El Banco del Campo - Senado de la República · Agrupaciones financieras ... familiares y...

98
El Banco del Campo Una necesidad para Mé xico Contenido Presentació n: El Banco del Campo 3 Iniciativa con proyecto de decreto que expide la Ley Orgá nica del Banco de Fomento Agropecuario, Pesca y Desarrollo Rural 10

Transcript of El Banco del Campo - Senado de la República · Agrupaciones financieras ... familiares y...

El Banco del Campo Una necesidad para México

Contenido

Presentación: El Banco del Campo 3

Iniciativa con proyecto de decreto que expide la Ley Orgánica del Banco de Fomento Agropecuario, Pesca y Desarrollo Rural 10

Presentación

El financiamiento es indiscutiblemente uno de los principales

elementos para el desarrollo, dicho por la mayoría de los

economistas actuales: es la principal palanca del desarrollo. El

financiamiento en sus diferentes modalidades, de crédito o de

fomento, es cada vez más importante en los países en desarrollo, en

los llamados países con economías emergentes y una doble razón

para fomentar el financiamiento es el apoyo al sector rural, a la

agricultura, la ganadería, la agroforestería, la pesca y los demás

subsectores que integran la cadena agroalimentaria. Esta es la doble

razón de apoyar una verdadera política de financiamiento al campo.

El diagnóstico del financiamiento rural es poco alentador:

Producto de las reformas estructurales implementadas junto con la

apertura comercial y la política neoliberal, el financiamiento rural

público se redujo en las últimas décadas de apoyar 7 millones de

hectáreas a solo poco más de 1 millón en la actualidad. Mientras que

la banca privada conserva su márgenes de participación o bien se ha

reducido con las crisis financieras del error de diciembre (1995), la

crisis alimentaria (2007) y los problemas de cartera que subsisten.

Todo ello a pesar de que FIRA mantiene una solidez importante como

institución con más de 60 años de vida.

Es importante destacar que en la época de oro del campo mexicano

contamos con instituciones sólidas que no sólo financiaron el campo,

sino que además sirvieron para estructurar varios servicios

adicionales como el seguro, la comercialización, la distribución de

insumos como los fertilizantes y los servicios de extensionismo

principalmente.

Ahora el campo es uno de los sectores donde los cambios

institucionales han reducido considerablemente el crédito para la

producción, distribución, industrialización, almacenaje,

comercialización y el bienestar social rural.

Cabe mencionar algunos datos que dimensionan la situación

financiera en el campo:

60 años después de fundada la Banca de Desarrollo Rural en

México, según el último Censo Agropecuario solo el 4% de las

Unidades de Producción Rural tiene acceso al crédito.

Según la Comisión Nacional Bancaria y Valores solo el 8% de

los municipios rurales tienen cobertura bancaria.

Del total del financiamiento de la Banca Comercial solo el 2%

se destina para actividades agropecuarias, acuícolas y

pesqueras.

Por todo ello es indudablemente existe una gran necesidad en sector

de que el crédito se constituya en una verdadera palanca de

desarrollo.

Los objetivos de la iniciativa:

Con base en los elementos de diagnóstico que se enuncian

anteriormente la Iniciativa con proyecto de Decreto que expide la Ley

Orgánica del Banco de Fomento Agropecuario, Pesca y Desarrollo

Rural, se plantea los siguientes objetivos:

a) La reactivación del crédito y el financiamiento para subir la

cobertura de un 4% actual, a un 50% a efecto de impactar

verdaderamente en el desarrollo.

b) Orientar las políticas públicas con la finalidad explicita de

reducir la dependencia alimentaria, teniendo créditos

preferenciales para la producción de alimentos, reduciendo con

ello en un 30% la dependencia alimentaria que llega

actualmente a 30,000 millones de dólares, monto superior en

un 18% a todo el presupuesto que considera el Programa

Especial concurrente del Sector Rural.

c) Un unificación de las instituciones financieras del campo que

permita potencializar sus posibilidades, que elimine la parcela

institucional y los cotos de poder, que reduzca el grave

problema de corrupción que hay en las instituciones del campo.

Así se propone que el Banco del Campo sea la unificación de

FIRA, Financiera Rural, FIRCO, FOCIR e INAES.

d) Una verdadera reforma institucional que permita unificar los

apoyos en un banco del campo y que apoye a los organismos

financieros que ha construido la sociedad rural como son las

Cajas de Ahorro, las Sociedades Cooperativas, las sociedades

financieras de objeto múltiple (SOFOM), las Sociedades

financieras de objeto limitado (SOFOL) y los fondos de

autoaseguramiento, entre otros.

e) A efecto de cerrar el círculo virtuoso del dinero, es importante

la trasformación de estas instituciones en una sociedad

nacional de crédito que realice las funciones de financiamiento

y que además permita la captación de ahorro, reconociendo

que la generación de divisas que envían nuestros migrantes

24,000 millones de dólares han sido quizás (dicho por algunos

estudiosos) la principal fuente de financiamiento y desarrollo

del campo mexicano en las ultima décadas.

f) La entrega de los estímulos y apoyos que otorga el gobierno

federal son también recursos que difícilmente llegan a donde

deben de aplicarse producto de la falta de infraestructura

bancaria que solo cubre el 8% de los municipios rurales.

La reforma financiera

Si bien el año pasado el gobierno federal presentó al poder legislativo

su iniciativa de Reforma Financiera a fin de (según se expresa en el

propio documento) de actualizar el marco jurídico del Sistema

Financiero a efecto de lograr un incremento en el financiamiento

público y privado para la sociedad.

Para ello el ejecutivo federal propuso adecuaciones a un total de 34

ordenamientos jurídicos que rigen el sistema financiero mediante la

expedición de 13 decretos que contiene la reforma Financiera.

Correspondiendo estos a los siguientes rubros: Fortalecimiento de la

CONDUCEF, Uniones de Crédito, Banca de Desarrollo,

Otorgamiento y Ejecución de Garantías, Concursos Mercantiles,

Almacenes y sofomes, Liquidación Bancaria, Fondos de Inversión,

Mercados de Valores, Sanciones e Inversión Extranjera,

Agrupaciones financieras, Crédito Garantizado.

Si bien la reforma financiera se plantea ampliar el crédito y hacerlo

más barato, así como adecuar el papel de la Banca de Desarrollo no

adquirió especificidad para lo que se refiere al sector rural.

Políticas Públicas para el Financiamiento Rural

En torno a las políticas públicas para el financiamiento rural existen

una serie de propuestas que han presentado la mayoría de las

organizaciones así como lo sectores de académicos, de

investigadores y de expertos, de igual forma se tienen aportaciones

de organismos de la sociedad civil. A continuación se citan 4

propuestas de que agrupan a la mayoría de lo que es considerado

como organizaciones nacionales campesinas en documentos que

han presentado con anterioridad y en el actual debate de la Reforma

del Campo, las aportaciones se citan en forma textual y lo importante

a destacar es que existe una gran coincidencia la respecto de lo que

hay que hacer en torno al financiamiento rural.

a).- Resolutivos del Congreso Nacional de Políticas Públicas para

el Campo, convocado por las Comisiones de Desarrollo Rural y de

Agricultura y Ganadería del Senado de la República, así como las

Comisiones de Desarrollo Rural y la Especial de Asuntos

Alimentarios de la Cámara de Diputados, junto con las tres

instituciones de mayor excelencia académica en el campo: la

Universidad Autónoma Chapingo, la Universidad Autónoma Agraria

Antonio Narro y el Colegio de Postgraduados.

Que en los numerales 1, 3 y 4 plantean:

“El establecimiento de un Programa Nacional Alimentario con las

siguientes características: Otorgamiento de créditos a tasa cero para

la producción de alimentos y el reconocimiento de que la garantía de

los mismos sea el mismo producto. Sin garantías liquidas.

Integrar una sola Banca de Desarrollo para el Campo a partir de la

unificación de los recursos de FIRA, Financiera Rural, FOCIR y FIRCO.

Crear el Seguro Universal para productores de hasta 20 hectáreas, a

través de AGROASEMEX, con las siguientes características:

- coberturas de precio

-Seguro Catastrófico

- Seguro de vida

- y seguro de salud.”

b).- El documento de consenso de los Bloque Campesinos

denominado “Agenda Común” mismo que convinieron el Congreso

Agrario Permanente (CAP), el Consejo Nacional de Organismos

Rurales y Pesqueros (CONORP) y el Consejo Nacional de

Organizaciones Campesinas (CONOC), en su propuesta de 38

puntos proponen:

“Impulsar la fusión de FIRA y Financiera Rural para la creación de una

Financiera/Banco de fomento para la agricultura y el desarrollo rural con

funciones de primer y segundo piso, una entidad con patrimonio propio y

autonomía funcional cuya misión sea financiar la producción de alimentos

básicos, promover las cadenas de valor, el desarrollo sustentable y fomentar

intermediarios financieros rurales de los productores.

Crear un banco social de primer piso que opere créditos y ahorro orientados

al sector campesino de autoconsumo (para apoyar su incorporación gradual

al mercado), apoye la bancarización de estas zonas y al desarrollo de

pequeños productores con tasas preferenciales; enfoque a modelos de

negocios e impulso de sectores y regiones prioritarias que privilegie el

proyecto más que las garantías. Debe fortalecer la atención de las

economías campesinas e indígenas, a través de intermediarios financieros

del sector social que otorguen servicios financieros integrales (ahorro,

crédito, seguros, medios de pago) en forma prioritaria para zonas de alta y

muy alta marginación. Además del reconocimiento del sector social en el

sistema financiero nacional que posibilite la creación de dicha banca.

Crear un Sistema Nacional de Garantías a partir del FEGA y FONAGA

combinado con un sistema de garantías recíprocas formado por FINCAS de

los propios productores y con acceso a todo tipo de intermediarios

financieros y no sólo a la Banca.

Creación de Fideicomisos para créditos a la palabra, a través del fondo de

mandato o de solidaridad dirigido a avecindados y migrantes. Asimismo la

creación de un programa CAPITAL SEMILLA para proyectos individuales,

familiares y colectivos del sector social, el cual se pudiera utilizar como

garantía líquida, fondo de aseguramiento y/o capital de trabajo.

El Gobierno Federal se compromete a crear un programa nacional de crédito

a tasa del 5% destinadas al crédito productivo destinado a los pequeños

productores de alimentos básicos con menos de 10 hectáreas, canalizado a

través de banca de desarrollo, intermediarios financieros no bancarios y

banca comercial donde se puedan financiar a nuevos productores

El gobierno federal se compromete a fomentar la constitución de

intermediarios financieros de los productores para la bancarización de

familias y el financiamiento productivo territorial.

Constituir un centro o instituto de formación y capacidades para

intermediarios financieros rurales que permita fortalecer la construcción de

capacidades locales, de empleados y directivos; competencias laborales, la

estructura, los procesos, capitalización, gobernabilidad de los

intermediarios financieros rurales por ser los intermediarios financieros los

que atienden a los sectores más vulnerables (crédito y ahorro).

También tendrá un mandato de inclusión territorial con equidad y

garantizar el acceso al crédito productivo de corto, mediano y largo plazo a

los pequeños productores en todas las regiones del país.”

c).- El Manifiesto Campesino por un Dialogo Verdadero suscrito

por el Frente Autentico del Campo, señala en su punto 5:

Crear la banca de desarrollo. Convertir el crédito rural en una verdadera

palanca de desarrollo a partir de la unificación de FIRA, Financiera Rural,

FIRCO y FOCIR. Eliminar las garantías líquidas y establecer al tasa cero en el

financiamiento para la producción de alimentos.

d).- La Confederación Nacional Campesina en su documento

“Compromisos del Pacto por México para el Campo”, proponen:

Crear el Sistema Nacional de Crédito y de administración de riesgos para el

Sector Agropecuario, Forestal y Pesquero coordinado por una sola

institución a la que se le fusionen o agrupen las diversas entidades,

fideicomisos y organismos que prestan los servicios de crédito a la palabra,

capitalización y ahorro para integrar un Sistema Social Rural.

Impulsar el Sistema de Ahorro y Crédito Popular, que se fortalezca con

asesoría técnica y supervisión sin costo alguno.

Financiamiento Rural y Agricultura Familiar, Campesina e

Indígena.

La Agricultura Familiar Campesina e Indígena es un tema de gran

relevancia que se le ha otorgado al declarar la Organización de las

Naciones Unidas el “2014 AÑO INTERNACIONAL DE LA

AGRICULTURA FAMILIAR (AIAF)”. Este hecho ha situado la

mirada del mundo en la pequeña agricultura familiar, campesina e

indígena por ser un sector de gran importancia para resolver el

problema del hambre en el mundo, de la falta de oportunidades, de

empleo, pobreza y marginación en el sector rural y por ende en el

sector urbano.

De acuerdo a la Definición de FAO, la agricultura familiar incluye

todas las actividades agrícolas de base familiar. Es, una forma de

clasificar la producción agrícola, forestal, pesquera, pastoril y

acuícola gestionada y operada por una familia y que depende

principalmente de la mano de obra familiar, incluidos tanto mujeres

como hombres. Esto no quiere decir que la agricultura familiar sea

sinónimo de pobreza, pauperización y escasez, la agricultura familiar

incluye a todos aquellos productores pequeños que además de

asegurar su autoconsumo puede generar excedentes para

comercialización.

Considerando el potencial que tiene la Agricultura Familiar,

Campesina e Indígena para solucionar el problema alimentario en

nuestro país, esta iniciativa considera la siguiente caracterización de

los pequeños productores en su artículo 2, fracción VII:

Pequeño productor y de agricultura familiar: Persona física o jurídica con

producción de hasta veinte hectáreas de riego, o sus equivalentes en otros

tipos de tierras; al productor ganadero de hasta cuarenta cabezas de

ganado mayor o sus equivalentes; y a las sociedades integradas por este

tipo de productores;

Mientras que al establecer las nuevas facultades del Banco del

Campo se plantea la siguiente política diferenciada de crédito

(artículo 10, fracción XIV:

Aplicar una política diferenciada en el otorgamiento de crédito para los

diferentes tipos de productores y actividades de acuerdo a la tipología que

al efecto apruebe y reglamente la institución. Considerando en lo particular

para el financiamiento:

1. Para productores y asociaciones en actividad comercial. Otorgando todos

los servicios que brinda la institución.

2. Productor social y agricultura familiar con potencial productivo donde se

establecerán condiciones preferenciales de crédito para la producción,

trasformación y distribución agroalimentaria sin garantías líquidas, tasas de

interés y plazos de gracia.

3. Productores y sociedades en condiciones de subsistencia, en cuyos casos

brindará los siguientes servicios:

• Ser el conducto para la entrega directa de los apoyos y subsidios que

le brinda el estado.

• Facilitar los mecanismos de aplicación de las transferencias de

recursos.

• Apoyos institucionales a los organismos de ahorro y préstamos de la

sociedad rural.

La Reforma del Campo y la Agenda Legislativa

A principios de este año se avisó por el Presidente de la República la

presentación de una Reforma del Campo, actualmente este concepto

cambio y ahora se menciona y se realiza una consulta sobre una

sinergia para la transformación del campo. En la parte temática existe

un foro específico para tratar lo relativo a Financiamiento Rural.

El consenso que observamos por parte de la mayoría de los actores

sociales es que se hace necesaria un trasformación del sistema

financiero en el campo.

Con anterioridad a este proceso de la Reforma, me refiero a agosto

de 2013, varios senadores suscribimos la iniciativa para establecer la

Banca del Campo, misma que fue turnada para su dictamen a las

Comisiones Unidas de Hacienda y Crédito Publico, Desarrollo Rural

y Estudios Legislativos, por lo que la presente publicación tiene como

propósito difundir la iniciativa a efecto de contar con el mayor número

de aportaciones de la sociedad rural para esta ley.

Sen. Fidel Demédicis Hidalgo.

INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO QUE EXPIDE LA LEY

ORGÁNICA DEL BANCO DE FOMENTO AGROPECUARIO,

PESCA Y DESARROLLO RURAL

Los suscritos Senadores LUIS MIGUEL GERÓNIMO BARBOSA

HUERTA, FIDEL DEMÉDICIS HIDALGO, RAUL MORÓN OROZCO,

ÁNGEL BENJAMÍN ROBLES MONTOYA y ZOE ROBLEDO

ABURTO, integrantes del Grupo Parlamentario del Partido de la

Revolución Democrática en la LXII Legislatura del H. Congreso

de la Unión, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 71

en su fracción II, de la Constitución Política de los Estados

Unidos Mexicanos, por conducto de esta Comisión Permanente,

nos permitimos someter a la consideración del Congreso de la

Unión, la siguiente Iniciativa de Ley Orgánica del Banco de

Fomento Agropecuario, Pesca y Desarrollo Rural, al tenor de la

siguiente:

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

En los últimos años, el contexto permitió un período especialmente

favorable para reducir la inflación en el mercado interno. Durante la

primera década del siglo XXI, el entorno fue especialmente favorable

a los intermediarios, porque gracias a la apertura comercial y a la

disponibilidad de divisas en el país –que a su vez fue posible gracias

a la liquidez internacional, los altos precios del petróleo, la inversión

extranjera y las remesas- estuvieron en posibilidades de obtener

mejores precios, importados o nacionales, a costa de los márgenes

de los productores locales.

Para los pequeños y medianos productores, eso significó una fuerte

presión para reducir los márgenes con los que deberían operar para

mantener su producción de básicos. En algunos casos, eso los llevó

a abandonar la tierra. En otros, dedicaron su tierra a productos más

comerciales, aunque no necesariamente más rentables para ellos.

Esto se debió a que, el cambio de cultivos no se acompañó de

cambios en las políticas de financiamiento, por lo que los productores

no estuvieron en posibilidades de romper con la dependencia que les

imponen los acopiadores.

La realidad de la situación quedó al descubierto después de la

presentación de la Cruzada Nacional Contra el Hambre el pasado 21

de enero, en línea con la gravedad del problema de la pobreza, en el

que existe el riesgo de que siga creciendo. Hace unos días el Consejo

Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social

(CONEVAL) informó que la población en condiciones de pobreza

creció de 49.45 millones de personas en 2008, a 52.7 en 2010 y

creció a 53.22 millones en 2012.

