El Bestiario en El Primero Sueño de Sor Juana Ines de La Cruz

10
8/19/2019 El Bestiario en El Primero Sueño de Sor Juana Ines de La Cruz http://slidepdf.com/reader/full/el-bestiario-en-el-primero-sueno-de-sor-juana-ines-de-la-cruz 1/10 Paulina Odeth Flores Bañuelos Facultad de Filosofía y Letras Colegio de Letras Modernas Universidad Nacional Autónoma de México El Bestiario en el Pr i mer o Su eñ o de Sor Juana Inés de la Cruz Introducción. Sor Juana Inés de la Cruz es reconocida como una de las más importantes escritoras de la literatura aurisecular. El Primero Sueño es quizás su obra más importante, ya que compila una amalgama de conocimientos de diversas áreas científicas y filosóficas. En este ensayo se analizará la tradición de los libros de bestiario dentro de este poema con el fin de hacer una mejor comprensión del texto a través del simbolismo, los paralelismos y las alusiones mitológicas. Para ello, dividiré mi trabajo exponiendo en primer lugar un breve contexto histórico, consecuentemente se presentará el génesis de cada una de las obras analizadas  —  el Bestiario y el Sueño  —  mientras que el tercer apartado se enfocará en el análisis principal de la obra de Sor Juana tomando en cuenta las cuestiones del reino animal. 1. Contexto Histórico. El gran siglo de Oro español es un periodo de florecimiento artístico que permea la cultura de todos los territorios hispánicos incluyendo la Nueva España. La sociedad novohispana durante el siglo XVII es una rica cultural, lingüística y económicamente, factores gracias a los cuales se producen algunas de las obras más significativas del habla hispana. El espíritu cortesano de la nobleza virreinal fue también un gran propulsor de las artes, y es así como, gracias a estos mecenas, las artes se producen de manera extraordinaria. La tradición de la Madre Patria llega al Nuevo Mundo gracias a Góngora y a Quevedo. Es debido a ellos que surge la literatura barroca, considerada una de las corrientes más esplendorosas en la cultura occidental y la última gran expresión artística-religiosa en el mundo moderno. Dicha corriente, se caracteriza por los siguientes elementos: en cuestiones de lenguaje cabe destacar el simbólico y el alegórico; en cuestiones temáticas se distinguen el sueño, la muerte, la melancolía, etc.; los tópicos comunes son el memento mori, fortuna mutandis, homo viator, theatrum mundi  , etc. Es notable, de igual modo, observarse el uso de conceptismos y culteranismos. El siglo XVII es asimismo un periodo de grandes avances científicos, en el que los conocimientos derivados de la “ciencia” medieval y renacentista se transforman gracias a los

Transcript of El Bestiario en El Primero Sueño de Sor Juana Ines de La Cruz

Page 1: El Bestiario en El Primero Sueño de Sor Juana Ines de La Cruz

8/19/2019 El Bestiario en El Primero Sueño de Sor Juana Ines de La Cruz

http://slidepdf.com/reader/full/el-bestiario-en-el-primero-sueno-de-sor-juana-ines-de-la-cruz 1/10

Paulina Odeth Flores BañuelosFacultad de Filosofía y Letras

Colegio de Letras ModernasUniversidad Nacional Autónoma de México

El Bestiario en el Pr imero Sueño de Sor Juana Inés de la Cruz

Introducción.

Sor Juana Inés de la Cruz es reconocida como una de las más importantes escritoras de la

literatura aurisecular. El Primero Sueño es quizás su obra más importante, ya que compila una

amalgama de conocimientos de diversas áreas científicas y filosóficas. En este ensayo se

analizará la tradición de los libros de bestiario dentro de este poema con el fin de hacer una

mejor comprensión del texto a través del simbolismo, los paralelismos y las alusionesmitológicas. Para ello, dividiré mi trabajo exponiendo en primer lugar un breve contexto

histórico, consecuentemente se presentará el génesis de cada una de las obras analizadas —  el

Bestiario y el Sueño —  mientras que el tercer apartado se enfocará en el análisis principal de la

obra de Sor Juana tomando en cuenta las cuestiones del reino animal.

