para comprender los procesos y productos Del medio tecnológico cercano y las modificaciones que se generan por el accionar humano, promoviendo la toma de conciencia con actitudes responsables y críticas frente a los efectos e impactos de la tecnología.

La tecnología irrumpe nuestras vidas, nos condiciona, nos permite o nos niega, nos facilita un determinado modo de vivir, pero debemos ser conscientes acerca de su uso. La tecnología necesita estar ligada a la ética y a la responsabilidad social.

En éste nivel, es importante rescatar el aspecto lúdico en los primeros años correspondientes al Primer Ciclo, que le permitirán al niño ir construyendo sus propios conocimientos a partir de experiencias que no le sean ajenas a lo trabajado en el nivel inicial.

Los alumnos en el nivel primario, generalmente, sienten curiosidad por los fenómenos técnicos, físicos, ópticos entre otros, en su exploración e indagación. Su abordaje permitirá el desarrollo de esas características propias de la infancia, promoviendo el interés por el análisis de productos con relación al funcionamiento de las cosas, de dónde provienen y las causas que pueda provocar. Y a partir del mismo reflexionar que no siempre mejoran la calidad de vida o satisfacen necesidades de las sociedades, si no que en muchas ocasiones son el resultado de una sociedad consumista y que pueden provocar impacto no deseado tanto en el contexto, en el ámbito individual, social y ambiental producto del accionar tecnológico.

En la serie cuadernos para el aula, tecnología Primer Ciclo (2007), establece lo siguiente:

La educación tecnológica, como espacio curricular, se propone promover a los niños y niñas tanto el desarrollo de la capacidad de identificar y resolver problemas técnicos como de una mirada que identifique a la tecnología como un aspecto fundamental de la cultura, favoreciendo nuevos vínculos de los alumnos con el medio tecnológico en el que están inmersos. (p.14)

PROPÓSITOS

Potenciar el desarrollo de comportamiento solidario frente al trabajo colaborativo, para aceptar y valorar el intercambio de ideas y el respeto por el pensamiento ajeno.Promover una actitud responsable con relación al uso de la tecnología para reconocer su influencia sobre la calidad de vida y el ambiente. Brindar criterios de análisis para visualizar el avance tecnológico en la vida cotidiana y desnaturalizarlo. Propiciar la exploración, experimentación y construcción de productos y/o procesos para la resolución de problemas y satisfacción de las necesidades.Alentar el interés y la curiosidad acerca de los productos y procesos tecnológicos, para identificar el modo en que las personas realizan tareas con el cuerpo y con la ayuda de los medios técnicos.Propiciar el estudio de los procesos tecnológicos, para comprender el modo en que se organizan en el tiempo y el espacio, las operaciones, recursos y el trabajo de las personas.Promover el estudio y análisis de los objetos tecnológicos, para comprender aspectos operativos, funcionales y estructurales de los mismos e identificar el modo en que se energizan y controlan.

Page 9: El Aula Taller

Favorecer el reconocimiento y el análisis de los objetos tecnológicos como respuestas a necesidades del hombre, para asumir una actitud comprensiva y crítica frente a la tecnología y sobre las problemáticas económicas, sociales y ambientales ligadas al desarrollo técnico.Facilitar la comprensión y el empleo de los modos de representación y comunicación del conocimiento técnico para ser utilizados en diferentes procesos tecnológicosIncentivar el uso de las Tics en la producción y análisis de la información para comunicar las producciones.

EJES PARA LA ORGANIZACIÓN DE CONTENIDOS

Consideramos como referentes válidos para la selección de los ejes y contenidos los NAP (Núcleos de Aprendizajes Prioritarios) y la Serie Cuadernos para el Aula, con esto se pretende que contribuyan a asegurar una base común a todo el Sistema Educativo Provincial y Nacional priorizando la unidad dentro del mismo.

La Educación Tecnológica en el nivel primario requiere de una adecuada organización y secuenciación de contenidos. De esto dependerá, en gran medida, que un niño pueda apropiarse de los mismos permitiendo un enfoque más integral durante los primeros años, rescatando en el 1er ciclo, desde la relación con los objetos de su entorno cotidiano, los contenidos que favorezcan el reconocimiento y la exploración del medio tecnológico desarrollando la capacidad de relacionar necesidades de las personas con productos tecnológicos, para luego en el segundo ciclo abordar nuevas experiencias para entender y responder a las demandas que el mundo tecnológico les plantea, haciéndolos creadores, usuarios y consumidores críticos, informados y éticos, acercándolos a la resolución de problemas más complejos, abordando la creación y diseño de objetos tecnológicos, en conjunto con los procesos, las organizaciones y los procedimientos de acción para la creación del mundo tecnológico.

De este modo se organizan los ejes para la organización de los contenidos de la siguiente manera:

1er Ciclo

2do Ciclo

Eje N°1: El objeto como Producto de un Proceso Tecnológico

Eje N°2: Medios Técnicos

Eje N°1: La Tecnología como Proceso Socio Cultural.

Eje N°2: Procesos Tecnológicos

Eje N°3: Medios Técnicos

1er CICLO:

EJE N°1: EL OBJETO COMO PRODUCTO DE UN PROCESO TECNOLÓGICO

El presente eje pretende la identificación de los objetos de su entorno inmediato como parte del mundo artificial, su análisis a partir de descripciones que involucren aspectos funcionales, estructurales, de funcionamiento, tecnológicos y relacionales para reconocer que proviene de un proceso, analizando operaciones y secuencias aplicadas, los

Page 10: El Aula Taller

materiales, sus transformaciones y las tareas que realizan las personas. Del mismo modo, se propiciará el estudio y la reflexión acerca del uso adecuado de las herramientas, sus técnicas de fabricación y la incorporación de máquinas para producir productos iguales, entendiendo la complejidad y el sentido del cambio tecnológico relacionado con las diferentes culturas y contextos de producción.

Primer Año: Hacer aportes

Exploración de diferentes tipos de materiales, reconociendo principales transformaciones (separar, exprimir, disolver, entre otros) en la elaboración de objetos.Observación de procesos tecnológicos simples, identificando operaciones y el orden en que se realizan.Exploración y elaboración de procesos sencillos, reconociendo la importancia de cumplir con la secuencia de instrucciones.Exploración de procesos de diferentes épocas de un mismo producto (pan, panadería, fábrica), identificando los diferentes medios (máquinas, herramientas) utilizados según los recursos disponibles, valorando normas de uso y mantenimiento.Observación de los modos de hacer las cosas en épocas diferentes, estableciendo relaciones con actividades de la vida cotidiana.Reconocimiento de materiales de uso cotidiano reutilizables, promoviendo la toma de conciencia sobre el cuidado ambiental.Segundo Año: Hacer aportes

Exploración de tipos de materiales de su entorno (plásticos, cartones, papel, entre otros), identificando y relacionando las características de los materiales y las operaciones en la elaboración de productos.Exploración de procesos simples, reconociendo y diferenciando transformaciones de materiales y ensamblado de partes.Exploración y elaboración de procesos sencillos, reconociendo las tareas y la importancia de cumplir con la secuencia de instrucciones mediante dibujos y textos, valorando el trabajo en equipo.Identificación de diferentes oficios en distintas épocas, reconociendo materiales, herramientas y las diferentes formas de realizar el trabajo.Exploración y comparación de un mismo producto en épocas diferentes, identificando las tecnologías utilizadas.Exploración de procesos de reciclaje (papel, materiales orgánicos, entre otros), reflexionando acerca de su importancia en el cuidado ambiental.

Tercer Año: Hacer aportes

Identificación y reconocimiento de materiales según sus propiedades (duro, blando, flexible, quebradizo entre otros) en la elaboración de productos, reconociendo insumos y operaciones, reflexionando sobre lo producido con sentido crítico.Análisis de operaciones de procesos diferentes, reconociendo en función de los materiales utilizados las operaciones que son similares.Análisis y elaboración de procesos sencillos, respetando las secuencias, las tareas y los roles necesarios que posibilitan el cumplimiento del fin.Comparación de oficios iguales en épocas diferentes (carpintería, herrería), reconociendo los aspectos que cambian y que se conservan.Exploración de procesos simples, reconociendo nuevas tecnologías y los nuevos conocimientos necesarios en la profesión.Elaboración de procesos simples de reciclados, identificando el orden en que se realizan y los recursos necesarios, respetando normas de seguridad de trabajo.EJE N°2: MEDIOS TÉCNICOS

Page 11: El Aula Taller

La incorporación de los medios técnicos involucrados en procesos tecnológicos y su utilización por personas permite identificar la prolongación y modificación de sus posibilidades para realizar tareas. Este eje aborda el reconocimiento e identificación de las herramientas, sus partes y relaciones, formas que posee y la función que cumplen según la tarea a desarrollar. Asimismo implican determinar y experimentar el uso seguro de medios técnicos sobre diferentes materiales.

Primer Año: Hacer aportes

Observación y exploración de distintos tipos de acciones manuales, reconociendo la importancia del uso de medios técnicos en diferentes tareas a realizar.Exploración y experimentación de distintos medios técnicos de uso cotidiano que permitan manipular diferentes tipos de materiales, reconociendo funciones y limitaciones.Exploración de las distintas partes que conforman las herramientas de uso cotidiano, observando formas y funcionesRepresentación de las partes de herramientas de su entorno, identificando sus diferentes formas con relación a sus funcionesSegundo Año: Hacer aportes

Exploración de distintos tipos de acciones manuales que realizan las personas en distintas técnicas, reconociendo la necesidad de los medios técnicos en la realización de tareas específicas.Selección y utilización adecuada de distintos tipos de medios técnicos de su entorno inmediato, identificando según funciones (sujetar, tomar, mezclar) y limitaciones de los mismos.Reconocimiento de las partes que conforman una herramienta, identificando por nombres según forma y función.Exploración y representación de distintas herramientas de uso cotidiano, identificando las partes que las conforman utilizando diferentes formas de representación (con o sin uso de instrumentos).Tercer Año: Hacer aportes

Reconocimiento de distintos medios técnicos que se requieren en diferentes operaciones, identificando aquellas que facilitan los procedimientos en la realización de distintas tareas, valorando el intercambio de ideas.Identificación de distintos medios técnicos de su entorno inmediato, seleccionando y relacionando los adecuados con el tipo de material a usar.Reconocimiento y selección de herramientas con tareas similares, identificando diferencias y similitudes.Representación y descripción de distintos tipos de herramientas, identificando la función en relación con la tarea.2do CICLO:

EJE N° 1: LA TECNOLOGÍA COMO PROCESO SOCIO CULTURAL

Para entender la Tecnología como un proceso de desarrollos tecnológicos con el fin de resolver problemas y/o satisfacer necesidades y demandas en determinados contextos sociales y culturales, son necesarios el abordaje de contenidos que permitan la comprensión de los cambios generados en el ámbito social, cultural, ambiental y sus efectos sobre las personas, desarrolladas en cada época y lugar a causa de los sistemas tecnológicos.

En el presente eje se pretende generar situaciones de enseñanza que permita a los alumnos comprender los procesos tecnológicos como parte de una compleja producción cultural de las sociedades a partir del desarrollo de una mirada crítica del quehacer

Page 12: El Aula Taller

tecnológico.

Cuarto Año: Hacer aportes

Reconocimiento de los materiales utilizados en culturas tradicionales y sus innovaciones en la actualidad, reflexionando sobre su importancia en la construcción de objetos.Reconocimiento de lugares diferentes de trabajo de su entorno inmediato, identificando los cambios socio técnicos de herramientas complejas.Reconocimiento y análisis de materiales utilizados en sociedades y culturas diferentes identificando, sus propiedades y características seleccionadas en la elaboración de objetos (vestimentas, herramientas, entre otros).Identificación de las tareas presentes en diferentes contextos de trabajo, reconociendo aspectos sociales y técnicos (herramientas, roles, máquinas).Reconocimiento de distintos métodos de extracción de materia prima, valorando el impacto ambiental que resulta del mismo.Quinto Año: Hacer aportes

Identificación de los modos de producción, reconociendo y relacionando la cantidad con los tipos de productos.Reconocimiento de los cambios socio técnicos en diversos lugares de trabajo, identificando los propósitos alcanzados con el uso de máquinas y normas de seguridad presentes.Reconocimiento de diversos modos de manipulación (tratamiento) de materiales (recoger, guardar transportar) de épocas diferentes, identificando similitudes y diferencias.Identificación de las variables que se presentan en un contexto de trabajo (cambios de partes), reconociendo modificaciones en los aspectos técnicos sociales y económicos.Reconocimiento y valoración del impacto que genera la utilización de diversos materiales en los procesos productivos, reflexionando acerca de las consecuencias que originan en el medio ambiente y desarrollando actitudes básicas para su conservación.Sexto Año: Hacer aportes

Análisis de diversos procesos, reconociendo las diferentes formas de controlarlos.Reconocimiento de la importancia del control en procesos técnicos con el uso de instrumentos, observando los principales cambios socio técnico.Análisis de diversos procesos de transporte de materiales y energía de épocas diferentes, reconociendo diferencias y similitudes.Identificación de las innovaciones que se presentan en los ámbitos de trabajo, reconociendo el modo en que se modifican los aspectos técnicos y sociales.Reconocimiento y valoración del impacto generado por la utilización de distintas fuentes de energía, reconociendo los aspectos positivos o negativos que generan los mismos en la sociedad y en el ambiente. EJE N°2: PROCESOS TECNOLÓGICOS

El conjunto de acciones organizadas y secuenciadas de operaciones sobre los materiales, energía y la información son los que forman parte de un proceso tecnológico, en él se obtiene una variedad de información técnica que a través de su análisis se podrá comprender su complejo funcionamiento, en relación con el diseño y la producción de artefactos a partir de insumos.

En el presente eje se pretende generar situaciones de enseñanza que permitan a los alumnos comprender el análisis de dichos procesos para identificar las operaciones sobre materiales, energía o información que los constituyen, el modo en que se energizan y controlan reconociendo analogías entre ellos. Así mismo se hará hincapié en el reconocimiento del modo en que se organizan y controlan los diversos procesos, los roles que intervienen y los diferentes recursos y medios de representación propios de los procesos productivos.