Cabe recordar que en el contexto, de la Cruzada la SEDESOL señaló

que se requieren estrategias integrales, incluyendo una política

económica que garantice crecimiento, empleo, una mejor distribución

del ingreso y la democratización de la productividad para impulsar la

competencia económica como uno de los principales instrumentos

para la operación eficiente del mercado agroalimentario y evitar

incrementos sustanciales en los precios de los alimentos.

Según la SEDESOL, para lograr resultados en el ámbito rural, se

atenderá el desarrollo de capital humano y capacidades,

organización comunitaria, apoyo a la producción de autoconsumo,

opciones de ingreso, mejoramiento de vivienda e infraestructura

social básica, y la transferencia en especie.

No obstante, hay que señalar que son muchas las razones que

explican esa situación, sin embargo, una que tiene una gran

importancia es la falta de financiamiento para el sector agropecuario

y pesquero del país.

Una de las causas de la pobreza, está en que se está aplicando la

misma política económica que en los últimos 12 años ha frenado el

crecimiento a un PIB per cápita que apenas ha crecido a una tasas

promedio anual de 1.08% y ha provocado una enorme desigualdad,

con polos de inmensa riqueza y terrible pobreza; que ha destruido los

avances logrados en décadas.

Por esa razón, para lograr buenos resultados se requiere atender a

las diferentes fallas estructurales que afectan el desarrollo

agropecuario, con apoyos efectivos y un entorno favorable a la

producción nacional y la generación sostenible de ingreso.

Riesgos y opciones

Hoy todo indica que las condiciones económicas que prevalecieron

en casi toda la primera década del siglo ya no van a continuar. Los

desequilibrios a los que dio lugar la liquidez y la sobrevaluación de

algunas divisas, estallaron con la burbuja inmobiliaria a finales de

2007. Con ello inició un proceso de ajustes a escala mundial, el cual

hoy tiene hundido en una severa crisis al euro y, aunque hay señales

de recuperación, persisten riesgos que obligan a atender los

problemas internos antes los riesgos externos.

Si ocurriera un ajuste externo, podrían observarse bajas en los

precios de los alimentos, pero en condiciones de menor actividad,

eso no significaría un mayor consumo, al contrario.

Para México, la dependencia de la economía respecto del

comportamiento de la economía internacional, supone el riesgo de

escasez y sensibles alzas de precios en los alimentos, con el

consiguiente riesgo social.

A lo anterior hay que agregar el riesgo de mayores impactos por el

cambio climático que, como ocurre actualmente, podrían repercutir

en una disminución de la oferta y alzas de precios en los alimentos

básicos.

Como se observa en los datos de largo plazo de la Organización de

las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO),

desde 2007 terminó un prolongado período de estabilidad de precios

a escala mundial. Desde entonces se han sucedido ajustes y una

gran volatilidad.

Al respecto, diferentes instancias coinciden en señalar que, a

diferencia del período de estabilidad, ahora la demanda de alimentos

es más fuerte; hay nuevos usos que requieren importantes

volúmenes de granos, como los biocombustibles; hay más

instrumentos financieros y con más recursos especulando en el

sector y, además, las condiciones climáticas han provocado

sensibles y recurrentes caídas en la producción agropecuaria.

Es en ese contexto, en el que se advierte la oportunidad de una

reorientación de la demanda hacia la producción local, en donde será

necesario elevar la oferta. El encarecimiento de los precios

internacionales permite advertir la posibilidad de una mayor demanda

de productos nacionales, lo que obliga a explorar las estrategias que

permitan fortalecer la oferta nacional de bienes básicos.

En esas condiciones sobresale la necesidad de buscar alternativas

para mejorar las condiciones de producción de alimentos y generar

excedentes, incluso en las unidades productivas de autoconsumo, en

un ambiente de sustentabilidad con los recursos naturales y de

beneficios tanto para el productor como para el consumidor.

La falta de financiamiento, una de las causas

Uno de los problemas que se enfrentan en el sector agropecuario es

la ausencia de una política de financiamiento. Los niveles del saldo

del financiamiento otorgado por la banca comercial y por la banca de

desarrollo se encuentran en niveles ínfimos.

Después de la crisis de 1994 el nivel de financiamiento privado al

campo es insignificante. Desafortunadamente ese vacío no se ha

llenado con recursos de la banca de desarrollo, que también se ha

alejado de las necesidades de recursos para inversión y

comercialización que se requieren para capitalizar la estratégica

actividad de la producción de alimentos.

Si bien se han destinado más recursos presupuestales, con un

carácter asistencialista, eso no ha significado una mejora en los

resultados. De hecho, a pesar de los miles de millones de pesos que

0.0

100,000.0

200,000.0

300,000.0

400,000.0

500,000.0

600,000.0

700,000.0

800,000.0

900,000.0

1,000,000.0

Dic

1994

Dic

1996

Dic

1997

Dic

1999

Dic

2000

Dic

2002

Dic

2003

Dic

2004

Dic

2006

Dic

2007

Dic

2009

Dic

2010

Dic

2011

Sector Agropécuario

Sector Industrial

Crédito a la vviienda

Crédito al consumo

Saldo del Crédito de la banca múltiple por actividad de los usuarios

(millones de pesos de abril de 2013)

Fuente: Elaborado con cifras de Banxico, actualizado con el INPC.

se destinan cada año para ese fin, la pobreza sigue creciendo en el

medio rural.

Es por eso que consideramos fundamental mejorar las condiciones

de financiamiento, con el desarrollo de una institución especializada

en el sector agropecuario. Una institución que consolide los

diferentes fideicomisos y presupuestos de dependencias diseñadas

para financiar al campo.

Este proyecto de decreto tiene el propósito de crear el Banco

Nacional de Fomento Agropecuario, Pesca y Desarrollo Rural. Es

una Sociedad Nacional de Crédito, con personalidad jurídica y

patrimonio propio.

Este nuevo Banco de Desarrollo se constituirá como el principal

organismo financiero del Estado Mexicano para fomentar la

producción nacional de alimentos, la prosperidad y el desarrollo

armónico y sustentable de las comunidades rurales, el fortalecimiento

de las unidades de producción agrícola, ganadera, de pesca y la

promoción de redes de comercialización y de valor en el mercado

agroalimentario del país.

Financiamiento de la banca de desarrollo al Sector

AgropecuarioSaldo del Financiamiento en millones de pesos constantes de abril de 2013

0.0

10,000.0

20,000.0

30,000.0

40,000.0

50,000.0

60,000.0

70,000.0

Dic

-94

Dic

-95

Dic

-96

Dic

-97

Dic

-98

Dic

-99

Dic

-00

Dic

-01

Dic

-02

Dic

-03

Dic

-04

Dic

-05

Dic

-06

Dic

-07

Dic

-08

Dic

-09

Dic

-10

Dic

-11

Dic

-12

Fuente: Elaborado con cifras del Banco de México.

Como resultado del “Congreso Nacional de Políticas Públicas

para el Campo” realizado en el mes de abril de este año,

convocado por las Comisiones de Desarrollo Rural, Agricultura

y Ganadería del Senado de la República, así como las

Comisiones de Desarrollo Rural y la Comisión especial de

asuntos alimentarios de la Cámara de Diputados; la Universidad

Autónoma Agraria “Antonio Narro”, El colegio de

Posgraduados, y la Universidad Autónoma de Chapingo, se

presentaron una serie de propuestas de políticas públicas para

el financiamiento rural donde destaca que debemos avanzar

cambiando el modelo para los pequeños productores y de

agricultura familiar, donde se eliminen las garantías líquidas, se

otorgue un periodo de gracia razonable en el cobro de intereses

para que el productor de hasta veinte hectáreas pueda

capitalizarse, atendiendo además un desarrollo de políticas

públicas integrales que le permitan que sus productos sean

adquiridos en la zona donde se producen.

En el mismo sentido de promover la participación social y de

recoger la opinión de los diferentes actores sociales, bajo la

política de legislar con la gente, la presente iniciativa fue

elaborada con las aportaciones y propuestas presentadas por

las organizaciones sociales agrícolas y las que integran el

“Frente Auténtico Campesino”, así como de destacados

expertos en financiamiento y de académicos interesados en el

desarrollo rural.

El patrimonio de la nueva institución se integrará a partir de los

recursos materiales y financieros de las siguientes instituciones: de

la Financiera Rural, del Fondo de Capitalización e inversión del

Sector Rural (FORCIR), del Fideicomiso de Riesgo Compartido

(FIRCO), del Fondo de Garantía y Fomento para la Agricultura,

Ganadería y Avicultura, del Fondo Especial Para Financiamientos

Agropecuarios, del Fondo Especial de Asistencia Técnica y Garantía

Para Créditos Agropecuarios, y el Fondo de Garantía y Fomento Para

las actividades Pesqueras, fondos que en la actualidad se

encuentran centralizados en el Fideicomiso Relacionado con la

Agricultura, el FIRA, de Agroasemex, además de los fondos y

presupuestos asignados para la promoción de agroindustrias y para

servicios de coberturas de precios de productos agropecuarios.

Por lo antes expuesto y motivado, y con fundamento en el artículo

71, fracción II, de la Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos, sometemos a esta Soberanía, la siguiente Iniciativa de

Ley Orgánica del Banco de Fomento Agropecuario, Pesca y

Desarrollo Rural.

ARTÍCULO ÚNICO. Se expide la LEY ORGÁNICA DEL BANCO

DE FOMENTO AGROPECUARIO, PESCA Y DESARROLLO

RURAL, para quedar como sigue

LEY ORGÁNICA DEL BANCO DE FOMENTO AGROPECUARIO,

PESCA Y DESARROLLO RURAL

CAPITULO I

De la Naturaleza, Constitución, Objeto y Domicilio Social de la

Institución

ARTICULO 1. La presente Ley es de orden público y observación

general en los Estados Unidos Mexicanos y tiene por objeto

crear y regular al Banco de Fomento Agropecuario, Pesca y

Desarrollo Rural, Sociedad Nacional de Crédito, Institución de Banca

de Desarrollo, con personalidad jurídica y patrimonio propios.

ARTICULO 2. Para los efectos de esta Ley, se entenderá por:

I. Constitución: A la Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos;

II. Ley: A la Ley Orgánica del Banco de Fomento Agropecuario,

Pesca y Desarrollo Rural;

III. Secretaría: A la Secretaría de Hacienda y Crédito Público;

IV. Institución: Al Banco de Fomento Agropecuario, Pesca y

Desarrollo Rural, Sociedad Nacional de Crédito, Institución de

Banca de Desarrollo;

V. Ejecutivo Federal: Al Presidente Constitucional de los Estados

Unidos Mexicanos;

VI. Intermediarios financieros no bancarios: A los almacenes

generales de depósito, arrendadoras financieras, empresas de

factoraje financiero y demás organizaciones que realicen

actividades previstas en las leyes relativas al sistema

financiero;

VII. Pequeño productor y de agricultura familiar: Persona física o

jurídica con producción de hasta veinte hectáreas de riego, o

sus equivalentes en otros tipos de tierras; al productor

ganadero de hasta cuarenta cabezas de ganado mayor o sus

equivalentes; y a las sociedades integradas por este tipo de

productores;

VIII. Reglamento Interior: Al reglamento interno del Banco de

Fomento Agropecuario, Pesca y Desarrollo Rural, S.N.C.;

IX. Sector: Al sector de la economía a que se refiere a Ley de

Desarrollo Rural Sustentable; y

X. Organismos del Sector: A las personas y demás formas

asociativas que son reconocidas y reguladas por la Ley de

Desarrollo Rural Sustentable.

ARTICULO 3. La Institución tendrá como objeto:

I. Fomentar la producción nacional de alimentos, la prosperidad y el

desarrollo armónico y sustentable de las comunidades rurales;

II. Fortalecer las unidades de producción agrícola, ganadera y de

pesca;

III. Promover redes de comercialización y de valor en el mercado

agroalimentario del país;

IV. Establecer mecanismos que faciliten la organización y la

expansión de la actividad económica del Sector, con la finalidad de

mejorar el nivel de vida de la población.

Para el cumplimiento de dicho objeto, otorgará crédito de manera

sustentable y prestará otros servicios financieros a los integrantes del

Sector, procurando su organización y mejora continua;

V. Ejecutar los programas que en materia de financiamiento rural,

agropecuario y pesquero, que se determinen en el Presupuesto de

Egresos de la Federación;

VI. Promover ante instituciones nacionales e internacionales

orientadas a la inversión y al financiamiento, proyectos productivos

que impulsen el desarrollo del Sector;

VII. Operar en coordinación con el gobierno Federal, las entidades

federativas, los municipios y las demarcaciones territoriales del

Distrito Federal los programas que mediante convenios se celebren

con las instituciones mencionadas;

VIII. Apoyar actividades de capacitación y asesoría a los integrantes

del Sector para la mejor utilización de sus recursos crediticios;

IX. Coadyuvar al mejoramiento del sector financiero del país;

X. Aplicar y preservar los recursos de su patrimonio destinados al

otorgamiento de créditos; y

XI. Manejar sus recursos con carácter social, de manera

sustentable, eficiente y transparente.

ARTÍCULO 4. La operación y funcionamiento de la Institución se

realizará con apego al marco legal previsto en esta Ley; de los

criterios generales que permitan evaluar la rentabilidad social de los

proyectos productivos y de inversión, así como los requerimientos de

cualquier naturaleza que elaboren los organismos del Sector para la

atención de sus necesidades, con el propósito de alcanzar los

objetivos de carácter general contenidos en el artículo 4o. de la Ley

de Instituciones de Crédito.

ARTICULO 5. El domicilio de la Institución será la ciudad de México,

Distrito Federal.

La Institución podrá establecer, clausurar o reubicar sucursales o

agencias o cualquier otra clase de oficinas y nombrar corresponsales

en el país o en el extranjero, informando a la Secretaría. Tratándose

del establecimiento de sucursales, agencias y oficinas en el

extranjero, deberá contar con autorización de la misma.

ARTICULO 6. La duración de la Institución será indefinida.

ARTICULO 7. Las operaciones, servicios e inversiones de la

Institución, se regirán por lo dispuesto en la presente Ley. En lo que

no se oponga a la naturaleza, organización y funcionamiento de la

Institución, resultarán aplicables las siguientes leyes:

I. La Ley de Instituciones de Crédito;

II. La Ley del Banco de México;

III. La Ley de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores;

IV. La Ley de Protección y Defensa al Usuario de Servicios

Financieros; y

V. Las disposiciones de carácter general que en ejercicio de las

facultades que les confieren sus respectivas leyes y reglamentos,

emitan la Secretaria de Hacienda y Crédito Público, el Banco de

México, la Comisión Bancaria y de Valores y la Comisión Nacional

para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios

Financieros.

ARTÍCULO 8. En lo no previsto por esta y las demás leyes referidas

con antelación, resultarán aplicables de manera supletoria los

siguientes ordenamientos jurídicos:

I. La Ley Monetaria de los Estados Unidos Mexicanos;

II. La Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito;

III. La Ley de Inversión Extranjera;

IV. El Código de Comercio;

V. El Código Civil Federal;

VI. La Ley de Desarrollo Rural Sustentable;

VII. La Ley General de Desarrollo Social;

VIII. La Ley Federal de Procedimiento Administrativo, respecto de la

tramitación de los recursos a que se refiere la Ley de

Instituciones de Crédito;

IX. El Código Fiscal de la Federación, en lo que se refiere a la

actualización de multas;

X. Los usos y prácticas bancarias y mercantiles; y

XI. Las demás disposiciones de carácter general y prudencial que

dimanen de dichos ordenamientos jurídicos.

ARTÍCULO 9. El Ejecutivo Federal, por conducto de la Secretaría,

interpretará a efectos administrativos la presente Ley.

ARTICULO 10. La Institución, con el fin de fomentar el desarrollo

integral de los organismos del Sector, así como promover su

eficiencia, competitividad y determinar la rentabilidad social de los

proyectos productivos y requerimientos de los mismos, deberá

determinar y desempeñar como actividades de su objeto social, las

siguientes:

I. Promover, gestionar y financiar proyectos que atiendan las

necesidades de las organizaciones, sociedades, empresas y demás

organismos del Sector, que le permitan cumplir con su objeto en las

distintas zonas económicas del país, a efecto de aprovechar eficiente

y diligentemente los recursos de cada región.

Para efectos de esta fracción, la Institución deberá utilizar como

dispersores naturales de los recursos y apoyos financieros que

otorgue a las organizaciones, sociedades, empresas y demás

organismos del Sector, a las Sociedades Cooperativas de Ahorro y

Préstamo con Niveles de Operación I a IV, que se encuentren

debidamente autorizadas conforme a los ordenamientos legales

aplicables;

II. Otorgar garantías a las Sociedades Cooperativas de Ahorro y

Préstamo, para el otorgamiento de créditos y la formulación y

ejecución de proyectos de inversión, que incluyan los costos de los

servicios de asesoría y asistencia técnica y legal a los organismos

del Sector;

III. Determinar los criterios generales que permitan evaluar la

rentabilidad social de los requerimientos de las organizaciones,

sociedades y empresas del Sector, para la atención de proyectos

productivos, apoyos financieros para mejorar la infraestructura e

impulsar el sano y equilibrado desarrollo del Sector;

IV. Promover, encauzar y coordinar la inversión de capitales en el

Sector;

V. Promover el desarrollo tecnológico, la capacitación, la asistencia

técnica y legal y el incremento de la productividad de las

organizaciones, sociedades, y empresas del sector rural, así como

de las personas morales y demás asociaciones a que se refiere la

Ley de Desarrollo Rural Sustentable;

VI. Ser agente financiero del Gobierno Federal en lo relativo a la

negociación, contratación y manejo de créditos del exterior, cuyo

objetivo sea fomentar el desarrollo del sector rural, que se otorguen

por instituciones extranjeras privadas, gubernamentales o

intergubernamentales, así como por cualquier otro organismo de

cooperación financiera internacional. No deberán ser considerados

los créditos para fines monetarios;

VII. Gestionar y, en su caso, obtener concesiones, permisos,

autorizaciones o cualquier otro acto jurídico de naturaleza análoga,

para la prestación de servicios vinculados con la consecución de su

objeto;

VIII. Realizar estudios económicos, sociales y financieros necesarios

para el desarrollo del Sector, así como para determinar los criterios

generales que permitan evaluar la rentabilidad social de los proyectos

de inversión y los requerimientos que realicen las organizaciones,

sociedades, empresas y demás Organismos del Sector;

IX. Propiciar acciones conjuntas de financiamiento y asistencia

técnica en coordinación con los Organismos del Sector, con la

intención de aprovechar adecuadamente los fondos de fomento,

garantía e inversión que se constituyan para el impulso y

fortalecimiento de dicho ramo de la economía, así como los

fideicomisos que con dicho propósito constituya el Gobierno Federal,

por conducto de la Secretaria, en coordinación con los Organismos

del Sector;

X. Fungir como institución fiduciaria de los fideicomisos, mandatos y

comisiones que se constituyan para el adecuado desempeño de las

actividades necesarias para la consecución de su objeto;

XI. Promover, gestionar y financiar toda clase de proyectos,

operaciones y actividades que atiendan las necesidades de servicios

financieros, tecnológicos, de capacitación, de asesoría, de

administración de riesgos financieros, entre otros, de las

organizaciones, empresas, sociedades, y los Organismos del Sector,

teniendo en cuenta al efecto los criterios generales para evaluar la

rentabilidad social de los mismos;

XII. Participar en las actividades inherentes a la promoción y

conformación del Sector;

XIII. Cubrir las necesidades de financiamiento de:

a) Los productores individuales;

b) Las organizaciones de agricultores, ganaderos y pescadores; y

c) Los intermediarios financieros no bancarios; y

d) De todas aquellas personas que participan en el mercado

agroalimentario.

