El cambio climatico en bogotá región

5

Click here to load reader

Transcript of El cambio climatico en bogotá región

Page 1: El cambio climatico en bogotá región

El cambio climático en Bogotá región J.D. Pabón

Departamento de Geografía Universidad Nacional de Colombia

1. Introducción La actividad humana y los procesos socioeconómicos que se desarrollan en un territorio se han organizado tomando en cuenta los patrones espaciales y temporales del clima que dominan la región. Una de las formas de actividad económica directamente asociado al clima es el agrícola; tanto el desarrollo de las plantas como las práctica agrícolas y pecuarias siguen un calendario ajustado por el comportamiento estacional del clima. De la misma manera los recursos hídricos requeridos para diferentes propósitos (agricultura, consumo humano, industria, saneamiento básico, entre otros) están altamente relacionados con los procesos climáticos. El clima igualmente influye en otros sectores socioeconómicos (transporte, generación de energía, salud humana, entre otros) y en otras formas de actividad. En ciertos períodos, el patrón climatológico establecido para una región se altera: algunos años son más calurosos que lo normal, otros relativamente fríos; de igual manera, ocurren años que son comparativamente más lluvioso que otros. En esta secuencia de anomalías alrededor de las condiciones normales, conocida como variabilidad climática, ocurren situaciones extremas que afectan las actividades humanas que se desarrollan en diferentes regiones. De otra parte, la modificación de tales condiciones predominantes (o normales) representada en las tendencias de largo plazo, que se denomina cambio climático, alteran la relación establecida entre el clima y la sociedad generando impactos socioeconómicos de diversa magnitud. En el territorio colombiano en particular la biogeografía está asociada a la distribución espacial y al ciclo anual de elementos climatológicos como la temperatura del aire y la precipitación, lo que propicia una organización altitudinal de los biomas y de los ecosistemas en pisos bioclimáticos con estacionalidad en sus procesos. El sector agropecuario tiene en cada piso bioclimático una especialización en la producción agrícola y pecuaria; así, se tiene cultivos (transitorios y permanentes) de clima calido, templado o frío, producción de carne en clima calido y leche en clima frío; programación de las actividades agropecuarias en dependencia de la estacionalidad de las lluvias. La oferta natural de recursos hídricos para atender la creciente demanda en el país igualmente depende del clima, En cuanto a la Sabana de Bogotá y la región circundante se refiere, el clima define en diversas formas y grados la producción agropecuaria, la disponibilidad de recurso hídrico, los patrones de distribución de contaminantes sobre la ciudad, el patrón de fenómenos extremos (lluvias intensas, granizadas, vendavales, heladas). La región en donde se localiza Bogotá ha sido recurrentemente afectada por las fases extremas de la variabilidad climática asociada a los fenómenos El Niño y La Niña: el primero trae a la región aumento de la temperatura del aire y reducción de la precipitación; el segundo, disminución de

Page 2: El cambio climatico en bogotá región

la temperatura del aire e incremento de la precipitación. De la Figura 1, en la que se presenta la variabilidad climática en la región y los impactos de las fases extremas de tal variabilidad es fácil deducir cómo las anomalías climáticas impactan diversos aspectos de la región. A partir de esto surge la pregunta de cómo serían los cambios más duraderos en las variables climatológicas asociados al cambio climático.