Page 13: El Aula Taller

Cuarto Año: Hacer aportes

Exploración de materiales diversos, reconociendo características y propiedades en función de su uso en la elaboración de objetosExperimentación de materiales, identificando propiedades mecánicas y resistencias explorando y modificando formas.Identificación de herramientas y máquinas en procesos sencillos (fabricación de pan, chocolate, entre otras), reconociendo y reflexionando las posibilidades y limitaciones del uso de energías.Reconocimiento y análisis de operaciones ordenadas en la construcción de objetos, identificando herramientas y materiales según propiedades de los mismos.Análisis y elaboración de procesos en contextos reales de producción, identificando tareas, roles y funciones con disposición para aceptar y respetar reglas en el intercambio de ideas.Análisis de operaciones de un proceso, identificando y reconociendo intercambio de información técnica entre los equipos que lo conforman, reflexionando sobre la importancia de los mensajes como medio de comunicación.Identificación de pasos, secuencias y medios técnicos en la elaboración de un proceso, utilizando imágenes y textos como diferentes soportes (audio, video, imágenes, entre otros)Quinto Año: Hacer aportes

Análisis de procesos sencillos (recolección, transporte y distribución), reconociendo operaciones principales y aquellas que se asemejan.Exploración y uso de materiales diversos en la construcción de estructuras, identificando propiedades y resistencias apropiadas en función de la forma.Reconocimiento de la importancia del uso de energías en procesos técnicos sencillos (molienda, mezclado, triturado entre otras), identificando tipo de energía utilizada.Reconocimiento de operaciones ordenadas y su distribución espacial en procesos de producción, identificando relaciones y modos en que se transforman y transportan los materiales.Análisis de procesos de pequeña y gran escala en contextos reales de producción, identificando diferencias y semejanzas (roles, funciones, medios técnicos, cantidad de personal, entre otros).Análisis de operaciones de un mismo proceso tecnológico, identificando diferentes formas técnicas de comunicar dicho proceso (diagrama, bocetos, esquemas, secuencias, entre otros).Análisis y uso de medios de representación (dibujos, bocetos o planos) en la distribución espacial de procesos, reconociendo la importancia de secuenciarlas operacionesSexto Año: Hacer aportes

Análisis de procesos de producción diferentes y de generación de energía, reconociendo operaciones similares y el tipo de insumos.Análisis de procesos sobre materiales, identificando el comportamiento del material en las distintas operaciones.Identificación de diferentes métodos de aprovechamiento de energía en distintas épocas, reconociendo las características principales de cada una, reflexionando sobre posibles impactos en el ambiente.Identificación del comportamiento entre operaciones (simultáneas o sucesivas), reconociendo duraciones, posibles retrasos y sus consecuencias.Análisis de procesos tecnológicos diversos, identificando el producto y su control en relación con la calidad.Identificación y uso de tipos de diagramas y gráficos de secuencias de operaciones en un proceso simple, reconociendo la importancia de la organización de los mismos. Identificación de las Tecnologías de Información y Comunicación involucradas en procesos

Page 14: El Aula Taller

de producción, reconociendo su importancia en la organización, producción, comunicación y recuperación de información.EJE N°3: MEDIOS TÉCNICOS

Para la comprensión de los procesos tecnológicos, es necesario identificar los medios involucrados para comprender cómo y con qué se realizan las operaciones involucradas en diferentes procesos tecnológicos.

El estudio de los medios técnicos implica reconocer las herramientas, los instrumentos, las máquinas y los procedimientos involucrados en los procesos tecnológicos, como también la intervención de las personas en relación con sus tareas (sus gestos, sus roles, sus conocimientos). Su estudio permitirá el reconocimiento de los cambios presentes en las sucesivas tecnificaciones identificando cómo se reconfigura el trabajo humano.

En el presente eje se pretende generar situaciones de enseñanza que permitan a los alumnos comprender el empleo de los modos de representación, comunicación y construcción del conocimiento técnico en diferentes procesos, y la identificación de las partes, las interrelaciones, funciones y formas que poseen los diversos medios técnicos.

Cuarto Año: Hacer aportes

Exploración de herramientas simples y con mecanismos en diversas operaciones, identificando partes, procedimientos, esfuerzos y gestos técnicos aplicados en su utilización.Identificación y de las partes, formas y funciones de un artefacto, reconociendo las relaciones que intervienen en cada una de sus partes.Construcción de artefactos de acción manual con la presencia de mecanismos simples (bielas, poleas, palancas, entre otros), identificando los dispositivos adecuados según su funcionamiento. Valoración del uso de las representaciones gráficas en la comunicación de ideas técnicas, reconociendo diferencias con los modelos construidos. Reconocimiento de los tipos de medios de transportes en la ciudad (colectivos, bicicletas, automóviles, entre otros) identificando vías de circulación a transitar (bici sendas, rutas, entre otros).Quinto Año: Hacer aportes

Simulación de operaciones en tareas manuales con herramientas y medios técnicos de control, identificando diferencias con el uso de máquinas accionadas por energía.Identificación y reconocimientos de las partes (fijas o móviles) que conforman un artefacto, analizando sus posibilidades y limitacionesConstrucción de artefactos de acción manual con la presencia de mecanismos y motores, reconociendo su relación con la estructura del mismo en la transmisión de movimiento respetando normas de uso y mantenimiento.Elaboración de dibujos, bosquejos, en la planificación y la realización de construcciones, identificando diferencias en las partes que lo forman con los modelos construidos.Identificación y análisis de las tecnologías simples de seguridad en automóviles (cinturones de seguridad, asientos, entre otros) reconociendo la importancia y reflexionando su uso en la seguridad de las personas.Sexto Año: Hacer aportes

Análisis del funcionamiento de artefactos eléctricos con mecanismos de control manual (apagado, encendido, entre otras), identificando comparaciones con aquellos en donde no interviene la persona para su control.Exploración de artefactos con presencia de regulación y control (canillas, llaves de gas, entre otras) mediante dispositivos, identificando la presencia de los mismos y las funciones

Page 15: El Aula Taller

que cumplen. Análisis y Resolución de problemas en la construcción de artefactos, identificando estructuras y diseños mediante dibujos.Reconocimiento y uso de dibujos, bocetos y planos en la planificación de proyectos de resolución de problemas valorando su importancia en la comunicación técnica.Identificación y análisis de las principales señales de tránsito (semáforos, carteles) reflexionando su uso y cumplimiento en la seguridad del transeúnte.

RECOMENDACIONES DIDÁCTICAS Hacer aportes

En la Educación Primaria, los niños van experimentando y reconociendo progresivamente los distintos modos en que la humanidad ha modificado al medio natural como también sus propias costumbres en función de crear un contexto artificial propicio para la vida social.

La articulación entre el Nivel Inicial y el Primer Ciclo del Nivel Primario supone pensar propuestas didácticas que aborden cuestiones relacionados con lo que se enseña y para qué se enseña, desde qué enfoques de la Educación Tecnológica nos posicionamos, como así también qué vínculos y experiencias comunes se pueden proponer para abordar actividades en el laboratorio, en la biblioteca, a partir de una salida, tomar contacto con diferentes medios audiovisuales y tecnologías digitales. De este modo poder revisar qué estrategias son comunes, cuáles diferentes y qué lugar tiene el juego como aspecto lúdico en los procesos educativos.

La enseñanza del Primer Ciclo, debe utilizar experiencias que posibiliten abordar procesos simples/artesanales que transforman materiales, elaboración de ensayos que permitan explorar materiales, propiedades y relaciones con sus funciones identificando los medios técnicos entre otros.

La construcción de objetos en educación tecnológica a partir de una situación problemática y mediante proyectos tecnológicos simples, es una estrategia didáctica que posibilitará la observación de las acciones de su cuerpo, gestos técnicos] al momento de construir y utilizar herramientas, entre otros, desarrollando de esta manera, estructuras de pensamiento tendientes a relacionar la actividad y/o juego con la tecnología.

Retomando el aspecto lúdico, su enseñanza y aprendizaje es una estrategia a tener presente en las instituciones educativas, particularmente porque parece escapar a la pretensión instrumentalista que caracteriza a la escuela. Esto permite la satisfacción placentera del alumno por hallar solución a las barreras exploratorias que le presenta su entorno, construyendo así su propio aprendizaje, de acuerdo con lo que señala al respecto Huizinga (1987): “La cultura humana ha surgido de la capacidad del hombre para jugar, para adoptar una actitud lúdica”.

En la actualidad uno de los elementos que ha propiciado ambientes de enseñanza y de aprendizaje lúdicos es la incorporación del juego mediante el uso de las nuevas tecnologías: Este es un recurso educativo que se ha aprovechado en los niveles inicial y primaria, pero que, a medida que se avanza en la escolaridad tiende a relegarse, a favor de formas más expositivas de enseñanza.

Es indudable el potencial que se presenta en los ambientes educativos apoyado en las nuevas tecnologías, necesario para la concreción de proyectos curriculares posibilitando cubrir parte de las necesidades educativas.

Con relación a la resolución de problemas en contextos escolares es una de las estrategias privilegiadas del área. Para los alumnos, el plan más simple para resolver problemas

Page 16: El Aula Taller

consiste en seleccionar una forma probable de hacerlo y ponerla a prueba; si no funciona se vuelve a intentar.

El desarrollo de la capacidad para anticipar y planear forma parte de la enseñanza en Tecnología desde el primer año del Primer Ciclo.

Durante este Ciclo se propone trabajar a partir de diversos ejemplos de procesos productivos. En cada año del ciclo se puede iniciar en el análisis de diferentes procesos técnicos, seleccionando aquellos que puedan observarse directamente o a través de videos y de imágenes de revistas, entre lo que podemos nombrar están los procesos para la obtención de leche en el tambo, la producción de jugos o dulces de fruta, la confección de vasijas de barro, la fabricación de sandalias o la confección de ropa, o la construcción de diversas estructuras.

Lo mencionado se podrá trabajar con actividades que favorezcan el reconocimiento de las diferencias entre la producción en contextos urbanos o rurales. Es importante que además de interpretar información gráfica y escrita o de hacer visitas a lugares de producción, que los alumnos se involucren en la elaboración de algún producto relacionado con las actividades tecnológicas analizadas.

Al referirnos a la producción en contextos diferentes, presentar relatos, láminas, dramatizaciones por medio de títeres entre otros, posibilitará el reconocimiento y la identificación de los principales cambios.

Esta instancia se enriquece con la articulación del área de Ciencias Sociales, donde los alumnos podrán observar una interpretación de alguna obra teatral e identificar y observar las características propias de la época (costumbres, objetos utilizados, vestimentas, entre otros) según el contexto a partir del uso de títeres donde estos podrán ser confeccionados en conjunto con el área de Educación Artística.

Presentar una misma obra relacionada con tareas que se realizan en la casa hace treinta años atrás y la misma pero contextualizada en la época actual sería apropiada para que los alumnos logren reconocer que una misma tarea (lavar ropa, cocinar, comunicarse, entre otros) puede realizarse pero con tecnologías diferentes de acuerdo con los cambios del contexto, asimismo identificar las consecuencias que surgen a partir del uso inapropiado de las tecnologías.

La posibilidad de identificar las acciones que los alumnos efectúan sobre los materiales para transformar los insumos en productos, ayuda a dotar de sentido al concepto de “proceso técnico”, y a entenderlo como una secuencia organizada de pasos u operaciones. Para ello es necesario generar situaciones de enseñanza para que los alumnos exploren, descubran y experimenten en clase fenómenos técnicos simples, (la acción de cortar un papel con una tijera, entre otros) De esta manera, se pretende que las propuestas de enseñanza promuevan una mirada que trascienda la información sobre cada proceso en particular. A medida que los alumnos tomen contacto con una variedad de técnicas analizando diversos procesos, estarán en condiciones de difundirse la información específica, reconociendo aspectos comunes e invariantes entre los diversos casos analizados.

En cuanto a los contenidos relacionados a los procesos (materiales, herramientas, procedimientos…) se propone pensar y abordar actividades basadas en la construcción de objetos (chocolate, cajas, collares, pulseras, títeres, entre otras) promoviendo relaciones entre los procedimientos que se realizan, las herramientas que se utilizan y los conocimientos e información necesarios para “saber hacer” (recetas e instructivos, entre otros) que se ponen en juego.

Page 17: El Aula Taller

Una manera de llevarlo a cabo es dividirlos en pequeños grupos para que cada uno elabore a partir de ciertos instructivos objetos simples de su entorno inmediato. A cada grupo se le asigna una caja con herramientas necesarias para su construcción mientras que a otros sólo deberán utilizar sus manos una o dos herramientas de uso cotidiano del ámbito hogareño o escolar (tijeras, pinzas, punzón, entre otras). Durante la observación de la actividad el docente podrá registrar situaciones que se les presente: ¿no puedo usar una tijera?, ¡necesito otra herramienta!, ¡no me sale! Entre otros. En esta instancia es propicio observar e intervenir en el análisis de las herramientas y la posibilidad de modificar algunas de sus partes o adecuarlas y/o adaptarlas a nuevas tareas. Ante estas situaciones, la intervención es necesaria para concluir el trabajo y lograr la integración de contenidos planteados y evitar posibles frustraciones por no lograrlo.

Como cierre de esta propuesta es necesario partir de la experiencia trabajada, es importante rescatar la necesidad de contar con herramientas y que éstas se relacionen con la técnica o procedimiento a aplicar, también necesarias para llegar al objetivo (el objeto construido). Con esto se puede partir de la indagación a través de interrogantes: ¿qué herramientas utilizaron?, ¿se respetó el instructivo (pasos) durante la elaboración del objeto?, ¿qué paso cuando no siguieron los pasos?, ¿qué sucedió cuando no se tuvo la herramienta adecuada para efectuar una tarea?, entre otros.

De este modo el docente podrá construir con los alumnos el concepto de cambio técnico, al analizar cómo el cambio en alguno de estos componentes (procedimientos, herramientas o saberes) se corresponde con los cambios en las técnicas utilizadas para realizar las tareas.

Para complejizar sobre los contenidos antes mencionados se podría trabajar a través de una actividad de comparación con relación al “modo de hacer” el pan, en cómo se hacía en las casas hace cien años, hoy en las casas con la máquina de pan, en la panadería del barrio y en la fábrica de pan envasado. Podremos observar que si bien el proceso para fabricar pan sigue los mismos pasos (mezclar, amasar, dar forma, dejar levar, cocer y enfriar) lo que cambia son los procedimientos para realizar cada paso, ya que se utilizan máquinas mezcladoras en vez de amasar a mano, se le da forma con moldes en vez de modelar a mano, se utilizan hornos diferentes, y por lo tanto los conocimientos de las personas que realizan las tareas son distintos. Esta propuesta se puede integrar con los saberes del espacio curricular Ciencias Naturales en los ejes Los fenómenos del mundo físico químico y Los materiales y sus transformaciones.

Una manera de acercarlos es a partir de la elaboración de pan en la escuela. Preparar consignas que se inicien con el reconocimiento de las herramientas que mamá tiene en la cocina y realizar una lista, que con intervención del docente podrá identificar cuáles son las necesarias y lograr asignarle nombres propios en cada una de ellas.

Durante la elaboración es propicio ir determinando los pasos que se ejecutan durante el proceso, como también las herramientas utilizadas para cada una de las secuencias que implica su elaboración. Es interesante que en esta etapa del proceso de elaboración se registren con fotografías a cada una de las secuencias para ser utilizadas, y la manera de cómo se tratan los residuos utilizados en el proceso. Luego de finalizado el proceso, se puede rescatar esa experiencia abordando otra actividad que implique un análisis más complejo, que puede consistir en mostrar las fotografías desordenadas en la sala de computación por medio de un software y solicitarles ordenarlas según el proceso de elaboración de pan que se realizó. Se rescata y se concluye en esta oportunidad y con la intervención permanente del docente, la necesidad de llevar a cabo un orden u organización en un proceso para lograr lo que se desea, como también las operaciones que se involucran en el mismo.

Page 18: El Aula Taller

Partir de esa experiencia para luego mostrarles nuevamente el proceso de elaboración del pan, pero en este caso se seleccionará el ámbito de una panadería, a través de un video o de una visita a la panadería del barrio. Esta situación promoverá que el alumno reconozca que los procedimientos de elaboración son los mismos, que los recursos se modifican y que los conocimientos que se requieren son distintos.

Las actividades de enseñanza promueven en los alumnos la posibilidad de explicitar y compartir un primer nivel de descripción del funcionamiento de las cosas. Estas primeras descripciones (que seguramente no tendrán correspondencia directa con una descripción académica del funcionamiento) permiten abrir nuevas sendas para el descubrimiento a través de la inferencia y la comprensión, y ayudan a enfocar los problemas de un modo más planificado.

