El Brocardo o Máxima Jurídica

download El Brocardo o Máxima Jurídica

of 5

description

Terminos comunes en el ejercicio del derecho.

Transcript of El Brocardo o Máxima Jurídica

10 Brocardos o Maximas Juridicas que Todo Abogado debe Conocer - Expresiones Latinas

Por Miguel Angel Reyes, Septiembre 25, 2014enxito y Toga

10 expresiones latinas que todoabogado debe conocer

El latn, lengua utilizada en la antigua Roma, realizaportes importantes al derecho, siendo el ms significativo elCorpus iuris civilis(cuerpo de Derecho Civil) elcual es unarecopilacin de Derecho Romano, realizada entre 529 y 534, por orden del emperador bizantino Justiniano y dirigida por eljuristaTriboniano.De ah que en nuestrossistemas jurdicos modernos se utilicen muchas expresiones latinas, principalmente en aquellos derivados delDerecho continental europeo.Por tanto, conocer dichasexpresiones es unaconditio sine qua non (condicin sin la cual no puede producir efectos un determinado negocio jurdico)para todojurista.En Internet hayuna gran cantidad de recopilaciones,por lo cual nos vamos a limitar a las que, de acuerdo a nuestraexperiencia, son las ms populares.

La nacionalidad Iuris sanguinis. Por derecho de la sangre o parentesco.Dcese de la nacionalidad y derechos de una persona derivados de los lazos de la sangre.Iuris soli.-Por derecho del suelo o territorio.Dcese de la nacionalidad y derechos de una persona derivados del pas en que ha nacido.Por ejemplo:toda persona nacida en Estados Unidos, sin importar sisus padres son inmigrantes ilegales, adquiere la nacionalidad norteamericana.

Las presunciones Iuris et de iure.-Presuncin que no admite la prueba en contrario.Ella no constituyen en esencia un medio de prueba, sino que excluyen la prueba de un hecho considerndolo verdadero. El hecho presumido se tendr por cierto, cuando se acredite el que le sirve de antecedente.Iuris tantum.-Presuncin que admite la prueba en contrario.Son aquellas que permiten produccin de prueba en contrario, imponindole esa carga a quien pretenda desvirtuarlas, y por ello interesan alderecho procesal.

Oportunidadprocesal In limine litis. Al comienzo del proceso.Se utiliza en el lenguaje forense, para referir que algunos medios de defensa (que no se relacionen con el fondo del litigio) no pueden ser invocados en todo estado de causa.

Lex posterior derogat priori.-La ley posterior deroga a la anterior. Este principio va de la mano con otros dos:ley superior deroga ley anterioryley especial prevalece sobra laleygeneral.Prior in temporis, potior in iure.-El primero en el tiempo es preferido en el derecho.Principio de Derecho, en virtud del cual, en el caso de existir controversia entre partes que alegan iguales derechos sobre una cosa (ejemplo: una hipoteca a su favor) se entiende que tiene la preferencia en el derecho la parte que la haya inscrito primero en el Registro de la Propiedad.Los plazos procesales Terminus a quo:trmino a partir del cual, similar aldies a quo:a partir del momento; indica el da en que empieza a contarse el plazo, en cambio elTerminus ad quemes eltrmino hasta el cual o eldies ad quem:trmino de un plazo; seala el da final del plazo.Admisibilidad Non bis in idem.-No dos veces por la misma causa.Este principio se aplica cuando el hecho ya juzgado y el hecho ulteriormente perseguido son idnticos o cuando hay entre los dos delitos un lazo de indivisibilidad tal que la sentencia sobre el primero es excluyente de la existencia del segundo.

Narramihi factum, dabotibiius.-Dime los hechos y te dir el derecho, basado en el principio de que las partes solo estn obligadas a fundar mediante hechos sus demandas y contestaciones y no en establecer los artculos aplicables, situacin que si obliga por disposicin expresa a los jueces de fundamentar sus resoluciones, esto as por elprincipioiura novit curia: el Juez conoce el Derecho.Ah tienen nuestro aporte, site sirvi de algo comprtelo, pues como decan en Roma:Res non verba,hechos no palabras.