1.  Contexto Histórico.

El gran siglo de Oro español es un periodo de florecimiento artístico que permea la cultura de

todos los territorios hispánicos incluyendo la Nueva España. La sociedad novohispana durante

el siglo XVII es una rica cultural, lingüística y económicamente, factores gracias a los cuales

se producen algunas de las obras más significativas del habla hispana. El espíritu cortesano de

la nobleza virreinal fue también un gran propulsor de las artes, y es así como, gracias a estos

mecenas, las artes se producen de manera extraordinaria.

La tradición de la Madre Patria llega al Nuevo Mundo gracias a Góngora y a Quevedo.

Es debido a ellos que surge la literatura barroca, considerada una de las corrientes másesplendorosas en la cultura occidental y la última gran expresión artística-religiosa en el mundo

moderno. Dicha corriente, se caracteriza por los siguientes elementos: en cuestiones de

lenguaje cabe destacar el simbólico y el alegórico; en cuestiones temáticas se distinguen el

sueño, la muerte, la melancolía, etc.; los tópicos comunes son el memento mori, fortuna

mutandis, homo viator, theatrum mundi  , etc. Es notable, de igual modo, observarse el uso de

conceptismos y culteranismos.

El siglo XVII es asimismo un periodo de grandes avances científicos, en el que losconocimientos derivados de la “ciencia” medieval y renacentista se transforman gracias a los

Page 2: El Bestiario en El Primero Sueño de Sor Juana Ines de La Cruz

8/19/2019 El Bestiario en El Primero Sueño de Sor Juana Ines de La Cruz

http://slidepdf.com/reader/full/el-bestiario-en-el-primero-sueno-de-sor-juana-ines-de-la-cruz 2/10

Flores 2

nuevos descubrimientos astrológicos, medicinales, anatómicos, etc. En la indagación del

mundo animal es importante mencionar la  Monarquía Indiana (1615) de Juan de Torquemada,

que compila una grandísima colección de conocimientos botánicos y zoológicos. Por otro lado,

en el continente Europeo, aparecen las obras de Giovanni Alfonso Borelli –   Della cagioni delle

 febbri maligni (1658), De motu animalium (1680), entre otros. El interés en el mundo animal,

derivado de la Era clásica y medieval, es expuesto asimismo por Sor Juana dentro de su

 Primero Sueño cuyas bases se encuentran en diversos textos de índole enciclopédica, los cuales

se analizaran a continuación.

2. Génesis de las Obras

2.1 Génesis del Bestiario.

La historia cultural de los animales es, durante el siglo XVII, un modelo moral y simbólico para la mentalidad española y novohispana. Morgado describe este interés por el mundo animal

de la siguiente manera: “a lo largo de la historia, el hombre ha tenido una determinada

experiencia y ha desarrollado una serie de representaciones acerca de la naturaleza,

representaciones y experiencias que, como cualquier producto histórico, cambian a lo largo del

tiempo”  (Morgado, “La visión del mundo animal…”, 68). En los siguientes párrafos se

remontará a los inicios de los textos conocidos como “bestiarios”, con el fin de entender su

importancia dentro de la cultura y la literatura del siglo XVII.

Ya desde la tradición grecolatina surge un gran interés por el quehacer científico y la

develación de la naturaleza. Obras como Naturalis Historia (c. 77-79 a.C) de Plinio el Viejo,

las obras de zoología  de Aristóteles y las  Historias de Heródoto son los antecedentes más

importantes para esta clase de literatura. Durante el periodo grecolatino, el conocimiento

animal y de la naturaleza en general representaba el estudio de lo “inmutable” y  de lo

“racional”; significaba la comprensión del mundo natural de manera que ayudara al hombre a

encontrar su propio lugar en el mundo.

Es con el Physiologus, proveniente de entre los siglos III y IV, que se utiliza por primera

vez el término “bestiario” para referirse a estos textos de carácter enciclopédico. El aspecto

religioso también se inserta a esta tradición gracias a esta obra. Los animales, según era la

creencia Antigua, poseían cierta características con el fin de server como ejemplos a los seres

humanos. Los conocimientos sobre los animales eran necesarios en tanto que la obtención de

dicho conocimiento era un mandato de Dios, como se menciona en el libro de Job: “ Nimirum

Page 3: El Bestiario en El Primero Sueño de Sor Juana Ines de La Cruz

8/19/2019 El Bestiario en El Primero Sueño de Sor Juana Ines de La Cruz

http://slidepdf.com/reader/full/el-bestiario-en-el-primero-sueno-de-sor-juana-ines-de-la-cruz 3/10

Flores 3

interroga iumenta, et docebunt te, et volatilia caeli, et indicabunt tibi Loquere terrae, et docebit

te; et narrabunt pisces maris” (12:7-8)1.