En la Escuela Primaria tendremos en cuenta que los niños poseen ciertos conocimientos acerca de la planificación, el control y la evaluación de las soluciones propuestas para los problemas técnicos, a partir de su experiencia cotidiana o de su trabajo escolar de los años anteriores. Por ejemplo, la información que los niños recojan, junto con el nivel de reflexión que alcancen a medida que transitan por las diferentes experiencias escolares de resolución de problemas, les proporcionará variadas estrategias para solucionar nuevos problemas. En estos casos es fundamental la intervención del docente en la formulación de diversas actividades donde el alumno logre avanzar en sus modos de planificar, cómo encontrar estrategias de solución a un problema, seleccionando propuestas que los ayuden a comprender conceptos, extraer inferencias y así ampliar sus posibilidades de trazar analogías útiles entre un problema y otro.

En la serie cuadernos para el Aula Primer Ciclo EGB/ Nivel Primario, Thornton (1998) manifiesta:

“Cuanto más conocimiento tiene sobre un área más analogías podrá formular y utilizar al resolver un problema. Un conocimiento rico en muchas áreas amplía la variedad de analogías que puedan considerarse al abordar un problema nuevo y así aumenta las posibilidades de encontrar una manera útil de representar lo que debe hacerse” (p.22)

Las actividades de resolución de problemas son más enriquecedoras si se plantean para trabajar en pequeños grupos, obteniendo diversas soluciones, e incluso es posible que algunos grupos encuentren obstáculos para avanzar. Estos obstáculos podrán servir al docente para poner de manifiesto las variables del problema y ayudar en la toma de conciencia de las consecuencias de sus acciones (quizás pasa esto por qué…) y ayudarlos con preguntas que permitan superar el obstáculo (¿por qué no prueban con…?).

Es importante hacer énfasis en que este tipo de actividades de resolución de problemas no tienen “una única solución correcta”, dando valor a las distintas ideas que aparezcan (por más que parezcan apartarse de la “solución óptima”), o incluyendo sugerencias, ayudas, o preguntas que resulten necesarias para que todos los grupos puedan realizar avances.

Las actividades de selección –o de diseño y construcción– de herramientas sencillas para realizar una tarea o para resolver una situación problemática suelen formar parte de las prácticas de enseñanza del área en el 1er año/grado.

Normalmente, para que las propuestas de trabajo tengan sentido, la planificación de este tipo de actividades se realiza teniendo en cuenta que los alumnos puedan aproximarse a ellas a partir de sus conocimientos y experiencias previas, y que se encuentren, al mismo tiempo, con dificultades que los desafíen a avanzar en la búsqueda de la solución, permitiendo de esta manera abordar actividades sobre la base de situaciones problemáticas cercanas a la vida cotidiana de los alumnos. Una situación sería el trabajar

Page 19: El Aula Taller

sobre el transporte de objetos (el diseño de algún tipo de carro adaptado a la carga que debe transportarse y al piso o soporte sobre el que se deslizará), la recolección de la basura que se acumula en las mesas de trabajo (el diseño de un cepillo recolector y un recipiente para residuos) o una tarea relacionada con la elaboración de alimentos (el diseño de alguna herramienta útil para mezclar o separar ingredientes), en estas instancias son necesarias la incorporación de información para enriquecer las propuestas de solución. Más tarde, es posible dejar a los alumnos la tarea de representar la herramienta diseñada mediante un dibujo (con los nombres de las partes y/o los materiales). Finalmente, los alumnos, en grupos, construirán la herramienta o una parte de ella y ensayarán su funcionamiento.

La tecnología suele constituir contextos, ejemplos o aplicaciones estrechamente relacionadas con los contenidos de enseñanza de los diferentes espacios curriculares del nivel primario, sobre todo de Ciencias Sociales y Ciencias Naturales.

En las aulas de Segundo Ciclo es posible encontrar una gran variedad de situaciones de enseñanza en las cuales los alumnos toman contacto con la tecnología. Podemos mencionar las siguientes:

En las clases de Ciencias Naturales realizan experiencias trabajando con diferentes dispositivos, instrumentos o aparatos sencillos, tales como brújulas, termómetros o lamparitas.

En las clases de Ciencias Sociales analizan circuitos productivos relacionados con, por ejemplo, la elaboración de alimentos. Allí toman contacto con los modos de obtención de los recursos, con las técnicas de fabricación, con el transporte y la distribución de bienes.

En las clases de Matemática trabajan con instrumentos y técnicas para medir longitudes y ángulos. También construyen cuerpos y formas tridimensionales con materiales sencillos.

En proyectos de articulación de contenidos de diferentes espacios, los alumnos realizan huertas, radios o periódicos escolares. En estos casos interactúan con recursos tecnológicos, a la vez que desarrollan capacidades para la planificación y ejecución de proyectos.

Los alumnos de Segundo Ciclo reconocen que existe una gran cantidad y variedad de productos tecnológicos pero, aun cuando tengan la posibilidad de tomar contacto con las formas de fabricación particulares de cada producto, difícilmente encuentren por sí solos los aspectos comunes: las máquinas que fabrican tornillos no parecen tener nada en común con las que elaboran las hamburguesas; las tareas para fabricar pan son diferentes de las que se realizan en la fabricación de ropa; las habilidades y los conocimientos de los operarios y técnicos de una fábrica de autos no parecen coincidir con las necesarias para elaborar helados industrialmente. Lo mismo sucede cuando analizan diferentes escalas de fabricación de un mismo producto (elaboración casera, elaboración en pequeños talleres, elaboración industrial) o cuando se les presenta información sobre los modos de resolver problemas tecnológicos en otras épocas o lugares: las técnicas para regar las plantaciones de ayer no parecen tener nada en común con las de hoy; tampoco las primitivas técnicas para calefaccionar ambientes con los modernos sistemas de calefacción.

Esta variedad, junto con las dificultades de los alumnos para encontrar formas de relacionar y reconocer aspectos comunes, nos lleva a formularnos algunas preguntas: ¿Qué podemos hacer en el aula frente a un caudal de información aparentemente tan diverso?, ¿Cómo abordar un conocimiento tan variado y cambiante a la vez?, ¿Cuántas situaciones y casos diferentes habrá que estudiar?, ¿Con qué nivel de detalle será conveniente estudiarlos?, ¿A qué se debería prestar más atención?, ¿Cómo se logra

Page 20: El Aula Taller

construir nociones generales sobre la tecnología a partir del estudio de ciertos casos particulares?, ¿Cuáles son esas nociones generales cuya construcción es conveniente alentar?.

Para encontrar respuestas a estos interrogantes, puede ser de utilidad tener en cuenta el modo en que se organizan los saberes a enseñar en otros espacios curriculares. En Ciencias Naturales, por ejemplo, cuando se estudian ciertas características generales de los seres vivos, se están priorizando aquellos conocimientos que, por su grado de generalidad, son representativos de todo un conjunto de situaciones y casos particulares.

Así, también en el área de Tecnología es posible identificar algunas ideas generales que trascienden y engloban diferentes situaciones particulares y que pueden ser tomadas como contenidos de enseñanza.

En cuanto a los contenidos relacionados a los procesos tecnológicos (tema muy presente en las clases de educación tecnológica) resulta útil abordarlo, partiendo del análisis de determinados procesos donde los alumnos construyan generalizaciones que les permitan trascender a los casos particulares, al contexto (lugar y época) y a la escala de producción. Luego tomamos el tema de las herramientas y las máquinas y, con la misma intención de ayudarlos a trascender el ejemplo puntual, presentamos un modo de enfocar su enseñanza que permitirá brindar a los alumnos un marco referencial para descubrir aquello que es común a todas ellas, independientemente de sus detalles específicos. Por último, analizamos el modo de abordar en el área ideas relacionadas con los cambios tecnológicos, haciendo hincapié en lo que permanece, encontrando continuidades (aún en las aspectos que se modifican) y ayudando así a delimitar el sentido de la enseñanza de Tecnología, un espacio cuyo objeto de estudio parecería cambiar vertiginosamente.

El concepto de operación es fundamental para poder pensar propuestas de enseñanza para Segundo Ciclo. En particular, cuando se toma como objeto de estudio a los procesos tecnológicos, orientar la mirada a las operaciones implicará prestar atención a los tipos de transformaciones que se realizan sobre los insumos para convertirlos en productos. El proceso de elaboración de mermeladas puede servir como ejemplo para ilustrar esta “manera de mirar”.

Mediante videos, visitas, recetas o a través del trabajo con ingredientes en el aula, los alumnos pueden tomar contacto con la información acerca del modo en que se elabora la mermelada. En estos casos, mirar las operaciones implicará reconocer ciertas etapas o pasos que se siguen en un determinado orden: mezclar, amasar, leudar, moldear y hornear. Notarán que cada operación provoca algún tipo de transformación sobre uno o varios insumos (el azúcar, la fruta, y el envase son insumos para la cocción). Identificarán, también, las herramientas, utensilios, instrumentos o máquinas que se emplean en cada caso (cucharas, recipientes, ollas, hornos, envases, entre otros), los procedimientos necesarios para llevar a cabo cada una de las operaciones, así como los roles y tareas de las personas involucradas en el proceso.

Las Tecnologías de la información y comunicación no solo pueden ser un recurso para abordar contenidos específicos, es interesante su uso en actividades interdisciplinares. En este caso podemos abordar su uso, en conjunto con Ciencias Naturales, Ciencias Sociales y Prácticas del Lenguaje en actividades que involucren el desarrollo de carteleras, publicidades (videos) elaborados por los propios alumnos, folleterías, pancartas, cuentos, entre otros con relación a promover la donación de Órganos, transmitiendo un mensaje solidario. La importancia y la complejidad de la temática; la formación, la discusión y el conocimiento son fundamentales para la toma de decisiones conscientes y responsables. Desde este lugar se fundamenta el pensar actividades que involucren a los distintos espacios curriculares con la intención de abordar los diferentes modos de comprender y

Page 21: El Aula Taller

crear conciencia sobre su importancia.

RECOMENDACIONES PARA LA EVALUACIÓN Hacer aportes

En relación con el enfoque que plantea la Educación Tecnológica en el nivel primario, es importante comprender que la evaluación recorre todo el proceso educativo, y que durante la misma se puede obtener información de los conocimientos, habilidades y actitudes de los alumnos, la cual debe transformarse en un valioso insumo para el docente, que podrá ser utilizado para afirmar o resignificar las estrategias utilizadas, y que no solo se limita al momento final de toda actividad, juzgando únicamente el producto terminado, sino que debe estar presente a lo largo de todo el proceso.

En este sentido, las instancias de evaluación, autoevaluación y coevaluación son también de aprendizaje, no tan solo para el alumno sino, fundamentalmente, para el docente.

Las actividades basadas en la resolución de problemas, lograrán poner en juego la creatividad del alumno, y por lo tanto se debe contar con instrumentos de evaluación que posibiliten observar su desempeño con relación a la apropiación de contenidos y cómo logran transferirlos a otras situaciones.

En el Nivel Primario, la evaluación está pensada desde la observación de las distintas formas en las cuales los alumnos ponen en juego sus habilidades, en momentos de tomar contacto con los diferentes modos en que realizan tareas, con el cuerpo y con la ayuda de medios técnicos (herramientas, utensilios, otros); cuando resuelven situaciones problemáticas en las que reproducen procesos de elaboración o realizan construcciones, anticipando qué van a hacer, cómo y con qué; interpretan y producen instructivos mediante lenguaje verbal y no verbal (oral, escrito, gestual y gráfico), entre otros. (Ver recomendaciones didácticas). Por lo tanto proponemos evaluar sobre el proceso, es decir el seguimiento desde la aparición de los primeros borradores y bocetos, el desempeño que implica el desarrollo de las distintas acciones hasta el producto final, como una de las formas de evaluar los aprendizajes de los alumnos.

Para finalizar recomendamos instrumentos para que la evaluación de los aprendizajes pueda dar cuenta de la complejidad de las situaciones pedagógicas: los trabajo prácticos escritos, informes e investigaciones (individual o grupal), que permiten favorecer la evaluación sobre la autonomía en el trabajo, la participación activa en clase oral, la crítica constructiva, como también el uso de las estrategias y recursos empleados para su desarrollo determinando si fueron los adecuados. Sobre estos instrumentos son imprescindibles las devoluciones por parte del docente estableciendo cuáles han sido las dificultades observadas, brindando de esta manera la información y la oportunidad de aprender de sus procesos, individuales o grupales, de esta manera el error adquiere potencialidad. Las Listas de Cotejo y los relatos son útiles al momento de recolectar información.Objetivos de la educación tecnológicaEl estudio realizado por Marc de Vries para la UNESCO indica que las orientaciones de la Educación Tecnológica en diferentes países puede clasificarse en dos grandes grupos: adquisición de destrezas prácticas; mejor comprensión del fenómeno tecnológico. A continuación se dan las principales orientaciones detectadas para cada categoría. En todos los casos la complejidad está graduada de acuerdo al nivel escolar. Estas orientaciones rara vez se presentan puras, mezclándose en grado variable en los diversos países y niveles educativos.Adquisición de destrezas prácticas

Page 22: El Aula Taller

Las destrezas prácticas tienen un amplio espectro de complejidad que permite enseñarlas desde los primeros años de escolarización. Las aplicaciones prácticas de saberes científicos, en cambio, tienen como requisito previo muchas destrezas prácticas, por lo que generalmente se enseñan en los últimos años de los estudios secundarios.Competencias generales: buen uso de tecnologías comunes de importancia en la vida cotidiana.Artesanales: fabricación individual de artefactos o realización de procesos de modo casero o en pequeños talleres.Industriales: capacitación para el trabajo fabril.Diseño de soluciones: resolución de problemas prácticos simples.Comprensión del fenómeno tecnológicoTecnologías críticas: panorama de las principales tecnologías usadas para satisfacer las necesidades básicas y resolver problemas cotidianos, empleando diferentes saberes y útiles.Ciencia, tecnología y sociedad: comprensión de las componentes científicas y los efectos sociales de las actividades tecnológicas, así como sus efectos ambientales.Pautas oficiales para la Educación TecnológicaDefinicionLa tecnología es una actividad social centrada en el saber hacer que, mediante el uso racional, organizado, planificado y creativo de los recursos materiales y la información propios de un grupo humano, en una cierta época, brinda respuesta a las necesidades y a las demandas sociales en lo que respecta a la producción, distribución y uso de bienes, procesos y servicios. La tecnología nace de necesidades, responde a demandas e implica el planteo y solución de problemas concretos, ya sea de las personas, empresas, instituciones o el conjunto de la sociedad.Pautas didácticasLas únicas pautas didácticas para el desarrollo de la asignatura, aplicables a todos los contenidos obligatorios son los siguientes la tecnología se aprende mejor operando con ella y no sólo leyendo o recibiendo la descripción de cómo debe hacerse o de cómo otros lo hacen. Es por eso que se destaca el análisis de productos y los proyectos tecnológicos como procedimiento de la tecnología que articulan todos los bloques de contenidos de esta propuesta para los CBC (Contenidos Básicos Comunes) del capítulo de tecnología.Análisis de productosSe recomiendan los siguientes tipos de análisis y de las preguntas que hay que hacer:morfológico: ¿qué forma tiene?funcional: ¿para qué sirve?funcionamiento: ¿cómo funciona?estructural funcional: ¿cuáles son sus partes y cómo se relacionan?tecnológico: ¿cómo está hecho y de qué materiales?económico: ¿qué valor tiene?comparativo: ¿en qué se diferencia de otros objetos tecnológicos?relacional: ¿cómo está relacionado con su entorno?reconstrucción del surgimiento y la evolución histórica del producto: ¿por qué se originó y cuál ha sido su proceso histórico?Proyecto tecnológicoDe modo muy superficial, esta técnica didáctica consta de las siguientes etapas:Identificación de oportunidades;Diseño;Organización y gestión;Planificación y ejecución;Evaluación y perfeccionamiento.FuentesMinisterio de Cultura y Educación de la Nación y Consejo Federal de Educación; Contenidos Básico Comunes para la Educación General Básica; Buenos Aires (Argentina); 2a. edición, 1995.

