EL CAMINO INCONCLUSO HACIA LA INSTITUCIONALIZACION DE LA ...

61
EL CAMINO INCONCLUSO HACIA LA INSTITUCIONALIZACION DE LA OPOSICION POLÍTICA EN COLOMBIA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y RELACIONES INTERNACIONALES CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA

Transcript of EL CAMINO INCONCLUSO HACIA LA INSTITUCIONALIZACION DE LA ...

Page 1: EL CAMINO INCONCLUSO HACIA LA INSTITUCIONALIZACION DE LA ...

EL CAMINO INCONCLUSO HACIA LA INSTITUCIONALIZACION DE LA

OPOSICION POLÍTICA EN COLOMBIA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y RELACIONES INTERNACIONALES CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA

Page 2: EL CAMINO INCONCLUSO HACIA LA INSTITUCIONALIZACION DE LA ...

BOGOTÁ D.C. 2014

EL CAMINO INCONCLUSO HACIA LA INSTITUCIONALIZACION DE LA OPOSICION POLÍTICA EN COLOMBIA

MARGARITA MARIA BUITRAGO PEREZ

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y RELACIONES INTERNACIONALES

CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA BOGOTÁ D.C.

2014

Page 3: EL CAMINO INCONCLUSO HACIA LA INSTITUCIONALIZACION DE LA ...

EL CAMINO INCONCLUSO HACIA LA INSTITUCIONALIZACION DE LA OPOSICION POLÍTICA EN COLOMBIA

MARGARITA MARIA BUITRAGO PEREZ Trabajo de grado a optar al título de Politóloga

DIRECTORA DEL TRABAJO DE GRADO

PATRICIA INES MUÑOZ YI Docente e investigadora

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y RELACIONES INTERNACIONALES

CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA BOGOTÁ D.C.

2014

Page 4: EL CAMINO INCONCLUSO HACIA LA INSTITUCIONALIZACION DE LA ...

TABLA DE CONTENIDO

Introducción…………………………………………………………………….…1

1. Capítulo I: Revisión de Estudios Previos……………………………………… 4

2. Capítulo II: Marco teórico y Conceptual ………………………………………. 8

3. Capítulo III: Contexto histórico y político de la oposición en Colombia…... 18

3.1 Frente Nacional: Movimiento Revolucionario Liberal y Alianza Nacional

Popular……………………………………………………………………………. 19

3.2 Oposición en el Marco de la Asamblea Nacional Constituyente: M-19 y Unión

Patriótica………………………………………………………………………….. 23

4.4 Partidos de oposición posterior a la Constitución Política de 1991: El

Partido Liberal, Polo Democrático Independiente y el Polo Democrático

Alternativo…………………………………………………………………... 26

4. Capítulo IV: Proyectos de ley estatutaria para la formalización de la oposición

política y los bloqueos en el proceso de

institucionalización…………………………………………………..………….. 29

4.1 Normatividad y reglamentación de la Oposición en Colombia…………..…. 30

4.2 Garantías a la oposición dentro de la Constitución Política de 1991…..…. 31

4.3 Intentos por institucionalizar la oposición: análisis a la luz de los postulados

de Pasquino ……………………………………………………….…...……….. 36

4.4 Bloqueos en el proceso de institucionalización…………………………..… 43

5. Conclusiones…………………………………………………………………….47

Page 5: EL CAMINO INCONCLUSO HACIA LA INSTITUCIONALIZACION DE LA ...

1

“Políticamente, ser libre es disentir; doctrinariamente, disentir es oponerse;

Institucionalmente, la libertad de disentir se plasma en los derechos de los partidos de la

oposición. La oposición es a la democracia lo que el oxígeno al organismo vivo”…1

Introducción

La Constitución de 1991 en el artículo 112 se planteó la necesidad de disponer una

ley que reglamentara en Colombia el ejercicio de la oposición política, dándole

importancia a los derechos de participación, acceso a la información y presencia

institucional de la oposición. Sin embargo, los resultados hasta ahora no han sido

del todo satisfactorios para aquellos que dentro de la esfera política ejercen este

papel, teniendo en cuenta que se habla de un país como Colombia que no sólo

enfrenta un conflicto armado de más de 50 años de existencia, sino que también ha

tenido distintos obstáculos a través de las institucionales para la formalización del

ejercicio de la oposición política.

En medio del debate que ha existido en torno a la formalización de un Estatuto de

la oposición en Colombia, los partidos y movimientos políticos que se consideran de

oposición se han convertido en actores determinantes y van más allá de validar su

presencia en los comicios electorales buscando las garantías necesarias para llegar

al poder. Sin embargo, además de la voluntad política de los actores, se hace

preciso contar con arreglos institucionales que den cuenta de la importancia que

tiene para toda democracia la regulación de la oposición política.

Es por esto, que la presente investigación tiene como fin responder ¿Cuáles han

sido los obstáculos que se han dado a lo largo de la historia política colombiana

para la formalización de un Estatuto de Oposición?, un estatuto que promueva la

participación política de los partidos dentro de un escenario de oportunidades y

garantías y que a su vez contemple los derechos y deberes que estos tienen para

el ejercicio pleno de sus funciones dentro del sistema Político. Donde se parte de la

1 Pinzón de Lewin Patricia. (1994) Democracia Formal y real “La Oposición política en Colombia” Instituto para el desarrollo de la Democracia, pág. 74 - Tomado de: Gaona Cruz, Manuel. Ponencia presentada en el Coloquio sobre los partidos políticos. FESCOL – Universidad Externado de Colombia, nov. 1982 pág. 23

Page 6: EL CAMINO INCONCLUSO HACIA LA INSTITUCIONALIZACION DE LA ...

2

hipótesis que las falencias en la formalización del estatuto de oposición se dan a

través de las instituciones y no de la falta de una normatividad adecuada que dé

respuesta de los derechos y deberes de la oposición.

De acuerdo con lo anterior, se tienen unos objetivos específicos que pretenden 1)

Realizar una aproximación teórica que permita comprender el papel de las

Instituciones en la oposición así como también sus funciones, deberes y derechos

2) Analizar el contexto histórico y político de la oposición en Colombia

específicamente el papel de los partidos políticos de oposición a partir del periodo

conocido como Frente Nacional. 3) Observar los proyectos de Ley Estatutaria que

se han presentado hasta el momento para la formalización de la oposición política

y los bloqueos en el proceso de institucionalización. Para lograr dichos objetivos, la

presente investigación se divide en tres partes fundamentales, cada una de las

cuales abordará tres temáticas indispensables para justificar, contextualizar y

aportar a este debate.

En primera medida, se realizará una aproximación teórica que mostrará desde dos

miradas el papel de la oposición política. Por un lado se recogerán los aportes del

Institucionalismo trabajado por Douglas North (1995), March y Olsen (1998) y

Buchanan, J. M., & Tullock, G. (1980) para comprender las reglas de juego de una

sociedad y la forma como las instituciones influyen directamente en los procesos de

consolidación de unas normas, en este caso para la formalización de la oposición

política. A pesar que este enfoque parte de las instituciones como rasgo estructural,

también tiene en cuenta dentro de su análisis las ideas y los intereses en juego tanto

de los individuos como de los grupos que detentan el poder, lo que fortalece la

investigación pues más allá del papel descriptivo de las instituciones involucradas

en la formalización de la oposición, lo que se pretende es hacer un análisis de sus

decisiones e intereses.

En la presente investigación se adoptará el institucionalismo como eje fundamental

para buscar dar explicación a los fenómenos en la relación instituciones- sociedad

Page 7: EL CAMINO INCONCLUSO HACIA LA INSTITUCIONALIZACION DE LA ...

3

civil que ocurren cuando se presenta un proyecto de ley Estatutaria que busque

reglamentar las funciones de la oposición. Por otro lado, es importante aterrizar el

tema de la oposición bajo unos conceptos claros, por lo que la línea teórica de

Robert Dahl y de Pasquino, permitirán percibir en concreto qué se entiende por

oposición y cuáles son sus alcances y limitaciones.

Existe una variable histórica que ha dimensionado el papel de la oposición desde

otra perspectiva, antes de la constitución política de 1991 el papel de la oposición

estaba obstaculizado por las élites partidistas procedentes del Frente Nacional

promoviendo una exclusión de las minorías y dificultando el ejercicio de la oposición,

por lo que es importante comprender los antecedentes históricos que permiten dar

una mirada más amplia de porqué hoy en día no se encuentra formalizada esta

figura. El segundo capítulo corresponde a una contextualización de aquellos

partidos que históricamente se perciben como alternativa al poder pasando por la

Asamblea Nacional Constituyente y llegando a los partidos actuales que se han

declarado de oposición al gobierno de turno.

Finalmente, el tercer capítulo hace un recuento histórico entre 1992 y 2004 de los

cerca de diez proyectos de ley estatutaria donde se formalizaba el ejercicio de la

oposición y se daban lineamientos generales para su funcionamiento dentro de la

actividad política del país. A pesar de estos intentos que se han dado en diferentes

momentos de la historia, ninguno tuvo la aprobación para ser reglamentada, por lo

que el presente capítulo corresponde a un análisis detallado de los proyectos de

Ley Estatutaria así como del papel de las instituciones y de los actores, para

entender de dónde surgen los principales obstáculos en el proceso de

implementación. Para la realización de este capítulo se tendrá en cuenta el análisis

de las leyes estatutarias para el ejercicio de la oposición examinadas bajo cuatro

variables descritas por Dahl y Pasquino dentro del marco teórico: Garantías a la

oposición, Acceso a Medios de comunicación y espacios extra institucionales,

Fiscalización y control al gobierno, Presupuesto y financiación de la oposición.

Page 8: EL CAMINO INCONCLUSO HACIA LA INSTITUCIONALIZACION DE LA ...

4

Es importante tener en cuenta que este trabajo versará principalmente sobre la

oposición institucionalizada y los bloqueos que se dan a través de esta para la

formalización de la oposición política, se excluye a la oposición al gobierno ejercida

por movimientos sociales, grupos de interés y organizaciones no gubernamentales,

pues se considera que los partidos políticos encarnan la búsqueda del poder e

intentan convertirse en alternativa política al gobierno de turno, mientras que los

movimientos sociales tienen mayor representación en las bases y su principal

intención es “buscar la participación formal o informal para incidir en las decisiones

públicas y que favorezcan sus intereses en relación con otros grupos”.2

Son diversas las razones para justificar el valor del presente estudio. En primera

medida el ejercicio de la oposición es trascendental en cualquier sistema

democrático, pues la oposición constituye los fines contrapuestos de aquellos

grupos que detentan el poder económico o político o que institucionalmente se

reconocen como autoridades. La oposición entonces corresponde a una expresión

del derecho fundamental a la participación política, lo que establece una variable

clave para el desarrollo democrático y en el caso colombiano tiene unas

características especiales debido a su trascender histórico y a los obstáculos con

los que ha tropezado, un país como Colombia en el que su accionar político se ve

permeado por intereses particulares que modifican el funcionamiento adecuado de

las estructuras políticas del Estado permite preguntarse por qué no existe un

Estatuto de la Oposición, .

Capítulo I:

1.1 Revisión de Estudios previos

Se han realizado distintas investigaciones en lo que concierne al papel que ha tenido

la oposición en Colombia durante los últimos siglos, especialmente después la

2 Vargas Alejo. (1996) Hacia la gobernabilidad democrática en Colombia al final del siglo en A.A.V.V Constitución gobernabilidad y poder, Universidad Nacional de Colombia Facultad de Derecho, ciencias políticas y sociales, 1° Edición, Pág. 21

Page 9: EL CAMINO INCONCLUSO HACIA LA INSTITUCIONALIZACION DE LA ...