Figura 1 . La variabilidad climática en la Sabana de Bogotá e impactos. La línea roja representa el comportamiento de las anomalías de temperatura superficial del mar (calentamientos – fenómeno El Niño, valores positivos; enfriamientos – fenómeno La Niña, valores negativos). La línea negra representa un índice de precipitación (valores positivos – l luvias por encima de lo normal; valores negativos – l luvias deficitarias). Los triángulos señalan el período en el que ocurrieron los impactos descritos textualmente. 2. El cambio climático en Bogotá región El cambio climático en una región específica resulta de la combinación de procesos en la escala global, regional y local. 2.1. El cambio climático en el componente global y regional Cada vez son más claras las señales de que el clima mundial está cambiando y que en este cambio la actividad humana está jugando un papel importante. El Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) resumió el análisis realizado por científicos de diferentes partes del mundo con base en mayor información y mejores modelos climáticos (IPCC, 2007) y presentó, con menor incertidumbre, las tendencias globales y regionales y planteó escenarios de los posibles cambios de clima que se harían bastante notorios en el siglo XXI. Este cambio del clima impactará los ecosistemas, alterará las relaciones sociedad-naturaleza que se tienen establecidas en la actualidad y, consecuentemente afectará los sistemas socioeconómicos de los diferentes países del mundo. Ante la inminencia de este cambio y de sus impactos es necesario explorar vías para una adaptación al mismo; para hacerlo, se requiere conocer el actual desarrollo del fenómeno, identificar su magnitud y ritmo, prever las posibles condiciones futuras y evaluar los impactos potenciales del mismo.

Page 3: El cambio climatico en bogotá región

El análisis de la manifestación del cambio climático en Colombia (Pabón, 2003) muestran las siguientes evidencias del cambio climático en el país: 1) la temperatura media anual del aire se ha venido incrementando a un ritmo medio de 0.1-0.2°C por decenio; 2) la precipitación anu al ha presentado cambios (aumento en algunas regiones; disminución en otras) a lo largo del país, en un rango que oscila entre el –4 y el +6 % por decenio; 3) retroceso de los glaciares de montaña; 4) - el nivel medio del mar se ha incrementado a razón de 3-5 milímetros al año.

La construcción de escenarios de cambio climático para diferentes regiones del territorio colombiano (Pabón, 2006), basados en el uso de modelos globales, en regionalización de los productos de dichos modelos y en extrapolación de tendencias, permiten plantear que bajo una duplicación del dióxido de carbono atmosférico (lo que es muy probable que ocurra a comienzos de la segunda mitad del siglo XXI) ) en el territorio colombiano habría: un incremento diferenciado regionalmente de la temperatura del aire entre 0 y 2.5° C (más probable entre 0.5 y 1.5ºC, cambios en el volumen anual de precipitación que oscilan entre –15% (disminución) y +15% (aumentos) para diferente en las regiones del país (más probable entre -10 y 10%); ascenso del nivel del mar entre 40 (Caribe) y 60 (Pacífico) centímetros. Es necesario mencionar que aún hay un alto grado de incertidumbre en las estimaciones de los cambios de la precipitación para algunas regiones del país, las que habrá que reducir con el mejoramiento de la modelación del clima nacional y la aplicación de diversas herramientas de análisis y estimación.

Figura 2 . Cambios de la temperatura media del aire (izquierda) y de la precipitación anual (derecha) hacia finales del siglo XXI en el escenario A2. Estos han sido calculados como la diferencia entre el promedio multianual del período 2070-2100 (escenario A2) y el del período 1961-1990. El color rojo en el mapa de la izquierda indica que habría un calentamiento mayor de 4°C en esas regiones. El color rojo en el mapa de l a derecha muestra reducción de precipitación de más del 30% del volumen anual 1961-1990; el color azul señala aumentos de precipitación de más del 30% del valor anual 1961-1990.

Page 4: El cambio climatico en bogotá región

En un estudio más reciente (Pabón, 2008), en el que se utilizó un modelo climático regional y se consideraron los escenarios concentraciones de dióxido de carbono equivalente de IPCC (2000), se obtuvieron los cambios que se tendrían en la temperatura media del aire y en la precipitación anual (Figura 2) hacia finales del siglo XXI (2070-2100) bajo el escenario A2, que se resumen así: El calentamiento en podría estar entre 2 y 4°C con rel ación a las temperaturas del período 1961-1990 en la mayor parte del territorio nacional, pero hay regiones en las que podría sobrepasar los 4°C. En las regiones interandina y Caribe se presentará reducción de la cantidad anual de lluvias, en algunas regiones de más del 30%; en el piedemonte oriental de la Cordillera Oriental y en la región Pacífica habría aumentos.