Page 23: El Aula Taller

Educación Tecnológica en la provincia de Córdoba.Doval, Luis - Gay, Aquiles; Tecnología. Finalidad educativa y acercamiento didáctico; Programa Prociencia CONICET - Ministerio de Cultura y Educación de la Nación; Buenos Aires (Argentina); 1995.Solivérez, Carlos E.; Ciencia, Técnica y Sociedad; editado por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; Buenos Aires (Argentina), 1992.Vries, M. J. de; Technology education in Western Europe. En Layton, D. (editor); Innovations in Science and Technology Education; vol. V; UNESCO; Paris (Francia); 1994.Núcleos de Aprendizajes Prioritarios. Educación Tecnológica: Primer ciclo de Educación Primaria; Consejo Federal de Educación de Argentina; 2007. Acotado a los tres primeros años de la educación primaria, contiene algunas mejoras respecto de los planteos previos. En septiembre de 2012 no había otro documento sobre los restantes niveles educativos.Educación Tecnológica para comprender el fenómeno tecnológicoEl encaramiento usual de la Educación Tecnológica en Argentina es el peculiar de los docentes que mayoritariamente protagonizan su introducción en el nivel secundario: los ingenieros. Este encaramiento tiende a ser una introducción a las carreras universitarias de Ingeniería, pero no a las de Medicina, Arquitectura, Agrimensura y otras disciplinas igualmente tecnológicas. Se encuentran así libros de texto de Educación Tecnológica que dedican buena parte de su contenido a introducir toda clase de dispositivos mecánicos y circuitos eléctricos, hidráulicos y lógicos (de control), así como variados procesos industriales de procesamiento y transformación física y química de materiales, discutidos de modo más o menos elemental según el nivel al que están dirigidos. Si la finalidad principal de la Educación Tecnológica fuera promover la formación de ingenieros sólo tendría valor práctico para los escasos alumnos con esa vocación y para el resto sería -como sucede actualmente con la Física- información irrelevante que inevitablemente se olvidaría a poco de abandonar la escuela. Tendría mayor utilidad, estadísticamente hablando, que los niños y jóvenes aprendieran a hacer las inevitables tareas de mantenimiento del hogar que requieren buenas dosis de saberes teóricos y prácticos de todo tipo.Si la Educación Tecnológica se estudia como un conocimiento exclusivamente verbal, se desvirtua lo que debe ser su propósito central: aumentar la capacidad de resolución de problemas prácticos. El conocimiento verbal, o declarativo como lo designan algunos psicólogos (véase el artículo sobre saberes) brinda información sobre los rasgos esenciales de los objetos, pero no es operativo, no permite hacer cosas, sólo describirlas. Es la forma de conocimiento que prefieren impartir los docentes porque es altamente estructurado, de aceptación socialmente generalizada y fácil de calificar. Como no tiene aplicación inmediata, el conocimiento declarativo (la mera información) es usualmente estéril, no reproductivo, y por lo tanto fácil de ser olvidado a corto plazo. La única manera de evitar ésto es estructurar la enseñanza-aprendizaje de la Educación Tecnológica alrededor de los contenidos procedimentales que le dan operatividad, seguidos de los contenidos actitudinales que le dan sentido para los alumnos y de los conceptuales que permiten la comunicación eficaz entre las personas y la reflexión sobre la práctica docente.La organización de grandes bloques de contenidos de Educación Tecnológica recomendada por los organismos oficiales de Educación de Argentina, es la siguiente:Las áreas de demanda y las respuestas de la tecnología.Materiales, herramientas, máquinas, procesos e instrumentos.Tecnologías de la información y de las comunicaciones.Procedimientos relacionados con la tecnología: el análisis de productos y los proyectos tecnológicos.Actitudes generales relacionadas con la tecnología.Además de un excesivo énfasis en las tecnologías de la información y las comunicaciones, el problema principal es la priorización de los conocimientos declarativos sobre los procedimentales y la desaparición de los contenidos actitudinales cuando se detallan los de cada nivel. Por ejemplo, la propuesta de contenidos para el Primer Ciclo (ver la p. 236 del documento oficial), prioriza los conocimientos declarativos proponiendo el análisis en el

Page 24: El Aula Taller

entorno inmediato y cotidiano de los alumnos: la energía eléctrica, el gas, los alimentos, los remedios, el transporte, los electrodomésticos, la indumentaria, el teléfono, la radio, la televisión, los muebles, la casa, las instalaciones, la agricultura, la organización del colegio, la sanidad, etcétera. Surgen entonces grandes preguntas. ¿Qué quiere decir análisis en el contexto de un primer ciclo? Evidentemente no es el procedimiento de resolución de los problemas que resuelven esas tecnologías, sino solo conocimiento declarativo. ¿Cuál de todas las tecnologías mencionadas es prioritaria? Es obviamente imposible estudiarlas a todas, menos con ese gran etcétera, así que pareciera (y no se dan contenidos actitudinales como guía) que es lo mismo estudiar la corbata (vestimenta) que la agricultura (fuente principal de nuestra alimentación), la televisión que el transporte (sin el cual no obtendríamos los productos básicos para nuestra subsistencia), la aspiradora (electrodoméstico) que la construcción de viviendas, la mesa (mueble) que los antibióticos (sanidad). Una propuesta educativa en Educación Tecnológica debe explicitar las destrezas que se desea el alumno alcance en general, primero, y en cada nivel, después. Es decir, es necesario explicitar los propósitos centrales de la Educación Tecnológica.Propósitos centralesLa Educación Tecnológica debería propender al desarrollo de conocimientos procedimentales o destrezas bien priorizadas en base a valores como los siguientes:Fabricación de dispositivos sencillos de interés práctico, donde se transformen materiales mediante útiles lo más comunes y técnicas de rango de aplicación lo más amplio posibles. La tarea debe efectuarse de la manera más autónoma viable, con el máximo apoyo y seguimiento docente, quien debe haber hecho previamente el trayecto completo exigido al alumno.Resolución autónoma de problemas prácticos, priorizando las necesidades humanes básicas. Para ello el alumno debe aprender a usar tecnologías eficientes para el logro de fines valiosos que deben ser explicitados. La disponibilidad de las tecnologías de satisfacción de las necesidades humanas básicas no debería estar sometida a las reglas del mercado, porque de él están excluidos los pobres.Aprendizaje de algunas técnicas de valor práctico, por ejemplo, para el hogar.Organización y uso de recursos (materiales, útiles, máquinas, energía, información) y mano de obra para la obtención de resultados valiosos. Las personas no deben ser consideradas sólo como un recurso más, son valiosas por sí mismas independientemente de los roles que desempeñan. La naturaleza no debe ser considerada como un insumo sin reposición (desarrollo sustentable).Identificación y control de los impactos culturales y ambientales de las actividades tecnológicas. Para ello es necesario desarrollar criterios de elección entre alternativas técnicas en base a consideraciones éticas hechas de modo racional, explicitando los valores puestos en juego y su orden de prioridad (tecnologías apropiadas).Cuidado de los recursos y rechazo al consumismo a través de actividades como el ahorro de agua y energía, el reciclado de materiales. Los recursos humanos y naturales son limitados, por ello es necesario ser usuarios críticos y mesurados de las tecnologías, evitando el despilfarro.Indagación, en primer lugar, de las motivaciones propias para el uso de las tecnologías, y luego de las de sus productores o vendedores. Para ello es necesario comprender que el afán de lucro, la búsqueda de estatus social, de diversión o el deseo de dominación motivan buena parte de los usos y producciones tecnológicas.Toma de conciencia de que las características culturales en general y las idiosincráticas argentinas en particular, son obstaculos o promotores del buen desarrollo y uso de las tecnologías.Valoración, mediante análisis evolutivos, de la herencia tecnológica recibida de nuestros predecesores y, por ende, de su carácter eminentemente cultural.Uso de didácticas específicas de la Educación Tecnológica.Los contenidos conceptuales a brindar deben ser todos los facilitadores de la apropiación de los contenidos procedimentales anteriores. Hay, empero, conocimientos declarativos que es importante brindar aunque sea difícil o tal vez imposible llegar a darles carácter

Page 25: El Aula Taller

procedimental en el aula, aunque es deseable esperar que sí lo alcancen en la vida adulta. Tal es el caso de los siguientes temas:Identificación de las tecnologías críticas para la satisfacción de las necesidades humanas básicas.Establecimiento de relaciones significativas entre el saber, las técnicas, la organización de tareas, el diseño y la resolución de problemas prácticos. Apropiación de la terminología técnica.Conocimiento del desarrollo histórico de las tecnologías en Argentina, y la identificación de los factores que condicionaron su desarrollo.Instrumentos conceptuales para el análisis del fenómeno tecnológico: causalidad estricta, finalidades, sistemas, estructuras, procesos y su representación por diagramas de flujo.Los conocimientos de carácter más abstracto, como los de estructura y de finalidades y valores, corresponden a alumnos del nivel secundario, pero los docentes de todos los niveles debe aplicarlos aunque no los enuncien explícitamente en el aula.En las siguientes secciones se discuten brevemente los contenidos conceptuales que deberían trabajarse en el nivel primario. El agrupamiento y ordenamiento no corresponde a la manera en que deben ser dados, la que debe estar orientada por los contenidos procedimentales. Cada tema tiene contenidos de todos los niveles, que deben ser introducidos en la medida en que el desarrollo del niño lo permita y los contenidos procedimentales los requieran. El ordenamiento de los temas obedece tanto a razones lógicas como de complejidad creciente. Así, el conocimiento sensorial de los materiales debe ser previo al de los útiles con que se transforman; la familiarización con los útiles apropiados a cada material y sus funciones debe efectuarse antes de aprender las técnicas de su uso; el proceso de fabricación sólo puede iniciarse cuando se conocen suficientemente bien los materiales, los útiles y las técnicas necesarias para la tarea. Estos contenidos conceptuales deben trabajarse en espiral, retomándolos y profundizándolos a medida que son requeridos por contenidos procedimentales más complejos (véase artículo sobre constructivismo).Didácticas específicasLas didácticas específicas propuestas —superadoras de las tradicionales Actividades Prácticas— son, en orden de complejidad creciente:formulación de especificaciones técnicas;análisis técnico de objetos (véase, por ejemplo, el artículo lámpara eléctrica incandescente;evolución de una tecnología (véanse, por ejemplo, los artículos lámpara eléctrica incandescente y oficios y profesiones tecnológicas);identificación de circuitos productivos;aprendizaje de una técnica;fabricación artesanal de objetos;diseño de objetos;hechura de elecciones técnicas;realización de proyectos técnicos.La organización del aula-taller es la etapa previa a la del taller propiamente dicho, pero hay que lograr tener un taller en la escuela, atendido por técnicos que atiendan a los alumnos en los horarios de turno y contraturno.La introducción de ejes tiene impacto en la práctica docente en la medida en que sirven para focalizar la atención sobre aspectos centrales y comunes de los contenidos, sirviendo de guía tanto para la organización de recursos como para la realización de actividades y evaluaciones. Los ejes, por lo tanto, no pueden ser contenidos demasiado específicos (como uso de herramientas, que no aparecen en todas las unidades, al menos en este encaramiento), ni demasiado genéricos, ya que no ayudan a precisar ideas. Por las razones antes discutidas estos ejes deben corresponder a grandes contenidos procedimentales y actitudinales, como los siguientes:Resolución de problemas prácticos, priorizando las necesidades humanas básicas.Ponderación de los costos externos, sociales y ambientales, de las actividades tecnológicas.

Page 26: El Aula Taller

Desarrollo de la capacidad de hacer buenas elecciones técnicas, como consumidores, como productores, como decisores.Combate del consumismo y fomento de la frugalidad, el reciclado y el uso restringido de los recursos escasos y de los no renovables.Para que sean verdaderos ejes, estos aspectos deben estar presentes en todas las actividades de Educación Tecnológica que se realicen en el aula.Proyectos técnicos

Triciclo para inválido.Los proyectos técnicos son la culminación de los procesos de fabricación de artefactos. Su realización puede llevarse a cabo recién cuando se dominan las técnicas básicas de manejo de herramientas e instrumentos, de reparación y armado de objetos simples, de diseño con representaciones gráficas y cálculo de insumos y sus costos, de diseño de objetos no necesariamente originales pero sí novedosos. No todos los alumnos serán capaces de llevar a cabo proyectos técnicos, por lo que su realización debe encararse como una actividad de grupos especialmente constituidos (no debe permitirse trabajos individuales) que recibirán calificaciones específicas. Es deseable que las actividades encaradas tengan valor social, la resolución de algún problema individual que la sociedad no proporciona con facilidad o a precio accesible.El encaramiento exitoso de proyectos técnicos requiere una maduración que usualmente se adquiere alrededor de los 16 años, 4° año de la escuela secundaria. Hay niños de 9 años capaces de hacerlos exitosamente, así como muchos que no tienen esta capacidad a los 17 años. Son valiosos ejemplos del éxito en su realización, especialmente por su carácter social, los siguientes casos de estudiantes secundarios argentinos:Triciclo para un inválido: Facundo Imanol Ferreyra, 16 años, alumno del 2° año de la Escuela Fray Luis Belgrán de la localidad de San Nicolás (provincia de Buenos Aires).Rueda hidráulica que genera electricidad para una vivienda rural: Carlos Llaytuqueo, de 16 años, entonces alumno de 1er. Año del Centro de Educación Integral San Ignacio de la localidad de Junín de los Andes (provincia de Chubut).Pueden verse más ejemplos de trabajos hechos por jóvenes de todo el mundo en http://tech.ashoka.org/sites/tech/files/Hyderabad_Youth_Venture.pdf.Contenidos propuestos para todos los niveles

Los contenidos que a continuación se proponen están detalladamente desarrollados en el libro Tecnología, sociedad y naturaleza: los por qué, para qué y cómo de la Educación Tecnológica, cuya versión en formato pdf puede descargarse libremente desde este enlace.Conceptos básicos: definiciones, categorías, procesosAcepciones vulgares de tecnología. Acepción publicitaria de tecnología y sus objetivos comerciales. Términos técnicos. Didáctica de las definiciones. Definiciones estipuladas. Encaramiento didáctico de las definiciones. Técnicas de aproximación a las definiciones: diccionarios; rasgos esenciales y distintivos. Nuestras acepciones de tecnología. Construcción de glosarios técnicos. Categorías, clases, tipos, rubros. Propiedades, estados. La clasificación en la vida diaria: guardando cosas. Clasificación científica, funcional y pragmática: ventajas y desventajas comparativas. Conceptualización. Causalidad y teleología. Prefijos y sufijos griegos.Las necesidades básicas y los deseosLa tecnósfera: el mundo artificial. Didáctica de las necesidades humanas. Las necesidades vitales. La nutrición y la energía. Las necesidades básicas. Nivel de vida: índices nacionales. Nivel de vida: índices internacionales. Los deseos. Fines y medios. Bibliografía. Historieta Las necesidades vitales. Fragmento de La isla misteriosa de Julio Verne.Materiales y propiedadesEl conocimiento de los materiales. Propiedades materiales de interés técnico. Una propiedad técnica no esencial: la dureza. Artefactos: relación entre propiedades y funciones. Didáctica del estudio de los materiales. Familias de materiales de uso