En este punto es necesario señalar que el conocimiento animal no se limita solo a los

componentes físicos o del comportamiento. Los animales son símbolos representativos de lamentalidad de la época en la que se escriben, ya por la influencia de otros textos, la Biblia entre

ellos y, de igual manera, influyendo sobre otras obras literarias de la época, como el Sendebar .

Para el siglo XVII, una obra que es importante notar dentro de la tradición hispánica es

Tesoro de la Lengua Castellana o Española, diccionario compuesto por Sebastián de

Covarrubias. Covarrubias, a través de una descripción de mitos, emblemas y refranes de

diferentes autores clásicos y medievales, busca develar las “virtudes y vicios típicamente

humanos, reconociendo su valor pedagógico y lo que el hombre puede aprender de ellos”

(Morgado, “La visión del mundo animal…”, 80). 

Con toda esta tradición zoológica detrás de ella, Sor Juana inserta un catálogo de

animales con un propósito en específico. El  sueño es un poema lleno de alusiones al reino

animal, cuyo simbolismo y significación hermenéutica puede relacionarse con los textos ya

mencionados.

2.2 Génesis del Pr imero Sueño.

El Primero Sueño es un poema filosófico de gran importancia para la literatura novohispana.

Esta magna obra es el producto de los amplios conocimientos de la autora en medicina,

astronomía, filosofía, y teología, los cuales se entrelazan de maneras significativas dentro del

 poema. Sus fuentes se remontan a Galeno, Ptolomeo, Aristóteles y Santo Tomas de Aquino.

Ya en vida, Sor Juana reconocía al sueño como su obra predilecta. En su “Respuesta de

la poetisa a la muy ilustre Sor Filotea de la Cruz”, la poeta declara que lo único que ha escrito

 por placer propio ha sido “un papelillo que llaman El Sueño” (en línea). Los 975 heptasílabos

y endecasílabos de los que se compone el poema son un “complicado y bien nombrado

‘laberíntico’ mundo [. . .] onírico y surrealista”. Según Octavio Paz, en tanto que se trata de un

sueño de anábasis, el Sueño no es simplemente una instancia más de este género, sino que, en

vez de recoger esta traición onírica para narrar un viaje en prosa, Sor Juana decide escribir un

“poema filosófico”. Éste es “simultáneamente una prolongación y ruptura de la tradición del

1

 Este pasaje se toma de la versión Vulgata de la Biblia. La traducción al español es la siguiente: “Y ahora preguntaa las bestias, y que ellas te instruyan, y a las aves de los cielos, y que ellas te informen.8 O habla a la tierra y queella te instruya, y que los peces del mar te lo declaren.” (12:7-8).

Page 4: El Bestiario en El Primero Sueño de Sor Juana Ines de La Cruz

8/19/2019 El Bestiario en El Primero Sueño de Sor Juana Ines de La Cruz

http://slidepdf.com/reader/full/el-bestiario-en-el-primero-sueno-de-sor-juana-ines-de-la-cruz 4/10

Flores 4

viaje del allá durante el sueño [;] última expresión de un género y la expresión de uno nuevo” 

(Paz, Las Trampas de la Fe, 474). Más allá de esto, con el sueño “aparece una pasión nueva en

la historia de nuestra poesía: el amor al saber” (Paz, Las Trampas de la Fe, 504) 

3. 

Bestiario en el Pr imero Sueño.