Para efectos de lo manifestado en la fracción anterior, la Institución

establecerá programas de financiamiento que permitan el sano y

sustentable desarrollo y rentabilidad de los estratos sociales y de

aquellas regiones del país con escaso o nulo acceso a los productos

y servicios que ofrecen las instituciones de banca múltiple;

XIII. Contribuir en el cumplimiento de los objetivos que sean

determinados en el Plan Nacional de Desarrollo y en los diversos

programas que determine la Administración Pública Federal, que

tengan como finalidad incentivar el incremento de la producción

nacional de alimentos, a efecto de propiciar las condiciones

necesaria que permitan que el acceso y disfrute de toda la población

a una alimentación sana, suficiente y nutritiva; y que coadyuven con

el desarrollo sustentable y la modernización de la infraestructura

física y productiva en las zonas rurales, con estricto apego a lo

dispuesto en el artículo 28 de la Constitución; y

Fracción XIV.- Aplicar una política diferenciada en el

otorgamiento de crédito para los diferentes tipos de productores

y actividades de acuerdo a la tipología que al efecto apruebe y

reglamente la institución. Considerando en lo particular para el

financiamiento:

1. Para productores y asociaciones en actividad comercial.

Otorgando todos los servicios que brinda la institución.

2. Productor social y agricultura familiar con potencial

productivo donde se establecerán condiciones preferenciales

de crédito para la producción, trasformación y distribución

agroalimentaria sin garantías líquidas, tasas de interés y plazos

de gracia.

3. Productores y sociedades en condiciones de subsistencia, en

cuyos casos brindará los siguientes servicios:

Ser el conducto para la entrega directa de los apoyos y

subsidios que le brinda el estado.

Facilitar los mecanismos de aplicación de las

transferencias de recursos.

Apoyos institucionales a los organismos de ahorro y

préstamos de la sociedad rural.

ARTÍCULO 11. La Institución deberá contar con la infraestructura

necesaria para la adecuada prestación de los servicios y ejecución

de las operaciones previstas en esta Ley y demás relativas y

aplicables a los supuestos jurídicos contenidos en la misma.

ARTICULO 12. La Institución atenderá, apoyará y fortalecerá los

proyectos de inversión, mediante el otorgamiento de créditos y la

constitución de los fideicomisos y fondos de fomento económico, de

garantía e inversión, de aquellas organizaciones, sociedades,

empresas y demás Organismos del Sector, que en su organización,

administración y demás actos jurídicos relacionados con el desarrollo

de las actividades propias de su objeto social y las determinadas en

esta Ley.

CAPÍTULO II

De las facultades de la Institución

ARTICULO 13. La Institución, para el debido y oportuno

cumplimiento de las actividades que componen su objeto social,

estará facultada para:

I. Realizar las operaciones y prestar los servicios a que se refiere el

artículo 46 de la Ley de Instituciones de Crédito;

Las operaciones señaladas en el citado artículo 46, fracciones I y II,

las realizará en los términos del artículo 47 de dicho ordenamiento

jurídico;

II. Establecer planes de ahorro;

III. Emitir o garantizar valores, así como garantizar obligaciones de

terceros, ya sea a través de operaciones particulares o de programas

masivos de garantías, sin que sean aplicables las limitantes previstas

en el artículo 46, fracción VIII, de la Ley de Instituciones de Crédito;

IV. Contratar créditos para la constitución de los fondos de fomento,

protección e inversión que contribuyan al impulso y fortalecimiento de

los Organismos del Sector, conforme a las disposiciones legales

aplicables;

V. Adquirir tecnología, promover su desarrollo y transferirla, conforme

a lo dispuesto por las leyes relativas al sistema financiero. Asimismo,

la Institución podrá prestar servicios financieros, tecnológicos, de

capacitación, de asesoría técnica y legal, y de administración de

riesgos financieros a los Organismos del Sector.

VI. Emitir certificados de participación con base en fideicomisos

constituidos al efecto de promover y fortalecer el sano y sustentable

desarrollo de los Organismos del Sector;

VII. Otorgar financiamiento a fondos y fideicomisos públicos de

fomento económico, garantía e inversión, con el propósito de ser

operados por los Organismos del Sector;

VIII. Realizar sorteos conforme a las reglas generales de operación

que autorice la Secretaría;

IX. Participar en el capital social de administradoras de fondos para

el retiro y en el de sociedades de inversión especializadas de fondos

para el retiro, especialmente donde haya trabajadores del sector,

así como prestarles servicios a las mismas, a efecto de volver

eficiente y productiva su operación, así como reducir sus costos, a

efecto de promover la inversión de estas figuras asociativas en los

proyectos productivos y en las empresas de los Organismos del

Sector;

X. Actuar como cámara de compensación y liquidador de las

operaciones que realicen los Organismos del Sector, y fungir como

representante de dichos Organismos en cualquier otra cámara de

compensación, o entidad financiera que lleve a cabo las funciones de

compensación o liquidación referidas, sujetándose en la realización

de ambas operaciones a las disposiciones de carácter general que

para dichos supuestos, emita el Banco de México;

XI. Realizar las demás operaciones y servicios de naturaleza análoga

o conexa que autorice y regule la Secretaría;

XII. Operar los esquemas de inversión de capital de riesgo para el

desarrollo de los proyectos agroalimentarios;

XIII. Fomentar la constitución y operación de sociedades mercantiles

encargadas de la administración de riesgos;

XIV. Promover la organización, transformación, fusión y escisión de

toda clase de sociedades mercantiles cuyo objeto social se relacione

con las actividades que regula la Ley de Desarrollo Rural Sustentable

y demás ordenamientos jurídicos que se relacionen con la misma;

XV. Participar en el capital social de las sociedades mercantiles y

demás figuras asociativas con reconocimiento legal, cuyo objeto

social se relacione con el desarrollo de las actividades que regula la

Ley de Desarrollo Rural Sustentable y los ordenamientos jurídicos

que se relacionen con la misma;

XVI. Asimismo, la institución podrá ser depositaria de los títulos,

valores o sumas en efectivo que tengan que hacerse por o ante las

autoridades administrativas o judiciales de la Federación y el Distrito

Federal, así como de las sumas en efectivo, títulos o valores, que

secuestren las autoridades judiciales o administrativas de la

Federación y el Distrito Federal;

Las autoridades mencionadas estarán obligadas a entregar a la

institución dichos bienes en su indicado carácter de depositaria.

XVII. También podrán realizarse en la Institución, los depósitos para

el otorgamiento de la suspensión del acto reclamado en el proceso

de amparo y, en general, los depósitos de garantía que deban

constituirse conforme a las disposiciones de las leyes federales, y en

su caso, del Distrito Federal, así como los depósitos por órdenes o

contratos de autoridades de la Federación, y en su caso, del Distrito

Federal; y

XVIII. Operar los recursos con los que cuente de forma directa con

los productores y las organizaciones en libremente se agrupen éstos,

tanto en la promoción del ahorro como en el otorgamiento de apoyos

financieros, sin perjuicio de que pueda promover y otorgar los

recursos suficientes a las Sociedades Cooperativas de Ahorro y

Préstamo que se encuentren debidamente autorizadas para operar

como tales.

ARTICULO 14. La Secretaría, como excepción a lo dispuesto por los

artículos 48 de la Ley de Instituciones de Crédito y 26 de la Ley del

Banco de México, determinará mediante disposiciones de carácter

general, las características de las operaciones activas y pasivas que

no impliquen captación de recursos del público y de servicios,

excepto lo referente a los fideicomisos, mandatos y comisiones, que

constituya y realice la Institución para cumplir debida y

oportunamente con su objeto social y las facultades que se le han

encomendado en su carácter de Sociedad Nacional de Crédito por

esta Ley.

Corresponde al Banco de México, en los términos de su Ley, regular

mediante disposiciones de carácter general, las características de las

operaciones pasivas de la Institución, que impliquen captación de

recursos del público, los fideicomisos, mandatos y comisiones, las

operaciones en el mercado de dinero, así como las operaciones

financieras conocidas como derivadas que celebre la Institución,

mismas que deberán ser congruentes con el objeto de la Ley.

ARTICULO 15. El Gobierno Federal responderá en todo tiempo:

I. De las operaciones que celebre la Institución con las

organizaciones, sociedades y empresas que pertenezcan al Sector;

II. De las operaciones concertadas por la Institución con instituciones

del extranjero privadas, gubernamentales o intergubernamentales; y

III. De la constitución de los fondos y fideicomisos de fomento

económico, garantía e inversión, que realice la Institución, con la

finalidad de fortalecer y procurar el sano y equilibrado desarrollo de

las organizaciones, sociedades, empresas y demás Organismos del

Sector.

ARTICULO 16. La Institución en los contratos de fideicomiso que

celebre, inclusive aquellos que constituya para cumplir con

obligaciones laborales a su cargo, podrá actuar en el mismo acto

jurídico como institución fiduciaria y como fideicomisaria, así como

celebrar las operaciones a que se refiere el artículo 383 de la Ley

General de Títulos y Operaciones de Crédito, en oposición a lo

previsto por el artículo 106, fracción XIX, inciso a), de la Ley de

Instituciones de Crédito, para el debido y oportuno cumplimiento de

los fideicomisos en los que participe.

CAPITULO III

Del capital social

ARTICULO 17. El capital social de la Institución estará representado

por títulos de crédito, cuya emisión, transmisión, aceptación, aval, y

demás actos jurídicos que recaigan sobre los mismos, se regularán

por las disposiciones de la Ley General de Títulos y Operaciones de

Crédito, en lo que no se oponga a su naturaleza y no se encuentre

previsto por esta Ley.

Estos títulos de crédito se denominarán certificados de aportación

patrimonial. Deberán ser nominativos y ser suscritos exclusivamente

por el Gobierno Federal. Se emitirán en título único, serán

intransmisibles, y bajo ninguna circunstancia se podrá modificar su

naturaleza o los derechos que dichos títulos de crédito confieren al

Gobierno Federal como titular de los mismos.

El capital social de la Institución estará representado por títulos de

crédito, cuya emisión, transmisión, aceptación, aval, y demás actos

jurídicos que recaigan sobre los mismos, se regularán por las

disposiciones legales de la Ley General de Títulos y Operaciones de

Crédito, en lo que no se oponga a su naturaleza y no se encuentre

previsto por esta Ley. Estos títulos de crédito se denominarán

certificados de aportación patrimonial; deberán ser nominativos, y

deberán estar divididos en dos series: la serie “A”, que representa el

66% del capital social de la Institución, y la serie “B”, que representa

el 34% restante.

Los certificados de aportación patrimonial de la serie “A”, tendrán las

características de ser suscritos exclusivamente por el gobierno

federal; se emitirán en título único, serán intransmisibles, y bajo

ninguna circunstancia se podrá modificar su naturaleza o los

derechos que dichos títulos de crédito confieren al Gobierno Federal

como titular de los mismos. En cambio, los títulos de crédito

representativos de la serie “B”, podrán emitirse en uno o varios títulos,

y podrán ser adquiridos por las organizaciones, empresas,

sociedades y demás formas de organización social que tengan como

finalidad la producción, distribución y consumo de bienes y servicios

social y nacionalmente necesarios.

ARTICULO 18. El capital neto a que se refiere el artículo 50 de la Ley

de Instituciones de Crédito, será el que fije la Secretaría, previa

opinión del Banco de México y de la Comisión Nacional Bancaria y

de Valores y de los Organismos de integración y representación del

Sector que participen en el capital social de la Institución.

ARTICULO 19. En lo referente a la forma, proporciones y demás

condiciones aplicables a la suscripción, tenencia y circulación de los

certificados de aportación patrimonial de la serie "B", se aplicarán los

artículos 32 a 36 de la Ley de Instituciones de Crédito.

CAPITULO IV

De la administración

ARTICULO 20. La administración de la Institución, estará

encomendada a un Consejo Directivo y a un Director General, en sus

respectivas esferas de competencia.

ARTICULO 21. El Consejo Directivo estará integrado por quince

consejeros propietarios, y dos consejeros independientes, conforme

a lo siguiente:

I. Diez consejeros propietarios representarán a la serie "A" de

certificados de aportación patrimonial que serán:

a) Los titulares de las secretarías de Hacienda y Crédito Público,

quien presidirá el Consejo Directivo; de Agricultura, Ganadería,

Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación; de Desarrollo Agrario,

Territorial y Urbano; de Desarrollo Social; del Medio Ambiente y

Recursos Naturales; así como el Subsecretario de Hacienda y

Crédito Público;

b) Un representante designado por el Gobernador del Banco de

México dentro de los 3 niveles jerárquicos superiores del instituto

central; y

c) El Titular de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos

Indígenas.

Por cada consejero propietario representante de la serie “A”, se

deberá nombrar un suplente, siendo aquel servidor público de nivel

jerárquico inferior inmediato siguiente al de los propietarios.

En ausencia del Secretario de Hacienda y Crédito Público, el

Subsecretario de Hacienda y Crédito Público tendrá el carácter de

presidente del Consejo Directivo; y en caso de ausencia de este

último, tendrá el carácter de presidente del Consejo Directivo, el

consejero que sea designado por el Secretario de Hacienda y Crédito

Público, para fungir con tal carácter en dicha sesión;

II. Tres consejeros propietarios, con sus respectivos suplentes, de la

serie "B", de los cuales dos podrán ser nombrados por la

Confederación de Cooperativas de Ahorro y Préstamo de México, y

los restantes serán designados en asamblea por las organizaciones,

sociedades, empresas y demás Organismos del Sector, tenedoras

de los certificados de aportación patrimonial de esta serie y por el

Ejecutivo Federal, a través de la Secretaría, para el caso de que el

Gobierno Federal suscriba certificados de esta serie; y

III. Dos consejeros independientes designados de común acuerdo

por los consejeros propietarios de las series "A" y "B", quienes

contaran necesariamente con el visto bueno de la Comisión de

Desarrollo Rural de la Cámara de Senadores.

ARTICULO 22. El Consejo Directivo se reunirá bimestralmente, sin

perjuicio de que lo pueda hacer en forma extraordinaria en cualquier

tiempo, siempre y cuando la convocatoria se haga por su presidente,

o por la mitad más uno de cada uno de los consejeros representativos

de las series “A” y “B”.

Las sesiones del Consejo Directivo se celebrarán con la asistencia

por la mitad más uno de cada uno de los consejeros representativos

de las series “A” y “B”.

Las resoluciones del Consejo Directivo se tomarán por mayoría de

votos de los consejeros presentes, teniendo el presidente voto de

calidad en caso de empate.

El Consejo Directivo podrá invitar a sus sesiones, cuando así lo

considere conveniente, a representantes de instituciones,

organizaciones, y en general, a cualquier Organismo del Sector que,

de conformidad con la opinión del Consejo Directivo, desarrolle

actividades relevantes para el cumplimiento de los objetivos de la

Institución, quienes concurrirán con voz pero sin voto.

Los consejeros tendrán la obligación de comunicar al presidente del

consejo, sobre cualquier situación de la que se pueda derivar un

conflicto de interés y abstenerse de participar en la deliberación

correspondiente, llamando al suplente si con ello se salva el

conflicto. Deberán mantener absoluta confidencialidad sobre todos

aquellos actos, hechos o acontecimientos que pudieran afectar la

operación de la Institución, mientras tal información no se haya hecho

del conocimiento público, así como de las deliberaciones que se

adopten en el Consejo Directivo.

En el orden del día de las sesiones del Consejo Directivo, se deberán

listar los asuntos a tratar, no pudiendo incluirse en dicho orden el

rubro de asuntos generales.

La documentación e información relacionada con los temas a tratar

en las correspondientes sesiones del Consejo Directivo, deberá

hacerse llegar a los consejeros por lo menos con cinco días hábiles

de anticipación a la celebración de tales sesiones.

ARTICULO 23. En ningún caso podrán ser consejeros:

I. Las personas que se encuentren en los supuestos señalados en el

penúltimo párrafo del artículo 41 de la Ley de Instituciones de Crédito;

II. Las personas que ocupen un puesto de elección popular o de

dirigencia partidista, mientras se encuentren en el ejercicio del

mismo, y

III. Las personas que tengan parentesco por consanguinidad o

afinidad hasta el segundo grado o civil, con alguno de los consejeros.

Cuando alguno de los consejeros propietarios designados por la

Confederación de Cooperativas de Ahorro y Préstamo de México, de

acuerdo con lo previsto en el artículo 17, fracción II, de esta Ley, se

ubique en alguno de los supuesto referidos en este artículo, deberá

ser removido y sustituido por el consejero propietario que al efecto

determine la propia Confederación, pudiéndose al efecto designar a

un consejero suplente quien ocupará el cargo durante el tiempo que

faltaré desempeñar al sustituido.