Page 27: El Aula Taller

generalizado. Maderas. Cerámicos. Fibras textiles. Materiales de construcción. Materiales para herramientas y armas. Materiales sintéticos: los plásticos. Reciclado de materiales. Bibliografía.ÚtilesImportancia de los útiles. Clasificación de los útiles. Herramientas. Instrumentos. Los útiles básicos. Equipo, pertrechos y equipamiento. Enseres. Estrategias didácticas para el estudio de los útiles. Bibliografía.Técnicas manuales y de organizaciónTécnicas y artes: rasgos distintivos. Valor didáctico de las técnicas manuales e importancia de que el docente domine al menos una técnica. Técnicas de plegado de papel (origami), de pegado, de fijación de maderas, de hechura de nudos, de tejido (texturas básicas y telares). Clasificación de técnicas en base a la manera de transformación de los materiales. Los errores humanos y la seguirdad en el trabajo. Técnicas de estudio. Técnicas de organización de tareas.La creatividad y los saberesDescubrimientos e inventos: rasgos distintivos. Creatividad. Datos. Información. Conocimiento. Creencias y criterios de verdad. Saber intuitivo, empírico y científico: tablas, bases de datos y leyes. Rasgos esenciales del conocimiento científico: previsión, explicación, planificación. El método científico y el método de prueba y error. Conocimiento y cultura: cosmovisión, validación social. Carácter privado del conocimiento tecnológico. Análisis y síntesis. Representación del conocimiento: bosquejos, cuadros, redes, rasgos. Preservación del conocimiento: la escritura y otros métodos de representación. Difusión de conocimientos. La Educación Técnica en Argentina: instrucción y aprendizaje. Empleos, oficios y profesiones. Tecnólogos del mundo y de Argentina. El caso Leonardo da Vinci.Diseño y fabricación artesanal de objetosLa mano de obra. La división del trabajo y la cooperación. Diseño. Prototipos. Importancia del conocimiento en el diseño. Diseño y fabricación de objetos como: sombrerito; recipiente con asa; cubo encastrado; estructuras a esquineros; telar a bastidor y a enjulios; máquina de vapor de “de Caus-Savery”; instrumento de trazado de diámetros; torno; ruedas y poleas; molinete; rueda hidráulica; autito con motor a goma y otros.Motores y máquinasLos usos prácticos de la energía. La energía muscular. El fuego. ¿Qué es una máquina? Las máquinas simples. Rampas. Cuñas. Tornillos. Cuerdas. Poleas. Palancas. Ruedas. El rozamiento. Poleas y tornos. Rasgos esenciales de las máquinas simples. Máquinas complejas. Motores almacenadores: tendones, contrapesos. Ruedas hidráulicas: barcos de paletas, hélices, turbinas hidráulicas actuales. Molinos de viento. Máquinas de vapor: Newcomen, Watt, aplicación al ferrocarril. Motores almacenadores. Motores a elasticidad: a cuerda; a goma. Máquinas herramientas: amoladora, destornillador a batería, sierra circular, soldador, taladro eléctrico. Las grandes máquinas que reemplazan el trabajo muscular.Procesos de fabricación industrialTaylorismo. La producción en cadena o serie: las líneas de montaje de Ford. Nuevas organizaciones del trabajo: círculos de calidad. Los costos de producción: productividad, rendimiento. Diseño industrial y ergonomía. Normalización. Control de calidad. Fabricación en serie de un objeto con medición de eficiencia: análisis crítico del proceso. Estudio de un proceso industrial. Materia prima. Insumos. Efluentes. Técnicas. Máquinas y equipamiento en general. Información. Representación de un proceso de fabricación mediante diagramas de bloques funcionales. Identificación y representación de los operarios y los flujos de materiales, energía e información en un proceso de fabricación industrial sencillo. Didáctica de los procesos de fabricación. Importancia del capital en los procesos industriales.Las tecnologías críticasTecnologías primarias y secundarias para la satisfacción de las necesidades vitales. Tecnologías críticas primarias: para la alimentación (agricultura, ganadería, agroalimentarias); vestimenta (hilado, tejido, confección, calzado); vivienda (materiales, tecnologías asociadas a la construcción); salud (agua potable, cloacas, medicina);

Page 28: El Aula Taller

comprensión del mundo (educación); relación social (libros, revistas, periódicos, teléfonos, radio, televisión, Internet); seguridad personal (armas, fuerzas de seguridad, leyes). Tecnologías críticas secundarias: materiales (minería, siderurgia, petroquímica); infraestructura (vías y medios de transporte); energía (combustibles, electricidad, celdas de hidrógeno, solar, eólica); de procesamiento de información(electrónica, informática); servicios esenciales (transporte público de pasajeros y cargas, provisión de agua potable, recolección de residuos, electricidad, gas, telefonía, radio).Cultura y tecnologíasLos primeros jinetes; los tehuelches y araucanos. La funcionalidad de la cultura. La cultura del gaucho. La clase de personas que genera la sociedad de consumo. Cambio tecnológico y cambio social. La idiosincrasia argentina: denigración del trabajo; priorización de la diversión; improvisación; desvalorización del conocimiento y del tiempo; evasión de las responsabilidades; culto de las apariencias; amiguismo; oportunismo; envidia; creatividad.Comercialización de las tecnologíasTecnologías satisfactoras de necesidades básicas. La comercialización de las tecnologías. La ley de la oferta y la demanda: formulación de Adam Smith. La publicidad. Casos en que no se cumple la ley de la oferta y la demanda: falta de poder adquisitivo; monopolios y oligopolios; subsidios. Lealtad profesional y comercial. Defensa del consumidor. La Organización Mundial de Comercio y el proteccionismo de los países industrializados. ALCA y Mercosur.Elecciones técnicasElecciones técnicas usuales. Formulación de requisitos. Principios de funcionamiento. ¿Innovación tecnológica u obsolescencia planificada?. Manuales y garantías. Comparación de alternativas. Técnicas de elección. Tecnologías apropiadas. Elección de un electrodoméstico. Audiencias técnicas. Las elecciones técnicas como didácticas específicas de la Tecnología.Finalidades y costos externos de las tecnologías: aspectos socialesLas finalidades de las actividades tecnológicas. Políticas tecnológicas. El auge de la economía. Globalización. Impactos étnicos, sociales y culturales de las actividades tecnológicas. La sociedad de consumo y la democracia. La obsolescencia planificada. Las tecnologías como símbolos. Armamentos y dominación. La incompabitilidad y la obsolescencia planificadas. La plusvalía y la desocupación. Algunos dilemas ético-tecnológicos: lo individual vs. lo colectivo; la eficiencia intrínseca vs. la extrínseca; ser vs. tener; bienestar material vs. espiritual. Video El sueño americano.Finalidades y costos externos de las tecnologías: aspectos ambientalesCostos internos y externos de las actividades tecnológicas. Los estudios de impacto ambiental. Efectos planetarios: la deforestación; la desertificación; el problema del agua potable; el calentamiento global; la disminución de la capa de ozono; las lluvias ácidas; la extinción de especies animales y vegetales. Tecnologías apropiadas. Modelos de desarrollo. El desarrollo sustentable. El reciclado. La internalización de los costos externos. Hacia la satisfacción generalizada de las necesidades humanas vitales. Video El sueño americano.Factores del desarrollo tecnológicoEl mercantilismo. La Revolución Industrial. Situación social, económica, política y técnica de la época. Surgimiento y ascenso al poder de la burguesía. El luddismo. El capital industrial. Fabricación de bienes y prestación de servicios. Organización y administración de tareas. Distribución. Factores del desarrollo: político – económicos (colonialismo, explotación económica y dependencia económica); raciales (racismo); geográficas o naturales (ventajas comparativas naturales, la domesticación de plantas y animales autóctonos, caso de Argentina); culturales del desarrollo (las teorías de Weber y Harrison). Casos de industrialización: Japón; un caso colombiano; un caso argentino (Gatic).El desarrollo sustentableModelos de desarrollo. Recursos renovables: la fertilidad de la tierra. Recursos no renovables. Impactos ambientales: erosión, deforestación, contaminación de las aguas y el aire, la lluvia ácida, la protección de especies. Las cargas sobre el planeta: la capa de

Page 29: El Aula Taller

ozono, el calentamiento global. Desarrollo deseable y desarrollo sustentable. Tecnologías apropiadas. El desarrollo sustentable en la escuela : el reciclado.Estructuras y sistemasEstructuras portantes usuales: edificios (de bloques, prefabricados, de vigas y columnas, domos geodésicos); esqueletos; chasis y armazones. Concepto abstracto de estructura: elementos y relaciones. Estructuras espaciales: polígonos regulares y arquimedeanos; el icosaedro truncado y el domo geodésico. Estructura de algunos objetos comunes. Propiedades emergentes: el arco romano. Estructuras conceptuales. Estructuras sintácticas. Diagramas de Venn. Estructuras jerárquicas: arboles.Didáctica de la Educación TecnológicaEjes curriculares: la resolución de problemas prácticos; la priorización de las necesidades vitales; la consideración de los costos externos sociales y ambientales. El problema del cambio tecnológico. Didácticas específicas: especificaciones técnicas, análisis de objetos técnicos; aprendizaje de una técnica; fabricación artesanal de objetos; diseño de objetos; evolución de una tecnología; elecciones técnicas. El proyecto técnico como culminación de las didácticas específicas: la importancia del trabajo autónomo. Lo que debe saber el docente y lo que debe saber el niño. La transversalidad de las tecnologías. La organización del taller y el aula taller. La organización del trabajo en el aula.Proyectos técnicos sin taller.Las tecnologías en Argentina Las ventajas comparativas naturales de Argentina. La ganadería: vaquerías, rodeos, saladeros, estancias y frigoríficos. El problema del transporte: de la carreta al ferrocarril y los camiones; los fletes y los barcos de acero a vapor. La agricultura: el auge de la producción triguera y la introducción de la soja. La industrialización de Argentina: la sustitució

Enseñanza de la Educación Tecnológica en el aula-taller.

https://www.google.com.ar/search?hl=es-419&site=imghp&tbm=isch&source=hp&biw=1024&bih=475&q=educacion+tecnologica&oq=educacion+tecnolo&gs_l=img.3.0.0l9.202.3582.0.4614.17.15.0.0.0.0.483.1849.8j4j1j0j1.14.0.ccynfh...0...1.1.64.img..3.14.1840.sM4CXeHjQQA#hl=es-419&tbm=isch&q=La+ense%C3%B1anza+de+la+Educaci%C3%B3n+Tecnol%C3%B3gica&imgrc=aXNLAEmLRHUujM%3A El aula-tallerHay dos conceptos clave, el espacio y el tiempo, presentes también en el campo de la

Page 30: El Aula Taller

educación tecnológica. El espacio como ámbito para desarrollar las actividades, y el tiempo como secuencia de actividades.

En lo referente al tiempo, la educación tecnológica tiende a marginar el mito de los contenidos, y el tema de la distribución horaria para transmitir estos contenidos, pues como hemos dicho, pone más el acento en la capacidad para resolver proble- mas, que en una secuencia de contenidos concretos o temas específicos. Plantea otra concepción en el uso del tiempo, el ritmo de avance lo fija el tema a tratar, su importancia en función del interés de los alumnos y de cómo está insertado en la problemática regional, etc., y no los contenidos que habría que desarrollar. En una entrevista Fernando Hernández15 dice:

Existen muchos mitos en la educación escolar. Uno de los mitos es el de los contenidos. En los nuevos diseños curriculares, el gran freno para la innovación del do- cente es ‘tengo que dar los contenidos’ y en el fondo termina siendo ‘tengo que dar el libro de texto’. Esto es una trampa: dar los contenidos no quiere decir aprender los contenidos, y dar los contenidos no quiere decir preguntarse por qué este contenido y no este otro. Si trabajamos

En cuanto al espacio, la educación tecnológica se maneja con el aula-taller, espacio físico y espacio social. Espacio físico, porque es el lugar concreto en el que se realizan las actividades, pero también espacio social, porque es un ámbito de interrelación social, apto para trabajar en grupo (interacción grupal), donde se aprendea compartir el lugar con los demás y además donde muchas cosas las aprenden los niños de sus propios compañeros.

El aula-taller debe concebirse como un espacio de trabajo, con sillas y mesas móvi- les, un taller en el que resulte agradable estar y hacer cosas, un espacio que permita la participación activa de todos, donde cada uno construya su conocimiento en interacción con los demás. Un ámbito en el que interactúan acción y reflexión.

El aula-taller permite el trabajo en grupo (normalmente, cuatro niños) y brinda espa- cio para la creatividad y para el desarrollo de destrezas. Ofrece la posibilidad de experimentar y trabajar con diversos materiales y de tomar conciencia de sus posibi- lidades y campos de aplicación. El aula-taller invita al descubrimiento, a la experi- mentación.

Teniendo en cuenta que el espacio escolar es parte integrante de la acción didácti- ca, debe ser un elemento motivador en el proceso de enseñanza aprendizaje, el medio físico puede y debe generar estímulos. La organización del espacio colabora en la formación de actitudes y hábitos de orden y cuidado del material. El espacio informa y forma.

Hemos planteado el aula-taller como espacio concreto para desarrollar actividades en el ámbito escolar, pero también el mundo que rodea al niño (la casa, la ciudad, la escuela, etc.), es una gran aula (el aula-mundo), el aula en la que el niño ha comen- zado su aprendizaje, y que la escuela debe también utilizar como ámbito educativo. Para esto la escuela debe salir de sus muros y pasear a los niños por el mundo extraescolar, en nuestro caso, el de las fábricas, el de las panaderías, el del almacenero de la esquina (si todavía subsiste), el de los supermercados, etc., e inducirlos a que tomen conciencia de que la tecnología no es solamente máquinas o mecanismos, sino que está vinculada a todo lo material e inmaterial concebido y construido por el hombre, la tecnología está omnipresente, los edificios, las máquinas, los productos comerciales, las estructuras para presentarlo o para conservarlos, los envases, las etiquetas de los mismos, son productos tecnológicos. La concepción, la produc- ción, la organización, la comercialización, el marketing, etc., todo es tecnología. Una fábrica, una panadería, un supermercado, son en sí hechos tecnológicos, no es necesario ir a la máquina o al dispositivo mecánico para

Page 31: El Aula Taller

hablar de tecnología.

Evidentemente, en esta gran aula sin muros, «el aula-mundo», el análisis debe ser global (lo natural, lo social y lo tecnológico), pero buscando, como hemos dicho, que el niño vaya tomando conciencia de que gran parte del ambiente en el cual se desenvuelve está hecho por el hombre.