Para hablar sobre las cuestiones del reino animal dentro del poema es necesario primero

entender las diferencias creacionales entre el hombre y el mundo animal. Al remitirnos a Tesoro

de la Lengua Castellana o Española de Covarrubias, los animales son considerados no solo

como capaces de sentido, sino también estrechamente conectados con el ser humano. “Bestia”

se define por Covarrubias como un “nombre genérico que comprehende a todos los animales

irracionales” (Tesoro, 134). Refiriéndose a estos, la poetisa, dice que el alma:

forma inculcar mas bella,de sentido adornada,y aun mas que de sentido, de aprehensivafuerza imaginativa (Cruz, Sueño, vv. 640-643) 

Asimismo, dado que el ser humano “supone la perfección del reino animal” (Morgado, “La

Visión …” , 81), éste se diferencia de estas bestias solo a causa de su racionalidad inherente. La

misma Sor Juana lo ve también así cuando nos dice sobre el hombre que es:

ultima perfección de lo criado

y ultimo de su eterno Autor agrado[. . .]el Hombre digo, en fin, mayor portentoque discurre el humano entendimiento. (Cruz, Sueño, vv. 673-4, 690-1)

Sor Juana declara sobre sí misma que: “ Nada veía sin refleja; nada oía sin

consideración, aun en las cosas más menudas y materiales; porque como no hay criatura, por

 baja que sea, en que no se conozca el me fecit Deus, no hay alguna que no pasme el

entendimiento, si se considera como se debe” (“Respuesta de la poetisa a la muy ilustre Sor

Filotea de la Cruz”, en línea). Esta atención al mundo natural se refleja en el uso simbólico quehace de sus animales y el paralelismo de estos con cuestiones de carácter filosófico. El bestiario

dentro del Primero Sueño ofrece una amplia gama de imágenes alusivas de cuestiones morales,

teológicas y ontológicas de máxima importancia para el poema.

Para llevar a cabo un análisis definido de los diferentes animales mencionados dentro

del discurso poético, se dividirá este análisis de manera tipológica. Es importante mencionar

que las alusiones culturalistas “ parten de un tópico elemental: el hombre como microcosmos

y el mundo como una Gran Cadena del Ser, donde la esencia de la vida, en una vaga

Page 5: El Bestiario en El Primero Sueño de Sor Juana Ines de La Cruz

8/19/2019 El Bestiario en El Primero Sueño de Sor Juana Ines de La Cruz

http://slidepdf.com/reader/full/el-bestiario-en-el-primero-sueno-de-sor-juana-ines-de-la-cruz 5/10

Flores 5

reminiscencia de los presocráticos, reside en los cuatro elementos”  (Serrano, “Juegos de

Ingenio y Erudición…”, 444), por lo cual la tipología que se seguirá en este ensayo será

elemental.

3.1 Bestiario Aéreo.

En primera instancia, Sor Juana presenta el catálogo de las “nocturnas aves” (Cruz, Sueño, v.

22). Éstas, “tan oscuras, tan graves” (Cruz, Sueño, v. 23), se presentan a través de tres viñetas,

o “metáforas individuales” (bases tomistas, Soriano, 71), que aluden a los mitos ovidianos, por

lo que es necesario señalar las cuestiones mitológicas de la Antigüedad clásica que se insertan

dentro de la narrativa animal. Como lo menciona Abelardo, Sor Juana “no se refería nunca por

más que trate de temas teológico-filosóficos fundamentales, a las Sagradas Escrituras pues

todas las metáforas de que se vale para ilustrar sus ideas son tomadas de la teogonía helénica”2

 (“El cielo y la tierra…”, 245) 

Es la mención de la “avergonzada Nictimene” (Cruz, Sueño, v. 27), durante “la invasión

de la noche”, la que da inicio al catálogo de las aves. Ésta, sustituyendo la mención directa de

la lechuza, es símbolo de una trasgresión natural, “diro [. . .] crimine”  ( Metamorphoseon,

II.589-590), que conlleva un castigo divino. La lechuza, como Ovidio lo narra, “sed conscia

culpae / conspectum lucemque fugit tenebrisque pudorem / celat et a cunctis expellitur aethere

toto”3 (Metamorphoseon, II.593-5).