ARTÍCULO 24. Además de las prohibiciones referidas en el artículo

anterior, no podrá ser electos o seguir desempeñando el cargo de

consejeros:

I. Las personas que tengan nexo patrimonial o vínculo laboral con

la Institución, conforme a lo establecido en el Reglamento

Interior;

II. Las personas que tengan un nexo patrimonial o vínculo laboral

con una persona física o moral que sea acreedor, deudor,

cliente o proveedor importante de la Institución que represente

un conflicto de intereses, conforme a lo establecido en el

Reglamento Interior; y

III. Las personas que tengan conflicto de intereses con la

Institución por ser clientes, proveedores, deudores, acreedores

importantes o de cualquier otra naturaleza, conforme a lo

establecido en el Reglamento Interior.

ARTICULO 25. Serán causas de remoción de los consejeros de la

serie “B” y de los consejeros independientes, las siguientes:

I. Imposibilidad física o intelectual de las personas para ser

sujetos de obligaciones,

II. Dejar de tener el aval en el visto bueno que le otorgó la

Comisión de Desarrollo Rural del Senado de la República,

en el caso de los consejeros independientes;

III. No cumplir los acuerdos del Consejo Directivo o actuar

deliberadamente en exceso o defecto de sus atribuciones;

IV. Utilizar, en beneficio propio o de terceros, la información

confidencial de que disponga en razón de su cargo, así

como divulgar la mencionada información sin la autorización

del Consejo Directivo; y

V. Someter intencionalmente a la consideración del Consejo

Directivo, información falsa.

Además de las causas de remoción señaladas en este precepto, a

los consejeros de la serie “A” y al Director General, se les removerá

de su cargo cuando se determine su responsabilidad mediante

resolución definitiva dictada por autoridad competente, por ubicarse

en alguno de los supuestos contenidos en la Ley Federal de

Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos.

ARTICULO 26. El Consejo Directivo dirigirá a la Institución en los

términos de lo previsto por el artículo 42 y demás relativos de la Ley

de Instituciones de Crédito.

Además, podrá acordar la realización de las operaciones inherentes

al objeto de la Institución. Los acuerdos que en su caso dicte respecto

a las operaciones previstas en el artículo 46, fracciones VI y IX, de la

Ley de Instituciones de Crédito, deberán considerar la propuesta del

Director General.

ARTICULO 27. También serán facultades del Consejo Directivo, en

los términos de la Ley de Instituciones de Crédito, las siguientes:

I. Aprobar, en su caso, el informe anual de actividades que le

presente el Director General;

II. Aprobar las reglas generales de operación de los planes de ahorro

y demás instrumentos de captación que ofrezca la Institución, y las

modificaciones a las mismas;

III. Autorizar la adquisición y uso de tecnología a que se refiere el

artículo 13, fracción V, de la presente Ley;

IV. Aprobar los demás programas específicos y reglamentos de

funcionamiento de la Institución que le presente el Director General;

V. Nombrar y remover, a propuesta del Director General, a los

servidores públicos de la Institución que ocupen cargos con las dos

jerarquías administrativas inferiores a la de aquél, a los delegados

fiduciarios y a los demás que señale el Reglamento Interior, así como

concederles únicamente licencias sin goce de sueldo que no

excederán de 30 días naturales por causas plenamente

justificadas;

VI. Nombrar y remover al secretario y al prosecretario del Consejo;

VII. Expedir las normas y criterios a los cuales deberá sujetarse la

elaboración y ejercicio del presupuesto de gasto corriente y de

inversión física de la Institución, así como aprobar dicho presupuesto

y las modificaciones que corresponda efectuar durante el ejercicio,

una vez autorizados los montos globales de estos conceptos por

parte de la Secretaría;

VIII. Aprobar, a propuesta del Director General, la estructura

orgánica;

IX. Las bases para la elaboración de tabuladores de sueldos, política

salarial y para el otorgamiento de incentivos; programas de

estímulos, ascensos, promociones y jubilaciones; lineamientos de

selección, reclutamiento y capacitación; criterios de separación;

indicadores de evaluación de desempeño para la determinación de

compensaciones y demás prestaciones económicas y de seguridad

social establecidas en beneficio de los servidores públicos de base

y de confianza que laboren en la Institución, deberán de ser

acordadas escuchando a la representación de los trabajadores de

la Institución;

X. Acordar la creación de comités de crédito, de administración

integral de riesgos, así como aquellos que considere necesarios para

el cumplimiento de su objeto;

XI. Determinar las facultades de los distintos órganos y de los

servidores públicos de la Institución, para el otorgamiento de créditos;

XII. Aprobar, en su caso, previo dictamen de los comisarios, el

balance general anual de la Institución;

XIII. Aprobar, en su caso, la constitución de reservas;

XIV. Aprobar, en su caso, la aplicación de utilidades, así como la

forma y términos en que deberá realizarse;

XV. Aprobar los estados financieros que le presente el Director

General, así como autorizar, conforme a las disposiciones aplicables,

la publicación de los mismos;

XVI. Aprobar los presupuestos generales de gasto e inversión, de

conformidad con lo dispuesto en el artículo 42, fracción VIII Bis, de la

Ley de Instituciones de Crédito;

XVII. Aprobar las propuestas de los límites de endeudamiento neto

externo e interno, financiamiento neto, así como los límites de

intermediación financiera;

XVIII. Aprobar las estimaciones de ingresos anuales, su programa

financiero, y sus programas operativos;

XIX. Aprobar los programas anuales de adquisición, arrendamiento y

enajenación de bienes muebles e inmuebles, de realización de obras

y prestación de servicios, que la Institución requiera, así como las

políticas y bases generales que regulen los convenios, contratos,

pedidos o acuerdos que deba celebrar la Institución con terceros, en

estas materias, de conformidad con las normas aplicables;

XX. Proponer a la Secretaría las modificaciones al Reglamento

Interior y aprobar la cesión de activos y pasivos;

XXI. Aprobar la emisión de certificados de aportación patrimonial,

provisionales o definitivos;

XXII. Proponer a la Secretaría el aumento o reducción del capital

social;

XXIII. Acordar los aumentos de capital pagado de la Institución, así

como fijar las primas, que en su caso deban pagar los suscriptores

de certificados de aportación patrimonial;

XXIV. Acordar la emisión de obligaciones subordinadas;

XXV. Aprobar las inversiones en el capital de las sociedades a que

se refieren los artículos 88 y 89 de la Ley de Instituciones de Crédito,

en términos del artículo 8, fracciones IX, X y XII de esta Ley;

XXVI. Aprobar los programas anuales de publicidad y propaganda de

la Institución, sin que se requiera autorización de la Secretaría de

Gobernación;

XXVII. Acordar las Condiciones Generales de Trabajo de la

Institución conforme a las posibilidades presupuestales y

escuchando a la legítima representación de los trabajadores; y

XXVIII. Conocer y en su caso, aprobar los informes que le presente

el comité de administración integral de riesgos, así como los límites

prudenciales de riesgos que al efecto le proponga éste. En los

supuestos establecidos en las fracciones XII, XVII, XXIV y XXV se

requerirá de la autorización expresa de la Secretaría.

ARTICULO 28. El Director General será designado por el Ejecutivo

Federal, por conducto de la Secretaria de Hacienda y Crédito Público,

previa convocatoria, debiendo recaer ese nombramiento en

persona que reúna los requisitos que establece el artículo 24 de la

Ley de Instituciones de Crédito.

ARTICULO 29. La administración y representación legal de la

Institución, corresponderá al Director General, quién podrá realizar

toda clase de actos jurídicos y otorgar los documentos necesarios e

inherentes al objeto de la Institución, gozando de las más amplias

facultades para realizar actos de dominio, administración, pleitos y

cobranzas, y aún de aquellas que requieran autorización especial por

ministerio de Ley.

ARTÍCULO 30. Sin perjuicio de las atribuciones que correspondan al

Consejo Directivo, y a efecto de contribuir a la consecución del objeto

social de la Institución, el Director General estará facultado para:

I. Emitir, expedir, endosar, avalar, aceptar y realizar demás actos

jurídicos sobre títulos de crédito;

II. Presentar las denuncias y querellas, que como requisitos de

procedibilidad, sean necesarias para el inicio de toda investigación

de algún delito, por parte del Ministerio Público, a efecto de que

dicha autoridad practique las diligencias legalmente necesarias para

poder determinar el ejercicio o no ejercicio de la acción penal; ofrecer

las pruebas documentales, públicas y privadas, periciales,

testimoniales, de inspección judicial, presuncionales y las

instrumentales de actuaciones que considere necesarias generar

ánimo de convicción en la autoridad judicial; en general, intervenir en

la realización de cualquier acto jurídico dentro de un procedimiento

de naturaleza penal, así como interponer los recursos que estime

necesarios; se requerirá aprobación del Consejo Directivo para

solicitar el indulto al preso, acusado, sentenciado o ejecutoriado,

según sea la etapa en que se encuentre el procedimiento penal

respectivo.

III. En los procedimientos judiciales del orden civil, mercantil,

administrativos o laborales, Presentar las demandas y

contestaciones respectivas, así como formular demandas

reconvencionales, y ofrecer todo tipo de pruebas documentales,

públicas o privadas, de inspección judicial, confesionales,

interrogatorio libre, testimoniales, presuncionales, legal y humana,

e instrumentales de actuaciones y cualquier otra que estime

conveniente para acreditar y obtener el reconocimiento de su

derecho por la autoridad jurisdiccional; ejercitará las acciones,

excepciones y defensas que correspondan y formulará alegatos; en

general, realizar todos los actos procesales que correspondan a la

Institución o a sus órganos, incluyendo los relativos a los procesos

del juicio de amparo; se requerirá autorización del Consejo

Directivo para presentar desistimiento;

IV. Ejecutar las resoluciones del Consejo Directivo;

V. Llevar la firma de la Institución;

VI. Actuar como Delegado Fiduciario General;

VII. Decidir la designación y contratación de los servidores públicos

de la Institución, distintos de los señalados en la fracción I del artículo

42 de la Ley de Instituciones de Crédito, administrar al personal en

su conjunto y establecer y organizar las oficinas de la institución;

VIII. Autorizar la publicación de los balances mensuales de la

Institución, conforme a las bases acordadas por el Consejo Directivo;

IX. Participar en las sesiones del Consejo Directivo con voz, pero sin

voto;

X. Administrar los bienes y negocios de la Institución, celebrando los

convenios y realizando los actos jurídicos necesarios para tal efecto

en términos de esta Ley;

XI. Proponer al Consejo Directivo la creación de comités internos

de crédito, técnicos y administrativos;

XII. Proponer al Consejo Directivo, el establecimiento, reubicación y

clausura de sucursales, agencias y oficinas en el país y en el

extranjero;

XIII. Presentar al Consejo Directivo las propuestas para modificar el

Reglamento Interior;

XIV. Determinar los criterios para dispensar, respecto de los títulos a

que se refiere la fracción I de este artículo, el llevar a cabo el

procedimiento de cancelación y reposición de títulos de crédito que

establece la ley respectiva;

XV. Proponer al Consejo Directivo, las normas y bases para la

cancelación de adeudos a cargo de terceros y a favor de la

Institución, para su posterior informe a la Comisión Nacional Bancaria

y de Valores y a la Secretaría;

XVI. Previa opinión del Consejo Directivo, y con apego a lo dispuesto

por el Artículo 123, Apartado B, de la Constitución Política de los

Estados Unidos Mexicanos, así como por la Ley Federal de los

Trabajadores al Servicio del Estado, efectuar la negociación de las

Condiciones Generales de Trabajo que rijan las relaciones laborales

entre la Institución y sus trabajadores de base;

XVII. Representar a la Institución ante los Organismos de integración

y representación de carácter nacional e internacional de fomento al

Sector, o de cualquier otra índole relacionados con el objeto social de

la Institución;

XVIII. Aquellas facultades que le delegue el Consejo Directivo, o que

resulten necesarias desarrollar para el cumplimiento de lo dispuesto

en las fracciones anteriores; o aquellas que le confieran otras leyes,

reglamentos, decretos, acuerdos y disposiciones administrativas

aplicables;

XIX. Asimismo, el Director General de la Institución, podrá someter a

la consideración del Consejo Directivo para su aprobación:

1. La designación de Delegados Fiduciarios y de los servidores

públicos de la Institución, que ocupen cargos con las dos

jerarquías inmediatas inferiores a las de su rango, así como

presentarle las solicitudes de licencia y renuncia de los

mismos;

2. La creación de comités regionales consultivos y de crédito,

así como los de su seno, y proveer lo necesario para su

adecuada integración y funcionamiento;

3. El balance general anual de la Institución, junto con el

informe y dictamen del auditor externo y de los comisarios;

4. Los estados financieros de la Institución;

5. Los programas operativos y financieros, presupuestos

generales de gastos e inversiones, y las estimaciones de

ingresos anuales de la Institución, así como sus

modificaciones;

6. La cesión de partes del activo o pasivo de la Institución;

7. Las propuestas de programas anuales de adquisición,

arrendamiento y enajenación de bienes muebles e

inmuebles, de realización de obras y prestación de servicios,

que la Institución requiera, así como de las bases,

procedimientos, reglas, requisitos, políticas, lineamientos y

las normas conforme a las cuales la Institución deba

contratar las adquisiciones, realizar las enajenaciones de

bienes, arrendamientos, obra inmobiliaria y prestaciones de

servicios de cualquier naturaleza, de conformidad con las

normas aplicables;

8. La propuesta de inversión en títulos representativos del

capital social de las sociedades a que se refiere el artículo

8, fracciones IX, X y XII de la presente Ley;

9. Las propuestas de aplicación de utilidades, así como la

forma y términos en que postule deban realizarse;

10. La constitución de reservas y fondos necesarios, así

como la forma y términos en que considere se deban

realizar;

11. Un informe anual de actividades;

12. La emisión de obligaciones subordinadas;

13. Los programas anuales de publicidad y propaganda de la

Institución;

14. La estructura orgánica básica y los reglamentos internos

de la Institución, así como las modificaciones que procedan

a los mismos, y los demás programas específicos;

15. XVIII. Las demás facultades que le confiera el

Reglamento Interior.

ARTICULO 31. Los Consejeros, el Director General y los Delegados

Fiduciarios de la Institución, tendrán la calidad procesal de altos

funcionarios y sólo estarán obligados a absolver posiciones o rendir

testimonio en juicio en representación de la misma, cuando las

posiciones y las preguntas se formulen por medio de oficio, el que

contestarán por escrito dentro del término que señalen las

autoridades y procedimientos correspondientes.

CAPÍTULO V

De la vigilancia

ARTICULO 32. El órgano de vigilancia de la Institución, estará

encomendado a dos comisarios designados por la Secretaría de la

Función Pública y por acuerdo de los tenedores de los certificados de

aportación patrimonial de la serie “B”, debiendo designar a sus

respectivos suplentes.

Los comisarios tendrán en los términos de la Ley de Instituciones de

Crédito, y del Reglamento Interior de la Institución, las facultades y

obligaciones que requieran para el adecuado cumplimiento de sus

funciones, las que podrán ejercer conjunta o separadamente.

CAPÍTULO VI

Disposiciones Generales

ARTICULO 33. La Institución formulará anualmente:

I. Los programas de recursos financieros, presupuestos generales de

gastos e inversiones; y

II. Los programas operativos.

Los deberes jurídicos referidos de la Institución referidos con

antelación, deberá realizarlos con apego a los lineamientos, medidas

y mecanismos que al efecto establezca la Secretaría.

ARTÍCULO 34. A la Secretaría corresponde la coordinación,

evaluación y vigilancia de la actuación de la Institución, así como

autorizar las modalidades en la asignación de recursos, en los

términos de los artículos 31, fracción VII, de la Ley Orgánica de la

Administración Pública Federal y 31 de la Ley de Instituciones de

Crédito.

La Institución, en el marco de la autonomía de gestión requerida para

su eficaz funcionamiento, y de conformidad con las disposiciones

legales aplicables, procurará el mejor aprovechamiento y

canalización de sus recursos.

ARTICULO 35. Las operaciones realizadas por la Institución, en la

prestación del servicio de banca y crédito en las que se constituyan

garantías reales, deberán realizarse con estricto apego a lo dispuesto

por el artículo 66 de la Ley de Instituciones de Crédito, y las

disposiciones de esta Ley.

ARTICULO 36. Previa autorización de la Secretaría, la Institución

deberá constituir las reservas y fondos necesarios para el adecuado

cumplimiento del objeto social que esta Ley reglamenta. Las

cantidades que se hayan llevado a dichas reservas y fondos no se

considerarán remanentes de operación.

Fijado el monto del remanente, y separada la cantidad que

corresponda pagar por el impuesto respectivo, así como por la

participación de los trabajadores en las utilidades de la Institución, el

saldo se aplicará en los términos previstos por el Reglamento Interior.

ARTICULO 37. La Institución otorgará sus financiamientos

únicamente a los Organismos del Sector, que asuman parcial o

totalmente el riesgo de recuperación de estos apoyos en los plazos

y condiciones que esta Ley y el respectivo reglamento

establezca, en cumplimiento de su objeto social.

Sin perjuicio de lo expresado en el párrafo anterior, la Institución

podrá realizar las siguientes operaciones de financiamiento:

I. La inversión accionaria y las inversiones en el mercado de dinero;

II. Los financiamientos otorgados por la Institución por un monto total

igual al porcentaje que determine el Consejo Directivo con

autorización de la Secretaría;

III. Las operaciones que correspondan a prestaciones de carácter

laboral otorgadas de manera general;

IV. Las operaciones realizadas con el gobierno federal, las entidades

paraestatales, las entidades federativas y los municipios;

V. Los financiamientos a proyectos de infraestructura, capacitación,

tecnología, o cualquier otro servicio requerido por las organizaciones,

sociedades y empresas y demás Organismos de integración y

representación del Sector, regulados por la Ley de la Economía

Social y Solidaria, atendiendo a los criterios generales por los cuales

se evalúe la rentabilidad social que determine la Institución, así como

por las leyes que regulan su naturaleza jurídica específica, y el

estatuto social o contrato asociativo respectivo;

VI. Los financiamientos conjuntos a que se refiere el artículo 10,

fracción IX, de esta Ley; y

VII. Los financiamientos a los Organismos del Sector, destinados a

proveerlas de liquidez.