2.2. El cambio climático en Bogotá región El cambio climático global está generando una señal de calentamiento que para el área en donde está localizada la ciudad de Bogotá es del orden de 0,1°C; igualmente, en el contexto global para la región se tiene una tendencia hacia la disminución de la precipitación. En la escala regional , la interacción de la orografía con la circulación atmosférica (los alisios y la circulación valle-montaña generados por el río Magdalena generan una señal particular del calentamiento y de los cambios de la precipitación en la Sabana de Bogotá (disminución) y en la vertiente oriental de la cordillera oriental – piedemonte y sector Chingaza (aumento). Los procesos local es sobre la Sabana de Bogotá, como la urbanización han generado cambios en la superficie terrestre, lo que ha traído como consecuencia un calentamiento mayor en el sector de la ciudad conocido como la isla de calor. La combinación de estos factores ha generado las tendencias siguientes: La temperatura media del aire está aumentando a razón de 0.2-0,3º C/decenio; en la Sabana de Bogotá la precipitación está disminuyendo a un ritmo de 3% del volumen anual/decenio, mientras que en el sector de Chingaza la precipitación está aumentando. En cuanto los posibles cambios en el clima de Bogotá región hacia finales del sigo XXI (período 2010-2100) se estima que la temperatura estaría hasta en 4°C por encima de la observada en el período 1961-1990 y la precipitación anual en la Sabana de Bogotá se puede reducir hasta en un 50% comparada con los volúmenes anuales registrados en el período 1961-1990; en el sector de Chingaza aumentaría hasta en 30%. Estos cambios traerán alteraciones en diversos aspectos de la vida que se desarrollan en Bogotá región, particularmente en lo relacionado con la disponibilidad de agua. Las cuencas que se encuentran en la Sabana de Bogotá, por el cambio climático disminuirán sus rendimientos. Por lo anterior, se recomendaría lo siguiente:

Desarrollar un programa que considere la variabilidad y el cambio climáticos Adaptación mediante la reducción de la vulnerabilidad a través de las siguientes acciones:

• Fortalecimiento y mejoramiento de los sistemas de observación y medición meteorológica en la Sabana de Bogotá.

Page 5: El cambio climatico en bogotá región

• Establecimiento de sistema de pronóstico del tiempo, de predicción climática y de alertas hidrometeorológicas específicamente detallados para Bogotá y la Sabana.

• Desarrollo de investigación sobre el comportamiento de los fenómenos meteorológicos extremos, sobre la variabilidad hidroclimática y el cambio climático en Bogotá

• Identificación detallada de los impactos de las fases extremas de la variabilidad climática y del cambio climático en los recursos hídricos y en diferentes sectores socioeconómicos del distrito capital y de la Sabana de Bogotá.

• Incorporación de los resultados en la práctica de la planificación • Desarrollo de conservación de las cuencas localizadas en la

Sabana de Bogotá con el fin de mitigar la reducción de los rendimientos debida al cambio climático.

• Uso racional de las fuentes hídricas considerando la particularidad espacial de los cambios en la precipitación (disminución en la Sabana; aumento en el sector de Chingaza)

Referencias bibliográficas IPCC, 2000: Special Report on Emissions Scenarios. Edited by N. Nakicenovic and R. Sw art. /. Cambridge University Press. Cambridge, United Kingdom and New York, NY, USA. IPCC, 2007: Climate Change 2007: The Physical Science Basis. Summary for Policemakers. Contribution of Working Group I to the Fourth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change, Paris, February 2007. Pabón J.D., 2003: El cambio climático global y su manifestación en Colombia. Cuadernos de Geografía, v XII (1-2), pp. 111-119. Pabón J.D., 2006: Escenarios de cambio climático para Colombia. En: Memorias del IV Encuentro de la Red de Universidades del Pac íf ico Sur (RUPSUR), 8-10 de noviembre de 2006. Pabón J.D., 2008: Escenarios Informe para 24 regiones en el territorio colombiano. Informe elaborado y presentado al IDEAM.