La selección y planificación de las actividades, determinación de las estrategias de enseñanza más a cada temática

https://www.google.com.ar/search?hl=es-419&site=imghp&tbm=isch&source=hp&biw=1024&bih=475&q=educacion+tecnologica&oq=educacion+tecnolo&gs_l=img.3.0.0l9.202.3582.0.4614.17.15.0.0.0.0.483.1849.8j4j1j0j1.14.0.ccynfh...0...1.1.64.img..3.14.1840.sM4CXeHjQQA#hl=es-419&tbm=isch&q=planificacion&imgdii=m3jezYX3CSbIZM%3A%3Bm3jezYX3CSbIZM%3A%3Bjg36RBABGbl88M%3A&imgrc=m3jezYX3CSbIZM%3A

CONCEPCIONES SOBRE LA ENSEÑANZA 

Las actividades de enseñanza que realizan los profesores están inevitablemente unidas a los procesos de aprendizaje que, siguiendo sus indicaciones, realizan los estudiantes. El objetivo de docentes y discentes siempre consiste en el logro de determinados objetivos educativos y la clave del éxito está en que los estudiantes puedan y quieran realizar las operaciones cognitivas convenientes para ello, interactuando adecuadamente con los recursos educativos a su alcance.

El principal objetivo del profesorado es que los estudiantes progresen positivamente en el desarrollo integral de su persona y, en función de sus capacidades y demás circunstancias individuales, logren los aprendizajes previstos en la programación del curso (establecida de acuerdo con las directrices del Proyecto Curricular de Centro, PPC).

Para ello deben realizar múltiples tareas: programar su actuación docente, coordinar su actuación con los demás miembros del centro docente, buscar recursos educativos, realizar las actividades de enseñanza propiamente dichas con los estudiantes, evaluar los aprendizajes de los estudiantes y su propia actuación, contactar periódicamente con las

Page 32: El Aula Taller

familias, gestionar los trámites administrativos...

De todas estas actividades, las intervenciones educativas consistentes en la propuesta y seguimiento de una serie de actividades de enseñanza a los estudiantes con el fin de facilitar sus aprendizajes constituyen lo que se llama el acto didáctico, y representa la tarea más emblemática del profesorado.

Actualmente se considera que el papel del profesorado en el acto didáctico es básicamente proveer de recursos y entornos diversificados de aprendizaje a los estudiantes, motivarles para que se esfuercen (dar sentido a los objetivos de aprendizaje, destacar su utilidad...), orientarles (en el proceso de aprendizaje, en el desarrollo de habilidades expresivas...) y asesorarles de manera personalizada (en la planificación de tareas, trabajo en equipo...); no obstante, a lo largo del tiempo ha habido diversas concepciones sobre cómo se debe realizar la enseñanza, y consecuentemente sobre los roles de los profesores y sobre las principales funciones de los recursos educativos, agentes mediadores relevantes en los aprendizajes de los estudiantes.

La educación ha evolucionado desde la "pedagogía de la reproducción" a la "pedagogía de la imaginación" más basada en la indagación, la búsqueda y la pregunta que con la respuesta (Beltrán Llera, 2003), de estar centrada en la enseñanza y el profesor a centrarse en el aprendizaje y el alumno, de atender sobre todo a los productos a considerar la importancia de los procesos. A muy grandes rasgos las principales visiones sobre la enseñanza, que han ido evolucionando de manera paralela a la evolución de las concepciones sobre el aprendizaje ofreciendo prescripciones sobre las condiciones óptimas para enseñar, pueden concretarse así:

- La clase magistral expositiva (modelo didáctico expositivo). Antes de la existencia de la imprenta (s. XV) y de la difusión masiva de los libros, cuando solamente unos pocos accedían a la cultura, el profesor (en la universidad o como tutor de familia) era prácticamente el único proveedor de información que tenían los estudiantes (junto con las bibliotecas universitarias y monacales) y la clase magistral era la técnica de enseñanza más común. La enseñanza estaba centrada en el profesor y el aprendizaje buscaba la memorización del saber que transmitía el maestro de manera sistemática, estructurada, didáctica...

- La clase magistral y el libro de texto (modleo didáctico instructivo) . Poco a poco, los libros se fueron difundiendo entre la sociedad, se crearon muchas nuevas bibliotecas, la cultura se fue extendiendo entre las diversas capas sociales y los libros fueron haciendo acto de presencia en las aulas. No obstante, el profesor seguía siendo el máximo depositario de la información que debían conocer los alumnos y su memorización por parte

Page 33: El Aula Taller

de éstos seguía considerándose necesaria, a pesar de la existencia de diversos pensadores sobre temas pedagógicos (Comenius, Rousseau...), algunos de los cuales defendían ideas distintas.

El libro de texto complementaba las explicaciones magistrales del profesor y a veces sugería ejercicios a realizar para reforzar los aprendizajes. El profesor era un instructor y la enseñanza estaba ahora centrada en los contenidos que el alumno debía memorizar y aplicar para contestar preguntas y realizar ejercicios que le ayudarán a similar los contenidos.

- La escuela activa (modelo didáctico alumno activo). A principios del siglo XX y con la progresiva "democratización del saber" iniciada el siglo anterior (enseñanza básica para todos, fácil acceso y adquisición de materiales impresos) surge la idea de la "escuela activa" (Dewey, Freinet, Montessori...). Se considera que el alumno no debe estar pasivo recibiendo y memorizando la información que le proporcionan el profesor y el libro de texto; la enseñanza debe proporcionar entornos de aprendizaje ricos en recursos educativos (información bien estructurada, actividades adecuadas y significativas) en los que los estudiantes puedan desarrollar proyectos y actividades que les permitan descubrir el conocimiento, aplicarlo en situaciones prácticas y desarrollar todas sus capacidades (experimentación, descubrimiento, creatividad, iniciativa...). La enseñanza se centra en la actividad del alumno , que a menudo debe ampliar y reestructurar sus conocimientos para poder hacer frente a las problemáticas que se le presentan..

No obstante, y a pesar de diversas reformas en los planes de estudios, durante todo el siglo XX esta concepción coexistió con el modelo memorístico anterior basado en la clase magistral del profesor y el estudio del libro de texto, complementado todo ello con la realización de ejercicios de aplicación generalmente rutinarios y repetitivos.

- La enseñanza abierta y colaborativa (modelo didáctico colaborativo). A finales del siglo XX los grandes avances tecnológicos y el triunfo de la globalización económica y cultural configura una nueva sociedad, la "sociedad de la información". En este marco, con el acceso cada vez más generalizado de los ciudadanos a los "mass media" e Internet, proveedores de todo tipo de información, y pudiendo disponer de unos versátiles instrumentos para realizar todo tipo de procesos con la información (los ordenadores), se va abriendo paso un nuevo curriculum básico para los ciudadanos y un nuevo paradigma de la enseñanza: "la enseñanza abierta".

En este nuevo paradigma, heredero de los principios básicos de la escuela activa, cambian los roles del profesor, que reduce al mínimo su papel como transmisor de información: presenta y contextualiza los temas, enfatiza en los aspectos más importantes o de difícil

Page 34: El Aula Taller

comprensión, destaca sus aplicaciones, motiva a los alumnos hacia su estudio... Los estudiantes pueden acceder fácilmente por su cuenta a cualquier clase de información, de manera que el docente pasa a ser un orientador de sus aprendizajes, proveedor y asesor de los recursos educativos más adecuados para cada situación, organizador de entornos de aprendizaje, tutor, consultor... El profesor se convierte en un mediador de los aprendizajes de los estudiantes, cuyos rasgos fundamentales son (Tebar, 2003):

- Es un experto que domina los contenidos, planifica (pero es flexible)...- Establece metas: perseverancia, hábitos de estudio, autoestima, metacognición...; siendo su principal objetivo construir habilidades en el mediado para lograr su plena autonomía. - Regula los aprendizajes, favorece y evalúa los progresos; su tarea principal es organizar el contexto en el que se ha de desarrollar el sujeto.La individualización, el tratamiento de la diversidad (estilos cognitivos, ritmo personal de aprendizaje, conocimientos previos...), son aspectos esenciales de una buena docencia, y se suele realizar mediante:..... adecuaciones metodológicas: de los objetivos y contenidos, de las secuencias instructivas y el ritmo de trabajo, de la metodología y los recursos........ adecuaciones organizativas: organización de los espacios, distribución del alumnado, agrupamientos, distribución de las tareas. - Fomenta el logro de aprendizajes significativos, transferibles...- Fomenta la búsqueda de la novedad: curiosidad intelectual, originalidad. pensamiento convergente...- Potencia el sentimiento de capacidad: autoimagen, interés por alcanzar nuevas metas...- Enseña qué hacer, cómo, cuándo y por qué, ayuda a controlar la impulsividad- Comparte las experiencias de aprendizaje con los alumnos: discusión reflexiva, fomento de la empatía del grupo...- Atiende las diferencias individuales- Desarrolla en los alumnos actitudes positivas: valores..

Los alumnos trabajan colaborativamente entre ellos y también con el profesor. El objetivo es construir conocimiento.

- La clase magistral expositiva (modelo didáctico expositivo).

- Memorizar- Aplicar-rutina- Comprender

Antes de la existencia de la imprenta (s. XV) y de la difusión masiva de los libros, cuando solamente unos pocos accedían a la cultura, el profesor (en la universidad o como tutor de familia) era prácticamente el único proveedor de información que tenían los estudiantes (junto con las bibliotecas universitarias y monacales) y la clase magistral era la técnica de enseñanza más común. La enseñanza estaba centrada en el profesor y el aprendizaje buscaba la memorizacióndel saber que transmitía el maestro de manera sistemática, estructurada, didáctica...

- La clase magistral y el libro de texto (modelo didáctico instructivo) .

- Memorizar- Aplicar-rutina- Comprender

Poco a poco, los libros se fueron difundiendo entre la sociedad, se crearon muchas nuevas bibliotecas, la cultura se fue extendiendo entre las diversas capas sociales y los libros fueron haciendo acto de presencia en las aulas. El libro de texto complementaba las explicaciones magistrales del profesor y a veces sugería ejercicios a realizar para reforzar los aprendizajes. El profesor era un instructor y la enseñanza estaba ahora centrada en los contenidos que el alumno debía memorizar y aplicar para contestar preguntas y realizar ejercicios que le ayudarán a similar los contenidos

- La escuela activa(modelo didáctico alumno

A principios del siglo XX y con la progresiva "democratización del saber" iniciada el siglo anterior (enseñanza básica para todos, fácil acceso y adquisición de materiales impresos) surge la idea de la "escuela activa" (Dewey, Freinet, Montessori...). Se considera que

Page 35: El Aula Taller

activo).

- Memorizar- Aplicar-rutina- Comprender- Generar y aplicar conocimiento- Estrategias cognitivas- Participar

el alumno no debe estar pasivo recibiendo y memorizando la información que le proporcionan el profesor y el libro de texto; la enseñanza debe proporcionar entornos de aprendizaje ricos en recursos educativos (información bien estructurada, actividades adecuadas y significativas) en los que los estudiantes puedan desarrollar proyectos y actividades que les permitan descubrir el conocimiento, aplicarlo en situaciones prácticas y desarrollar todas sus capacidades (experimentación, descubrimiento, creatividad, iniciativa...). La enseñanza se centra en la actividad del alumno, que a menudo debe ampliar y reestructurar sus conocimientos para poder hacer frente a las problemáticas que se le presentan. Se busca que el alumno participe, se implique, adquiera responsabilidades.

- La enseñanza abierta y colaborativa (modelo didáctico colaborativo).

- Memorizar- Aplicar-rutina- Comprender- Generar y aplicar conocimiento- Estrategias cognitivas- Participar- Ser autónomo

A finales del siglo XX los grandes avances tecnológicos y el triunfo de la globalización económica y cultural configura una nueva sociedad, la "sociedad de la información". En este marco, con el acceso cada vez más generalizado de los ciudadanos a los "mass media" e Internet, proveedores de todo tipo de información, y pudiendo disponer de unos versátiles instrumentos para realizar todo tipo de procesos con la información (los ordenadores), se va abriendo paso un nuevo curriculum básico para los ciudadanos y un nuevo paradigma de la enseñanza: "la enseñanza abierta". Además están las "redes", que permiten establecer comunidades de aprendizaje

En este nuevo paradigma, heredero de los principios básicos de la escuela activa, cambian los roles del profesor, quereduce al mínimo su papel como transmisor de información: presenta y contextualiza los temas, enfatiza en los aspectos más importantes o de difícil comprensión, destaca sus aplicaciones, motiva a los alumnos hacia su estudio... Los estudiantes pueden acceder fácilmente por su cuenta a cualquier clase de información, de manera que el docente pasa a ser un orientador de sus aprendizajes, proveedor y asesor de los recursos educativos más adecuados para cada situación, organizador de entornos de aprendizaje, tutor, consultor... El profesor se convierte en un mediador de los aprendizajes de los estudiantes, y éstos trabajan colaborativamente entre ellos y también con el profesor. El objetivo es construir conocimiento.

 

Algunas conceptualizaciones actuales sobre la escuela

- La escuela comprensiva. Su objetivo es la formación global de las personas, no solamente la formación académica. Todos los alumnos (sin discriminar en función de sus diferencias individuales) están en la misma aula y tienen el mismo curriculum, aunque se diversifica según sus necesidades. Para afrontar la diversidad la escuela debe ser: flexible, participativa (en las decisiones...), con un reparto claro de responsabilidades, con una buena comunicación interna y externa...

- La escuela inclusiva o escuela para todos. De acuerdo con los principios de la escuela comprensiva, promueve la colaboración buscando el bien común de todos. Se comparten conocimientos y experiencias de trabajo aprovechando lo que cada uno puede aportar, en un clima rico culturalmente y colaborativo donde el profesorado promueve el aprendizaje de todos los estudiantes. Todos los apoyos que necesiten los alumnos los recibirán en als

Page 36: El Aula Taller

aulas normales, no en aulas especiales. El curriculum se adapta a cada uno. Este aprendizaje cooperativo y esta enseñanza individualizada requieren cambios en la organizaicón del aula: espacios, materiales, tiempo...

- La escuela intercultural. Busca la comprensión de los diversos grupos humanos y la autocrítica de las propias formas culturales con el fin de afianzar la identidad cultural propia con el reconocimiento de esta diversidad social. Afirma el derecho a ser diferente y busca dar una respuesta educativa adecuada a esta diversidad.

Las funciones de la enseñanza.

Según Gagné para que pueda tener lugar el aprendizaqje, la enseñanza debe realizar 10 funciones:

- Estimular la atención y motivar- Dar a conocer a los alumnos los objetivos de aprendizaje- Activar los conocimientos y habiliaddes previas de los estudiantes. relevantes para los nuevos aprendizajes a realizar (organizadores previos)- Presentar información sobre los contenidos a aprender u proponer actividades de aprendizaje (preparar el contrexto, organizarlo) - Orientar las actividades de aprendizaje de los estudiantes- Incentivar la interacción de los estudiantes con las actividades de aprendizaje, con los materials, con los compañeros... y provocar sus respuestas- Tutorizar, proporcionar feed-back a sus respuestas- Facilitar actividades para la transferencia y generalización de los aprendizajes - Facilitar el recuerdo- Evaluar los aprendizajes realizados

DISEÑO DE INTERVENCIONES EDUCATIVAS

Uno de los factores que asegura más el éxito de una intervención educativa es la planificación previa de la actuación docente. Aunque cuando se lleve a la práctica la intervención sea necesario realizar algunas modificaciones, e incluso improvisar para dar respuesta a las incidencias que se produzcan, disponer de un buen plan básico de actuación, llevar bien pensadas las actividades de aprendizaje que se van a proponer a los estudiantes y tener a punto los recursos educativos que se van a utilizar siempre facilitará las cosas.