ARTICULO 38. La Institución enviará al Ejecutivo Federal por

conducto de la Secretaría, y ésta a su vez al Congreso de la Unión,

junto con los Informes sobre la Situación Económica, las Finanzas

Públicas y la Deuda Pública y en los recesos de éste, a la Comisión

Permanente, lo siguiente:

I. En el informe de enero a marzo de cada año, una exposición sobre

los programas de créditos y garantías a seguir por la Institución

durante el ejercicio respectivo, indicando las políticas y criterios

conforme a los cuales realizará sus operaciones, a efecto de

coadyuvar al cumplimiento del Plan Nacional de Desarrollo, así como

un informe sobre el presupuesto de gasto corriente y de inversión de

la Institución, correspondiente a dicho ejercicio;

II. En el informe de abril a junio de cada año, un informe sobre el

cumplimiento del programa anual de la Institución durante el segundo

semestre del ejercicio inmediato anterior y en general, sobre el

ejercicio del gasto corriente y de inversión, así como de las

actividades de la Institución en el conjunto de dicho ejercicio, y

III. En el informe de julio a septiembre de cada año, un informe sobre

el cumplimiento del programa anual de la Institución durante el primer

semestre del ejercicio de que se trate.

Asimismo, la Institución deberá publicar trimestralmente en dos

periódicos de amplia circulación en el país, el estado que guarda el

patrimonio, así como los indicadores más representativos de la

situación financiera y de la administración de la Institución.

CAPITULO VII

Del Régimen Laboral

ARTICULO 39. Las relaciones laborales de los trabajadores de

base entre la Institución y sus trabajadores se regirán por el artículo

123, apartado "B", fracción XIII Bis, de la Constitución Política de los

Estados Unidos Mexicanos, así como por la Ley Reglamentaria de

dicho precepto y por las condiciones generales de trabajo que al

efecto se determinen.

TRANSITORIOS

ARTÍCULO PRIMERO. Esta Ley entrará en vigor al día siguiente de

su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

ARTÍCULO SEGUNDO. . La Secretaria contará con un plazo no

mayor de 60 días naturales, contados a partir del día siguiente al de

la publicación de esta Ley en el Diario Oficial de la Federación para

designar al Director General de la Institución

ARTÍCULO TERCERO. La Secretaría dispondrá del término de 180

días naturales a partir de la vigencia de esta Ley, para que en el orden

administrativo establezca lo necesario para proveer de los recursos

humanos, materiales y financieros para el inicio de operaciones de la

Institución.

ARTÍCULO CUARTO. La Secretaría deberá expedir el Reglamento

Interior de la Institución en un plazo no mayor de 90 días hábiles,

contados a partir del día siguiente de la entrada en vigor de esta Ley,

y deberá publicarse en el Diario Oficial de la Federación e inscribirse

en el Registro Público de Comercio, de conformidad con el artículo

30 de la Ley de Instituciones de Crédito.

Las modificaciones que se realicen al Reglamento Interno de la

Institución, también deberán publicarse en el Diario Oficial de la

Federación e inscribirse en el Registro Público de Comercio.

ARTÍCULO QUINTO. Además de lo dispuesto en el artículo anterior,

el patrimonio de la Institución se integrará con los recursos materiales

y financieros de:

a) Financiera Rural;

b) El Fondo de Capitalización e Inversión del Sector Rural;

c) El Fideicomiso de Riesgo Compartido; del Fondo de Garantía y

Fomento para la Agricultura, Ganadería y Avicultura;

d) El Fondo Especial para Financiamientos Agropecuarios; del

Fondo Especial de Asistencia Técnica y Garantía para Créditos

Agropecuarios;

e) El Fondo de Garantía y Fomento para las Actividades Pesqueras;

y

f) Los fideicomisos y fondos de fomento económico e inversión

destinados a la promoción de las industrias y empresas agrícolas

y para los servicios de cobertura de los bienes que produzcan las

mismas.

ARTÍCULO SEXTO. La Secretaría contará con un plazo que no

exceda de 180 días naturales, contados a partir del día siguiente al

de la publicación de esta Ley en el Diario Oficial de la Federación,

para constituir la Institución.

ARTÍCULO SÉPTIMO. En los ejercicios subsiguientes, la Secretaria

incluirá en el Proyecto Anual de Presupuesto de Egresos de la

Federación, los recursos suficientes para la constitución de los

fideicomisos y fondos de fomento económico, de garantía e inversión

a que se refiere esta Ley.

ARTÍCULO OCTAVO. Para los efectos de lo dispuesto por los

artículos 22 y 24 de esta Ley, en tanto no se suscriban los certificados

de aportación patrimonial representativos de la serie "B", el Consejo

Directivo estará integrado por cinco consejeros de la serie “A” y por

dos consejeros independientes, propuestos provisionalmente por

estos Consejeros, quienes requieren también del visto bueno de

la Comisión de Desarrollo Rural del Senado de la República;

podrán en su momento ser ratificados por los Consejeros de la

Serie “B”, quedando en definitividad para el periodo que marca

la Ley.

ARTÍCULO NOVENO. Para los efectos del artículo 33 de esta Ley,

en tanto no se suscriban los certificados de aportación patrimonial de

la serie "B", la vigilancia de la Institución estará encomendada

exclusivamente al comisario designado por la Secretaría de la

Función Pública.

ARTÍCULO DÉCIMO. Para el inicio de operaciones de la Institución,

y por única ocasión, la sesión del Consejo la podrá convocar los

consejeros propietarios de la serie “A”.

Para los efectos de la designación de los consejeros de la serie “B”,

y en relación con el ejercicio de la potestad que esta Ley confiere a

la Confederación de Cooperativas de Ahorro y Préstamo de México,

su nombramiento no excederá del plazo de 60 días naturales,

contados a partir del inicio de operaciones de la Institución.

Respecto de los consejeros de la serie “B” restantes, la Secretaría

emitirá la convocatoria correspondiente con el objeto de llevar a cabo

la asamblea en la que se designen los mismos, conforme al plazo

establecido en el párrafo anterior.

ARTÍCULO DÉCIMO PRIMERO. Con el objeto de constituir el órgano

de vigilancia de la Institución, la Secretaría de la Función Pública

deberá notificar de la designación del funcionario público

correspondiente a la Institución, durante su primera sesión.

Salón de Sesiones de la Comisión Permanente del Congreso de la

Unión, a 14 de agosto de 2013

SUSCRIBEN

SENADOR LUIS MIGUEL GERÓNIMO BARBOSA HUERTA

SENADOR FIDEL DEMÉDICIS HIDALGO

SENADOR RAÚL MORON OROZCO

SENADOR ÁNGEL BENJAMÍN ROBLES MONTOYA

ZOÉ ROBLEDO ABURTO

DIRECTORIO

PRESIDENTE

Sen. Fidel Demédicis Hidalgo

SECRETARIA

Sen. Juana Leticia Calderón Hinojosa

INTEGRANTE

Sen. Manuel Humberto Cota Jiménez

INTEGRANTE

Sen. Eviel Pérez Magaña

INTEGRANTE

Sen. Jorge Luis Preciado Rodríguez

INTEGRANTE

Sen. José Francisco Yunes Zorrilla

Ernesto Ladrón de Guevara Alafita

Secretario Técnico

La presente publicación fue producida en el Centro de Impresión y

Reproducción Digital del Senado de la República

El tiro fue de 250 ejemplares.

Elaboración:

Ing. Ernesto Ladrón de Guevara Alafita

Secretario Técnico de la Comisión de Desarrollo Rural.

Revisión:

M.C. Estela Cessa Flores

M.C Pedro Damián Arenas Norman

Ing. Ismael Palomeque

Lic. Lysbeth López Pérez

1

INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO QUE EXPIDE LA LEY

ORGÁNICA DEL BANCO DE FOMENTO AGROPECUARIO, PESCA

Y DESARROLLO RURAL

Los suscritos Senadores LUIS MIGUEL GERÓNIMO BARBOSA

HUERTA, FIDEL DEMÉDICIS HIDALGO, RAUL MORÓN OROZCO,

ÁNGEL BENJAMÍN ROBLES MONTOYA y ZOE ROBLEDO

ABURTO, integrantes del Grupo Parlamentario del Partido de la

Revolución Democrática en la LXII Legislatura del H. Congreso de

la Unión, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 71 en

su fracción II, de la Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos, por conducto de esta Comisión Permanente, nos

permitimos someter a la consideración del Congreso de la Unión,

la siguiente Iniciativa de Ley Orgánica del Banco de Fomento

Agropecuario, Pesca y Desarrollo Rural, al tenor de la siguiente:

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

En los últimos años, el contexto permitió un período especialmente

favorable para reducir la inflación en el mercado interno. Durante la

primera década del siglo XXI, el entorno fue especialmente favorable a

los intermediarios, porque gracias a la apertura comercial y a la

disponibilidad de divisas en el país –que a su vez fue posible gracias a

la liquidez internacional, los altos precios del petróleo, la inversión

extranjera y las remesas- estuvieron en posibilidades de obtener

mejores precios, importados o nacionales, a costa de los márgenes de

los productores locales.

Para los pequeños y medianos productores, eso significó una fuerte

presión para reducir los márgenes con los que deberían operar para

mantener su producción de básicos. En algunos casos, eso los llevó a

abandonar la tierra. En otros, dedicaron su tierra a productos más

comerciales, aunque no necesariamente más rentables para ellos.

Esto se debió a que, el cambio de cultivos no se acompañó de

cambios en las políticas de financiamiento, por lo que los productores

2

no estuvieron en posibilidades de romper con la dependencia que les

imponen los acopiadores.

La realidad de la situación quedó al descubierto después de la

presentación de la Cruzada Nacional Contra el Hambre el pasado 21

de enero, en línea con la gravedad del problema de la pobreza, en el

que existe el riesgo de que siga creciendo. Hace unos días el Consejo

Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval)

informó que la población en condiciones de pobreza creció de 49.45

millones de personas en 2008, a 52.7 en 2010 y creció a 53.22

millones en 2012.

Cabe recordar que en el contexto, de la Cruzada la Sedesol señaló

que se requieren estrategias integrales, incluyendo una política

económica que garantice crecimiento, empleo, una mejor distribución

del ingreso y la democratización de la productividad para impulsar la

competencia económica como uno de los principales instrumentos

para la operación eficiente del mercado agroalimentario y evitar

incrementos sustanciales en los precios de los alimentos.

Según la Sedesol, para lograr resultados en el ámbito rural, se

atenderá el desarrollo de capital humano y capacidades, organización

comunitaria, apoyo a la producción de autoconsumo, opciones de

ingreso, mejoramiento de vivienda e infraestructura social básica, y la

transferencia en especie.

No obstante, hay que señalar que son muchas las razones que

explican esa situación, sin embargo, una que tiene una gran

importancia es la falta de financiamiento para el sector agropecuario y

pesquero del país.

Una de las causas de la pobreza, está en que se está aplicando la

misma política económica que en los últimos 12 años ha frenado el

crecimiento a un PIB per cápita que apenas ha crecido a una tasas

promedio anual de 1.08% y ha provocado una enorme desigualdad,

3

con polos de inmensa riqueza y terrible pobreza; que ha destruido los

avances logrados en décadas.

Por esa razón, para lograr buenos resultados se requiere atender a las

diferentes fallas estructurales que afectan el desarrollo agropecuario,

con apoyos efectivos y un entorno favorable a la producción nacional y

la generación sostenible de ingreso.

Riesgos y opciones

Hoy todo indica que las condiciones económicas que prevalecieron en

casi toda la primera década del siglo ya no van a continuar. Los

desequilibrios a los que dio lugar la liquidez y la sobrevaluación de

algunas divisas, estallaron con la burbuja inmobiliaria a finales de

2007. Con ello inició un proceso de ajustes a escala mundial, el cual

hoy tiene hundido en una severa crisis al euro y, aunque hay señales

de recuperación, persisten riesgos que obligan a atender los

problemas internos antes los riesgos externos.

Si ocurriera un ajuste externo, podrían observarse bajas en los precios

de los alimentos, pero en condiciones de menor actividad, eso no

significaría un mayor consumo, al contrario.

Para México, la dependencia de la economía respecto del

comportamiento de la economía internacional, supone el riesgo de

escasez y sensibles alzas de precios en los alimentos, con el

consiguiente riesgo social.

A lo anterior hay que agregar el riesgo de mayores impactos por el

cambio climático que, como ocurre actualmente, podrían repercutir en

una disminución de la oferta y alzas de precios en los alimentos

básicos.

Como se observa en los datos de largo plazo de la Organización de

las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO),

4

desde 2007 terminó un prolongado período de estabilidad de precios a

escala mundial. Desde entonces se han sucedido ajustes y una gran

volatilidad.

Al respecto, diferentes instancias coinciden en señalar que, a

diferencia del período de estabilidad, ahora la demanda de alimentos

es más fuerte; hay nuevos usos que requieren importantes volúmenes

de granos, como los biocombustibles; hay más instrumentos

financieros y con más recursos especulando en el sector y, además,

las condiciones climáticas han provocado sensibles y recurrentes

caídas en la producción agropecuaria.

Es en ese contexto, en el que se advierte la oportunidad de una

reorientación de la demanda hacia la producción local, en donde será

necesario elevar la oferta. El encarecimiento de los precios

internacionales permite advertir la posibilidad de una mayor demanda

de productos nacionales, lo que obliga a explorar las estrategias que

permitan fortalecer la oferta nacional de bienes básicos.

En esas condiciones sobresale la necesidad de buscar alternativas

para mejorar las condiciones de producción de alimentos y generar

excedentes, incluso en las unidades productivas de autoconsumo, en

un ambiente de sustentabilidad con los recursos naturales y de

beneficios tanto para el productor como para el consumidor.

5

La falta de financiamiento, una de las causas

Uno de los problemas que se enfrentan en el sector agropecuario es la

ausencia de una política de financiamiento. Los niveles del saldo del

financiamiento otorgado por la banca comercial y por la banca de

desarrollo se encuentran en niveles ínfimos.

Después de la crisis de 1994 el nivel de financiamiento privado al

campo es insignificante. Desafortunadamente ese vacío no se ha

llenado con recursos de la banca de desarrollo, que también se ha

alejado de las necesidades de recursos para inversión y

comercialización que se requieren para capitalizar la estratégica

actividad de la producción de alimentos.

0.0

100,000.0

200,000.0

300,000.0

400,000.0

500,000.0

600,000.0

700,000.0

800,000.0

900,000.0

1,000,000.0

Dic

1994

Dic

1996

Dic

1997

Dic

1999

Dic

2000

Dic

2002

Dic

2003

Dic

2004

Dic

2006

Dic

2007

Dic

2009

Dic

2010

Dic

2011

Sector Agropécuario

Sector Industrial

Crédito a la vviienda

Crédito al consumo

Saldo del Crédito de la banca múltiple por actividad de los usuarios

(millones de pesos de abril de 2013)

Fuente: Elaborado con cifras de Banxico, actualizado con el INPC.

Si bien se han destinado más recursos presupuestales, con un

carácter asistencialista, eso no ha significado una mejora en los

resultados. De hecho, a pesar de los miles de millones de pesos que

se destinan cada año para ese fin, la pobreza sigue creciendo en el

medio rural.

6

Financiamiento de la banca de desarrollo al Sector

AgropecuarioSaldo del Financiamiento en millones de pesos constantes de abril de 2013

0.0

10,000.0

20,000.0

30,000.0

40,000.0

50,000.0

60,000.0

70,000.0

Dic

-94

Dic

-95

Dic

-96

Dic

-97

Dic

-98

Dic

-99

Dic

-00

Dic

-01

Dic

-02

Dic

-03

Dic

-04

Dic

-05

Dic

-06

Dic

-07

Dic

-08

Dic

-09

Dic

-10

Dic

-11

Dic

-12

Fuente: Elaborado con cifras del Banco de México.

Es por eso que consideramos fundamental mejorar las condiciones de

financiamiento, con el desarrollo de una institución especializada en el

sector agropecuario. Una institución que consolide los diferentes

fideicomisos y presupuestos de dependencias diseñadas para

financiar al campo.

Este proyecto de decreto tiene el propósito de crear el Banco Nacional

de Fomento Agropecuario, Pesca y Desarrollo Rural. Es una Sociedad

Nacional de Crédito, con personalidad jurídica y patrimonio propio.

Este nuevo Banco de Desarrollo se constituirá como el principal

organismo financiero del Estado Mexicano para fomentar la

producción nacional de alimentos, la prosperidad y el desarrollo

armónico y sustentable de las comunidades rurales, el fortalecimiento

de las unidades de producción agrícola, ganadera, de pesca y la

promoción de redes de comercialización y de valor en el mercado

agroalimentario del país.

Como resultado del “Congreso Nacional de Políticas Públicas

para el Campo” realizado en el mes de abril de este año,

convocado por las Comisiones de Desarrollo Rural, Agricultura y

Ganadería del Senado de la República, así como las Comisiones

de Desarrollo Rural y la Comisión especial de asuntos

7

alimentarios de la Cámara de Diputados; la Universidad

Autónoma Agraria “Antonio Narro”, El colegio de Posgraduados,

y la Universidad Autónoma de Chapingo, se presentaron una

serie de propuestas de políticas públicas para el financiamiento

rural donde destaca que debemos avanzar cambiando el modelo

para los pequeños productores y de agricultura familiar, donde se

eliminen las garantías líquidas, se otorgue un periodo de gracia

razonable en el cobro de intereses para que el productor de hasta

veinte hectáreas pueda capitalizarse, atendiendo además un

desarrollo de políticas públicas integrales que le permitan que

sus productos sean adquiridos en la zona donde se producen.

En el mismo sentido de promover la participación social y de

recoger la opinión de los diferentes actores sociales, bajo la

política de legislar con la gente, la presente iniciativa fue

elaborada con las aportaciones y propuestas presentadas por las

organizaciones sociales agrícolas y las que integran el “Frente

Auténtico Campesino”, así como de destacados expertos en

financiamiento y de académicos interesados en el desarrollo

rural.