5

segunda mitad del siglo XX, en donde las reformas políticas y un sin número de

acontecimientos históricos jugaron un papel determinante para el análisis de la

creación e institucionalización de un estatuto de oposición, así como también para

determinar el ejercicio de la oposición política en Colombia y poder establecer sus

alcances y limitaciones. Es importante comprender, que si bien los trabajos que se

han analizado, realizan una descripción y trabajan de distintas formas el rol de la

oposición, también cuentan con vacíos teóricos y formales que permiten justificar la

realización del actual trabajo de grado. Durante los siguientes párrafos, se realizará

un recorrido que permitirá entender las distintas maneras en las que se ha abordado

el tema, cómo se encuentra en este momento y cuáles son los avances y aportes

que se extraen de dichas investigaciones. Se analizarán los estudios encontrados

bajo dos categorías: Oposición en el sistema político colombiano, y reformas

institucionales para el ejercicio de la oposición.

Para trabajar el tema de la oposición, Eduardo Pizarro Leongómez, Álvaro Villarraga

Sarmiento, Francisco Gutiérrez Sanín (1996) realizan un estudio donde se indaga

sobre una honda transformación que deben tener los partidos, ya que estos desde

sus inicios han sido la principal institución de mediación entre la sociedad civil y el

Estado3. Como segundo elemento teórico importante para hablar de la oposición,

se encuentra que en Colombia no ha existido una verdadera tradición del ejercicio

de la oposición democrática por lo que es necesario que exista un esquema

gobierno – oposición que permita la canalización de los desacuerdos por la vía

institucional, que sirva para estrechar los vínculos entre los electores y los elegidos

y finalmente que aumente la fiscalización donde el principal objetivo sea el

fortalecimiento de los partidos y las instituciones.

Cabe anotar que la presente investigación corresponde a un avance amplio en

materia de elementos conceptuales que se deben tener en cuenta al momento de

hablar de oposición en Colombia, elementos tales como la pluralización política y la

3 Pizarro Eduardo, Villarraga Álvaro, Gutiérrez Francisco. (1996). “La oposición política en Colombia” Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales – Universidad Nacional de Colombia. Pág 19.

Page 10: EL CAMINO INCONCLUSO HACIA LA INSTITUCIONALIZACION DE LA ...

6

oposición y las fuerzas no bipartidistas dentro del desarrollo de las instancias

participativas, así como la influencia del sistema de partidos en el funcionamiento

del ejercicio de la oposición.

Por otra parte, en la indagación sobre autores que contemplen la oposición política

se encuentra Eduardo Pizarro quien afirma que a partir de la Constitución Política

de 1991, se planteó la necesidad de disponer hacia el futuro de una ley estatutaria

que reglamentara el papel de la oposición política, 14 años después continúa ese

vacío, y es precisamente lo que se encarga de analizar este libro es el papel de la

reelección y la posibilidad que existe desde las instituciones para ejercer un papel

contundente en la oposición, las preguntas entonces que intenta responder el autor

en el libro son ¿Qué garantías requieren los partidos de oposición para poder

enfrentar en igualdad de condiciones a un presidente en trance de reelección? y ¿

Cuáles deberían ser los fundamentos de un futuro “estatuto de la oposición”?

En un trabajo sobre la oposición en las democracias occidentales realizado por

David Rodríguez en acompañamiento con el profesor Alejo Vargas en donde el

objetivo de la investigación era ofrecer fundamentos constitucionales para el

ejercicio del derecho a la oposición en los sistemas políticos modernos, se encontró

que la ausencia de partidos institucionales de oposición impide que el conflicto se

canalice en el régimen político y se expresa muchas veces de manera violenta, y en

el peor de los casos a través de grupos armados anti sistema. Este elemento, facilita

que los conflictos sociales, inevitables en las sociedades contemporáneas

encuentren canales institucionales que den garantías a los contradictores4 así la

oposición canaliza e institucionaliza los conflictos sociales incluso evita, que se

radicalice y se convierta en una oposición contra el sistema, aportando al mismo

4 Vargas Alejo, (1998) “El hoy del conflicto armado colombiano y sus perspectivas” en Ensayos de paz en medio de una sociedad paralizada. Bogotá. Almudena Editores. Pág. 211

Page 11: EL CAMINO INCONCLUSO HACIA LA INSTITUCIONALIZACION DE LA ...

7

tiempo a que todo el sistema político, al permitir participación, aumente su

legitimidad.5

En cuanto al tema de la institucionalización de la oposición, son muy pocas las

investigaciones que se encuentran, sin embargo vale la pena rescatar dos textos

que reflejan el entusiasmo por tratar de entender los vacíos en la formalización del

ejercicio. David Rodríguez realiza su investigación “Ejercicio institucionalizado de la

oposición política en el presidencialismo Colombiano” Elementos para el debate

desde el derecho comparado. En primer lugar se encontró que la democracia liberal,

requiere de la existencia de partidos político contrarios al gobierno y en oposición,

ya que estos cumplen roles esenciales para el funcionamiento de una democracia

constitucional, por otro lado, el autor evidenció las condiciones institucionales que

concurrieron en sistemas presidenciales de América Latina para permitir que dentro

de sus regímenes de gobierno todas las fuerzas políticas, incluidas las de oposición,

encontraran garantías y condiciones reales para la alternancia en el poder,

finalmente el autor hace uso de ciertos proyectos de ley presentados en el congreso

para conocer en qué condiciones se ejerce la oposición política en regímenes

presidenciales de la región.

Finalmente, es importante reconocer el trabajo que realiza el Programa de las

Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD sobre la oposición política en Colombia

y la importancia de la presencia de proyectos de Ley Estatutaria que reglamentaran

su ejercicio el principal objetivo de la investigación está en brindar herramientas

conceptuales y comparadas que permitirán contextualizar la discusión sobre el

Estatuto y analizar su viabilidad y necesidad en el sistema político colombiano, el

principal hallazgo evidencia una preocupación real hacía el marcado

presidencialismo existente en Colombia y la independencia de las instituciones

llamadas a exigirle rendición de cuentas por la inexistencia de un Estatuto de la

5 Rodríguez David, (2010) “La oposición: fundamentos e importancia en las democracias occidentales” en Los veinte años de la Constitución Política de 1991.Universidad Nacional de Colombia. Revista Pensamiento Jurídico N° 32. Disponible en la web: http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/peju/article/viewFile/36739/38691 Consultado: 16 Marzo 2014.

Page 12: EL CAMINO INCONCLUSO HACIA LA INSTITUCIONALIZACION DE LA ...

8

Oposición y afirma también que se requiere de un ajuste institucional que tenga en

cuenta la relación de la oposición con los poderes ejecutivo, legislativo y judicial, los

organismos de control y las autoridades electorales.

CAPITULO II:

2.1 Marco teórico y conceptual

Para el acercamiento conceptual y teórico en la presente investigación se abordarán

dos miradas que permitan dar una respuesta aproximada sobre el tema que

concierne la investigación que son los obstáculos que se han presentado a lo largo

de la historia política colombiana para la formalización de un Estatuto de Oposición.

Por un lado el marco teórico permitirá analizar por medio del Institucionalismo, el

papel que juegan las instituciones al momento de la toma de decisiones para la

aprobación o no de proyectos de ley que integren la formalización de la oposición

política, de otro, a partir de una aproximación al concepto de Oposición sugerido por

Dahl y trabajado por Pasquino se busca entender sus funciones, alcances y

limitaciones dentro cualquier régimen democrático

2.1.1 El Institucionalismo

La noción de institución hace referencia a las reglas de juego de una sociedad, o

como el autor expresa de manera formal las limitaciones creadas por el hombre que

ayudan a moldear las relaciones e interacciones humanas. Es así como las

instituciones reducen la incoherencia y la incertidumbre del comportamiento

humano debido a que proporcionan una estructura a la vida cotidiana. En un

lenguaje más técnico, “las instituciones definen y limitan el conjunto de elecciones

de los individuos. La función principal de las instituciones en la sociedad es reducir

la incertidumbre estableciendo una estructura estable (pero no necesariamente

eficiente) de la interacción humana.” 6

6 North, Douglas. (1995). Instituciones, cambio institucional y desempeño económico. México: Fondo

Page 13: EL CAMINO INCONCLUSO HACIA LA INSTITUCIONALIZACION DE LA ...

9

El nuevo institucionalismo, trabajado principalmente por Douglas North, se encarga

precisamente de analizar los mecanismos de regulación de las instituciones. North

afirma entonces, que las instituciones son conjuntos de reglas formales e informales

por medio de las cuales es posible reducir la incertidumbre básica de la sociedad.

Afirma que las instituciones no sólo proveen un conjunto de reglas que deben seguir

los participantes en el intercambio sino que vigilan que todos los participantes las

obedezcan y, en caso necesario cuentan con mecanismos coercitivos para castigar

a quien las rompe. 7 A partir del concepto de institución se pueden construir los

significados de marco o diseño institucional y cambio institucional. Para North, el

concepto de Institución va directamente relacionado al conjunto de reglas, normas

que son de cumplimiento obligatorio, mientras que el cambio institucional hace

referencia al marco o al diseño donde se relacionan las instituciones.

Para la formalización de la oposición en Colombia, las Instituciones se consideran

un factor determinante así como también los cambios institucionales que son

regidos por estas. Estos cambios están dados por las mismas instituciones y la

mayoría de diseños contemplan reglas para los cambios. De otra manera se darían

cambios discontinuos o tajantes que son propios de “guerras, revoluciones,

conquistas y desastres naturales8”.

Los enfoques institucionalistas presentan dos niveles de funcionalidad: el primero

proporciona un entendimiento normativo del proceso político que muestra el grado

de adecuación o inadecuación de determinadas instituciones para el desempeño de

concretas tareas colectivas; en el segundo se eleva a un nivel constitucional,

informándonos de las posibilidades, ventajas e inconvenientes de optar entre

diversas reglas sociales a través de las cuales se van a adoptar las decisiones

de Cultura Económica Pág.123 7 North Douglas. (1986) “The New Institutional Economics” Revista de Institucionalismo y teoría económica. Pág. 238 8 Ibíd. 137

Page 14: EL CAMINO INCONCLUSO HACIA LA INSTITUCIONALIZACION DE LA ...

10

sociales9. Dicho lo anterior, se puede afirmar que los aportes estructurales que

ofrece el institucionalismo a la presente investigación, radica en entender no sólo el

funcionamiento de las estructuras que participan en la formalización de nuevas

reglas de juego, sino que también permite entender cómo toman las decisiones

políticas estas instituciones.

Dentro de esta teoría, la investigación de los fenómenos políticos parte de las

instituciones, como rasgo estructural de la sociedad, o de la forma de gobierno. Sin

embargo, se postula que este análisis debe estar también informado por un

escrutinio del comportamiento individual, las ideas y los intereses en juego, tanto

individuales como grupales. Las instituciones entonces, poseen la función de reducir

la incertidumbre en los problemas de cooperación y en los de coordinación. (Losada

y Casas 2008).

Dentro del marco del institucionalismo, es importante poder determinar una serie de

conceptos que van a ser útiles dentro de la investigación para poder entender el

papel que juegan los partidos políticos de oposición en el marco de los arreglos

institucionales. El concepto de institución trata de un fenómeno estructural de la

sociedad o de la forma de gobierno, en cuanto la institución trasciende a los

individuos que en un momento dado la componen. Pueden ser formales o

informales, se le atribuye la estabilidad a través del tiempo, pero el alcance de la

estabilidad difiere según cada corriente institucional, también se considera que las

instituciones generan restricciones que afectan el comportamiento individual, pero

al mismo tiempo se plantea, que aquellas son producto y consecuencia de la acción

humana intencional. Finalmente se dice que las instituciones permiten predecir

9 Solano Edgar. (2010) “Los compromisos previos institucionales en los sistemas políticos, el caso de Colombia y Venezuela 1958- 2009” Universidad Nacional de Colombia. Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales. Pág 12.

Page 15: EL CAMINO INCONCLUSO HACIA LA INSTITUCIONALIZACION DE LA ...