Los siguientes animales, aludidos por medio del mito de las Miníades o Mineidas, son

los murciélagos. Covarrubias nos dice el murciélago que es:

fimbolo del malhechor que fe anda efcondiendo, o del q efta cargado de deudas [. . .] también fuelefignificar vnos filofofos demafiadamente efcudrinadores de los fecretos de naturaleza, que en la mefmaefpeculacion fe defunecé y ciegan. Tomfe también por los hombres aftutos, inconftantes, que ya feinclinan aun cofa, ya a otra, y no les podemos acabar de tomar tiento, como efte animalejo que vna vezdira fer aue, y otra fer animal terrectre. (559).

lo cual señala hacia cuestiones criminales y (“malhechor”) y, así también, a un carácter dehýbris filosófico (“filósofos demasiadamente escudriñadores”). La ambigüedad a la que están

sujetos, a no ser ni creatura terrestre ni aérea, puede funcionar como un paralelismo a la

dualidad del ser humano a tener un cuerpo mundano y un alma que forma parte de lo etéreo.

2 También es importante tomar en cuenta lo que Soriano dice de esta misma cita, ya que “esta afirmación, que

 podría ser válida para los versos que ahora examinamos no lo es para el conjunto del poema” por las alusiones a

la teología Católica y a las narraciones bíblicas.3 “sabedora de su culpa, / de la vista y la luz huye, y en las tinieblas su pudor / esconde y, a una, expulsada es deléter todo.” (Ovidio, Metamorfosis, II.593-5) 

Page 6: El Bestiario en El Primero Sueño de Sor Juana Ines de La Cruz

8/19/2019 El Bestiario en El Primero Sueño de Sor Juana Ines de La Cruz

http://slidepdf.com/reader/full/el-bestiario-en-el-primero-sueno-de-sor-juana-ines-de-la-cruz 6/10

Flores 6

Apenas unas líneas después, Sor Juana introduce la figura de Ascafalo, testigo de la

falta de Proserpina e impedidor de su regreso a tierra con su madre, Deméter. Ésta última, lo

metamorfosea en un búho; “testemque profanam fecit avem”4  (Metamorphoseon, V.543-4) , 

como lo narra Ovidio en sus  Metamorphoseon. Éste tiene la característica, de ser “dirum

mortalibus omen”5  ( Metamorphoseon, V.550). Asimismo, como se describe a este animal

según Tesoro de la Lengua, se dice que el búho es “ave noturna, infeliz, y de mal aguero, de

 buelo corto, y que vive en cauernas, o edificios arruinados” (Covarrubias, 157). La referencia

al “buelo corto” es desde este momento una anticipación a la imposibilidad de remontarse a la

“Causa Primera” (Cruz, Sueño, v.408) con el fin de obtener conocimiento.

Los mitos, según Xirau, “se utilizan para enunciar, progresivamente, el avance de la

noche —  del mal, de la oscuridad, de la sombra, de lo funesto [. . .] todas esos puntos del cambioson mitos de carácter negativo, destructor y a veces sacrílego” (ctd. Soriano, bases tomistas,

206). Sor Juana ocupa este espacio para hacer un paralelismo entre las aves y las cuestiones

astronómicas. Como lo menciona Pascual Buxó, “es en el complejo paradigma de lo sacrílego

o impío donde, al parecer, debe buscarse el significado ‘moral’ de las ‘figuras evocadas’ o

descritas por Sor Juana en las primeras secciones de ‘La noche’” (Sor Juana… , 11). Asimismo,

Buxó lo explica de la siguiente manera:

al ser homologadas como portadoras de designios nefastos, la noche descrita en su aspecto natral y ensus implicaciones maléficas y la expresiva alusión a aquellas figuras mitológicas que tan bien evocandesignios igualmente perversos, abren paso a un segundo nivel del sentido, eso es, el de su condenamoral. (“Riesgo y ventura”, 186) 

Consecuentemente, se introduce a la figura del águila. Sor Juana describe esta, “de la

Majestad pensión gravosa / que aun al menor descuido no perdona” (Cruz, Sueño, vv.141-2),

de la siguiente manera:

como al fin reina, por no darse enteraal descanso, que vicio considera

si de preciso pasa, cuidadosade no incurrir de omisa en el excesoaun solo pie librada fia el pesoy en otro guarda calculo pequeño (Cruz, Sueño, vv. 130-5) 

aludiendo al tópico emblemático de Vigilantia, et cvstodia. Sobre esta metáfora del reloj

despertador, “un mecanismo bien moderno”, se nos dice que es “un aspecto importante de la

originalidad poética de Sor Juana; con ella se extiende a campos nuevos el conceptismo barroco

tradicional” (Sabat de Rivers, “La Originalidad del Sueño”, 134). 