Para planificar adecuadamente una intervención educativa son muchos los aspectos que deben tenerse en cuenta. Con el tiempo y el buen hacer docente, el profesorado se va haciendo experto en el diseño de intervenciones educativas, va adquiriendo una gran habilidad para realizar con rapidez este trabajo concentrándose solamente en los aspectos específicos de cada intervención, ya que los aspectos más generales los tiene siempre presentes.

A continuación se presenta una plantilla-guía que muestra los principales aspectos a considerar al preparar una intervención educativa.

GUÍA PARA EL DISEÑO DE INTERVENCIONES INSTRUCTIVAS

Pere Marquès-2001CONSIDERACIONES PREVIAS

Page 37: El Aula Taller

Ámbito de la intervención: etapa educativa y curso

Los estudiantes: edad, capacidades, estilos cognitivos, conocimientos y habilidades previas, experiencias, actitudes, intereses. Número de estudiantes que integran el grupo.

El contexto educativo: marco general, características físicas y socio-económicas de la zona y del centro docente.OBJETIVOS Y CONTENIDOSObjetivos que se persiguen, propósito de la intervención. La actuación puede centrarse en el logro de nuevos aprendizajes, en el repaso o la aplicación de conocimientos y habilidades, en despertar el interés de los estudiantes y sensibilizarles hacia determinas cuestiones, etc.

Contenidos que se tratarán: hechos, conceptos, principios, procedimientos, actitudes.RECURSOS QUE SE UTILIZARÁN (presentación, contenidos, estructura).Materiales e infraestructuras físicas que se emplearán en la intervención. Para cada situación educativa concreta, la utilización de los medios debe venir condicionada por las circunstancias curriculares, las características de los materiales y el coste.¿Por qué se han elegido estos materiales frente a posibles materiales alternativos?

¿Qué aportan en este caso a los procesos de enseñanza y aprendizaje?Funciones que desarrollarán los recursos que se utilicen:

- Motivación del alumno (motivación inicial, mantenimiento del interés...)

- Fuente de información y transmisión de contenidos (síntesis, lecturas...). Función informativa y de apoyo a la explicación del profesor.

- Entrenamiento, ejercitación y adquisición de habilidades porcedimentales, práctica aplicativa, memorización…

- Instruir, guiar los aprendizajes de los estudiantes.

- Introducción y actualización de conocimientos previos. - Núcleo central de un tema. - Repaso, refuerzo, recuperación. - Ampliación, perfeccionamiento...

- Entorno para la exploración  libre o guiada; estudio de casos; realización de descubrimientos…

- Entorno para el contraste de opiniones, debates, negociación de significados

- Entorno para experimentar, resolver problemas, investigar

- Evaluación de los conocimientos de los estudiantes.

- Medio de expresión y creación personal escrita, oral o gráfica de los alumnos.

Page 38: El Aula Taller

- Instrumento para el proceso de datos

- Entretenimiento

Estrategia didáctica que se utilizará con estos materiales:

- Enseñanza dirigida, mediante las indicaciones estrictas del profesor o del programa.

- Exploración guiada, siguiendo unas instrucciones generales

- Libre descubrimiento por parte de los estudiantes, que interactuarán libremente con el material.

Entorno (espacio-temporal) en el que se utilizará:

- Espacio: aula normal (rincón del ordenador, uso del profesor desde su mesa), biblioteca o sala de estudio, aula informática (ordenadores independientes o en red), en la empresa, en casa.

- Tiempo: escolar/laboral, extraescolar, en casa.

Usuarios y agrupamiento:

- Usuarios: todos los estudiantes, sólo algunos estudiantes (refuerzo, recuperación, ampliación de conocimientos), sólo el profesor.

- Agrupamiento: individual, parejas, grupo pequeño, grupo grande (a la vez o sucesivamente)ACTIVIDADES Y METODOLOGÍA (actividades que harán los estudiantes, agrupamiento)Se explicitarán las actividades de enseñanza/aprendizaje  que se propondrán a los estudiantes,  indicando la modalidad de agrupamiento y la metodología que se utilizará.

Duración y número de sesiones:LOS ROLES EN EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADESLos materiales: información que proporcionarán, tareas que propondrán, la manera en la que se tratarán los errores...

Los estudiantes: tareas que desarrollarán, nivel de autonomía en el uso de los recursos (libre, semidirigido, dirigido), técnicas de aprendizaje que utilizarán, forma de interacción con los materiales, con sus compañeros  y con el profesor, etc.

El profesor: información inicial que proporcionará (objetivos, trabajo a realizar, materiales y metodología, fuentes de información), orientación y seguimiento de los trabajos (dinamización, asesoramiento y orientación), interacción con los estudiantes, técnicas de enseñanza.EVALUACIÓN (qué, cómo, cuándo)Descripción de los instrumentos que se utilizarán para determinar en qué medida los estudiantes han logrado los aprendizajes previstos y para evaluar la funcionalidad de las estrategias didácticas utilizadas. Indicar qué se evaluará, de

Page 39: El Aula Taller

qué manera y cuándo.OBSERVACIONESDificultades que pueden darse:  Indicar los posibles problemas que pueden darse al desarrollar la actividad: dificultades de comprensión por parte de los estudiantes, dificultades para gestionar la actividad, problemas de espacio...

Otros aspectos a destacar: coste, tiempo de preparación de la actividad y los ejercicios, tiempo estimado de corrección...

REPERTORIO DE ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA / APRENDIZAJE

- TAREA: Actividad para la que contamos con el conocimiento necesario para realizarla (solo falta aplicar la energía y el tiempo necesarios) .- PROBLEMA: No tenemos todo el conocimiento necesario, debemos aprender algo más.

"No existe ninguna práctica docente que sea la mejor"

"Es tan necesario enseñar conceptos básicos como destrezas para pensar y solucionar problemas. Además, las habilidades de los estudiantes para adquirir conjuntos organizados de datos y destrezas aumentan cuando realizan actividades de resolución de problemas y se les ayuda a comprender cuándo y cómo estas detrezas son pertinentes"

Considerando el aprendizaje desde planteamientos socio-constructivistas, y admitiendo que los estudiantes aprenden básicamente actuando, interaccionando con las personas que les rodean (compañeros, profesores) y con el entorno en el que se desenvuelven, proponemos un abanico de actividades que, contemplando su diversidad cognitiva y de intereses, en la medida de lo posible procurarán la máxima autonomía de los estudiantes en la organización de sus propias experiencias de aprendizaje.

PORCENTAJE APROXIMATIVO DE LOS DATOS RETENIDOS POR LOS ESTUDIANTES SEGÚN LA ACTIVIDAD REALIZADA. (SÁENZ y MAS, 1979)

10% de lo que se lee

20% de lo que se escucha

30% de lo que se ve

50% de lo que se ve y se escucha

70% de lo que se dice y se discute

90% de lo que se dice y luego se realiza.

Conviene explicar, mostrar, hacer hacer

Estas actividades tendrán en cuenta la utilización de diversos códigos y formas de estructuración de la información, se realizarán con diversos medios en los espacios más adecuados (aula de clase, aula de recursos, biblioteca, etc.)y   contemplarán diversos agrupamientos (grupo clase, grupos de trabajo, trabajo individual...) y metodologías de trabajo (directiva, semi-directiva, libre). Algunas de ellas se desarrollará

n en clase a lo largo de toda una sesión (o en parte de ella), en tanto que otras se

Page 40: El Aula Taller

realizarán fuera de las horas de clase.

Por otra parte, y en la medida de lo posible, tenderán a  relacionar la teoría con la práctica y la docencia con la investigación, tratando de que la adquisición de nuevos conocimientos se haga a partir de situaciones que puedan resultar ejemplarizantes de posibles actuaciones futuras en ámbitos profesionales.En ellas se tratará de promover el análisis y la reflexión sobre aspectos concretos y conocidos (evitando la aplicación de simples recetas), lo que les resultará mucho más significativo que hacerlo sobre situaciones hipotéticas y abstractas.

- Exposiciones magistrales del profesor- Exposiciones orales de los estudiantes- Resúmenes orales de repaso y síntesis- Comentarios de actualidad- Actividades para la evaluación de conocimientos teóricos (antes o después de la clase)- Prácticas colectivas en las aulas de recursos.- Debates y análisis colectivos de documentos (presenciales y on-line).- Trabajos individuales y cooperativos fuera del horario de clases.- Lecturas- Comentarios de textos- Presentaciones públicas de los trabajos- Propuestas de mejora de trabajos.- Análisis de mensajes audiovisuales.- Evaluación de materiales didácticos.- Realización de proyectos (p.e.: diseño y realización de materiales)- Estudios de casos (p.e.: diseño de intervenciones educativas con soporte tecnológico)- Resolución de problemas complejos- Experimentación con simulaciones- Trabajos de investigación- Tutorías.- Seminarios y conferencias.- Visitas a centros educativos.- Actividades prácticas en los centros educativos

Exposición magistral motivadora para que ellos busquen info y luego hagan su presentación

Buscar información para hacer un trabajo, pero sobre todo conclusiones personales.

Alumno periodista, alumno profesor… En blogs, wikis, redes sociales… también hay ortografía, valores,

memorización, trabajo colaborativo… Al detectar errores de otros, que el alumno explique cómo lo haría,

cómo lo solucionaría Acompañar a los alumnos al hacer sus chuletas Trabajo autónomo Trabajo colaborativo

 

Exposiciones magistrales del profesor.

Las conferencias o clases magistrales han sido durante siglos las actividades por excelencia que han realizado los profesores para informar, orientar y motivar a los alumnos. Y aún siguen siendo las actividades más utilizadas en las estrategias de enseñanza presenciales. GAGNÉ (1971), citado en SARRAMONA (1991), proporciona un

Page 41: El Aula Taller

modelo para aprovechar las posibilidades didácticas de las exposiciones magistrales, que seguimos en gran medida. Propone la siguiente secuencia:

- Motivar (noticias de actualidad, dilemas, imágenes...).- Informar sobre los objetivos.- Actualizar conocimientos previos (mediante los organizadores previos   que propone AUSUBEL).- Presentar los conocimientos y habilidades objeto de aprendizaje. - Facilitar orientaciones para el aprendizaje y ampliación de conocimientos (indicaciones, sugerencias).- Intensificar la retención (repeticiones, ejemplos, preguntas, uso de recursos, esquemas, síntesis).- Fomentar las transferencias (actividades de aplicación).- Proporcionar retroalimentación (preguntas, autoevaluación..)

Las exposiciones magistrales pretenden generar la comprensión, estructurar los conocimientos sobre un tema y estimular el interés, representan para los alumnos una importante fuente de información y recursos en general (primer contacto con los temas, marco teórico básico, visiones generales, relaciones con otros temas...), constituyen un buen medio para la comprensión de los conocimientos y la clarificación de ideas (ejemplos, síntesis), realizan una función de motivación y estímulo para la profundización en los temas y proporcionan orientaciones generales. Cada estudiante recibe la información de manera personal y la almacena y procesa según sus conocimientos previos y experiencia.

Algunas consideraciones a tener en cuenta.

- Ante todo preparar un esquema o mapa congnitivo sobre lo que se quiere tratar, y estructurar el contenido que se va a exponer (los aspectos nucleares han de ser pocos) de acuerdo con el programa de la asignatura.- Organizar y secuenciar este contenido atendiendo a las características de los estudiantes (intereses, conocimientos...)- En la medida de lo posible contextualizar el contenido en la realidad próxima a los estudiantes mediante referencias, ejemplos...- Exponer ante el auditorio, de frente. Evitar leer, y menos aún dictar.- Empezar con una introducción que sitúe el tema en el programa de la asignatura y presente los aspectos que se tratarán relacionándolos con otros ya son conocidos por los estudiantes. Ver de despertar la curiosidad y el interés. Cerrar la introducción con una síntesis de las principales ideas y con algunas preguntas sugerentes.- Desarrollar la exposición de acuerdo con el esquema que se ha preparado, procurando dividirla en módulos de unos 10 o 15 minutos entre los cuales se pueden proponer preguntas a los alumnos e invitarles a que expongan sus comentarios o dudas.- Atender al estado de ánimo de los estudiantes (falta de comprensión, cansancio, aburrimiento...) y actuar en consecuencia: repasar las ideas base, destacar su utilidad, introducir unas notas de humor, hacer preguntas, hacer una pausa... - Claridad expositiva. Utilizar recursos retóricos (intensidad de la voz, cambios de entonación, énfasis, pausas, preguntas...) pero evitar el uso de frases complejas. Reforzar la exposición con los gestos y movimientos.- Utilizar múltiples recursos didácticos en el discurso: ejemplos, síntesis, preguntas, apoyos audiovisuales (transparencias, presentaciones multimedia, proyección de páginas web de Internet...). - Realizar una síntesis final (se puede pedir que la haga algún estudiante; el porfesor la completará )

Problemáticas que suelen presentarse.

Page 42: El Aula Taller

- Exposición desordenada, sin estructurar (introducción, exposición, síntesis final), sin destacar los puntos más importantes..- Proporcionar un exceso de información, que el alumnado no puede asimilar- Materiales de apoyo inadecuados: transparencias sobrecargadas, exceso de dispositivas mutlimedia...- Exposición demasiado rápida o demasiado lenta, problemas para gestionar el tiempo disponible...- Problemas de sonoridad o declamación que dificultan las audición por parte de los estudiantes.

Exposiciones orales de los estudiantes.

La preparación y posterior exposición oral de algunas de las unidades temáticas del programa por parte de los estudiantes es un trabajo que puede realizarse individualmente o de manera cooperativa por parejas

El proceso puede iniciarse a partir de una oferta de temas por parte del profesor o a partir de las propuestas de los propios estudiantes.

Su realización, orientada por el profesor en las tutorías, exige una preparación intensiva de los contenidos, la redacción de un dosier y la organización de la "puesta en escena" (estructuración del discurso, reparto de tiempos entre los ponentes, creación de materiales audiovisuales de apoyo...). Posteriormente la exposición en clase contribuirá al desarrollo de las habilidades expresivas, comunicativas y didácticas de los estudiantes.

Resúmenes orales de repaso y síntesis.

Las actividades de repaso y síntesis consisten en breves exposiciones orales de los alumnos que, consultando sus apuntes, resumen los principales aspectos de la exposición magistral que se desarrolló en la última sesión de clase (o que se acaba de realizar). Si el profesor selecciona al estudiante, se puede incentivar la práctica siempre deseable de tomar notas o apuntes en las clases.

Estos resúmenes, que pueden ser ampliados o discutidos por el profesor y los estudiantes, permiten acabar de completar los apuntes y clarificar conceptos e ideas. Para los ponentes supone un buen ejercicio de síntesis y una oportunidad de desarrollar sus capacidades comunicativas.

Comentarios de actualida aportación de materiales

Los comentarios de actualidad suelen realizarse al inicio de las clases, y consisten en comentarios a propósito de noticias recientes de los medios de comunicación (prensa, TV...) y relacionadas con las nuevas tecnologías, destacando sus posibles implicaciones educativas. Las exposiciones deben contar con apoyos audiovisuales (transparencia, vídeo...) 

En estas actividades, que los estudiantes proponen al profesor, y en las que al final suele abrirse un espacio de preguntas, aclaraciones o debate, pretenden sensibilizar a los estudiantes con las implicaciones educativas de los hechos sociales y los avances científicos y tecnológicos. Para los estudiantes ponentes supone también un buen ejercicio de síntesis y una oportunidad de desarrollar sus capacidades expresivas y comunicativas.