El patrimonio de la nueva institución se integrará a partir de los

recursos materiales y financieros de las siguientes instituciones: de la

Financiera Rural, del Fondo de Capitalización e inversión del Sector

Rural (FORCIR), del Fideicomiso de Riesgo Compartido (FIRCO), del

Fondo de Garantía y Fomento para la Agricultura, Ganadería y

Avicultura, del Fondo Especial Para Financiamientos Agropecuarios,

del Fondo Especial de Asistencia Técnica y Garantía Para Créditos

Agropecuarios, y el Fondo de Garantía y Fomento Para las actividades

Pesqueras, fondos que en la actualidad se encuentran centralizados

en el Fideicomiso Relacionado con la Agricultura, el FIRA, de

Agroasemex, además de los fondos y presupuestos asignados para la

promoción de agroindustrias y para servicios de coberturas de precios

de productos agropecuarios.

8

Por lo antes expuesto y motivado, y con fundamento en el artículo 71,

fracción II, de la Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos, sometemos a esta Soberanía, la siguiente Iniciativa de Ley

Orgánica del Banco de Fomento Agropecuario, Pesca y Desarrollo

Rural.

ARTÍCULO ÚNICO. Se expide la LEY ORGÁNICA DEL BANCO DE

FOMENTO AGROPECUARIO, PESCA Y DESARROLLO RURAL,

para quedar como sigue

LEY ORGÁNICA DEL BANCO DE FOMENTO AGROPECUARIO,

PESCA Y DESARROLLO RURAL

CAPITULO I

De la Naturaleza, Constitución, Objeto y Domicilio Social de la

Institución

ARTICULO 1. La presente Ley es de orden público y observación

general en los Estados Unidos Mexicanos y tiene por objeto crear

y regular al Banco de Fomento Agropecuario, Pesca y Desarrollo

Rural, Sociedad Nacional de Crédito, Institución de Banca de

Desarrollo, con personalidad jurídica y patrimonio propios.

ARTICULO 2. Para los efectos de esta Ley, se entenderá por:

I. Constitución: A la Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos;

II. Ley: A la Ley Orgánica del Banco de Fomento Agropecuario,

Pesca y Desarrollo Rural;

III. Secretaría: A la Secretaría de Hacienda y Crédito Público;

9

IV. Institución: Al Banco de Fomento Agropecuario, Pesca y

Desarrollo Rural, Sociedad Nacional de Crédito, Institución de

Banca de Desarrollo;

V. Ejecutivo Federal: Al Presidente Constitucional de los Estados

Unidos Mexicanos;

VI. Intermediarios financieros no bancarios: A los almacenes

generales de depósito, arrendadoras financieras, empresas de

factoraje financiero y demás organizaciones que realicen

actividades previstas en las leyes relativas al sistema financiero;

VII. Pequeño productor y de agricultura familiar: Persona física o

jurídica con producción de hasta veinte hectáreas de riego, o sus

equivalentes en otros tipos de tierras; al productor ganadero de

hasta cuarenta cabezas de ganado mayor o sus equivalentes; y

a las sociedades integradas por este tipo de productores;

VIII. Reglamento Interior: Al reglamento interno del Banco de

Fomento Agropecuario, Pesca y Desarrollo Rural, S.N.C.;

IX. Sector: Al sector de la economía a que se refiere a Ley de

Desarrollo Rural Sustentable; y

X. Organismos del Sector: A las personas y demás formas

asociativas que son reconocidas y reguladas por la Ley de

Desarrollo Rural Sustentable.

ARTICULO 3. La Institución tendrá como objeto:

I. Fomentar la producción nacional de alimentos, la prosperidad y el

desarrollo armónico y sustentable de las comunidades rurales;

II. Fortalecer las unidades de producción agrícola, ganadera y de

pesca;

10

III. Promover redes de comercialización y de valor en el mercado

agroalimentario del país;

IV. Establecer mecanismos que faciliten la organización y la expansión

de la actividad económica del Sector, con la finalidad de mejorar el

nivel de vida de la población.

Para el cumplimiento de dicho objeto, otorgará crédito de manera

sustentable y prestará otros servicios financieros a los integrantes del

Sector, procurando su organización y mejora continua;

V. Ejecutar los programas que en materia de financiamiento rural,

agropecuario y pesquero, que se determinen en el Presupuesto de

Egresos de la Federación;

VI. Promover ante instituciones nacionales e internacionales

orientadas a la inversión y al financiamiento, proyectos productivos

que impulsen el desarrollo del Sector;

VII. Operar en coordinación con el gobierno Federal, las entidades

federativas, los municipios y las demarcaciones territoriales del Distrito

Federal los programas que mediante convenios se celebren con las

instituciones mencionadas;

VIII. Apoyar actividades de capacitación y asesoría a los integrantes

del Sector para la mejor utilización de sus recursos crediticios;

IX. Coadyuvar al mejoramiento del sector financiero del país;

X. Aplicar y preservar los recursos de su patrimonio destinados al

otorgamiento de créditos; y

XI. Manejar sus recursos con carácter social, de manera sustentable,

eficiente y transparente.

11

ARTÍCULO 4. La operación y funcionamiento de la Institución se

realizará con apego al marco legal previsto en esta Ley; de los criterios

generales que permitan evaluar la rentabilidad social de los proyectos

productivos y de inversión, así como los requerimientos de cualquier

naturaleza que elaboren los organismos del Sector para la atención de

sus necesidades, con el propósito de alcanzar los objetivos de

carácter general contenidos en el artículo 4o. de la Ley de

Instituciones de Crédito.

ARTICULO 5. El domicilio de la Institución será la ciudad de México,

Distrito Federal.

La Institución podrá establecer, clausurar o reubicar sucursales o

agencias o cualquier otra clase de oficinas y nombrar corresponsales

en el país o en el extranjero, informando a la Secretaría. Tratándose

del establecimiento de sucursales, agencias y oficinas en el extranjero,

deberá contar con autorización de la misma.

ARTICULO 6. La duración de la Institución será indefinida.

ARTICULO 7. Las operaciones, servicios e inversiones de la

Institución, se regirán por lo dispuesto en la presente Ley. En lo que no

se oponga a la naturaleza, organización y funcionamiento de la

Institución, resultarán aplicables las siguientes leyes:

I. La Ley de Instituciones de Crédito;

II. La Ley del Banco de México;

III. La Ley de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores;

IV. La Ley de Protección y Defensa al Usuario de Servicios

Financieros; y

12

V. Las disposiciones de carácter general que en ejercicio de las

facultades que les confieren sus respectivas leyes y reglamentos,

emitan la Secretaria de Hacienda y Crédito Público, el Banco de

México, la Comisión Bancaria y de Valores y la Comisión Nacional

para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros.

ARTÍCULO 8. En lo no previsto por esta y las demás leyes referidas

con antelación, resultarán aplicables de manera supletoria los

siguientes ordenamientos jurídicos:

I. La Ley Monetaria de los Estados Unidos Mexicanos;

II. La Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito;

III. La Ley de Inversión Extranjera;

IV. El Código de Comercio;

V. El Código Civil Federal;

VI. La Ley de Desarrollo Rural Sustentable;

VII. La Ley General de Desarrollo Social;

VIII. La Ley Federal de Procedimiento Administrativo, respecto de la

tramitación de los recursos a que se refiere la Ley de

Instituciones de Crédito;

IX. El Código Fiscal de la Federación, en lo que se refiere a la

actualización de multas;

X. Los usos y prácticas bancarias y mercantiles; y

XI. Las demás disposiciones de carácter general y prudencial que

dimanen de dichos ordenamientos jurídicos.

13

ARTÍCULO 9. El Ejecutivo Federal, por conducto de la Secretaría,

interpretará a efectos administrativos la presente Ley.

ARTICULO 10. La Institución, con el fin de fomentar el desarrollo

integral de los organismos del Sector, así como promover su

eficiencia, competitividad y determinar la rentabilidad social de los

proyectos productivos y requerimientos de los mismos, deberá

determinar y desempeñar como actividades de su objeto social, las

siguientes:

I. Promover, gestionar y financiar proyectos que atiendan las

necesidades de las organizaciones, sociedades, empresas y demás

organismos del Sector, que le permitan cumplir con su objeto en las

distintas zonas económicas del país, a efecto de aprovechar eficiente

y diligentemente los recursos de cada región.

Para efectos de esta fracción, la Institución deberá utilizar como

dispersores naturales de los recursos y apoyos financieros que

otorgue a las organizaciones, sociedades, empresas y demás

organismos del Sector, a las Sociedades Cooperativas de Ahorro y

Préstamo con Niveles de Operación I a IV, que se encuentren

debidamente autorizadas conforme a los ordenamientos legales

aplicables;

II. Otorgar garantías a las Sociedades Cooperativas de Ahorro y

Préstamo, para el otorgamiento de créditos y la formulación y

ejecución de proyectos de inversión, que incluyan los costos de los

servicios de asesoría y asistencia técnica y legal a los organismos del

Sector;

III. Determinar los criterios generales que permitan evaluar la

rentabilidad social de los requerimientos de las organizaciones,

sociedades y empresas del Sector, para la atención de proyectos

14

productivos, apoyos financieros para mejorar la infraestructura e

impulsar el sano y equilibrado desarrollo del Sector;

IV. Promover, encauzar y coordinar la inversión de capitales en el

Sector;

V. Promover el desarrollo tecnológico, la capacitación, la asistencia

técnica y legal y el incremento de la productividad de las

organizaciones, sociedades, y empresas del sector rural, así como de

las personas morales y demás asociaciones a que se refiere la Ley de

Desarrollo Rural Sustentable;

VI. Ser agente financiero del Gobierno Federal en lo relativo a la

negociación, contratación y manejo de créditos del exterior, cuyo

objetivo sea fomentar el desarrollo del sector rural, que se otorguen

por instituciones extranjeras privadas, gubernamentales o

intergubernamentales, así como por cualquier otro organismo de

cooperación financiera internacional. No deberán ser considerados los

créditos para fines monetarios;

VII. Gestionar y, en su caso, obtener concesiones, permisos,

autorizaciones o cualquier otro acto jurídico de naturaleza análoga,

para la prestación de servicios vinculados con la consecución de su

objeto;

VIII. Realizar estudios económicos, sociales y financieros necesarios

para el desarrollo del Sector, así como para determinar los criterios

generales que permitan evaluar la rentabilidad social de los proyectos

de inversión y los requerimientos que realicen las organizaciones,

sociedades, empresas y demás Organismos del Sector;

IX. Propiciar acciones conjuntas de financiamiento y asistencia técnica

en coordinación con los Organismos del Sector, con la intención de

aprovechar adecuadamente los fondos de fomento, garantía e

inversión que se constituyan para el impulso y fortalecimiento de dicho

15

ramo de la economía, así como los fideicomisos que con dicho

propósito constituya el Gobierno Federal, por conducto de la

Secretaria, en coordinación con los Organismos del Sector;

X. Fungir como institución fiduciaria de los fideicomisos, mandatos y

comisiones que se constituyan para el adecuado desempeño de las

actividades necesarias para la consecución de su objeto;

XI. Promover, gestionar y financiar toda clase de proyectos,

operaciones y actividades que atiendan las necesidades de servicios

financieros, tecnológicos, de capacitación, de asesoría, de

administración de riesgos financieros, entre otros, de las

organizaciones, empresas, sociedades, y los Organismos del Sector,

teniendo en cuenta al efecto los criterios generales para evaluar la

rentabilidad social de los mismos;

XII. Participar en las actividades inherentes a la promoción y

conformación del Sector;

XIII. Cubrir las necesidades de financiamiento de:

a) Los productores individuales;

b) Las organizaciones de agricultores, ganaderos y pescadores; y

c) Los intermediarios financieros no bancarios; y

d) De todas aquellas personas que participan en el mercado

agroalimentario.

Para efectos de lo manifestado en la fracción anterior, la Institución

establecerá programas de financiamiento que permitan el sano y

sustentable desarrollo y rentabilidad de los estratos sociales y de

aquellas regiones del país con escaso o nulo acceso a los productos y

servicios que ofrecen las instituciones de banca múltiple;

16

XIII. Contribuir en el cumplimiento de los objetivos que sean

determinados en el Plan Nacional de Desarrollo y en los diversos

programas que determine la Administración Pública Federal, que

tengan como finalidad incentivar el incremento de la producción

nacional de alimentos, a efecto de propiciar las condiciones necesaria

que permitan que el acceso y disfrute de toda la población a una

alimentación sana, suficiente y nutritiva; y que coadyuven con el

desarrollo sustentable y la modernización de la infraestructura física y

productiva en las zonas rurales, con estricto apego a lo dispuesto en el

artículo 28 de la Constitución; y

Fracción XIV.- Aplicar una política diferenciada en el otorgamiento

de crédito para los diferentes tipos de productores y actividades

de acuerdo a la tipología que al efecto apruebe y reglamente la

institución. Considerando en lo particular para el financiamiento:

1. Para productores y asociaciones en actividad comercial.

Otorgando todos los servicios que brinda la institución.

2. Productor social y agricultura familiar con potencial productivo

donde se establecerán condiciones preferenciales de crédito para

la producción, trasformación y distribución agroalimentaria sin

garantías líquidas, tasas de interés y plazos de gracia.

3. Productores y sociedades en condiciones de subsistencia, en

cuyos casos brindará los siguientes servicios:

Ser el conducto para la entrega directa de los apoyos y

subsidios que le brinda el estado.

Facilitar los mecanismos de aplicación de las transferencias

de recursos.

Apoyos institucionales a los organismos de ahorro y

préstamos de la sociedad rural.

17

ARTÍCULO 11. La Institución deberá contar con la infraestructura

necesaria para la adecuada prestación de los servicios y ejecución de

las operaciones previstas en esta Ley y demás relativas y aplicables a

los supuestos jurídicos contenidos en la misma.

ARTICULO 12. La Institución atenderá, apoyará y fortalecerá los

proyectos de inversión, mediante el otorgamiento de créditos y la

constitución de los fideicomisos y fondos de fomento económico, de

garantía e inversión, de aquellas organizaciones, sociedades,

empresas y demás Organismos del Sector, que en su organización,

administración y demás actos jurídicos relacionados con el desarrollo

de las actividades propias de su objeto social y las determinadas en

esta Ley.

CAPÍTULO II

De las facultades de la Institución

ARTICULO 13. La Institución, para el debido y oportuno cumplimiento

de las actividades que componen su objeto social, estará facultada

para:

I. Realizar las operaciones y prestar los servicios a que se refiere el

artículo 46 de la Ley de Instituciones de Crédito;

Las operaciones señaladas en el citado artículo 46, fracciones I y II,

las realizará en los términos del artículo 47 de dicho ordenamiento

jurídico;

II. Establecer planes de ahorro;

III. Emitir o garantizar valores, así como garantizar obligaciones de

terceros, ya sea a través de operaciones particulares o de programas

masivos de garantías, sin que sean aplicables las limitantes previstas

en el artículo 46, fracción VIII, de la Ley de Instituciones de Crédito;

18

IV. Contratar créditos para la constitución de los fondos de fomento,

protección e inversión que contribuyan al impulso y fortalecimiento de

los Organismos del Sector, conforme a las disposiciones legales

aplicables;

V. Adquirir tecnología, promover su desarrollo y transferirla, conforme

a lo dispuesto por las leyes relativas al sistema financiero. Asimismo,

la Institución podrá prestar servicios financieros, tecnológicos, de

capacitación, de asesoría técnica y legal, y de administración de

riesgos financieros a los Organismos del Sector.

VI. Emitir certificados de participación con base en fideicomisos

constituidos al efecto de promover y fortalecer el sano y sustentable

desarrollo de los Organismos del Sector;

VII. Otorgar financiamiento a fondos y fideicomisos públicos de

fomento económico, garantía e inversión, con el propósito de ser

operados por los Organismos del Sector;

VIII. Realizar sorteos conforme a las reglas generales de operación

que autorice la Secretaría;

IX. Participar en el capital social de administradoras de fondos para el

retiro y en el de sociedades de inversión especializadas de fondos

para el retiro, especialmente donde haya trabajadores del sector,

así como prestarles servicios a las mismas, a efecto de volver eficiente

y productiva su operación, así como reducir sus costos, a efecto de

promover la inversión de estas figuras asociativas en los proyectos

productivos y en las empresas de los Organismos del Sector;

X. Actuar como cámara de compensación y liquidador de las

operaciones que realicen los Organismos del Sector, y fungir como

representante de dichos Organismos en cualquier otra cámara de

compensación, o entidad financiera que lleve a cabo las funciones de

compensación o liquidación referidas, sujetándose en la realización de

19

ambas operaciones a las disposiciones de carácter general que para

dichos supuestos, emita el Banco de México;

XI. Realizar las demás operaciones y servicios de naturaleza análoga

o conexa que autorice y regule la Secretaría;

XII. Operar los esquemas de inversión de capital de riesgo para el

desarrollo de los proyectos agroalimentarios;

XIII. Fomentar la constitución y operación de sociedades mercantiles

encargadas de la administración de riesgos;

XIV. Promover la organización, transformación, fusión y escisión de

toda clase de sociedades mercantiles cuyo objeto social se relacione

con las actividades que regula la Ley de Desarrollo Rural Sustentable

y demás ordenamientos jurídicos que se relacionen con la misma;

XV. Participar en el capital social de las sociedades mercantiles y

demás figuras asociativas con reconocimiento legal, cuyo objeto social

se relacione con el desarrollo de las actividades que regula la Ley de

Desarrollo Rural Sustentable y los ordenamientos jurídicos que se

relacionen con la misma;

XVI. Asimismo, la institución podrá ser depositaria de los títulos,

valores o sumas en efectivo que tengan que hacerse por o ante las

autoridades administrativas o judiciales de la Federación y el Distrito

Federal, así como de las sumas en efectivo, títulos o valores, que

secuestren las autoridades judiciales o administrativas de la

Federación y el Distrito Federal;

Las autoridades mencionadas estarán obligadas a entregar a la

institución dichos bienes en su indicado carácter de depositaria.