11

algunos tipos de interacción entre sus miembros y se asume que estas mismas se

asientan sobre ciertos valores compartidos por quienes las respaldan.10

Las Instituciones Formales se entienden como soluciones contractuales a los

problemas de cooperación. Dichos problemas son resueltos a través de

mecanismos que incentiven el respecto de los acuerdos y el cumplimiento de las

obligaciones adquiridas, mientras que las instituciones informales se consideran

como soluciones convencionales a problemas de coordinación. Se desarrollan en el

marco de las convenciones sociales, el conocimiento común, la apropiación de

normas y los parámetros de la cultura adquiridos a través de los procesos de

socialización. Las formas de sanción social son ejemplos del sistema de incentivos

a través de los cuales los grupos materializan las restricciones informales.

Finalmente el Cambio Institucional corresponde al resultado de acciones

individuales orientadas a resolver problemas de cooperación. (North 1990)

Teniendo en cuenta que dentro de la teoría neo institucional, las instituciones

condicionan el desarrollo político, económico y social del entorno, se presupone que

además de influir, cumplen con el papel de guiar el comportamiento individual y

ordenar y estructurar el cumplimiento de acuerdos. “Es por esto que las sociedades

pueden, en gran parte, ser explicadas a partir de sus instituciones, ya que por un

lado, el grado de estabilidad de aquellas depende de la fortaleza o debilidad de

estas y, por otro, los procesos de cambio social se encuentran ligados a cambios

que tienen lugar al interior de las organizaciones, los cuales a su vez inducen

cambios en sus respectivas instituciones”11

Dicho lo anterior es importante poder analizar cómo los postulados del

institucionalismo permiten analizar el problema planteado. En primer sentido se

habla de la formalización de un estatuto donde se den los lineamientos formales

10 Peters Guy. (2003) “El nuevo institucionalismo: Teoría Institucional en Ciencia Política. Barcelnona. Pág 165. 11 Losada Rodrigo, Casas Andrés. (2008) “Enfoques para el análisis político, historia, epistemología y perspectivas de la Ciencia Política” pág. 187.

Page 16: EL CAMINO INCONCLUSO HACIA LA INSTITUCIONALIZACION DE LA ...

12

para el ejercicio de la oposición, siendo las instituciones las encargadas de

iniciativas tales como la formalización del ejercicio de oposición como mecanismo

saludable para la democracia.

Por otro lado, el nuevo institucionalismo tal como lo afirman March y Olsen (1990)

se preocupa fundamentalmente por explicar el comportamiento decisorio en las

instituciones políticas. Los autores argumentan que “el comportamiento de los

actores políticos se explica más adecuadamente por la lógica de lo correcto, es

decir, por las prácticas organizacionales institucionalizadas y expresadas en rutinas,

reglas, códigos de conducta, leyendas y mitos de la organización, que por la lógica

del cálculo de las consecuencias de las acciones individuales”12 Es importante tener

en cuenta que este concepto va ligado directamente con la forma como los actores.

A partir de lo mencionado anteriormente, se puede inferir que una preocupación

estructural de la Ciencia Política sobre el estudio de las instituciones es la búsqueda

por entender de manera adecuada la estructura y funcionamiento de las mismas.

Sin embargo, la voluntad de los actores políticos dentro de las instituciones en cierta

medida llega a convertirse en obstáculos y limitantes por lo que es importante poder

analizar este tipo de situaciones a partir de otro enfoque. Buchanan y Tullock

presentan en su obra ‘El Cálculo del Consenso’ un análisis del cálculo del individuo

racional cuando se enfrenta con la construcción de un marco o diseño

constitucional, o en sus palabras, “con cuestiones de elección constitucional” 13 .

Su obra presenta un marco analítico útil para el presente texto donde se concibe a

los individuos como únicos responsables finales de la determinación de la acción de

grupo así como de la acción privada. Representa un intento de reducir todos los

temas de organización política a la confrontación del individuo con las alternativas

y su elección entre ellas, debaten sobre la constitución y entienden por este término

un conjunto de reglas que están acordadas por adelantado y dentro de las cuales

12 March P. “The bussiness firm as a political coalition” Journal of Politics. Pág. 662 13 Buchanan, J. M., & Tullock, G. (1980). El cálculo del consenso. Madrid: Espasa - Calpe. Pág. 233

Page 17: EL CAMINO INCONCLUSO HACIA LA INSTITUCIONALIZACION DE LA ...

13

se dirigirá la acción posterior. En otras palabras, se preocupan por compromisos

previos y la interrelación de éstos con los actores políticos.

Los autores aseveran que “la actividad política es una forma particular de

intercambio, donde se espera que se obtengan beneficios recíprocos para todas las

partes de la relación colectiva. La acción política es vista esencialmente como un

instrumento a través del cual el poder de todos los participantes puede

incrementarse, se define poder como la capacidad de imponer cosas que son

deseadas por los hombres. Esto es contrario a la maximización del poder de un

individuo donde la toma de decisiones colectiva es un juego de suma cero” 14

2.1.2 Conceptualización de la Oposición

Para Dahl “oposición”, es un tipo de “conducta” o de “comportamiento” político, cuya

formalización en las instituciones y en los sistemas políticos ha tenido lugar junto al

desarrollo del parlamentarismo y de los partidos políticos. Oposición es expresión

de la controversia que tiene lugar en el proceso de formación de la voluntad política

y de la adopción de decisiones y se entiende que ella actúa en un marco de respeto

y de aceptación de “reglas consensuales” del juego político. 15La oposición está

vinculada a otros conceptos o fenómenos de la política, como libertades o derechos

políticos, pluralismo, alternancia en el poder, conflictos. La oposición entonces, es

el resultado del ejercicio de libertades y derechos como la libre expresión,

asociación y reunión y, por cierto, de sufragio.

Continuando con la línea de Dahl, la oposición sólo aparece en sociedades

pluralistas, en las cuales se garantiza la libre expresión de ideas e intereses y el

funcionamiento de grupos que los encarnan. En tercer término, oposición se

relaciona con la alternancia en el gobierno, pues uno de sus rasgos principales es

14 Buchanan, J.M. Tullock, (1980). El cálculo del consenso. Madrid. Editorial Espasa-Calpe Pág. 26 15 Dahl, Robert A. (1966) Political Oppositions in Western Democracies, Universidad de Yale. Pág. 73

Page 18: EL CAMINO INCONCLUSO HACIA LA INSTITUCIONALIZACION DE LA ...

14

justamente que la oposición es tal en cuanto no concuerda con el gobierno y

presenta un curso de acción distinto.

La oposición sólo se entiende en cuanto “aspirante al gobierno”, y esa aspiración

sólo es viable en sistemas en los cuales la alternancia está garantizada en la medida

en que se obtiene el apoyo electoral requerido. Es preciso, sin embargo, precisar

que tanto en sistemas democráticos estables como en democracias del Tercer

Mundo, se presentan los casos de oposiciones “sin alternativa”, que están

conformadas por partidos que por diversas razones tienen cerrado el camino hacia

el gobierno. Por último, para Dahl oposición se relaciona con el conflicto político

entendido como la mutua, simultánea y contradictoria aspiración de dos fuerzas

oponentes a un mismo objetivo.

El análisis que realiza Dahl, afirma que el régimen donde la oposición al gobierno

puede organizarse abierta y legalmente, construir partidos, enfrentarse en

elecciones, constituye una democracia más avanzada. El desarrollo de una

oposición legal es esencial en una democracia pluralista, aun cuando no son

idénticos el proceso de democratización y el desarrollo de una oposición, marchan

paralelamente16

Es en este punto importante comprender que a partir del análisis anterior realizado

por Dahl, es que se va a entender el fenómeno de la oposición en Colombia.

Teniendo en cuenta que el presente trabajo enmarca las posibilidades de la

oposición institucionalizada y su rol a partir del Frente Nacional, donde se constituye

una etapa determinante para el surgimiento de nuevos partidos políticos de

oposición y teniendo en cuenta su papel de organización, construcción de partidos

y enfrentamiento en elecciones que serán las variables por las cuales se regirán los

partidos estudiados a lo largo de la investigación. Habría que entender

concretamente a la oposición en el régimen democrático ya que si Dahl hablaba en

el contexto de la poliarquía, distintos autores se enfocarían al estudio de la oposición

16 Dahl Robert (1973) “Poliarchy, Participation and opposition”. Universidad de Yale. Pág. 112

Page 19: EL CAMINO INCONCLUSO HACIA LA INSTITUCIONALIZACION DE LA ...

15

en la Democracia, tal como ocurre con Ricardo Haro quien en su estudio sobre “La

oposición política en el régimen democrático” permite entender las dinámicas de las

instituciones para mejorar el rol de la oposición. Haro provee una mirada más

alentadora sobre el papel de la oposición política que va ligada directamente con el

desarrollo de las instituciones democráticas, afirma entonces que el proceso de

democratización de las instituciones requiere como presupuesto indiscutible el

derecho con sentido de una oposición organizada, de suscitar en los actos

electorales y en el seno del parlamento votaciones contrarias al gobierno.

Este enfoque exige que la vigencia del régimen democrático vincule a más de dos

partidos políticos de oposición, que no solo disputen el acceso al poder con el que

lo ocupa, sino que discutan con él las soluciones políticas a los requerimientos

sociales, como una dimensión insoslayable del pluralismo y de la convergencia en

el disenso, presupuesto inexcusable de la democracia. 17

El concepto de oposición, sin embargo, no parece tener un significado unívoco en

los distintos regímenes políticos, pero de su visión comparada en distintos ámbitos

(Dahl, 1966) puede concluirse que en sentido estricto ella no es posible si no están

presentes las siguientes condiciones: Cohesión o concentración organizada de sus

miembros, competencia para ser alternativa de poder, coincidencia de los grupos

opositores, en aspectos puntuales para optar al poder frente a la mayoría

gubernamental, especificidad diferencial de la oposición, tanto internamente,

respecto a sus propios miembros como frente al resto de la sociedad, objetivos

claros, específicos y viables, Estrategias de reflexión y acción a diverso plazo

suficiente y claramente imaginadas.18

Uno de los autores que más aportes ha realizado a definir las funciones de la

oposición en regímenes democráticos es Gianfranco Pasquino, tal como lo afirma

María Luz Morán en el prólogo al estudio de Pasquino, si bien está escrito desde

17 Haro Ricardo. “Democracia y oposición”, Teoría General de la oposición, Constitución, poder y control. 18 Dahl Robert (1973) “Poliarchy, Participation and opposition”. Universidad de Yale. Pág. 118

Page 20: EL CAMINO INCONCLUSO HACIA LA INSTITUCIONALIZACION DE LA ...

16

Italia y desde las incertidumbres que aquejan a la izquierda europea, no se puede

dejar de insistir en que se trata de un ensayo pensado y redactado desde la Ciencia

Política donde el principal postulado es que la historia de la democracia es también,

sino fundamentalmente, el proceso de construcción de una oposición que lucha por

conseguir alcanzar sus metas, es por esto que el estudio realizado por Pasquino

representa un modelo comprensible y adaptable al marco general de la presente

investigación.

Para Pasquino, las oposiciones han de contender con el gobierno en materia de

reglas y en materia de política, en cuanto a las políticas, las oposiciones serán

críticas de los contenidos que propone el gobierno y propositivas de contenidos

distintos, pero también conciliadoras cuando existen espacios de intervención,

mediación, colaboración, y mejoras recíprocas.19 Es importante anotar que para

Pasquino, el fortalecimiento de la oposición depende directamente de las reformas

institucionales que existan, es decir, cuando se defienden las reglas del juego

político – institucional, cuando las normas se reforman con el objetivo de mantener

abierta la competencia política “Para que aumente el crédito de la oposición, y con

él las probabilidades de un mejor funcionamiento de la democracia, se necesita

sobre todo, volver a diseñar las instituciones” 20

Sin embargo, para Pasquino parece evidente que una oposición parlamentaria no

puede quedarse al margen del juego de las relaciones con el gobierno, aun cuando

no intente sustituirlo y persiga objetivos distintos del de transformarse en gobierno.