4 “al testigo una profana ave hizo” (Ovidio, Metamorfosis, V.543-4)5 “siniestro presagio para los mortales” (Ovidio, Metamorfosis, V.550)

Page 7: El Bestiario en El Primero Sueño de Sor Juana Ines de La Cruz

8/19/2019 El Bestiario en El Primero Sueño de Sor Juana Ines de La Cruz

http://slidepdf.com/reader/full/el-bestiario-en-el-primero-sueno-de-sor-juana-ines-de-la-cruz 7/10

Flores 7

Más adelante, se señala el águila por segunda vez, cuando ésta está en pleno vuelo.

Como paralela al alma, es interesante señalar la imposibilidad de llegar al “sol” (Cruz, Sueño,

vv.330-3) y la casi ceguera del alama al tratar de abarcar todo el conocimiento todo con la

mirada (Cruz, Sueño, vv.454-515). Dentro de Tesoro de la Lengua se encuentra la siguiente

definición sobre el águila: “fegun algunos autores entre todas las demás aues, ella fola no es

herida del rayo, y los del Sol mira de hito a hito”  (Covarrubias, 23). Es quizás importante

destacar el simbolismo que esta escena, esta “caída”, puede llegar a tener según el bestiario. El

 bestiario nos habla de un casi rito de iniciación, en el que el águila lleva a sus polluelos a

enfrentarse a la luz del Sol y “al pájaro que no es capaz de contemplar los rayos, le hace un

gran ultraje, pues no lo considera de su casta: se desentiende de él y renuncia a alimentarlo ”

(75). Esto  podría significar que esta “caída”  dentro del poema no solo representa la

imposibilidad natural e inherente del ave a enfrentar los rayos del Sol, sino que representa una

falla personal al contrario de su naturaleza.

Es, por último, importante notar la circularidad que la poetisa logra dentro de la

“narración” del poema a través de las figuras de las aves. La noche del  sueño termina con la

aparición de “la bella precursora” del sol (Cruz, Sueño, vv.917-8) y su sequito de aves tocando

“sus bélicos clarines” (Cruz, Sueño, v.921). Éstas, al igual que sus contrapartes en el “sueño de

la noche” quienes presagiaban la llegada de una “tirana usurpadora / del imperio del día” (Cruz,

Sueño, vv.911-2), cumplen su papel de anunciar la llegada de la “amazona de luces mil vestida”

(Cruz, Sueño, v.899). Al contrario de esas tres primeras especies de aves — la lechuza, los

murciélagos y el búho — , éstas no anuncian la llegada de algo funesto, aunque si bien suponen

el despertar de la voz poética y la última caída del alma.

3.2 Bestiario Acuático.

El siguiente tipo que se presenta en el discurso poético es el de los animales marinos. De estos,

“siempre mudos”  (Cruz, Sueño, v. 89), dice el  Bestiario  que “no pueden conocerse sus

 propiedades igual que las de los animales terrestres” (Malaxecheverría , 49-50). Es quizás esta

la razón por la cual su mención es particularmente insignificante en extensión dentro del

 poema. Podríamos remitirnos también a la definición de Covarrubias sobre “Pez”, en la cual

no menciona más que “pez que se cría en el mar”.  Esta figura se vuelve interesante, sin

embargo, si se consideran los antecedentes de esta dentro de la tradición poética de Sor Juana.

Esta imagen de los peces mudos es también paralelo a un pasaje de una obra precedente

de la poetisa, el Neptuno Alegórico. Sobre estos, Sor Juana dice que:

Page 8: El Bestiario en El Primero Sueño de Sor Juana Ines de La Cruz

8/19/2019 El Bestiario en El Primero Sueño de Sor Juana Ines de La Cruz

http://slidepdf.com/reader/full/el-bestiario-en-el-primero-sueno-de-sor-juana-ines-de-la-cruz 8/10

Flores 8

A Pitágoras por ser maestro del silencio, lo figuraron en un pez, porque solo el es mudo entre todos losanimales; y así era proverbio antiguo; Pisce taciturnior, a los que muchos callaban, y Claudiano dice queRadamanto convertía a los locuaces en peces, porque con eterno silencio compensasen lo que habíanerrado hablando. (vv. 155-160)

Las instancias mencionadas en estos dos poemas señalan hacia algunos factores

importantes sobre la falta de discreción. La mención de los “locuaces” que Radamanto

convierte en peces a causa de su impertinencia en el  Neptuno y la mención a los amantes de

Alcíone, cuyas implicaciones no son positivas, dan paso a un nuevo nivel de significación.

