El Cambio Climatico y Efecto Invernadero en El Departamento Del Putumayo

2
EL CAMBIO CLIMATICO Y EFECTO INVERNADERO EN EL DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO Adriana Marcela Majin Recursos Forestales V El departamento del Putumayo es uno de los departamentos de Colombia que presenta un atraso en tecnología moderna, industrialización, agricultura extensiva, etc. Sus habitantes viven de la caza, pesca, agricultura ancestral, turismo, otros son empleados públicos, y muy pocos son dueños de empresas y microempresas. El territorio en su mayoría está rodeado de bosques naturales, bañado por majestuosos ríos, además de poseer riqueza etnocultural. En pocas palabras es un departamento que a diferencia de países desarrollados le ha aportado muy poco al fenómeno que acosa a la tierra “El cambio climático” por esta razón deberiamos estar exonerados de la variación global del clima de la tierra, pero no es así. Colombia atraviesa una de las peores crisis a causa del fenómeno del niño característico por las intensas temperaturas que superan los 40°C; las oleadas de calor y la sequía, ha empezado a agotar todo el recurso hídrico que nuestro país posee, en el departamento, el rio Putumayo siendo su principal fuente de alimentos y transporte fluvial para los municipio del bajo Putumayo alcanzo su nivel mínimo de la historia, después de que a mediados del año 2015 los municipios de Puerto Asis, Puerto Caicedo entre otros sufrieron inundaciones a causa de su desbordamiento, otra de las consecuencias más notorias es la variación del clima; anteriormente los campesinos de nuestra región realizaban sus prácticas silviculturales en ciertas temporadas para aprovechar ya sea el verano o las lluvias, actualmente el periodo de sequía se ha extendido por mucho más tiempo dejando atrasos o perdidas en cultivos, y de la misma manera perdidas económicas a campesinos que solo dependen de sus productos que venden en la plaza de mercado para abastecer sus necesidades básicas. Nuestro bolsillo también se está viendo afectado por los productos de la canasta familiar, su costo se ha elevado al doble o triple de su valor inicial. Además del

description

ventajas y desventajas

Transcript of El Cambio Climatico y Efecto Invernadero en El Departamento Del Putumayo

Page 1: El Cambio Climatico y Efecto Invernadero en El Departamento Del Putumayo

EL CAMBIO CLIMATICO Y EFECTO INVERNADERO EN EL DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO

Adriana Marcela Majin Recursos Forestales V

El departamento del Putumayo es uno de los departamentos de Colombia que presenta un atraso en tecnología moderna, industrialización, agricultura extensiva, etc. Sus habitantes viven de la caza, pesca, agricultura ancestral, turismo, otros son empleados públicos, y muy pocos son dueños de empresas y microempresas. El territorio en su mayoría está rodeado de bosques naturales, bañado por majestuosos ríos, además de poseer riqueza etnocultural. En pocas palabras es un departamento que a diferencia de países desarrollados le ha aportado muy poco al fenómeno que acosa a la tierra “El cambio climático” por esta razón deberiamos estar exonerados de la variación global del clima de la tierra, pero no es así. Colombia atraviesa una de las peores crisis a causa del fenómeno del niño característico por las intensas temperaturas que superan los 40°C; las oleadas de calor y la sequía, ha empezado a agotar todo el recurso hídrico que nuestro país posee, en el departamento, el rio Putumayo siendo su principal fuente de alimentos y transporte fluvial para los municipio del bajo Putumayo alcanzo su nivel mínimo de la historia, después de que a mediados del año 2015 los municipios de Puerto Asis, Puerto Caicedo entre otros sufrieron inundaciones a causa de su desbordamiento, otra de las consecuencias más notorias es la variación del clima; anteriormente los campesinos de nuestra región realizaban sus prácticas silviculturales en ciertas temporadas para aprovechar ya sea el verano o las lluvias, actualmente el periodo de sequía se ha extendido por mucho más tiempo dejando atrasos o perdidas en cultivos, y de la misma manera perdidas económicas a campesinos que solo dependen de sus productos que venden en la plaza de mercado para abastecer sus necesidades básicas. Nuestro bolsillo también se está viendo afectado por los productos de la canasta familiar, su costo se ha elevado al doble o triple de su valor inicial. Además del desabastecimiento de agua en comunidades de las riberas de los ríos Caquetá y Putumayo.La preocupación más grave y no solo para los putumayenses sino para todos los colombianos es la medida de racionamiento de energía y agua que dicto el gobierno nacional para atenuar al cambio climático, todos somos conocedores de que las hidroeléctricas funcionan a través del agua y si el recurso está agotado la consecuencia final sería un apagón en todo el territorio nacional. Podríamos mencionar infinidades de causas; pérdida de biodiversidad a causa de los incendios forestales, enfermedades, desnutrición, virus, cáncer de piel, erosión al suelo, etc. Pero no podemos llorar sobre la leche derramada debemos reaccionar y responder inmediatamente y aunque es muy complicado poner a diez personas en acuerdo, es aún más difícil cientos de millones seria todo un reto. Entonces tenemos dos opciones ignorar la situación y decir que no es conmigo o ponernos la camiseta y luchar por la recuperación de nuestro hogar. nuestra madre tierra que no lo ha dado todo a cambio de nada, nosotros somos los causantes de su enfermedad, nosotros somos el antídoto a lo que la aqueja. Nuestro departamento aún conserva su instinto natural depende de nosotros su recuperación y preservación o pérdida parcial o total de los recursos naturales que posee.