El Brocardo o Mxima Jurdica Expresiones Latinas (2)

porMiguel Angel ReyesNoviembre 19, 2014enxito y Toga

En un artculo anterior compartimos10 expresiones latinas que todoabogado debe conocer. En esta ocasin haremos mencin de las mximas jurdicas o brocardos que nacieron en Roma, por tanto,tienen su origen en el latn, y que hoy mantienen vigencia en nuestro derecho.Algunas de estas mximas jurdicas se han convertido en principios generales del derecho, los cuales de acuerdo a Agustn Gordillo en su obraIntroduccin al Derecho:no son reglas de las que se pueda deducir conclusiones por un razonamiento lgico, son formas de comprender y hacer funcionar el derecho para que sea justo.De manera pues, que el jurista debe conocer las reglascon el propsitode organizar su mente e ideas, pero siempre debetener presentelos principios generales.En Espaa,el artculo 1.1 del Cdigo Civil, establece que las fuentes del ordenamiento jurdico son la ley, la costumbre y losprincipios generales del Derecho. .algunos de los cuales compartimos a continuacin:

De las faltas

Nemo auditur propriam turpitudinem allegans. Nadie que alegue su propiafalta ser atendido.Adagio latino de uso frecuente y utilizado para expresarque el juez no debe acoger las pretensiones de quien alega su propia torpeza como causa de nulidad de sus acciones o actos.

Falsacausa non nocet. Una causa falsa no perjudica.

De los derechosNemini licet venire contra factum proprium. Anadie se le permite actuar contra lo que l mismo hahecho.Tambin llamadodoctrina de los actos propios.Aiure nemo recedera praesumitur. De nadie se presume que renuncie a su derecho. El orden pblico, es el lmite establecido para la renuncia de derechos.La doctrina civilista ha sostenido que los derechos fundamentales, a modo general, son irrenunciables. Sin embargo, se permite en algunos casos y actos concretos.Ubi eadem legis ratio, ibi eadem legis disposition. Donde existe la misma razn de decisin, all existe la misma ley de disposicin

Principio de legalidad. Este principio surge como freno para la violencia que es exclusiva de los gobiernos. Negndoles cualquier actuacin que no haya sido recogida por la ley, y asimismo, permitindole, en principio, toda actuacin que no sea prohibida por sta. Este principio hasido recogido en mltiples Constituciones, en el artculo 11 de la Declaracin Universal de Derechos Humanos de 10 de diciembre de 1948,artculo 7 de la Convencin Europea de Salvaguardia de los Derechos del Hombre y de las libertades fundamentales (Roma, 4 de noviembre de 1950) y artculo 15 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos de 16 de diciembre de 1966.

Nullum crimen sine lege:No hay delito sin ley. Sino hay una ley previa que especifique el delito de que se trate, entonces, se presume como no cometido. Los tribunales deben abstenerse de asumir como delito hechos distintos a los consignados por ley penal.

Nullum crimen sine tipoNo hay delito sin tipo. El tipo penal, es el conjunto de elementos que la ley consigna para constitucin de un delito. As pues, sin elementos constitutivos no hay delito.

Nulla poena sine tipoNo hay pena sin tipo. Si no se configuran los elementos constitutivos de un delito, por lgica no hay tipo penal ni tampoco pena a establecer.

Nulla poena sine crimenNo hay pena sin delito.

Nulla poena sine legelNo hay pena sin ley.

Permittiur quod non prohibeturse presume que est permitido lo que no est prohibido.

De las obligaciones

Utile per unutile nom vitiatur. Lo que en acto jurdico es til no debe ser perjudicado por lo que no lo es. Este principio buscaconservarlos contratos frente a las figuras de la nulidad y la anulabilidad.Accesiocedit principali. Lo accesorio sigue a lo principal. En principio, este derecho se aplicaba para establecer la propiedad de los bienes muebles que haban sido fusionados o unidos. Luego, se aplica para determinar la suerte de accionesque surgen de manera incidental en un proceso. Por ejemplo: en una demanda en cobro de valores, hay un interviniente voluntario, si la demanda principal se declara inadmisible, la misma suerte tendr la intervencin.Pacta sunt servanda. Lo pactado obliga, que expresa que toda convencin debe ser fielmente cumplida por las partes de acuerdo con lo pactado. Constituye un principio bsico del derecho civil (especficamente relacionado con los contratos) y del derecho internacional.Nemoplus iuris ad alium transferre potest, quam ipse haberet. Nadiepuede transferir a otro ms derecho que el que tiene. Este principio es casi axiomtico, pues nadie puede pactar ms derechos que los que tiene sobre una cosa.Semper in dubiis benigniora praeferenda sunt. Las excepciones son de estrictsima interpretacin. Por consiguiente,en los casos dudosos siempre hay que preferir las decisiones ms benignas. Este principio est presente en casi todos los contratos, con ste se busca que no se afecten los derechos de las partes en una convencin.Ad impossibilia nemo tenertur: Nadie est obligado a lo imposible.Aunque es obligacin de todo deudor honrar su deuda, hay casos en que se le exime por imposibilidad de hacer el pago. Siempre y cuando esta situacin de imposibilidad no se la haya procurado l mismo, y no haya mediado culpa o falta que le sea imputable. Es el principio nadie est obligado a lo imposible.