Los objetivos de los que habla Pasquino orientados a la conservación de la

oposición son: El mantenimiento de la pureza ideológica, la preservación de la

identidad política y finalmente la conservación de la cohesión organizativa.

Un argumento de Pasquino y que podría acomodarse a lo que ha ocurrido

históricamente en el proceso de formación del ejercicio de la oposición en Colombia

19 Pasquino Gianfranco, 1995 “La Oposición” Alianza Editorial Ciencia Política. Pág. 33 20 Ibíd. Pag 29.

Page 21: EL CAMINO INCONCLUSO HACIA LA INSTITUCIONALIZACION DE LA ...

17

como ocurre con los Partidos de oposición originados en el marco del Frente

Nacional, es que puede que haya poca oposición porque muchos de los oponentes

potenciales han encontrado nichos cómodos y gratificantes dentro del sistema,

porque los oponentes reales siempre tienen cada vez menos recursos para

organizarse, luchar y presentarse como portadores de una alternativa aceptable,

capaz de cimentar una mayoría política, electoral, parlamentaria y gubernamental.

Una oposición definida mejora la calidad de la democracia, incluso cuando no

consigue llegar al gobierno pero persiste en optar a él a través de su actividad de

control y de dirección, de propuesta y de crítica. Estas características evidencian lo

que ha sido el papel de la oposición en Colombia en los últimos años, como se va

a mostrar más adelante en la construcción y análisis del ejercicio de la oposición en

este país. Finalmente y de manera práctica se pretende dar una mirada alentadora

a la naturaleza y al papel de la oposición, así como sus características y atribuciones

concretas que permitirán dentro de la presente investigación construir una idea de

lo que debe catalogarse dentro de la oposición, es decir, dentro de este último

apartado también hace referencia a la oposición dentro de cualquier sistema

Democrático pero le atribuye ciertas funciones que permitirán la formalización e

institucionalización del ejercicio.

Dicho esto, es importante decir que toda oposición no puede renunciar a su propia

naturaleza ni a su objetivo, dejando, lisa y llanamente, gobernar al gobierno. Por el

contrario, deberá impedir que haya mal gobierno, recurriendo a la imaginación y a

la gama de posibilidades para ejercerla, y caracterizándose por ser siempre crítica,

en momentos dura o flexible, constructiva o intransigente, conciliadora y propositiva,

sin esperar además, del gobierno, directrices de cómo debe ser o actuar21. Todo lo

contrario, deberá contender con el gobierno las reglas de su actividad y las políticas,

siendo crítica de sus contenidos pero postuladora de alternativas y conciliadora

21 Pardo Orlando. (2001 ) “Poder y oposición: La dinámica política” Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. Universidad Autónoma de Bucaramanga. Reflexión Política, vol. 3, núm. 6. Disponible en la web: http://www.redalyc.org/pdf/110/11000610.pdf Consultado: 5 de Abril de 2014.

Page 22: EL CAMINO INCONCLUSO HACIA LA INSTITUCIONALIZACION DE LA ...

18

cuando sea procedente. A partir de esto y a lo largo de la presente investigación, se

va a entender que la oposición es fundamental no sólo para el ejercicio de la

democracia sino también como clave en el funcionamiento y la legitimad del Estado

entendiendo que para que exista una oposición deben también existir las siguientes

características: 1) Acceso y control al gobierno. 2) Garantías de la oposición. 3)

Acceso a medios extra institucionales. 4) Adecuada Financiación.

Pasquino considera que aunque resulte paradójico una de las actitudes que debe

asumir la oposición es “actuar conscientemente para permanecer como tal”22, esto

es para no verse involucrado en la actividad del gobierno. Sin embargo cabe aclarar

que el postulado de Pasquino evidencia una postura ética donde el papel de la

oposición será visto únicamente como el actuar bien para buscar la permanencia en

la arena política más no como la posibilidad tener una figura que respalde el actuar

de los actores, una vez garantizado el cabal ejercicio de la acción de la oposición,

esta cumpliría las siguientes funciones o atribuciones:

Formular políticamente las demandas sociales, económicas, políticas y

culturales que no hayan sido tenidas en cuenta por el gobierno.

La Fiscalización, corrección y denuncia de las acciones improcedentes, de la

administración o por la mayoría.

Presentar alternativas políticas materializadas en programas y candidaturas.

Exhortar al electorado a la comprobación de cuál ha de ser la alternativa legítima

y posible, buscando que aquella determine o aprecie como la opción

políticamente deseable.

Pedagogización del debate político público, mediante la incentivación de la

participación ciudadana, con miras a elevar la cultura política.

3. CAPITULO III

22 Pasquino. Op.cit., pp. 54-55.

Page 23: EL CAMINO INCONCLUSO HACIA LA INSTITUCIONALIZACION DE LA ...

19

Contexto histórico y político de la Oposición en Colombia

Para poder analizar cuáles han sido los obstáculos que se han dado a lo largo de la

historia política colombiana para la formalización de un estatuto de la oposición, es

pertinente realizar un breve recuento del papel de los principales partidos de

oposición a partir del periodo conocido como el Frente Nacional hasta la actualidad,

teniendo en cuenta que este periodo se enmarca en un contexto donde el

bipartidismo excluyente y la falta de real competencia electoral reducen las

posibilidades de ejercer oposición política y por ende de crear mecanismos para

formalizar el ejercicio.

Se tendrán en cuenta una seria de oleadas en donde los partidos políticos tuvieron

un auge importante a fin de comprender la historia de la oposición política en

Colombia, por lo que el presente capítulo se remite a analizar brevemente el papel

de estos partidos así como sus principales características ya que son pertinentes

para dar respuesta a la pregunta de investigación. Es importante tener en cuenta

que se va a analizar la oposición ejercida desde los partidos que históricamente se

han denominado como partidos de oposición.

3.1 Frente Nacional ¿Había oposición?

Uno de los principales acontecimientos que marca la historia partidista del país,

corresponde al Frente Nacional, periodo que comienza en 1958 y termina en 1974.

Se aborda el estudio a partir de este periodo histórico pues es en este punto donde

la oposición parece estar aislada de la esfera política, comienzan a aflorar ciertas

dinámicas de exclusión que son determinantes al momento de construir la historia

de la oposición en Colombia y empieza a visibilizarse una serie de obstáculos para

el ejercicio de la oposición institucionalizada. La creación de los dos partidos

políticos tradicionales en Colombia, Liberal y Conservador marcó el rumbo del país,

y se entendía entonces que al ser los únicos partidos políticos existentes, estos

representaban su oposición mutua.

Page 24: EL CAMINO INCONCLUSO HACIA LA INSTITUCIONALIZACION DE LA ...

20

El Frente Nacional fue una fórmula de entendimiento entre los dos partidos

tradicionales para evitar los excesos que habían ocurrido durante la época de La

Violencia, la dinámica entonces consistía en la alternancia del poder cada cuatro

años tanto en las elecciones presidenciales como en los cargos de cuerpos

colegiados donde el total de los congresistas eran mitad del partido Liberal y mitad

del partido Conservador, las elecciones se fundamentaban en la escogencia por

parte de la sociedad civil de miembros representantes de los dos partidos, de esta

manera se trataba de impedir una fuerza política sobre otra, la figura de la oposición

no podía imaginarse por fuera de esta coalición.

El sistema de ejecución de políticas en el marco del Frente Nacional, no examinó

las consecuencias de las medidas que se iban a adoptar, se eliminó la posibilidad

de constituir una oposición organizada, concretaron un conjunto de normas que

eximía las acciones de los dos partidos tradicionales y por ende se establecieron

pautas que propendían la impunidad en materia jurídica.

Producto de la imposibilidad práctica para fundar nuevos partidos, de la dificultad

de participar en las elecciones presidenciales y legislativas y de acceder a cargos

públicos, se crearon paralelo al Frente Nacional, nuevos partidos políticos distintos

a los tradicionales, que llegaron a convertirse en la oposición política, partidos como

la ANAPO (Alianza Nacional Popular) y el MRL (Movimiento Revolucionario Liberal),

son importantes para hablar de oposición en el marco del Frente Nacional. Al

encontrar obstáculos en cuanto a la participación directa en los comicios electorales,

estos partidos optaron por medidas como el ingreso en las filas de los partidos

tradicionales para poder aspirar a cargos públicos, a pesar que se enfrentaban a

una compleja red de liderazgos tradicionales que tenían un posicionamiento

substancial en la historia política del país. Para entender cuál fue el proceso de

construcción del ejercicio de la oposición realizada por estos partidos, se hará un

recuento de sus características esenciales y de la forma como motivaron el

desarrollo de la acción política en el país.

Page 25: EL CAMINO INCONCLUSO HACIA LA INSTITUCIONALIZACION DE LA ...

21

Movimiento Revolucionario Liberal: Corresponde una disidencia política del

partido Liberal que no estaba de acuerdo con las políticas bipartidistas y que se

convertiría en uno de los mayores opositores de la época, este movimiento estaba

encabezado por Alfonso López Michelsen y un grupo de jóvenes abanderados con

la política del partido Liberal pero que se encontraban en desacuerdo con los pactos

emitidos durante el Frente Nacional.

López señalaba que más allá de un pacto por la tenencia del poder en el país, el

Frente Nacional se había convertido en una coalición “Ospino – Llerista”, La tesis

de López giraba alrededor de la inconveniencia de pactar la alternación forzosa

entre los dos partidos haciendo caso omiso de su natural derecho de optar al poder

por la legítima decisión de las mayorías; eso, a juicio suyo, significaba someter

durante 16 años a la democracia a interdicción judicial como si aún Colombia no

hubiera ganado el derecho a la libertad23.

Sin embargo, en uno de los principales estudios que se han realizado sobre el

Movimiento Revolucionario Liberal, se indica que los tres factores después de la

elección presidencial que iban a debilitar el MRL y a fragmentarlo, limitando la

capacidad del movimiento como alternativa del poder serían los siguientes: La

pérdida de la alternación como bandera de batalla, la adhesión o la distancia del

movimiento frente a la Revolución Cubana, la coalición o la independencia frente al

partido Comunista24

En 1967, culmina el proceso de oposición del MRL al Frente Nacional y se

reintegran a las filas del Partido Liberal, el sector perteneciente al partido Comunista

se presenta a las elecciones de 1968 donde redujeron el número de votos. A pesar

de que este movimiento se convirtió en una perspectiva fuerte contra los principios

23 Font José. (1997) “Qué fue, qué hizo y qué dejó el MRL” Archivo Periódico El Tiempo. Fecha de Publicación: 23 de Noviembre de 1997. Disponible en la web: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-692737 Consultado: 5 de Marzo de 2014. 24 Ardila Benjamin. (2007) “El Movimiento Revolucionario Liberal: Antecedente esencial de la carta política” Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México. Pág 106

Page 26: EL CAMINO INCONCLUSO HACIA LA INSTITUCIONALIZACION DE LA ...

22

ideológicos del Frente, terminan reproduciendo los elementos del Liberalismo,

contrario a lo que ocurrió con la Anapo.

Alianza Nacional Popular: La Anapo, surge entonces como la necesidad de

reivindicar el gobierno militar de Rojas Pinilla en 1961, con ex dirigentes del Partido

Conservador y con militares retirados que buscaban re ordenar las fuerzas internas

del periodo de la dictadura militar. La anapo en sus comienzos parecía ser un ala

más del Conservatismo, practicando sin embargo la política de masas y

arraigándose fuertemente a estas presentándose como la oposición a los caudillos

tradicionales más representativos Laureano Gómez y Mariano Ospina.