XVII. También podrán realizarse en la Institución, los depósitos para el

otorgamiento de la suspensión del acto reclamado en el proceso de

20

amparo y, en general, los depósitos de garantía que deban constituirse

conforme a las disposiciones de las leyes federales, y en su caso, del

Distrito Federal, así como los depósitos por órdenes o contratos de

autoridades de la Federación, y en su caso, del Distrito Federal; y

XVIII. Operar los recursos con los que cuente de forma directa con los

productores y las organizaciones en libremente se agrupen éstos,

tanto en la promoción del ahorro como en el otorgamiento de apoyos

financieros, sin perjuicio de que pueda promover y otorgar los recursos

suficientes a las Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo que

se encuentren debidamente autorizadas para operar como tales.

ARTICULO 14. La Secretaría, como excepción a lo dispuesto por los

artículos 48 de la Ley de Instituciones de Crédito y 26 de la Ley del

Banco de México, determinará mediante disposiciones de carácter

general, las características de las operaciones activas y pasivas que

no impliquen captación de recursos del público y de servicios, excepto

lo referente a los fideicomisos, mandatos y comisiones, que constituya

y realice la Institución para cumplir debida y oportunamente con su

objeto social y las facultades que se le han encomendado en su

carácter de Sociedad Nacional de Crédito por esta Ley.

Corresponde al Banco de México, en los términos de su Ley, regular

mediante disposiciones de carácter general, las características de las

operaciones pasivas de la Institución, que impliquen captación de

recursos del público, los fideicomisos, mandatos y comisiones, las

operaciones en el mercado de dinero, así como las operaciones

financieras conocidas como derivadas que celebre la Institución,

mismas que deberán ser congruentes con el objeto de la Ley.

ARTICULO 15. El Gobierno Federal responderá en todo tiempo:

I. De las operaciones que celebre la Institución con las organizaciones,

sociedades y empresas que pertenezcan al Sector;

21

II. De las operaciones concertadas por la Institución con instituciones

del extranjero privadas, gubernamentales o intergubernamentales; y

III. De la constitución de los fondos y fideicomisos de fomento

económico, garantía e inversión, que realice la Institución, con la

finalidad de fortalecer y procurar el sano y equilibrado desarrollo de las

organizaciones, sociedades, empresas y demás Organismos del

Sector.

ARTICULO 16. La Institución en los contratos de fideicomiso que

celebre, inclusive aquellos que constituya para cumplir con

obligaciones laborales a su cargo, podrá actuar en el mismo acto

jurídico como institución fiduciaria y como fideicomisaria, así como

celebrar las operaciones a que se refiere el artículo 383 de la Ley

General de Títulos y Operaciones de Crédito, en oposición a lo

previsto por el artículo 106, fracción XIX, inciso a), de la Ley de

Instituciones de Crédito, para el debido y oportuno cumplimiento de los

fideicomisos en los que participe.

CAPITULO III

Del capital social

ARTICULO 17. El capital social de la Institución estará representado

por títulos de crédito, cuya emisión, transmisión, aceptación, aval, y

demás actos jurídicos que recaigan sobre los mismos, se regularán

por las disposiciones de la Ley General de Títulos y Operaciones de

Crédito, en lo que no se oponga a su naturaleza y no se encuentre

previsto por esta Ley.

Estos títulos de crédito se denominarán certificados de aportación

patrimonial. Deberán ser nominativos y ser suscritos exclusivamente

por el Gobierno Federal. Se emitirán en título único, serán

intransmisibles, y bajo ninguna circunstancia se podrá modificar su

naturaleza o los derechos que dichos títulos de crédito confieren al

Gobierno Federal como titular de los mismos.

22

El capital social de la Institución estará representado por títulos de

crédito, cuya emisión, transmisión, aceptación, aval, y demás actos

jurídicos que recaigan sobre los mismos, se regularán por las

disposiciones legales de la Ley General de Títulos y Operaciones de

Crédito, en lo que no se oponga a su naturaleza y no se encuentre

previsto por esta Ley. Estos títulos de crédito se denominarán

certificados de aportación patrimonial; deberán ser nominativos, y

deberán estar divididos en dos series: la serie “A”, que representa el

66% del capital social de la Institución, y la serie “B”, que representa el

34% restante.

Los certificados de aportación patrimonial de la serie “A”, tendrán las

características de ser suscritos exclusivamente por el gobierno federal;

se emitirán en título único, serán intransmisibles, y bajo ninguna

circunstancia se podrá modificar su naturaleza o los derechos que

dichos títulos de crédito confieren al Gobierno Federal como titular de

los mismos. En cambio, los títulos de crédito representativos de la

serie “B”, podrán emitirse en uno o varios títulos, y podrán ser

adquiridos por las organizaciones, empresas, sociedades y demás

formas de organización social que tengan como finalidad la

producción, distribución y consumo de bienes y servicios social y

nacionalmente necesarios.

ARTICULO 18. El capital neto a que se refiere el artículo 50 de la Ley

de Instituciones de Crédito, será el que fije la Secretaría, previa

opinión del Banco de México y de la Comisión Nacional Bancaria y de

Valores y de los Organismos de integración y representación del

Sector que participen en el capital social de la Institución.

ARTICULO 19. En lo referente a la forma, proporciones y demás

condiciones aplicables a la suscripción, tenencia y circulación de los

certificados de aportación patrimonial de la serie "B", se aplicarán los

artículos 32 a 36 de la Ley de Instituciones de Crédito.

23

CAPITULO IV

De la administración

ARTICULO 20. La administración de la Institución, estará

encomendada a un Consejo Directivo y a un Director General, en sus

respectivas esferas de competencia.

ARTICULO 21. El Consejo Directivo estará integrado por quince

consejeros propietarios, y dos consejeros independientes, conforme a

lo siguiente:

I. Diez consejeros propietarios representarán a la serie "A" de

certificados de aportación patrimonial que serán:

a) Los titulares de las secretarías de Hacienda y Crédito Público, quien

presidirá el Consejo Directivo; de Agricultura, Ganadería, Desarrollo

Rural, Pesca y Alimentación; de Desarrollo Agrario, Territorial y

Urbano; de Desarrollo Social; del Medio Ambiente y Recursos

Naturales; así como el Subsecretario de Hacienda y Crédito Público;

b) Un representante designado por el Gobernador del Banco de

México dentro de los 3 niveles jerárquicos superiores del instituto

central; y

c) El Titular de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos

Indígenas.

Por cada consejero propietario representante de la serie “A”, se

deberá nombrar un suplente, siendo aquel servidor público de nivel

jerárquico inferior inmediato siguiente al de los propietarios.

En ausencia del Secretario de Hacienda y Crédito Público, el

Subsecretario de Hacienda y Crédito Público tendrá el carácter de

presidente del Consejo Directivo; y en caso de ausencia de este

último, tendrá el carácter de presidente del Consejo Directivo, el

24

consejero que sea designado por el Secretario de Hacienda y Crédito

Público, para fungir con tal carácter en dicha sesión;

II. Tres consejeros propietarios, con sus respectivos suplentes, de la

serie "B", de los cuales dos podrán ser nombrados por la

Confederación de Cooperativas de Ahorro y Préstamo de México, y los

restantes serán designados en asamblea por las organizaciones,

sociedades, empresas y demás Organismos del Sector, tenedoras de

los certificados de aportación patrimonial de esta serie y por el

Ejecutivo Federal, a través de la Secretaría, para el caso de que el

Gobierno Federal suscriba certificados de esta serie; y

III. Dos consejeros independientes designados de común acuerdo por

los consejeros propietarios de las series "A" y "B", quienes contaran

necesariamente con el visto bueno de la Comisión de Desarrollo

Rural de la Cámara de Senadores.

ARTICULO 22. El Consejo Directivo se reunirá bimestralmente, sin

perjuicio de que lo pueda hacer en forma extraordinaria en cualquier

tiempo, siempre y cuando la convocatoria se haga por su presidente, o

por la mitad más uno de cada uno de los consejeros representativos

de las series “A” y “B”.

Las sesiones del Consejo Directivo se celebrarán con la asistencia por

la mitad más uno de cada uno de los consejeros representativos de las

series “A” y “B”.

Las resoluciones del Consejo Directivo se tomarán por mayoría de

votos de los consejeros presentes, teniendo el presidente voto de

calidad en caso de empate.

El Consejo Directivo podrá invitar a sus sesiones, cuando así lo

considere conveniente, a representantes de instituciones,

organizaciones, y en general, a cualquier Organismo del Sector que,

de conformidad con la opinión del Consejo Directivo, desarrolle

25

actividades relevantes para el cumplimiento de los objetivos de la

Institución, quienes concurrirán con voz pero sin voto.

Los consejeros tendrán la obligación de comunicar al presidente del

consejo, sobre cualquier situación de la que se pueda derivar un

conflicto de interés y abstenerse de participar en la deliberación

correspondiente, llamando al suplente si con ello se salva el

conflicto. Deberán mantener absoluta confidencialidad sobre todos

aquellos actos, hechos o acontecimientos que pudieran afectar la

operación de la Institución, mientras tal información no se haya hecho

del conocimiento público, así como de las deliberaciones que se

adopten en el Consejo Directivo.

En el orden del día de las sesiones del Consejo Directivo, se deberán

listar los asuntos a tratar, no pudiendo incluirse en dicho orden el rubro

de asuntos generales.

La documentación e información relacionada con los temas a tratar en

las correspondientes sesiones del Consejo Directivo, deberá hacerse

llegar a los consejeros por lo menos con cinco días hábiles de

anticipación a la celebración de tales sesiones.

ARTICULO 23. En ningún caso podrán ser consejeros:

I. Las personas que se encuentren en los supuestos señalados en el

penúltimo párrafo del artículo 41 de la Ley de Instituciones de Crédito;

II. Las personas que ocupen un puesto de elección popular o de

dirigencia partidista, mientras se encuentren en el ejercicio del mismo,

y

III. Las personas que tengan parentesco por consanguinidad o afinidad

hasta el segundo grado o civil, con alguno de los consejeros.

26

Cuando alguno de los consejeros propietarios designados por la

Confederación de Cooperativas de Ahorro y Préstamo de México, de

acuerdo con lo previsto en el artículo 17, fracción II, de esta Ley, se

ubique en alguno de los supuesto referidos en este artículo, deberá

ser removido y sustituido por el consejero propietario que al efecto

determine la propia Confederación, pudiéndose al efecto designar a un

consejero suplente quien ocupará el cargo durante el tiempo que

faltaré desempeñar al sustituido.

ARTÍCULO 24. Además de las prohibiciones referidas en el artículo

anterior, no podrá ser electos o seguir desempeñando el cargo de

consejeros:

I. Las personas que tengan nexo patrimonial o vínculo laboral con

la Institución, conforme a lo establecido en el Reglamento

Interior;

II. Las personas que tengan un nexo patrimonial o vínculo laboral

con una persona física o moral que sea acreedor, deudor, cliente

o proveedor importante de la Institución que represente un

conflicto de intereses, conforme a lo establecido en el

Reglamento Interior; y

III. Las personas que tengan conflicto de intereses con la Institución

por ser clientes, proveedores, deudores, acreedores importantes

o de cualquier otra naturaleza, conforme a lo establecido en el

Reglamento Interior.

ARTICULO 25. Serán causas de remoción de los consejeros de la

serie “B” y de los consejeros independientes, las siguientes:

I. Imposibilidad física o intelectual de las personas para ser sujetos

de obligaciones,

27

II. Dejar de tener el aval en el visto bueno que le otorgó la Comisión

de Desarrollo Rural del Senado de la República, en el caso de

los consejeros independientes;

III. No cumplir los acuerdos del Consejo Directivo o actuar

deliberadamente en exceso o defecto de sus atribuciones;

IV. Utilizar, en beneficio propio o de terceros, la información

confidencial de que disponga en razón de su cargo, así como

divulgar la mencionada información sin la autorización del

Consejo Directivo; y

V. Someter intencionalmente a la consideración del Consejo

Directivo, información falsa.

Además de las causas de remoción señaladas en este precepto, a los

consejeros de la serie “A” y al Director General, se les removerá de su

cargo cuando se determine su responsabilidad mediante resolución

definitiva dictada por autoridad competente, por ubicarse en alguno de

los supuestos contenidos en la Ley Federal de Responsabilidades

Administrativas de los Servidores Públicos.

ARTICULO 26. El Consejo Directivo dirigirá a la Institución en los

términos de lo previsto por el artículo 42 y demás relativos de la Ley

de Instituciones de Crédito.

Además, podrá acordar la realización de las operaciones inherentes al

objeto de la Institución. Los acuerdos que en su caso dicte respecto a

las operaciones previstas en el artículo 46, fracciones VI y IX, de la

Ley de Instituciones de Crédito, deberán considerar la propuesta del

Director General.

ARTICULO 27. También serán facultades del Consejo Directivo, en

los términos de la Ley de Instituciones de Crédito, las siguientes:

28

I. Aprobar, en su caso, el informe anual de actividades que le presente

el Director General;

II. Aprobar las reglas generales de operación de los planes de ahorro y

demás instrumentos de captación que ofrezca la Institución, y las

modificaciones a las mismas;

III. Autorizar la adquisición y uso de tecnología a que se refiere el

artículo 13, fracción V, de la presente Ley;

IV. Aprobar los demás programas específicos y reglamentos de

funcionamiento de la Institución que le presente el Director General;

V. Nombrar y remover, a propuesta del Director General, a los

servidores públicos de la Institución que ocupen cargos con las dos

jerarquías administrativas inferiores a la de aquél, a los delegados

fiduciarios y a los demás que señale el Reglamento Interior, así como

concederles únicamente licencias sin goce de sueldo que no

excederán de 30 días naturales por causas plenamente

justificadas;

VI. Nombrar y remover al secretario y al prosecretario del Consejo;

VII. Expedir las normas y criterios a los cuales deberá sujetarse la

elaboración y ejercicio del presupuesto de gasto corriente y de

inversión física de la Institución, así como aprobar dicho presupuesto y

las modificaciones que corresponda efectuar durante el ejercicio, una

vez autorizados los montos globales de estos conceptos por parte de

la Secretaría;

VIII. Aprobar, a propuesta del Director General, la estructura orgánica;

IX. Las bases para la elaboración de tabuladores de sueldos, política

salarial y para el otorgamiento de incentivos; programas de estímulos,

ascensos, promociones y jubilaciones; lineamientos de selección,

29

reclutamiento y capacitación; criterios de separación; indicadores de

evaluación de desempeño para la determinación de compensaciones y

demás prestaciones económicas y de seguridad social establecidas en

beneficio de los servidores públicos de base y de confianza que

laboren en la Institución, deberán de ser acordadas escuchando a la

representación de los trabajadores de la Institución;

X. Acordar la creación de comités de crédito, de administración

integral de riesgos, así como aquellos que considere necesarios para

el cumplimiento de su objeto;

XI. Determinar las facultades de los distintos órganos y de los

servidores públicos de la Institución, para el otorgamiento de créditos;

XII. Aprobar, en su caso, previo dictamen de los comisarios, el balance

general anual de la Institución;

XIII. Aprobar, en su caso, la constitución de reservas;

XIV. Aprobar, en su caso, la aplicación de utilidades, así como la

forma y términos en que deberá realizarse;

XV. Aprobar los estados financieros que le presente el Director

General, así como autorizar, conforme a las disposiciones aplicables,

la publicación de los mismos;

XVI. Aprobar los presupuestos generales de gasto e inversión, de

conformidad con lo dispuesto en el artículo 42, fracción VIII Bis, de la

Ley de Instituciones de Crédito;

XVII. Aprobar las propuestas de los límites de endeudamiento neto

externo e interno, financiamiento neto, así como los límites de

intermediación financiera;

30

XVIII. Aprobar las estimaciones de ingresos anuales, su programa

financiero, y sus programas operativos;

XIX. Aprobar los programas anuales de adquisición, arrendamiento y

enajenación de bienes muebles e inmuebles, de realización de obras y

prestación de servicios, que la Institución requiera, así como las

políticas y bases generales que regulen los convenios, contratos,

pedidos o acuerdos que deba celebrar la Institución con terceros, en

estas materias, de conformidad con las normas aplicables;

XX. Proponer a la Secretaría las modificaciones al Reglamento Interior

y aprobar la cesión de activos y pasivos;

XXI. Aprobar la emisión de certificados de aportación patrimonial,

provisionales o definitivos;

XXII. Proponer a la Secretaría el aumento o reducción del capital

social;

XXIII. Acordar los aumentos de capital pagado de la Institución, así

como fijar las primas, que en su caso deban pagar los suscriptores de

certificados de aportación patrimonial;

XXIV. Acordar la emisión de obligaciones subordinadas;

XXV. Aprobar las inversiones en el capital de las sociedades a que se

refieren los artículos 88 y 89 de la Ley de Instituciones de Crédito, en

términos del artículo 8, fracciones IX, X y XII de esta Ley;

XXVI. Aprobar los programas anuales de publicidad y propaganda de

la Institución, sin que se requiera autorización de la Secretaría de

Gobernación;

31

XXVII. Acordar las Condiciones Generales de Trabajo de la Institución

conforme a las posibilidades presupuestales y escuchando a la

legítima representación de los trabajadores; y

XXVIII. Conocer y en su caso, aprobar los informes que le presente el

comité de administración integral de riesgos, así como los límites

prudenciales de riesgos que al efecto le proponga éste. En los

supuestos establecidos en las fracciones XII, XVII, XXIV y XXV se

requerirá de la autorización expresa de la Secretaría.

ARTICULO 28. El Director General será designado por el Ejecutivo

Federal, por conducto de la Secretaria de Hacienda y Crédito Público,

previa convocatoria, debiendo recaer ese nombramiento en persona

que reúna los requisitos que establece el artículo 24 de la Ley de

Instituciones de Crédito.

ARTICULO 29. La administración y representación legal de la

Institución, corresponderá al Director General, quién podrá realizar

toda clase de actos jurídicos y otorgar los documentos necesarios e

inherentes al objeto de la Institución, gozando de las más amplias

facultades para realizar actos de dominio, administración, pleitos y

cobranzas, y aún de aquellas que requieran autorización especial por

ministerio de Ley.