Sobre esto Moraña dice que “el silencio es así el antídoto contra la voz desbordada en soberbia

e indiscreción; por contraposición, el callar connota sabiduría, mesura y recogimiento” (“La

retórica del silencio en Sor Juana Inés de la Cruz”, 162). 

3.3 Bestiario Telúrico

 

El siguiente grupo en el cual Sor Juana se detiene es el del “vulgo bruto” terrestre. En primera

instancia, se nos dice de estos que esta “depuesta la fiereza / de unos, y de otros el temor

depuesto” (vv. 105-6), refiriéndose tanto a los depredadores como a las presas. Dentro de este

contexto, asimismo, se señala que el sueño no “perdona a nadie”. 

Sobre el león Covarrubias nos dice que es “animal ferocifsimo, y juntamente

generofifsimo entre todos los animales defpues del hombre” (Tesoro de la Lengua…, 521). El

 Bestiario dice que “es de tal índole, que duerme con los ojos abiertos”6 (Malaxecheverría, 41)

lo cual se interpreta de varias maneras. La interpretación cristiana y anagógica, descrita en el

 bestiario, dice que “esto representa al Hijo de la Virgen María, mientras velaba en su muerte,

cuando destruyó la muerte mediante la muerte; llamó al demonio la muerte, y dijo que sería su

muerte, su destrucción y nuestro descanso” (41). Por otra parte, en un nivel más terrenal es

también representado como un rey.

De esta manera, surge un paralelismo entre el león y el águila. Estas dos representan

una figura monárquica cuyo deber es cuidar su reino. La representación de la águila y su “ bien

moderno” reloj despertador encuentra reminiscencias con la descripción que Diego Saavedra

hace acerca del reposo del león, el cual

quando convenia, no gastar mucho tiempo en el sueño, dormia tendido el brazo fuera de la cama con vna bola de plata en la mano, que en durmiendose, le despertase, cayendo sobre vna vacia de bronze. Nofuera Señor del Mundo, si se durmiera, i descuidara, porque no a de dormir profundamente, quien cuidadel govierno de muchos. (Saavedra, en línea)

6 Cum dormierint, vigilant oculi (12.II.5), según San Isidoro de Sevilla y “oculis quia dormit apertis” (“Vigilantia,et Cvstodia”, v.5) según los emblemas de Alciato. 

Page 9: El Bestiario en El Primero Sueño de Sor Juana Ines de La Cruz

8/19/2019 El Bestiario en El Primero Sueño de Sor Juana Ines de La Cruz

http://slidepdf.com/reader/full/el-bestiario-en-el-primero-sueno-de-sor-juana-ines-de-la-cruz 9/10

Flores 9

Por medio de la alusión al mito ovidiano de las  Metamorphoseon, la figura venado,

“timido” (Cruz, Sueño, v. 115) y “vigilante” (v. 116), nos remonta nuevamente a la imagen de

los peces “locuaces”. El mito nos habla sobre Acteón, a quien, para evitar que hablara sobre la

desnudez de la diosa Diana, esta lo convierte en venado por medio de las palabras “nunc tibi

me posito visam velamine narres, sit poteris narrare, licet!”7 (Ovidio,  Metamorphoseon, III

vv. 192-3). Esto señala hacia dos cuestiones, la de la transgresión del orden hombre-divinidad,

así como también la del silencio necesario y “sabio” que ya se señaló con anterioridad en el

 bestiario marítimo.

Conclusión.

Como se ha podido analizar, las referencias al espacio zoológico son de gran importancia para

el poema. El uso que la poetisa hace de ellos le sirve para hacer del Primero Sueño no solo un

 poema lleno de alusiones eruditas, sino también para crear el espacio y llevar a cabo la

“narración” del poema a través de símbolos y paralelismos, cuyas raíces, directa o

indirectamente, se encuentran en textos previos y contemporáneos a ella.