Contaron con un discurso muy contundente de oposición donde se expresa que su

papel como oposición organizada versará en su adhesión a las bases sociales25

Este discurso personifica el espíritu de cambio y de oposición que se discutía al

interior de las filas de la anapo, e independiente de no haber podido llegar al poder,

esta ha sido una organización política de las más influyentes en materia de

oposición que se haya enfrentado al bipartidismo tradicional, este discurso la

posicionó como una alternativa popular clara para llegar al poder en un futuro

cercano.

El Frente Nacional era un proyecto excluyente, este fue siempre su carácter y su

dinámica en los 16 años que duró, el control y el abuso de poder agudizaban las

relaciones entre el Estado y la sociedad civil donde la oposición no era admitida en

ninguna de sus formas, ni siquiera en la de corte conciliador. Tanto la Anapo como

el MRL, se convirtieron en el eje fundamental de la oposición previo a la constitución

política de 1991, pues a pesar de que fueron movimientos con contradicciones

25 “Contra el sistema agnóstico del Frente Nacional, el movimiento de Alianza Nacional Popular afirma orgullosamente su raíz en la tierra y en las gentes de Colombia. Ante la codicia acumuladora de riqueza y la explotación del hombre por los más poderosos que son esencia y objeto del frente oligárquico, la Alianza Nacional Popular levanta la bandera de la distribución justa del ingreso nacional, de las oportunidades para trabajar, del crédito, de la distribución racional de las tierras de labor, contra la sistemática desnacionalización de los usos, la educación, el estilo de vivir (…) nuestro movimiento plantea la urgencia de fortalecer y mejorar la vida nacional en busca de su autenticidad, hasta hacer de ella algo firme, claro y consciente de sí, capaz de afrontar con decoro y eficacia la lucha dramática que en todos los órdenes plante el mundo moderno y de la cual nadie se escapa.” Ibíd. Pág. 46

Page 27: EL CAMINO INCONCLUSO HACIA LA INSTITUCIONALIZACION DE LA ...

23

internas y que tuvieron corta duración en el tiempo, dieron paso a la participación

política de nuevos sectores que entrarían a formar parte de nuevos partidos políticos

de oposición institucionalizados de los cuales se hablará más adelante.

Estos grupos son un claro ejemplo de cómo se ejercía la oposición en un espacio

coaptado por los partidos políticos tradicionales, en donde los movimientos que

surgían eran manejados con mano dura y se veían obligados a pertenecer a uno de

los dos bandos. La experiencia del Frente Nacional es determinante para

comprender la historia de la oposición política del país pues representó la ausencia

de organizaciones políticas e instituciones que dieran cuenta del descontento y de

las inconformidades de los ciudadanos, organizaciones que facilitaran la

movilización popular.

3.2 Oposición y Asamblea Nacional Constituyente

En el marco de la Asamblea Nacional Constituyente, y con la disolución de la

Alianza Nacional Popular, se originó el M-19 una guerrilla en principio urbana que

ganó protagonismo con una serie de acontecimientos como la Toma del Palacio de

Justicia en 1985, el robo de armas al Cantón Norte en Bogotá y la Toma de la

embajada de República Dominicana, y que se desmovilizaría más adelante, hecho

determinante para la posibilidad de algunos de sus miembros de participar en

política

Este contexto en el que las guerrillas colombianas empiezan a tener mayor fuerza

se da en principio por la criminalización de la oposición política. En el marco del

gobierno del presidente Julio César Turbay (1978 – 1982) la seguridad era una

prioridad ratificada en el discurso político, no buscaba solamente erradicar la

delincuencia y los ataques que realizaban los grupos guerrilleros, sino que

prácticamente el propósito era “combatir el enemigo interno comunista que

amenazaba la seguridad del Estado”26, su política de represión golpeó

26 Discurso de posesión Julio César Turbay Ayala Ed. Cámara de Representantes Bogotá D.C 1988

Page 28: EL CAMINO INCONCLUSO HACIA LA INSTITUCIONALIZACION DE LA ...

24

drásticamente a los movimientos subversivos, dando autonomía a las Fuerzas

Armadas para controlar el orden público e impidiendo que nuevas fuerzas políticas

surgieran como oposición al gobierno nacional.

Es así como la década de los 70 y 80 estuvo marcada por un amplio sectarismo

político en donde el gobierno aceptaba que el sistema político adolecía graves fallas

y que era urgente su ampliación. Es en este contexto donde una de las principales

salidas a la dificultad de organizar grupos políticos que no fueran excluidos por sus

posiciones y también debido al alcance que llegaron a tener las guerrillas en estos

años que se propuso la desmovilización de los grupos armados para ser agregados

a la política que se ejercía a través de las instituciones.

Las garantías para la oposición política eran necesarias en un tejido de violencia y

permeada además por la fuerza que tomaría el narcotráfico en los siguientes años,

el nuevo gobierno del presidente Belisario Betancur (1982 – 1986) se aproximaba

al tema desde la perspectiva de proponer “Un estatuto claro y completo de los

derechos, los medios, las obligaciones y las responsabilidades que tendría la

oposición dentro del Estado de Derecho”27 además de institucionalizar el resto de

partidos políticos distintos a los tradicionales.

La Unión Patriótica (UP): El afán del presidente Betancur de terminar el conflicto

armado a través de las negociaciones con los grupos guerrilleros se hacía cada vez

más evidente, puesto que para él “La guerrilla existía debido a condiciones

objetivas, es decir, como producto del marginamiento, la pobreza, el desempleo y

la carencia absoluta de posibilidades para amplios sectores de la población, así

como la influencia comunista de la Guerra Fría en Colombia”,28 es así como el

presidente Betancur pone en marcha la Estrategia de Paz con el fin de acercar a los

sectores en conflicto a través de unos acuerdos que acogían a las Fuerzas Armadas

27 Cita de Chernick Marc. Cit. Pág. 309 28 Santofimio Rodrigo. (1994) “La izquierda y el escenario político en Colombia. El caso de la Unión Patriótica (UP) 1984 – 1986 Pág. 38

Page 29: EL CAMINO INCONCLUSO HACIA LA INSTITUCIONALIZACION DE LA ...

25

Revolucionarias de Colombia (FARC) principalmente pues correspondía a la

guerrilla más grande en términos cuantitativos.

Es así como La Unión Patriótica (UP) tiene su origen en el contexto de las

conversaciones de paz entre el gobierno Betancur y las FARC en marzo de 1984

en La Uribe – Meta. Al comienzo la UP nace como un “amplio movimiento unitario”

para una reforma de las costumbres políticas direccionado a desmontar el

monopolio de la opinión política ejercido por los viejos partidos tradicionales29, con

la consigna de combinación de todas las formas de lucha la UP representa un

movimiento que plasmaría la inserción en la sociedad de todos los miembros de la

militancia armada. A pesar que la UP para las elecciones de 1986 logró elegir más

de 260 concejales y 19 alcaldías, el triunfo no duró mucho tiempo en el escenario

político, pues significaba el posicionamiento de la izquierda como un elemento

determinante en las decisiones políticas del país, y tal como lo afirmaba la

administración de Virgilio Barco (1986 – 1990) “la izquierda en el poder cumpliría

cabalmente sus objetivos de socavar y destruir el orden social y el sistema

democrático” 30 estos hechos posicionarían a la izquierda como un núcleo

fundamental y desatarían en la “extrema derecha” un ambiente de desequilibrio

político, que más adelante desembocaría en un exterminio que callaría las voces de

los principales líderes del movimiento, sin embargo se convertiría en un punto de

oposición a los siguientes gobiernos.

El esquema “gobierno – oposición” fue la respuesta en materia política del gobierno

Barco a las exigencias de un cambio político. “un gobierno con el apoyo de su

partido y de las fuerzas que comparten sus políticas se hace responsable de cumplir

desde la cabeza del Estado un programa en beneficio de todos los colombianos,

mientras los demás partidos ejercen el derecho a la oposición, vigilando,

29 Ibíd. Pág. 72 30 Ibíd. Pág 175

Page 30: EL CAMINO INCONCLUSO HACIA LA INSTITUCIONALIZACION DE LA ...

26

contrarrestando, sugiriendo opciones”31, este esquema permitió apreciar las

debilidades de los partidos colombianos, las tácticas obstruccionistas adoptadas por

el conservatismo y su falta de políticas alternativas adoptadas por el conservatismo

y su falta de políticas alternativas llevaron al fracaso electoral de 1990, el liberalismo

ganó de nuevo la presidencia 32 ponían en juego un nuevo escenario político con

la aparición de nuevos partidos políticos.

3.3 Posterior a la Constitución Política de 1991

Partido Liberal: A pesar de que el partido Liberal Colombiano, tuviera fuertes

acercamientos al conservador, a partir de la Carta Política de 1991, se convirtió en

un eje importante de oposición al gobierno nacional. Esta situación iba ligada

directamente con la apertura económica que inició con el ex presidente César

Gaviria donde se daba fin al modelo de Industrialización por Sustitución de

Importaciones y aparecían una serie de políticas de corte neoliberal orientadas por

el Consenso de Washington, el seno del Liberalismo adoptó estas medidas como

enclave de su estrategia política para las elecciones de 1994 y para ejercer

oposición.

Para las elecciones de 1998, Horacio Serpa candidato a la presidencia por el partido

Liberal y declarando una “oposición patriótica” al conservatismo, afirmó que esta

oposición se creó con el objetivo de “ejercer la vigilancia programática que más le

conviene al país y el control político”. A pesar de estas declaraciones, este pacto

por la oposición patriótica no obtuvo los resultados esperados en su

implementación, pues consistía en un acuerdo que no contó con la aprobación de

los miembros de la dirección nacional del Partido, así como tampoco contó con la

consulta de los congresistas y los ex presidentes, por lo que más adelante se

31 Barco Virgilio (1990) “El Fortalecimiento de la Democracia: EL esquema Gobierno – oposición, la democracia participativa y la paz” Informa del presidente Virgilio Barco al Congreso Nacional, tomo 2, Presidencia de la República 1990, p.18 32 Pinzón de Lewin Patricia. (1982) Democracia Formal y real “La Oposición política en Colombia” Instituto para el desarrollo de la Democracia, 1994 pág. 74 - Tomado de: Gaona Cruz, Manuel. Ponencia presentada en el Coloquio sobre los partidos políticos. FESCOL – Universidad Externado de Colombia. Pág. 23

Page 31: EL CAMINO INCONCLUSO HACIA LA INSTITUCIONALIZACION DE LA ...

27

convertiría en un pacto inválido aduciendo en primera medida la falta de un estatuto

de oposición, y la exclusión del partido Liberal en el gobierno de Pastrana.

Finalmente para las elecciones del 2002 la votación del partido Liberal en cabeza

de Horacio Serpa fue de 3´514.770 votos 33 a pesar de este suceso, el panorama

político tendría un cambio determinante, nuevos partidos políticos se consolidaron

para formar oposición al Gobierno de Álvaro Uribe Vélez.

3.4 Polo Democrático Independiente y Polo Democrático Alternativo

A partir de la unión de dos movimientos de izquierda democrática existentes en

Colombia en el año 2005, se conformó lo que hoy se conoce como Polo

Democrático Alternativo. El primer movimiento, Polo Democrático Independiente se

conformó mediante la unión de sectores políticos independientes, distantes de los

Partidos tradicionales, con la aspiración de darle el aval a un personaje reconocido

en la izquierda colombiana para que fuera su candidato presidencial para las

elecciones presidenciales del año 2002, el cual fue Luis Eduardo Garzón. Se

conformó para las elecciones presidenciales la alianza “Polo Democrático”, la cual

fue disuelta por no llegar a acuerdos con el movimiento Frente social y Político

encabezado por Carlos Gaviria. Para el año 2003 se expide la personería jurídica al

Polo Democrático Independiente.