ARTÍCULO 30. Sin perjuicio de las atribuciones que correspondan al

Consejo Directivo, y a efecto de contribuir a la consecución del objeto

social de la Institución, el Director General estará facultado para:

I. Emitir, expedir, endosar, avalar, aceptar y realizar demás actos

jurídicos sobre títulos de crédito;

II. Presentar las denuncias y querellas, que como requisitos de

procedibilidad, sean necesarias para el inicio de toda investigación

de algún delito, por parte del Ministerio Público, a efecto de que dicha

autoridad practique las diligencias legalmente necesarias para poder

32

determinar el ejercicio o no ejercicio de la acción penal; ofrecer las

pruebas documentales, públicas y privadas, periciales, testimoniales,

de inspección judicial, presuncionales y las instrumentales de

actuaciones que considere necesarias generar ánimo de convicción en

la autoridad judicial; en general, intervenir en la realización de

cualquier acto jurídico dentro de un procedimiento de naturaleza penal,

así como interponer los recursos que estime necesarios; se requerirá

aprobación del Consejo Directivo para solicitar el indulto al preso,

acusado, sentenciado o ejecutoriado, según sea la etapa en que se

encuentre el procedimiento penal respectivo.

III. En los procedimientos judiciales del orden civil, mercantil,

administrativos o laborales, Presentar las demandas y contestaciones

respectivas, así como formular demandas reconvencionales, y ofrecer

todo tipo de pruebas documentales, públicas o privadas, de inspección

judicial, confesionales, interrogatorio libre, testimoniales,

presuncionales, legal y humana, e instrumentales de actuaciones y

cualquier otra que estime conveniente para acreditar y obtener el

reconocimiento de su derecho por la autoridad jurisdiccional;

ejercitará las acciones, excepciones y defensas que correspondan y

formulará alegatos; en general, realizar todos los actos procesales que

correspondan a la Institución o a sus órganos, incluyendo los relativos

a los procesos del juicio de amparo; se requerirá autorización del

Consejo Directivo para presentar desistimiento;

IV. Ejecutar las resoluciones del Consejo Directivo;

V. Llevar la firma de la Institución;

VI. Actuar como Delegado Fiduciario General;

VII. Decidir la designación y contratación de los servidores públicos de

la Institución, distintos de los señalados en la fracción I del artículo 42

de la Ley de Instituciones de Crédito, administrar al personal en su

conjunto y establecer y organizar las oficinas de la institución;

33

VIII. Autorizar la publicación de los balances mensuales de la

Institución, conforme a las bases acordadas por el Consejo Directivo;

IX. Participar en las sesiones del Consejo Directivo con voz, pero sin

voto;

X. Administrar los bienes y negocios de la Institución, celebrando los

convenios y realizando los actos jurídicos necesarios para tal efecto en

términos de esta Ley;

XI. Proponer al Consejo Directivo la creación de comités internos de

crédito, técnicos y administrativos;

XII. Proponer al Consejo Directivo, el establecimiento, reubicación y

clausura de sucursales, agencias y oficinas en el país y en el

extranjero;

XIII. Presentar al Consejo Directivo las propuestas para modificar el

Reglamento Interior;

XIV. Determinar los criterios para dispensar, respecto de los títulos a

que se refiere la fracción I de este artículo, el llevar a cabo el

procedimiento de cancelación y reposición de títulos de crédito que

establece la ley respectiva;

XV. Proponer al Consejo Directivo, las normas y bases para la

cancelación de adeudos a cargo de terceros y a favor de la Institución,

para su posterior informe a la Comisión Nacional Bancaria y de

Valores y a la Secretaría;

XVI. Previa opinión del Consejo Directivo, y con apego a lo dispuesto

por el Artículo 123, Apartado B, de la Constitución Política de los

Estados Unidos Mexicanos, así como por la Ley Federal de los

Trabajadores al Servicio del Estado, efectuar la negociación de las

34

Condiciones Generales de Trabajo que rijan las relaciones laborales

entre la Institución y sus trabajadores de base;

XVII. Representar a la Institución ante los Organismos de integración y

representación de carácter nacional e internacional de fomento al

Sector, o de cualquier otra índole relacionados con el objeto social de

la Institución;

XVIII. Aquellas facultades que le delegue el Consejo Directivo, o que

resulten necesarias desarrollar para el cumplimiento de lo dispuesto

en las fracciones anteriores; o aquellas que le confieran otras leyes,

reglamentos, decretos, acuerdos y disposiciones administrativas

aplicables;

XIX. Asimismo, el Director General de la Institución, podrá someter a

la consideración del Consejo Directivo para su aprobación:

1. La designación de Delegados Fiduciarios y de los servidores

públicos de la Institución, que ocupen cargos con las dos

jerarquías inmediatas inferiores a las de su rango, así como

presentarle las solicitudes de licencia y renuncia de los

mismos;

2. La creación de comités regionales consultivos y de crédito,

así como los de su seno, y proveer lo necesario para su

adecuada integración y funcionamiento;

3. El balance general anual de la Institución, junto con el informe

y dictamen del auditor externo y de los comisarios;

4. Los estados financieros de la Institución;

5. Los programas operativos y financieros, presupuestos

generales de gastos e inversiones, y las estimaciones de

35

ingresos anuales de la Institución, así como sus

modificaciones;

6. La cesión de partes del activo o pasivo de la Institución;

7. Las propuestas de programas anuales de adquisición,

arrendamiento y enajenación de bienes muebles e inmuebles,

de realización de obras y prestación de servicios, que la

Institución requiera, así como de las bases, procedimientos,

reglas, requisitos, políticas, lineamientos y las normas

conforme a las cuales la Institución deba contratar las

adquisiciones, realizar las enajenaciones de bienes,

arrendamientos, obra inmobiliaria y prestaciones de servicios

de cualquier naturaleza, de conformidad con las normas

aplicables;

8. La propuesta de inversión en títulos representativos del

capital social de las sociedades a que se refiere el artículo 8,

fracciones IX, X y XII de la presente Ley;

9. Las propuestas de aplicación de utilidades, así como la forma

y términos en que postule deban realizarse;

10. La constitución de reservas y fondos necesarios, así como

la forma y términos en que considere se deban realizar;

11. Un informe anual de actividades;

12. La emisión de obligaciones subordinadas;

13. Los programas anuales de publicidad y propaganda de la

Institución;

36

14. La estructura orgánica básica y los reglamentos internos de

la Institución, así como las modificaciones que procedan a los

mismos, y los demás programas específicos;

15. XVIII. Las demás facultades que le confiera el Reglamento

Interior.

ARTICULO 31. Los Consejeros, el Director General y los Delegados

Fiduciarios de la Institución, tendrán la calidad procesal de altos

funcionarios y sólo estarán obligados a absolver posiciones o rendir

testimonio en juicio en representación de la misma, cuando las

posiciones y las preguntas se formulen por medio de oficio, el que

contestarán por escrito dentro del término que señalen las autoridades

y procedimientos correspondientes.

CAPÍTULO V

De la vigilancia

ARTICULO 32. El órgano de vigilancia de la Institución, estará

encomendado a dos comisarios designados por la Secretaría de la

Función Pública y por acuerdo de los tenedores de los certificados de

aportación patrimonial de la serie “B”, debiendo designar a sus

respectivos suplentes.

Los comisarios tendrán en los términos de la Ley de Instituciones de

Crédito, y del Reglamento Interior de la Institución, las facultades y

obligaciones que requieran para el adecuado cumplimiento de sus

funciones, las que podrán ejercer conjunta o separadamente.

CAPÍTULO VI

Disposiciones Generales

ARTICULO 33. La Institución formulará anualmente:

37

I. Los programas de recursos financieros, presupuestos generales de

gastos e inversiones; y

II. Los programas operativos.

Los deberes jurídicos referidos de la Institución referidos con

antelación, deberá realizarlos con apego a los lineamientos, medidas y

mecanismos que al efecto establezca la Secretaría.

ARTÍCULO 34. A la Secretaría corresponde la coordinación,

evaluación y vigilancia de la actuación de la Institución, así como

autorizar las modalidades en la asignación de recursos, en los

términos de los artículos 31, fracción VII, de la Ley Orgánica de la

Administración Pública Federal y 31 de la Ley de Instituciones de

Crédito.

La Institución, en el marco de la autonomía de gestión requerida para

su eficaz funcionamiento, y de conformidad con las disposiciones

legales aplicables, procurará el mejor aprovechamiento y canalización

de sus recursos.

ARTICULO 35. Las operaciones realizadas por la Institución, en la

prestación del servicio de banca y crédito en las que se constituyan

garantías reales, deberán realizarse con estricto apego a lo dispuesto

por el artículo 66 de la Ley de Instituciones de Crédito, y las

disposiciones de esta Ley.

ARTICULO 36. Previa autorización de la Secretaría, la Institución

deberá constituir las reservas y fondos necesarios para el adecuado

cumplimiento del objeto social que esta Ley reglamenta. Las

cantidades que se hayan llevado a dichas reservas y fondos no se

considerarán remanentes de operación.

Fijado el monto del remanente, y separada la cantidad que

corresponda pagar por el impuesto respectivo, así como por la

38

participación de los trabajadores en las utilidades de la Institución, el

saldo se aplicará en los términos previstos por el Reglamento Interior.

ARTICULO 37. La Institución otorgará sus financiamientos únicamente

a los Organismos del Sector, que asuman parcial o totalmente el

riesgo de recuperación de estos apoyos en los plazos y condiciones

que esta Ley y el respectivo reglamento establezca, en

cumplimiento de su objeto social.

Sin perjuicio de lo expresado en el párrafo anterior, la Institución podrá

realizar las siguientes operaciones de financiamiento:

I. La inversión accionaria y las inversiones en el mercado de dinero;

II. Los financiamientos otorgados por la Institución por un monto total

igual al porcentaje que determine el Consejo Directivo con autorización

de la Secretaría;

III. Las operaciones que correspondan a prestaciones de carácter

laboral otorgadas de manera general;

IV. Las operaciones realizadas con el gobierno federal, las entidades

paraestatales, las entidades federativas y los municipios;

V. Los financiamientos a proyectos de infraestructura, capacitación,

tecnología, o cualquier otro servicio requerido por las organizaciones,

sociedades y empresas y demás Organismos de integración y

representación del Sector, regulados por la Ley de la Economía Social

y Solidaria, atendiendo a los criterios generales por los cuales se

evalúe la rentabilidad social que determine la Institución, así como por

las leyes que regulan su naturaleza jurídica específica, y el estatuto

social o contrato asociativo respectivo;

VI. Los financiamientos conjuntos a que se refiere el artículo 10,

fracción IX, de esta Ley; y

39

VII. Los financiamientos a los Organismos del Sector, destinados a

proveerlas de liquidez.

ARTICULO 38. La Institución enviará al Ejecutivo Federal por

conducto de la Secretaría, y ésta a su vez al Congreso de la Unión,

junto con los Informes sobre la Situación Económica, las Finanzas

Públicas y la Deuda Pública y en los recesos de éste, a la Comisión

Permanente, lo siguiente:

I. En el informe de enero a marzo de cada año, una exposición sobre

los programas de créditos y garantías a seguir por la Institución

durante el ejercicio respectivo, indicando las políticas y criterios

conforme a los cuales realizará sus operaciones, a efecto de

coadyuvar al cumplimiento del Plan Nacional de Desarrollo, así como

un informe sobre el presupuesto de gasto corriente y de inversión de la

Institución, correspondiente a dicho ejercicio;

II. En el informe de abril a junio de cada año, un informe sobre el

cumplimiento del programa anual de la Institución durante el segundo

semestre del ejercicio inmediato anterior y en general, sobre el

ejercicio del gasto corriente y de inversión, así como de las actividades

de la Institución en el conjunto de dicho ejercicio, y

III. En el informe de julio a septiembre de cada año, un informe sobre

el cumplimiento del programa anual de la Institución durante el primer

semestre del ejercicio de que se trate.

Asimismo, la Institución deberá publicar trimestralmente en dos

periódicos de amplia circulación en el país, el estado que guarda el

patrimonio, así como los indicadores más representativos de la

situación financiera y de la administración de la Institución.

40

CAPITULO VII

Del Régimen Laboral

ARTICULO 39. Las relaciones laborales de los trabajadores de base

entre la Institución y sus trabajadores se regirán por el artículo 123,

apartado "B", fracción XIII Bis, de la Constitución Política de los

Estados Unidos Mexicanos, así como por la Ley Reglamentaria de

dicho precepto y por las condiciones generales de trabajo que al

efecto se determinen.

TRANSITORIOS

ARTÍCULO PRIMERO. Esta Ley entrará en vigor al día siguiente de

su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

ARTÍCULO SEGUNDO. . La Secretaria contará con un plazo no

mayor de 60 días naturales, contados a partir del día siguiente al de la

publicación de esta Ley en el Diario Oficial de la Federación para

designar al Director General de la Institución

ARTÍCULO TERCERO. La Secretaría dispondrá del término de 180

días naturales a partir de la vigencia de esta Ley, para que en el orden

administrativo establezca lo necesario para proveer de los recursos

humanos, materiales y financieros para el inicio de operaciones de la

Institución.

ARTÍCULO CUARTO. La Secretaría deberá expedir el Reglamento

Interior de la Institución en un plazo no mayor de 90 días hábiles,

contados a partir del día siguiente de la entrada en vigor de esta Ley, y

deberá publicarse en el Diario Oficial de la Federación e inscribirse en

el Registro Público de Comercio, de conformidad con el artículo 30 de

la Ley de Instituciones de Crédito.

41

Las modificaciones que se realicen al Reglamento Interno de la

Institución, también deberán publicarse en el Diario Oficial de la

Federación e inscribirse en el Registro Público de Comercio.

ARTÍCULO QUINTO. Además de lo dispuesto en el artículo anterior,

el patrimonio de la Institución se integrará con los recursos materiales

y financieros de:

a) Financiera Rural;

b) El Fondo de Capitalización e Inversión del Sector Rural;

c) El Fideicomiso de Riesgo Compartido; del Fondo de Garantía y

Fomento para la Agricultura, Ganadería y Avicultura;

d) El Fondo Especial para Financiamientos Agropecuarios; del Fondo

Especial de Asistencia Técnica y Garantía para Créditos

Agropecuarios;

e) El Fondo de Garantía y Fomento para las Actividades Pesqueras; y

f) Los fideicomisos y fondos de fomento económico e inversión

destinados a la promoción de las industrias y empresas agrícolas y

para los servicios de cobertura de los bienes que produzcan las

mismas.

ARTÍCULO SEXTO. La Secretaría contará con un plazo que no

exceda de 180 días naturales, contados a partir del día siguiente al de

la publicación de esta Ley en el Diario Oficial de la Federación, para

constituir la Institución.

ARTÍCULO SÉPTIMO. En los ejercicios subsiguientes, la Secretaria

incluirá en el Proyecto Anual de Presupuesto de Egresos de la

Federación, los recursos suficientes para la constitución de los

42

fideicomisos y fondos de fomento económico, de garantía e inversión a

que se refiere esta Ley.

ARTÍCULO OCTAVO. Para los efectos de lo dispuesto por los

artículos 22 y 24 de esta Ley, en tanto no se suscriban los certificados

de aportación patrimonial representativos de la serie "B", el Consejo

Directivo estará integrado por cinco consejeros de la serie “A” y por

dos consejeros independientes, propuestos provisionalmente por

estos Consejeros, quienes requieren también del visto bueno de

la Comisión de Desarrollo Rural del Senado de la República;

podrán en su momento ser ratificados por los Consejeros de la

Serie “B”, quedando en definitividad para el periodo que marca la

Ley.

ARTÍCULO NOVENO. Para los efectos del artículo 33 de esta Ley, en

tanto no se suscriban los certificados de aportación patrimonial de la

serie "B", la vigilancia de la Institución estará encomendada

exclusivamente al comisario designado por la Secretaría de la Función

Pública.

ARTÍCULO DÉCIMO. Para el inicio de operaciones de la Institución, y

por única ocasión, la sesión del Consejo la podrá convocar los

consejeros propietarios de la serie “A”.

Para los efectos de la designación de los consejeros de la serie “B”, y

en relación con el ejercicio de la potestad que esta Ley confiere a la

Confederación de Cooperativas de Ahorro y Préstamo de México, su

nombramiento no excederá del plazo de 60 días naturales, contados a

partir del inicio de operaciones de la Institución.

Respecto de los consejeros de la serie “B” restantes, la Secretaría

emitirá la convocatoria correspondiente con el objeto de llevar a cabo

la asamblea en la que se designen los mismos, conforme al plazo

establecido en el párrafo anterior.

43

ARTÍCULO DÉCIMO PRIMERO. Con el objeto de constituir el órgano

de vigilancia de la Institución, la Secretaría de la Función Pública

deberá notificar de la designación del funcionario público

correspondiente a la Institución, durante su primera sesión.

Salón de Sesiones de la Comisión Permanente del Congreso de la

Unión, a 14 de agosto de 2013

SUSCRIBEN

SENADOR LUIS MIGUEL GERÓNIMO BARBOSA HUERTA

SENADOR FIDEL DEMÉDICIS HIDALGO

SENADOR RAÚL MORON OROZCO

SENADOR ÁNGEL BENJAMÍN ROBLES MONTOYA

ZOÉ ROBLEDO ABURTO

44

DIRECTORIO

PRESIDENTE

Sen. Fidel Demédicis Hidalgo

SECRETARIA

Sen. Juana Leticia Calderón Hinojosa

INTEGRANTE

Sen. Manuel Humberto Cota Jiménez

INTEGRANTE

Sen. Eviel Pérez Magaña

INTEGRANTE

Sen. Jorge Luis Preciado Rodríguez

INTEGRANTE

Sen. José Francisco Yunes Zorrilla

Ernesto Ladrón de Guevara Alafita

Secretario Técnico

45

La presente publicación fue producida en el Centro de Impresión y

Reproducción Digital del Senado de la República

El tiro fue de 250 ejemplares.

Elaboración:

Ing. Ernesto Ladrón de Guevara Alafita

Secretario Técnico de la Comisión de Desarrollo Rural.

Revisión:

M.C. Estela Cessa Flores

M.C Pedro Damián Arenas Norman

Diseño y Estilo

Rubí Flores Córdoba