Actividades para la evaluación de conocimientos teóricos.

Resulta conveniente realizar periódicamente actividades para la evaluación de los

Page 43: El Aula Taller

conocimientos teóricos adquiridos por los estudiantes mediante: pruebas objetivas, ejercicios informatizados, desarrollo escrito de temas, etc.

Algunas de estas pruebas tendrán como objetivo la autoevaluación por parte de los estudiantes del nivel de sus conocimientos sobre los temas (puede incluso ser una prueba previa a la clase, para detectar los puntos débiles sobre los que el porfesor convendrá que incida especialmente) ; otras contempladas dentro del sistema de evaluación continua de la asignatura, además influirán en la nota final.

Una tipologia general de las preguntas es la siguiente:

- preguntas que exigen memorización (recuerdo): ¿cuáles son los árboles típicos de la zona mediterranea?- id. comprensión (relacionar conceptos y aplicarlos en casos similares): señala los adjetivos de un texto- id. aplicación (mayor comprensión, se pueden poner ejemplos de principios generales, relacionar conceptos y procesos de distintos ámbitos de conocimiento...): explica qué programas informáticos necesitas utilizar para confeccionar un documento multimedia, y que funciones realizará cada uno. - id. análisis (identificar los elementos que integran un conjunto, evidenciar sus relaciones...): documéntate y analiza la posición de los principales partidos políticos ante la LOU- id. síntesis (agrupar elementos dispersos en una unidad con sentido, elaborar hipótesis a partir de unos datos...): ¿qué funciones beneficiosas para la vida en el planeta cumplen las nubes? - id. valoración crítica (emitir juicios razonados, análisi comparativos...): valora los aspectos positivos y negativos de las TIC en la sociedad actual- id. socráticas, provocativas, que desafíen el conocimiento de los estudiantes (p.e: ¿cuál es la finalidad de esto?, ¿cuál es la estructura de este material?, ¿qué problemáticas plantea su uso?, ¿de qué otra manera se podría elaborar?...

Prácticas colectivas en las aulas de recursos.

Para una completa formación de los estudiantes resulta fundamental que realicen trabajos prácticos dirigidos al dominio instrumental de los distintos aparatos y materiales que se utilizan en el ámbito educativo, adquiriendo además experiencia sobre cómo aplicarlos de manera adecuada y eficaz en situaciones concretas. Estas prácticas se realizarán en las aulas de recursos (aulas informáticas, salas de edición de vídeo -analógico y digital-, etc)

Las limitaciones derivadas del aforo y de equipos y materiales disponibles en estas aulas condicionan la forma de su aprovechamiento didáctico. Así, distinguimos dos tipos básicos de utilización de estas aulas:

- Uso individualizado de los equipos. Esta modalidad se utilizará para tratar algunos temas que implican el aprendizaje del manejo de determinados instrumentos (programas informáticos, sistemas de montaje de vídeo) que tenemos concentrados en estos espacios. En este caso puede realizarse un aprendizaje guiado mediante una serie de explicaciones generales y posterior asesoramiento individualizado durante la realización de los ejercicios de apoyo. La mejor ratio alumno/ordenador es 2, que permite compaginar una amplia utilización individual de los equipos con un aprendizaje cooperativo.

- Uso grupal de los equipos. Esta modalidad se aplicará al tratar los temas que, aún teniendo una componente práctica que exige el uso de determinados aparatos, permiten una ratio alumno/ordenador superior. Por

Page 44: El Aula Taller

ejemplo en el caso de la evaluación de programas multimedia o en la realización de determinados trabajos de localización de información a través de Internet que se realizan en la asignatura .

Debates y análisis colectivos de documentos.

Para potenciar participación activa y creadora de los alumnos, tanto en la vertiente práctica y técnica de la asignatura como en la reflexión y discusión teórica, los debates y los análisis colectivos de documentos (artículos de revistas, noticias de TV, multimedia educativo, vídeos documentales sobre el desarrollo de sesiones de clase con soporte tecnológico...) constituyen un buen método de trabajo.

Estas actividades, que pueden estar programadas o surgir de manera espontánea en el transcurso de una clase, suponen una actividad de alto interés formativo para los estudiantes ya que las discusiones en grupo que promueven además de facilitar el desarrollo de habilidades de expresión y comunicación social (hábitos de escucha, actitud dialogante...), favorecen el pensamiento crítico y la comprensión de los conceptos al exigir una justificación pública de las propias formulaciones que requiere un importante esfuerzo de organización del pensamiento, concreción y matización. por otra parte, la posibilidad de un feed-back inmediato permite corregir oportunamente posibles interpretaciones erróneas, y las conclusiones finales en grupo suelen ser muy enriquecedoras para todos.

Tanto el análisis colectivo de un documento en clase como la realización de un debate exige que los estudiantes hayan actualizado determinados conocimientos, se hayan documentado (lectura crítica de unos textos, visualización de materiales audiovisuales...). Para estimularles en este sentido, la preparación por parte del profesor de algunas preguntas (cuya respuesta exija esta documentación previa) que intercalará durante la sesión puede ser un buen sistema. En el caso de los debates, la presentación inicial de un vídeo motivador y el uso de guiones orientadores proporcionará buenas pautas para la discusión.

No obstante, las clases demasiado numerosas muchas veces dificultan la realización de estas actividades, aunque siempre queda la posibilidad de dividir el grupo mediante técnicas de tipo Philips66 y luego hacer una puesta en común.

También pueden realizarse debates telemáticos en foros virtuales creados al efecto. Para lograr una buena participación del alumnado habrá que incentivar su trabajo mediante una repercusión en la nota. Algunos alumnos que participan poco en lo debates presenciales (quizás por falta de hábitos de hablar en público) hacen muy buenas aportaciones en estos foros.

Trabajos individuales y cooperativos fuera del horario de clases.

Concedemos una gran importancia a los trabajos individuales y en grupo que realizan los alumnos porque en definitiva son los que les proporcionarán una verdadera asimilación de los temas. Además, lostrabajos grupales fomentan la cooperación y cohesión entre los miembros del grupo, les permite comparar sus ideas con las de los demás miembros del grupo y suelen resultar más motivadores.

Según los estudios de Johnson y Johnson (1986) al realizar trabajos colaborativos los estudiantes desarrollan más su razonamiento crítico, ya que tienen la oportunidad de intercambiar ideas, contrastarlas y argumentar, de hacerse responsables de su aprendizaje y también de los aprendizajes de los otros. También manifiestan más interés por el estudio de estos temas y retienen más tiempo la información en la memoria.

Page 45: El Aula Taller

Por ello creemos que el desarrollo de la asignatura debe incluir la realización de diversas tareas de esta índole, que proporcionarán a los estudiantes oportunidades para la ampliación y la aplicación de los conocimientos, profundizando en los puntos del programa que sean más de su interés.

Además de la preparación de exposiciones orales 8comentadas anteriormente), se proponen:

- Lecturas. El alumno universitario no puede conformarse con la información verbal que pueda darle el profesor sino que debe nutrirse de otras fuentes escritas (libros, prensa, Internet...)y audiovisuales (vídeos, TV, multimedia, Internet...) para adquirir un sentido crítico y profundo de la materia. En el programa de la asignatura y en las exposiciones magistrales, se indicarán convenientemente las lecturas, básicas y complementarias, convencionales y electrónicas, relacionadas con las distintas unidades temáticas.

- Comentarios de textos (recensiones). Esta tarea va ligada a la anterior, puesto que los estudiantes pueden realizar comentarios de las lecturas recomendadas. A partir de las propuestas de BARTOLOMÉ (1994) valoramos:

- El orden y la claridad. Por ejemplo su estructura puede ser:- Identificación: título del texto, autor, año, editorial o fuente del documento- Resumen (empleando las propias palabras) de los aspectos más destacables que presenta el autor. Siempre que se pueda se hará un esquema o mapa conceptual.- Comentario crítico: concreción de la aportación del autor, contextualización de la misma, visiones opuestas o complementarias de otros autores, puntos débiles en la argumentación, implicaciones en la praxis del mundo educativo, otras reflexiones personales...

Si se hace la recensión de un libro completo, el resumen se hará capítulo a capítulo o por partes- La precisión conceptual y concisión (extensión alrededor de una página).- La inclusión de los aspectos fundamentales y la distinción entre éstos y los menos relevantes.- La inclusión de citas (literales o no literales) de la obra o de otros autores.- La originalidad del trabajo y las ideas generadas- El correcto referenciado bibliográfico.

Y valoramos negativamente los textos innecesarios o redundantes y las fotografías o gráficos superfluos.

- Propuestas de mejora de trabajos. Consiste en proporcionar a los estudiantes documentos anónimos (que son trabajos relalizados por otros alumnos) con el fin de que hagan a sus autores propuestas para mejorarlos. Estas propuestas de mejora se pueden enviar a un foro de Internet y pueden ser debatidas por los demás.

- Análisis de mensajes audiovisuales. Esta actividad consiste en analizar críticamente anuncios de todo tipo y espacios televisivos a partir de determinadas las pautas presentadas y comentadas en clase.

También se realizarán recopilaciones de anuncios clasificados según diversos criterios: planos, temática, valores que presentan, etc.

Page 46: El Aula Taller

- Evaluación de materiales didácticos. Esta actividad supone la evaluación por parte de los alumnos de la calidad técnico-expresiva, pedagógica y funcional de vídeos, programas multimedia o páginas web.

Como en la actividad anterior, previamente se habrán comentado en clase criterios de calidad para estos materiales, y se habrán presentado diversas plantillas diseñadas para evaluar y catalogar diversos materiales didácticos.

- Realización de proyectos, generalmente la resolución de una situación problemática sobre temas desafiantes, reales, que despierten la curiosidad. O la elaboración de materiales, por ejemplo: Diseño y realización de materiales. Esta tarea, eminentemente práctica y creativa, es una de las que globaliza mejor buena parte de los conocimientos de la asignatura. Puede concretarse en la realización de diversos trabajos:

- mensajes visuales sin palabras- murales temáticos- montajes audiovisuales- transparencias- videos- materiales en soporte informático, etc.

Para la realización de estos trabajos los alumnos se organizarán en parejas o en pequeños grupos y decidirán el material a elaborar de acuerdo con sus preferencias en cuanto a temas e instrumentos de desarrollo (vídeo, multimedia, mural, fotografía...). El primer paso será presentar al profesor un diseño funcional del material que se pretende desarrollar.

- Estudios de caso. Consisten en la descripción de una situación real específica donde se situa un problema que los estudiantes verán de resolver generando los conocimientos oportunos. Puede darse el mismo caso a cada grupo y al final hacer una puesta en común, o limitar el tiempo con un Philips66, dar una fase de un caso complejo a cada grupo...

Por ejemplo: Diseño de intervenciones educativas con soporte tecnológico en un contexto determinado. Esta actividad, igual que la anterior, también permite a los estudiantes la transferencia y globalización de buena parte de los conocimientos de la asignatura, desarrollando destrezas de análisis crítico, estudio de alternativas y resolución de problemas en situaciones complejas. A partir de la consideración de un contexto real o imaginario, y con la intencionalidad de promover determinados aprendizajes, los alumnos diseñan una intervención educativa que considere, entre otros aspectos, la utilización de recursos educativos de carácter tecnológico. En clase se habrá tratado previamente la metodología general a seguir para realizar esta tarea y se habrán presentado pautas.

- Resolución de problemas complejos. Se trata de que resuelvan problemas reales, complejos, mal estructurados..., que exijan un pensamiento divergente. En general el estudiante deberá:

- identificar el problema, comprenderlo- Establecer un plan: determinar la información que precisa para resolverlo...- Diseñar la solución o soluciones alternativas- Verificar las alternativas y determinar el resultado al problema

Page 47: El Aula Taller

- Experimentar con simulaciones: juegos de simulación presenciales (role playing), simulaciones informatizadas...

- Trabajos de investigación

La mayoría de estos trabajos son revisados por el profesor y devueltos posteriormente a los estudiantes con los comentarios oportunos y su valoración. En ocasiones, si el tiempo lo permite, son expuestos y debatidos públicamente en clase.

Presentaciones públicas de los trabajos

La presentación pública de algunos de los trabajos realizados cooperativamente por los estudiantes permiten compartir determinados conocimientos y comentar entre todos las tareas realizadas y los problemas encontrados.

En algunos casos el profesor puede realizar una valoración "in situ", que puede ser contestada de manera argumentada por los alumnos que han realizado la ponencia y por toda la clase.

Con ello se ofrece a los estudiantes otra oportunidad de practicar sus dotes expresivas y comunicativas. Además, la exposición pública de sus formulaciones exige un esfuerzo de concretización y matización que favorece la integración de las nuevas experiencias con los conocimientos previos.

Page 48: El Aula Taller

Según el informe realizado contestar el siguiente multiple choice

1) ¿En que niveles se enseña educacion tecnologica? Nivel Inicial, primario y secundario. + Solo primario. Solo inicial. Solo secundario.2) ¿Cuál es el proposito de la Educacion Tecnologica en el nivel Inicial? Conocimiento en el area. El porque de las cosas. Colaborar para que los niños conoscan el mundo artificial que los rodea.+ Que los niños aprendan jugando. 3) ¿Juegos y juguetes es? Un recurso metodologico apropiado e importante. + Un metodo de comunicación. Un metodo para llamar la atencion. Un metodo de distracción.4) ¿En Educación Tecnológica que temas es correcto? Verbos Energía + Suma Multiplicación 5) ¿La encuesta es un paso en el proyecto tecnológico? SI + No Todas son correctas Ninguno es correcta 6) ¿El dibujo tecnico se eneña en educacion tecnologica? No Si + Todas son correctas Ninguna es correcta7) En qué espacio la educación tecnológica se maneja con el aula taller? Espacio físico y espacio social. + Solo en campo físico. Solo en espacio social. Ninguna es correcta. 8) ¿Cuál es el principal objetivo del profesorado? Que alumno reciba una remuneración Ninguna es correcta Que el profesor mantenga su trabajo Objetivo del profesorado es que los estudiantes progresen positivamente en el

desarrollo integral de su persona +9) Se enseña circuito electrico en educacion tecnologica? No Si+ Todas son correctas Ninguna es correcta.10)Se ocupan word en ed. Tecnologica?

Todas son correctas Ninguna es correcta No Si+

11)Los verbos se enseñan en ed.tecnologica? Si

Page 49: El Aula Taller

Ninguna es correcta No Todas son correctas12)La tecnologia y gestion forma parte de la ed. Tecnologica? Todas son correctas No Ninguna es correcta Si+13)Se realizan trabajos de inveztigacion en ed.tecnologica? Si No Todas son correctas Ninguna es correcta14) Se relaizantrabajos en base a experiencias? No todas son correctas Si Niguna es correcta15)Las tic son parte de la ed. Tecnologica? Todas son correctas Ninguna es correcta No Si16) La quimica se relaciona con la ed tecnologica? No Si Siempre Nunca17)Las herramientas se vinculan ala tecnologia? Siempre Nunca Si No18)La historia se vincula ala ed tecnologica? Si No Siempre Nunca19) Se podria enseñar informatica en el nivel inicial? Si No Siempre Nunca20) Las tecnicas se relacionan con las tecnologias?

Si No Siempre Nunca

Page 50: El Aula Taller