El segundo movimiento, Alternativa Democrática se conformó como una alianza

política después de las elecciones presidenciales del año 2002, se caracterizó por

ejercer desde sus inicios una oposición organizada y permanente, logrando así un

mayor nivel de cohesión en contra de proyectos gubernamentales. En el marco del

gobierno de Álvaro Uribe, crearon una plataforma de acción que incluyó la lucha en

contra de la reelección presidencial, tal como se evidencia en la declaración

realizada en el surgimiento del nuevo partido de izquierda donde se afirma que:

“Alternativa Democrática adelanta en el Congreso una permanente oposición contra

33 Base de Datos Políticos de las Américas. (1999) Colombia: 2002 Elecciones Presidenciales, Primera Vuelta, Resultados Nacionales. [Internet]. Georgetown University y Organización de Estados Americanos. En: http://pdba.georgetown.edu/Elecdata/Col/pres94_1.html. 27 de abril 2005.

Page 32: EL CAMINO INCONCLUSO HACIA LA INSTITUCIONALIZACION DE LA ...

28

todos los desafueros del uribismo, ha respaldado las principales luchas libradas por

los trabajadores y el sindicalismo, ha repudiado desde su inicio la entrega todavía

mayor de los intereses nacionales que pretende hacerse firmando el TLC con

Estados Unidos y ha recorrido el país en su empeño por reunir todas las fuerzas

posibles en torno de defender la patria y todos sus pobladores, incluyendo a las

instituciones y empresarios verdaderamente nacionalistas.”34

Vale la pena resaltar que Alternativa Democrática no tuvo problemas internos para

ejercer la oposición política tal como lo afirma Rafael Guarín en el proyecto Integral

para la Modernización del Sistema Electoral Colombiano “su marcado carácter

ideológico y programático impidió que la compra y venta de las voluntades de los

congresistas para el año 2004, tan generalizada en los partidos tradicionales,

funcionara a favor del gobierno y en menoscabo del control político que debía

cumplir la institución parlamentaria”. Este aspecto evidencia en la oposición ejercida

por Alternativa Democrática un claro ejemplo del esquema gobierno- oposición ya

que contaba en ese momento con bases sólidas y organizadas, orientadas en torno

de esquemas programáticos que determinaban su accionar político.

Es así como hoy en día es el único partido de tendencia Izquierda y tal como lo

afirmaron en le Declaración como partido de oposición “mantendremos nuestra

oposición al establecimiento político antidemocrático asentado en la corrupción, el

narcotráfico y el clientelismo, a su modelo neoliberal que anexa la economía

colombiana a Estados Unidos y al programa, las políticas y las prácticas que preside

el gobierno de Álvaro Uribe Vélez, seguramente el más retardatario de la historia de

Colombia”.35 Actualmente el Polo Democrático Alternativo, se ha encargado de

mantener una oposición constante a las principales políticas implementadas a partir

34 Declaración de Alternativa Democrática: Una opción unitaria, popular y nacionalista 27 de noviembre de 2003. Disponible en la web: http://www.deslinde.org.co/IMG/pdf/Alternativa_Democratica_una_opcion_uniaria.pdf Consultado: 19 de marzo de 2014. 35 Rodríguez Quiñones Claudia. (2010) “El Frente Amplio y el Polo Democrático Alternativo. Una comparación” Uniciencia. Pág. 130

Page 33: EL CAMINO INCONCLUSO HACIA LA INSTITUCIONALIZACION DE LA ...

29

del año 2010 por el presidente Juan Manuel Santos, principalmente en materia

económica sobre los Tratados de Libre Comercio, Ley de Tierras, Minería

transnacional, así también como en temas de salud, educación, justicia y Reforma

Tributaria. Por su parte el Polo Democrático Alternativo, y tal como se estudiará más

adelante, se ha convirtió en un actor institucional que se opuso al Proyecto de Ley

Estatutaria presentado por el Gobierno Nacional.

4. CAPÍTULO IV

Proyectos de ley estatutaria para la formalización de la oposición política y los

bloqueos en el proceso de institucionalización.

El presente capítulo busca analizar las iniciativas y los procesos de construcción de

las leyes estatutarias para la formalización de la oposición realizadas hasta el

momento en Colombia para entender los obstáculos que se han dado en el camino

durante este proceso. En primer lugar se hará un recuento que permitirá establecer

a través de un marco jurídico las condiciones legales que se han dado a través de

distintas instancias tales como la Constitución Política de 1991, las sentencias de la

Corte Constitucional y la expedición de leyes en general para facilitar el

funcionamiento de la oposición.

Seguido de esto, se realizará un análisis a la luz de los postulados de Pasquino y

Dahl, junto con las consideraciones del artículo 112 de la Constitución Política de

1991 sobre las diez propuestas de estatutos de oposición que se han presentado

hasta el momento y que no han contado con una aprobación para hacerse efectivos.

Este análisis será determinante para poder comprender el objetivo principal de la

presente investigación el cual hace referencia al intento por institucionalizar la

oposición, sus posibles fallas y el papel inminente de los actores que participaron

en este proceso. Finalmente lo que se pretende es analizar cuáles fueron las

razones para que estos procesos legislativos no hubiesen cristalizado en Estatutos

de Oposición.

Page 34: EL CAMINO INCONCLUSO HACIA LA INSTITUCIONALIZACION DE LA ...

30

4.1 Normatividad y reglamentación: La expedición de la ley 58 de 1985 fue el

comienzo para la ampliación de las funciones para los partidos que ejercían

oposición así como el estatuto básico de los partidos políticos; allí se establece

también la financiación parcial de las campañas. Se decreta entonces que “Las

autoridades reconocerán y garantizarán a los ciudadanos el derecho a organizarse

en partidos políticos que se regirán por sus propios estatutos y para los efectos de

la presente ley, por las disposiciones aquí consagradas”36y los estatutos de los

partidos deberán establecer los siguientes principios “Libertad de afiliación y

participación de los afiliados en las decisiones relativas a la orientación ideológica y

programática del partido y en la selección de sus autoridades y candidatos. También

deberán otorgar a los afiliados el derecho a fiscalizar la gestión de los dirigentes del

partido, y en general, las actividades de éste”37

En esta ley se reconocen los derechos a los ciudadanos a organizarse en partidos

políticos y la obligación de las autoridades de reconocer y garantizar ese derecho y

donde “los partidos deben cumplir con los principios de libertad de afiliación y

participación de sus miembros en las decisiones ideológicas, en la selección de

candidatos y directivas, los afiliados al partido tienen el derecho de fiscalizar su

gestión y la de sus dirigentes”38 En la segunda mitad de la década de 1980 fueron

aprobadas importantes medidas que, aun sin ir dirigidas explícitamente a los

partidos de oposición, sí brindaban más garantías para su ejercicio. La sanción del

Estatuto Básico de Partidos (Ley 58 de 1985), el Código Electoral (Decreto 2241 de

1986) y la elección popular de alcaldes (Acto Legislativo 01 de 1986), son ejemplo

de ello.

Con este paquete de medidas, entre otras cosas, se reconoció el derecho de los

ciudadanos a organizarse en partidos políticos y el deber de las autoridades

electorales de reconocer este derecho, se permitió la personería jurídica de las

36 Ley 58 de 1985 37 Ibíd. Artículo 3 Parágrafo a. 38 Ibíd. Pág 64

Page 35: EL CAMINO INCONCLUSO HACIA LA INSTITUCIONALIZACION DE LA ...

31

disidencias políticas y se garantizó el acceso gratuito de todas las colectividades a

los medios de comunicación del Estado (Ley 58 de 1985). Este conjunto de medidas

se profundizaron bajo el Gobierno de Virgilio Barco (1986–1990), quien desmontó

finalmente la estructura del Frente Nacional y convocó un esquema gobierno –

oposición. Al igual que en el cuatrienio anterior, en la agenda gubernamental se

incluye el tema del Estatuto de la Oposición, con un punto adicional: el

reconocimiento público de que el desprestigio de los partidos y el Gobierno era en

gran medida consecuencia de la falta de una oposición fuerte. En ese sentido, por

primera vez desde el Gobierno Nacional se hizo referencia a “la necesidad de contar

con una oposición fuerte, monolítica y con facilidades para ejercer su rol”.39

4.2 Garantías a la oposición dentro de la Constitución Política de 1991

En el artículo 112 de la constitución política de 199140 queda sentada la posibilidad

de ejercer la oposición y de la necesidad de contar con una ley estatutaria donde se

consagren las garantías con las cuales debe estar dotada la oposición para ejercer

este papel, así como el derecho de los partidos y movimientos minoritarios a

participar en las mesas directivas de los cuerpos colegiados de acuerdo con su

representación.41 Es entonces importante comprender que con la Constitución

quedó atrás el bipartidismo generado en el marco del Frente Nacional, así como el

desconocimiento de los derechos políticos de grupos minoritarios. La crisis de la

oposición en Colombia podría ser el reflejo de una falta de garantías en materia

normativa que le impiden ejercer su rol de manera adecuada, sin embargo, con la

39 Ungar Bleier, E., & Cardona Cárdenas, J. F. (2006). El Congreso en la Encrucijada. En F. L. Buitrago, En la Encrucijada: Colombia en el Siglo XXI. Bogotá DC: Grupo Editorial Norma. 40 Por el cual los partidos y movimientos políticos con personería jurídica que se declaren en oposición al Gobierno, podrán ejercer libremente la función crítica frente a este, y plantear y desarrollar alternativas políticas. Para estos efectos, se les garantizarán los siguientes derechos: el acceso a la información y a la documentación oficial, con las restricciones constitucionales y legales; el uso de los medios de comunicación social del Estado o en aquellos que hagan uso del espectro electromagnético de acuerdo con la representación obtenida en las elecciones para Congreso inmediatamente anteriores; la réplica en los mismos medios de comunicación. Los partidos y movimientos minoritarios con personería jurídica tendrán derecho a participar en las mesas directivas de los cuerpos colegiados, según su representación en ellos. Una ley estatutaria

reglamentará íntegramente la materia. 41 Ballén R. Constituyente o Constitución del 91. Medellín Ed. Jurídica, 1991, pág. 342

Page 36: EL CAMINO INCONCLUSO HACIA LA INSTITUCIONALIZACION DE LA ...

32

Constitución Política de 1991, se pueden evidenciar ciertos avances que permiten

ser un comienzo para el análisis.

En primer lugar se encuentra el artículo 2 de la Constitución, el cual dice que Son

fines esenciales del Estado: (…) facilitar la participación de todos en las decisiones

que los afectan y en la vida económica, política, administrativa y cultural de la

Nación,42 en este artículo se evidencia la necesidad del Estado de servir como ente

para la participación activa de la ciudadanía, lo que incluye, la formulación de

estrategias para que se pueda ejercer control político a través de una ley estatutaria

que las promueva. Por otra parte se encuentra el artículo 40 en el cual se dice que

“Todo ciudadano tiene derecho a participar en la conformación, ejercicio y control

del poder político”, es decir que los ciudadanos sin distinción alguna pueden ejercer

también un control político ya sea a través de las instituciones o de los partidos

políticos.

De la misma forma el artículo 265 de la Constitución Política de 1991 estipula que

El Consejo Nacional Electoral tendrá, de conformidad con la ley, tendrá las siguiente

atribuciones especiales: Velar por el cumplimiento de las normas sobre partidos y

movimientos políticos y de las disposiciones sobre publicidad y encuestas de

opinión política; por los derechos de la oposición y de las minorías, y por el

desarrollo de los procesos electorales en condiciones de plenas garantías43. Este

artículo hace referencia a los derechos propios de los partidos tanto los de oposición

como los de gobierno, lo que permitiría que todos los partidos y movimientos

estuvieran en las mismas condiciones al momento de hacer campaña.

42 Constitución Política de 1991. Por el cual se dice: ARTÍCULO 2. Son fines esenciales del Estado: servir a la comunidad, promover la prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución; facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan y en la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación; defender la independencia nacional, mantener la integridad territorial y asegurar la convivencia pacífica y la vigencia de un orden justo. 43 Ibíd. Art. 265

Page 37: EL CAMINO INCONCLUSO HACIA LA INSTITUCIONALIZACION DE LA ...