BIBLIOGRAFIA

Covarrubias Orozco, Sebastián. Tesoro de la Lengua Castellana o Española. Madrid: Impresordel Rey. 1611.

Cruz, Juana Inés De La. Primero Sueño. México: Fondo de Cultura Económica. 2010.

- - - Neptuno Alegórico. Ed. Martin, Vincent. Madrid: Ediciones Catedra. 2009

Malaxecheverría, Ignacio, ed. Bestiario Medieval. Madrid: Ediciones Siruela.

Moraña, Mabel “La retórica del silencio en Sor Juana Inés de la Cruz”.  Viaje al silencio:

exploraciones del discurso barroco. México: Universidad Nacional Autónoma deMéxico. 1998.

Morgado G., Arturo. “La visión del mundo animal en la España del siglo XVII: El Bestiario deCovarrubias”. Cuadernos de Historia Moderna 2011, 36, 67-88.

Pascual Buxó, José. “Riesgo y ventura de la interpretación simbólica. A propósito del Sueñode Sor Juana”. Acta Poetica.29 (3). 2008.

- - - Sor Juana Inés de la Cruz: Lectura Barroca de la Poesia. España: Editorial Renacimiento.2006

Paz, Octavio. Sor Juana Inés de la Cruz o Las Trampas de la Fe. México: Fondo de CulturaEconómica. 1982.

7 “Ahora para ti, que me has visto dejado mi atuendo, que narres -si pudieras narrar- lícito es” (Ovidio, Metamorfosis, III.192-3)

Page 10: El Bestiario en El Primero Sueño de Sor Juana Ines de La Cruz

8/19/2019 El Bestiario en El Primero Sueño de Sor Juana Ines de La Cruz

http://slidepdf.com/reader/full/el-bestiario-en-el-primero-sueno-de-sor-juana-ines-de-la-cruz 10/10

Flores 10

Sabat de Rivers, Georgina. “Parte II: La Originalidad del Sueño”.  El "Sueño" de Sor Juana

 Inés de la Cruz: tradiciones literarias y originalidad. Alicante: Biblioteca VirtualMiguel de Cervantes. 2005.

Serrano Córdova, J. Eduardo. “Juegos de ingenio y erudición en Primero Sueño”. Literatura

 Mexicana Vol. 6, No 2 (1995) México: Instituto de Investigaciones Filológicas. 1995.435-445

Soriano Vallés, Alejandro.  El Primero sueño de Sor Juana Inés de la Cruz: bases tomistas.

Ciudad Universitaria: Instituto de Investigaciones Estéticas. 2000.

SITIOS EN INTERNET

Alciati, Andrea. “Vigilantia et custodia, Emblema XV”. Emblemata. Antverpiae: Ex officinaChristophori Plantini. 1577. https://reader009.{domain}/reader009/html5/0730/5b5f0d0c7a7e0/5b5f0d112ebb5./s102.html 

De Sevilla, Isidoro. “Liber XII”. Isidori Hispalensis Episcopi Etymologiarum Sive Originum  Liber XX. The Latin Library. http://www.thelatinlibrary.com/isidore/12.shtml

Cruz, Juana Inés De La. “Respuesta de la poetisa a la muy ilustre Sor Filotea de la Cruz ”

http://www.ensayistas.org/antologia/XVII/sorjuana/sorjuana1.htm

“Liber Iob”. Nova Vulgata.

http://www.vatican.va/archive/bible/nova_vulgata/documents/nova-vulgata_vt_iob_lt.html

Ovidio. Metamorphoseon. Ed. Rudolf Ehwald. Berlin. 1903

http://www.hs-augsburg.de/~harsch/Chronologia/Lsante01/Ovidius/ovi_me00.html

- - - Metamorfosis. Trad. Ana Pérez Vega. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.

2002. http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor-din/metamorfosis--0/html/ 

Saavedra Fajardo, Diego. “Milán 1642 (editio optima)”.  Idea de un Príncipe Político

Christiano rapresentada [sic] en cien empresas. Milan. 1642.

http://www.emblematica.com/es/cd01-saavedra.htm