33

Existen también sentencias de la Corte Constitucional donde se hace alusión al

papel de las minorías políticas. En la sentencia T 439 de 199244, se consagró que

“En particular, agrupaciones políticas que finalmente han optado por la vía

democrática, abandonando los medios violentos de lucha, tienen un derecho al

apoyo institucional necesario para el ejercicio pleno de sus derechos de

participación política, así como, para garantizar su seguridad y la de sus miembros,

el acceso a los medios y mecanismos estatales indispensables para desarrollar su

acción política y poder crecer como alternativa de poder.” Esta sentencia re afirma

la necesidad de la terminación del conflicto armado y la participación de este tipo de

actores en la arena política para consolidarse como una alternativa política, tal como

ocurrió con los ex guerrilleros del movimiento M-19 Alianza Democrática que

optaron por la participación política, también refleja la necesidad del Estado de

brindarle la seguridad necesaria a los nuevos movimientos y partidos, con el fin de

que puedan ejercer la oposición de la manera justa.

En 1994, se expidió la ley 130 sobre partidos y movimientos políticos. En sus

artículos 32, 33, 34, 35 y 36 se desarrolla gradualmente el artículo 112 de la

Constitución. En primer lugar, se define la oposición como “un derecho de los

partidos y movimientos políticos que no participen en el Gobierno, para ejercer

libremente la función crítica frente a este y plantear y desarrollar alternativas

políticas. El derecho de oposición reglamentado en esta ley tiene vigencia tanto

frente al gobierno nacional como frente a las administraciones departamentales,

distritales y municipales”45 y se afirma también que “Los partidos y movimientos

políticos que no participen en el Gobierno, tendrán derecho al uso de los medios de

comunicación social del Estado de acuerdo con la proporción de curules obtenidas

en las elecciones para congreso inmediatamente anteriores”46 donde igualmente

cuentan con un derecho a réplica en los medios de comunicación del Estado frente

44 Sentencia T 439 de 1992. Acción de tutela a las minorías políticas. Disponible en la web: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1992/t-439-92.htm Consultado 28 de abril de 2014 45 Ley 130 de 1994, Artículo 32. 46 Ibíd. Art. 34

Page 38: EL CAMINO INCONCLUSO HACIA LA INSTITUCIONALIZACION DE LA ...

34

a tergiversaciones graves y evidentes o ataques públicos proferidos por el

Presidente de la República, los Ministros o los Jefes de Departamentos

Administrativos cuando haya sido con utilización de los mismos medios. En tales

casos, el partido o movimiento interesado en ejercer este derecho podrá hacer uso

de los mismos medios de comunicación.47 Esta última ley a pesar de ser el esfuerzo

más cercano a la regulación de la oposición, hasta el momento no ha expedido un

estatuto que dé cuenta de manera clara sobre los derechos y deberes de la

oposición.

En 1995 a través de los decretos 763 y 842 de 1995, se creó una “Comisión para el

Estudio de la Reforma de los Partidos Políticos” donde una de sus principales

funciones consistía en “analizar la viabilidad de expedir un Estatuto de Oposición

con precisas garantías para el ejercicio de esta tarea”48 El objetivo de fondo de la

comisión era enfrentar la crisis de representación y de legitimidad del régimen

político y aumentar la representatividad para estrechar los vínculos entre los

electores y los elegidos.49 Finalmente dentro de las Garantías a la oposición en la

Ley 5 de 1992 o más específicamente en el Reglamento del Congreso se afirma

que “Las Minorías tendrán participación en las Primeras Vicepresidencias de las

Mesas Directivas de Senado y Cámara, a través del partido o movimiento

mayoritario entre las minorías”50.

Acto Legislativo 01 de 2003: La reforma política introduce modificaciones

sustanciales a los sistemas de partidos y electoral que favorecen el funcionamiento

del esquema gobierno- oposición con la adopción de listas únicas y el método

D’Hondt51. La reforma política de 2003 implementa cambios estructurales como la

prohibición de la doble militancia, el fortalecimiento de los mecanismos para que los

47 Ibíd. Art. 35 48 Decreto 763 de 1995 49 Ungar Bleier Elisabeth. “Garantías a la Oposición” Reforma Política para la Ampliación de la Democracia. Consejo Gremial Nacional Pág. 161 50 Reglamento del Congreso. Artículo 40 51 El método D’ Hondt es un procedimiento de cálculo para convertir votos en escaños. Lleva el nombre de

su inventor, Víctor D’ Hondt (1841 – 1901), Diccionario Electoral. Pág. 31

Page 39: EL CAMINO INCONCLUSO HACIA LA INSTITUCIONALIZACION DE LA ...

35

partidos obtengan personería jurídica, conserva el esquema mixto de financiamiento

a las campañas pero con unos topes establecidos por la ley y finalmente permite

devolverle al voto en blanco una fórmula de cálculo proporcional para que tengan

incidencia dentro de la democracia representativa.En cuanto a términos de

oposición, la reforma política de 2003 modifica el artículo 107 de la Constitución

política y se estipula que “Se garantiza a todos los ciudadanos el derecho a fundar,

organizar y desarrollar partidos y movimientos políticos, y la libertad de afiliarse a

ellos o de retirarse”52

Por otro lado, la norma establece que habrá asuntos de conciencia que se deben

sustraer del régimen de bancada y que los partidos en sus estatutos, podrán

disponer de medidas de carácter disciplinario para sancionar a quienes desplieguen

una conducta en las corporaciones públicas que se desvíe de la que

democráticamente apruebe el partido53. Uno de los asuntos determinantes respecto

al funcionamiento en bancadas es que contribuirán de manera decisiva a que la

oposición pueda funcionar en el congreso superando aspectos claves como la

dispersión y el transfuguismo político. La reforma política de 2003 se convierte en

un punto determinante para el funcionamiento de los partidos políticos lo que cambia

el panorama electoral y fomenta la participación de los grupos minoritarios que

intentan obtener una mayor representación.

Por su parte el Acto legislativo 01 de 2009 plantea que “se garantiza a todos los

ciudadanos el derecho a fundar, organizar y desarrollar partidos y movimientos

políticos, y la libertad de afiliarse a ellos o de retirarse.” (…) Convocó a la

52 Acto Legislativo 01 de2003, Por el cual se adopta una Reforma Política Constitucional y se dictan otras disposiciones. Artículo 107. 53 Proyecto integral para la modernización del sistema Electoral Colombiano, (2005). “Colombia: Democracia incompleta, Introducción a la oposición política” Naciones Unidas, Registraduría Nacional del Estado Civil, Agencia Colombiana de Cooperación Internacional. Tomo II Pág. 111

Page 40: EL CAMINO INCONCLUSO HACIA LA INSTITUCIONALIZACION DE LA ...

36

presentación de un Proyecto de Ley Estatutaria, donde se reglamentara el ejercicio

de la oposición política54

4.3 Los estatutos de la Oposición política a la luz de los postulados de

Pasquino y de la constitución política de 1991

El análisis que realiza Dahl, afirma que el régimen donde la oposición al gobierno

puede organizarse abierta y legalmente, construir partidos, enfrentarse en

elecciones, constituye una democracia más avanzada por lo que esta premisa

ofrece un punto de partida para analizar el tema de la oposición institucionalizada

en Colombia.

Como ya se había mencionado anteriormente, Para Pasquino, las oposiciones han

de contender con el gobierno en materia de reglas y en materia de política y su

conservación debe estar guidada a la luz del mantenimiento de la pureza ideológica,

la preservación de la identidad política y la conservación en el tema organizativo.

Partiendo de esta base argumenta que cualquier oposición institucionalizada debe

contener una primera etapa de acceso al gobierno, unas garantías en los espacios

extra institucionales, un presupuesto, y finalmente la oposición debe ser un ente de

vigilancia del gobierno de turno.

Por su parte y como se mencionó anteriormente, La Constitución Política de 1991

garantiza los siguientes derechos para que los partidos políticos estén en plena

capacidad para ejercer oposición:

a) Acceso a la información y a la documentación oficial. Con las restricciones

constitucionales y legales

b) Uso de los medios de comunicación social del Estado o en aquellos que empleen

el espectro electromagnético, de acuerdo con la representación obtenida en las

elecciones para Congreso inmediatamente anteriores.

54 Modificación del artículo 107 de la Constitución Política, 108 (por el cual se establece el umbral del 3% de los votos emitidos válidamente como requisito de los partidos o movimientos políticos para mantener su personería jurídica.

Page 41: EL CAMINO INCONCLUSO HACIA LA INSTITUCIONALIZACION DE LA ...

37

c) Réplica en los mismos medios de comunicación.

d) Los partidos y movimientos minoritarios con personería jurídica tendrán derecho

a participar en las mesas directivas de los cuerpos colegiados según su

representación55 Teniendo en cuenta lo anterior, los estatutos de oposición

serán analizados bajo las siguientes variables: Garantías a la oposición, acceso

a Medios de comunicación y espacios extra institucionales, fiscalización y control

al gobierno y presupuesto y financiación de la oposición.

ANALISIS PROYECTOS DE LEY ESTATUTARIA56 PARA LA INSTITUCIONALIZACION DE LA OPOSICION Y SUS VARIABLES

PLE Contextualización Variables de análisis

Quién la propuso

Características Garantías Acceso a medios

Control al gobierno

Finan.

PLE 063 / 1993 Por

el cual se

dicta el Estatuto de la Oposición

Manuel Cepeda en bancada con la Unión Patriótica

Primer proyecto de Ley presentado en Colombia por un partido de Izquierda.

Participación en los organismos electorales

Reglamentar las consultas previas con la oposición

Derecho de los partidos en oposición a ser informados directamente por el gobierno, uso de los medios de comunicación sociales del estado y participación en el órgano rector de la Televisión.

Derecho de Réplica

Reglamentar la participación de la oposición en las instituciones electorales y los organismos de control del gobierno

N/C 57

55 Artículo 112. Constitución Política de 1991. 56 Proyectos de Ley Estatutaria donde se dicta el “Estatuto de la Oposición en Colombia” elaboración realizada por la autora con base a la información encontrada en la Gaceta del Senado. 57 No contiene ningún apartado dentro del proyecto que hable del tema de financiación

Page 42: EL CAMINO INCONCLUSO HACIA LA INSTITUCIONALIZACION DE LA ...

38

PLE 094/1995

Por el cual se dicta el Estatuto de Oposición

Yolima Espinosa del Partido Liberal

Retoma aspectos del proyecto presentado por la Unión Patriótica con modificaciones especiales.58

Otorga derechos para el ejercicio de la oposición democrática a las organizaciones y movimientos sociales que tengan representación en el Congreso.

Acceso a la información y documentación oficial, así como los documentos sobre contratación administrativa, ejecuciones presupuestales.

Los cargos de control, vigilancia y fiscalización sean desempeñados por los partidos de oposición

N/C

PLE 103 de 1995

Janeth Suarez

Se modifica la composición de las juntas directivas de diversos organismos gubernamentales con el objeto de incluir un representante de los partidos de oposición

Garantías en la participación de las juntas directivas de oposición al gobierno.

N/C Reglamenta la participación de la oposición en las juntas de la Caja Agraria, INURBE, ICBF, ICFES, ISS e ICETEX

N/C

PLE 118 de 1995 Por el cual se dicta el estatuto de la oposición

Ministerio del Interior

Fue creada con el fin de hacer un diagnóstico de la situación de las organizaciones políticas en Colombia59

Establece acceso preferencial para la oposición de los documentos oficiales

Reglamenta el uso gratuito de los medios de comunicación por parte de la oposición

Reglamenta la participación de la oposición en la Comisión de Relaciones Exteriores, Comisión Nacional de Servicio Civil, Consejo Nacional Electoral y Registraduría Nacional del Estado Civil

N/C

PLE 037 de 1996

Jimmy Chamorro. Compromiso Cívico Cristiano

Considera a la oposición como una expresión del derecho fundamental que tienen toda persona a

Establece acceso preferencial para la oposición de documentos oficiales, Concede

Reglamenta el uso de los medios de comunicación por parte de la oposición

Reglamenta la participación de la oposición en la Comisión de Relaciones Exteriores, Comisión

N/C

58 Define oposición como: “toda función democrática de crítica y fiscalización de la gestión del

gobierno y la formación, defensa, desarrollo y propuesta de alternativas políticas distintas a las del gobierno”. 59 Gaceta del Congreso No 289. 25 de Julio de 1997. Pág 14

Page 43: EL CAMINO INCONCLUSO HACIA LA INSTITUCIONALIZACION DE LA ...

39

participar en el ejercicio y control del poder político.

derechos a las organizaciones políticas que actúen en sentido contrario al gobierno

Nacional de Servicio Civil, Consejo Nacional Electoral y Registraduría Nacional del Estado Civil

PLE 060 de 1997

Jimmy Chamorro

Se trata del mismo texto del proyecto 037 de 1996 (Por el Movimiento Cívico Cristiano)

PLE 012 de 1997

Yolima Espinosa. Partido Liberal

Archivada por la corte constitucional en 1997.

Reglamentar las consultas previas con la oposición

N/C Reglamenta el acceso de la oposición a la información estatal, Establece la participación de la oposición en las comisiones legales.

N/C

PLE 014 de 1998

Viviane Morales. Movimiento Independiente

Reglamenta el trabajo en bancada de oposición

Se propone crear la Procuraduría Delegada para Asuntos de la Oposición, Castiga a quienes de acepten cargos en el gobierno nacional

Establece acceso preferencial para la oposición de los documentos oficiales

Reglamenta el uso de los medios de comunicación por parte de la oposición

Reglamenta la participación de la oposición en la Comisión de Relaciones Exteriores, Comisión Nacional de Servicio

Civil, Consejo Nacional Electoral y Registraduría Nacional del Estado Civil

N/C

PLE 114 de 2008

Elsa Gladys Cifuentes Senadora

Reglamenta los derechos de los partidos, movimientos y grupos significativos de ciudadanos reconocidos con personería jurídica, que no integren el gobierno y que se hayan declarado en oposición

Garantiza el acceso a la información y a la documentación oficiales

Garantiza que una vez al mes sean los partidos en oposición los que propongan el orden del día en el trabajo del Congreso de la República

Reglamenta el uso de los medios de comunicación social del Estado de acuerdo con la representación obtenida en las elecciones para Congreso

Derecho de Réplica.

Los partidos y

movimientos

minoritarios tendrán

derecho a participar

en las mesas

directivas de los

cuerpos colegiados,

según su

representación en

ellos

N/C

Page 44: EL CAMINO INCONCLUSO HACIA LA INSTITUCIONALIZACION DE LA ...

40

conforme a sus prioridades

Los proyectos de ley que sobre esta materia se han presentado establecen una

larga carta de derechos para la oposición, pero no mecanismos ni herramientas que

permitan judicializar o protegerlos. Tal como se puede evidenciar en el cuadro

anterior, en cuanto al tema de las garantías de la oposición, se avanzó en el sentido

que se otorgan una serie de derechos para el ejercicio de la oposición democrática

a las organizaciones y movimientos sociales que tengan representación en el

Congreso, también en cuanto a la implementación de la consulta previa, el acceso

a la documentación oficial y a las juntas directivas del gobierno, sin embargo a pesar

de los esfuerzos para que en los estatutos de oposición se hiciera una distinción

entre el “ser” y el “deber ser”, la preocupación en ofrecer ciertas garantías a la

oposición no trascendió de las intenciones propias de los actores para que esto

resultara así.

En cuanto al tema de la financiación es preciso decir, que ningún estatuto de la

oposición adelantó de manera contundente un espacio dedicado a la financiación.

Es pertinente poder afirmar que la financiación es determinante para adelantar

cualquier proceso político. El costo alto de las campañas políticas, de los procesos

de socialización de la políticas, de la formación de líderes partidistas, de los

procesos de movilización y de la publicidad política son sólo algunos de los

componentes que permiten cuestionarse sobre la poca preocupación que han

puesto los ponentes de los proyectos de ley estatutaria al momento de financiación

de las campañas.

En un informe del Banco Mundial,60 se evidencia que la interferencia de capital

privado y de sus representantes en las corporaciones públicas del gobierno

interfieran directamente en la actuación en bancadas, restringe la competencia

política y la calidad del Estado de derecho. Es por esto que una adecuada

60 Banco Mundial. Vicepresidencia de la República de Colombia. “Corrupción, desempeño Institucional y gobernabilidad: Desarrollando una Estrategia Anticorrupción para Colombia” Bogotá. Marzo de 2002

Page 45: EL CAMINO INCONCLUSO HACIA LA INSTITUCIONALIZACION DE LA ...

41

financiación pública de las campañas contribuiría a que la oposición tenga vigencia

dentro del sistema político. La financiación de la política es entonces un problema

central para la oposición. La financiación privada es el mecanismo por el cual los

grupos económicos, contratistas y delincuentes capturan el Estado y lo colocan a

su servicio61 sin embargo, la financiación en todo sentido es una condición

determinante para ejercer el poder y mantenerlo. Una adecuada financiación

permite mantener excluidos a distintos sectores de la población de la participación

política y el derecho que tienen a ser elegidos. Otro de los temas respecto a la

financiación, tiene que ver con la inequidad existente respecto a los partidos

tradicionales y los partidos de oposición. Las condiciones económicas que

sustentan los grandes partidos que se encuentran en el gobierno, les permiten tener

una estabilidad al momento de participar en el juego electoral.

El uso de los medios de comunicación es determinante y se ve plasmado en la

mayoría de los estatutos presentados ya que la oposición requiere de manera

objetiva un régimen de opinión pública. Sin embargo el uso de los medios de

comunicación para la oposición debe entenderse como un derecho fundamental de

aplicación inmediata, “lo que se busca es que los partidos de oposición reaccionen

ante las intervenciones institucionales, puedan dar a conocer a los ciudadanos sus

observaciones, críticas y propuestas respecto a los temas tratados por los

funcionarios gubernamentales”62. Es importante tener en cuenta que el Derecho del

uso de los Medios de Comunicación social debe ser regulado por la Comisión

Nacional de Televisión, en donde se provean los espacios justos y pertinentes para

que la oposición tenga el mismo acceso a los medios que los partidos políticos del

gobierno.

Otro de los puntos en común de las leyes estatutarias para la Oposición, recae en

entender la importancia que tiene el derecho de réplica como mecanismo de

respuesta para los partidos de la oposición ante los excesos gubernamentales. Es

61 Proyecto Integral para la modernización del Sistema electoral Colombiano. Pág. 134 (recurso Online) 62 Ibíd. Pág. 176

Page 46: EL CAMINO INCONCLUSO HACIA LA INSTITUCIONALIZACION DE LA ...

42

indispensable que este tipo de espacios al igual que el uso de los medios de

comunicación esté regulado. El uso de la réplica no puede convertirse en ningún

sentido en un espacio diseñado para hacer propaganda electoral, sino que debe

estar regulado bajo las mismas temáticas de las partes implicadas, este derecho

debe replantearse con el fin de asegurar su eficacia como mecanismo de defensa

ante los excesos del gobierno en los medios de comunicación.

Sin embargo, los derechos al acceso a la información, a participar en mesas

directivas no solo de corporaciones representativas sino en cuerpos directivos de

empresas estatales, a la consulta previa en temas nacionales, el derecho a

participar en la elección de responsables de organismos de control. etc., hacen

referencia a los derechos de la oposición para el adecuado desarrollo de su rol como

mecanismo político de control, fiscalización y limite al gobierno, y limite al gobierno.

Los derechos a financiación estatal a las campañas y funcionamiento de los

partidos, acceso a medios de comunicación, el ejercicio del derecho de réplica, un

asiento en el Consejo Nacional Electoral etc., hacen, referencia a los derechos de

la oposición en su rol de alternativa al gobierno en una contienda electoral equitativa

y justa. 63

En Colombia, tradicionalmente los medios de comunicación masivos, han

pertenecido a las élites políticas amparados en la capacidad que tienen de definir la

agenda pública. Se hace necesario entonces entender como punto de análisis la

importancia que tienen los medios de comunicación y en específico el acceso a

estos por parte de la oposición. El funcionamiento de los medios obedece a la

concentración de la propiedad64 , esto se debe básicamente a que lo medios de

comunicación concuerden con los propietarios de periódicos, de la radio, de la

63 Rodríguez David. (2011) “Ejercicio institucionalizado de la oposición política en el presidencialismo Colombiano. Elementos para el debate desde el derecho comparado”. Universidad Nacional de Colombia Facultad de Derecho, Ciencias políticas y Sociales Bogotá D.C. Pág. 136. Disponible en la web: http://www.bdigital.unal.edu.co/4881/1/davidarmandorodriguezrodriguez.2011.pdf Consultado: 26 de Marzo de 2014 64 Pasquino Gianfranco. (1997 ) “La Democracia exigente” Alianza Editorial. Madrid. Pág. 73

Page 47: EL CAMINO INCONCLUSO HACIA LA INSTITUCIONALIZACION DE LA ...

43

televisión que están a disposición de aquellos que detentan el poder y tienen como

prioridad el interés corporativo y político, dejando de lado el derecho de los

ciudadanos a ser informados de forma adecuada, siendo objetivos y equilibrados

con la información que emiten.

Respecto al tema de fiscalización y control al gobierno, varios de los estatutos

pretendían reglamentar la participación de la oposición en las instituciones

electorales y los organismos de control del gobierno, así como también reglamentan

la participación de la oposición en la Comisión de Relaciones Exteriores, Comisión

Nacional de Servicio Civil, Consejo Nacional Electoral y Registraduría Nacional del

Estado Civil, a pesar de esto, es necesario que exista una institución encaminada a

la visualización del ejercicio de la oposición política, tal como se había planteado en

1995 cuando se propuso la creación de una procuraduría delegada para los

Derechos de la oposición, que pretendía el fortalecimiento del papel del Ministerio

público en la vigilancia del cumplimiento de las obligaciones del ejecutivo frente a la

oposición.

4.4 Bloqueos desde las Instituciones análisis de los estatutos

Siguiendo con la línea de análisis anterior se tomarán dos estatutos de oposición

que permitan comprobar la hipótesis inicial de la presente investigación. Para la

escogencia de los estatutos se tuvo en cuenta el Proyecto de Ley Estatutaria 012/97

65 y el Estatuto de Oposición presentado por el presidente Juan Manuel Santos66.

Los dos estatutos parten de la base de la implementación antes y después de la

Reforma política de 2003 y la ley de garantías. Aunque hubiera sido determinante

para la realización de la investigación indagar los diez intentos de Estatutos de la

Oposición presentados hasta la actualidad, existieron dificultades en el acceso a la

65 “Por la cual se dicta el estatuto de la oposición de los partidos y movimientos políticos que no participen en el gobierno, en desarrollo del artículo 112 de la Constitución Política”. 66 Por el cual el Gobierno del Presidente Juan Manuel Santos junto con sus ministros presentan ley Estatutaria para la formalización del Estatuto de la Oposición en Colombia en el año 2011.

Page 48: EL CAMINO INCONCLUSO HACIA LA INSTITUCIONALIZACION DE LA ...

44

información67 por lo que se tuvieron en cuenta estos dos que dieran respuesta al

objetivo de la investigación tomando como referente la normatividad expuesta

anteriormente, de manera que se comprobara que a pesar del contexto normativo y

jurídico, la imposibilidad por reglamentar la oposición se da a través de las

instituciones.

El proyecto de Ley Estatutaria 012/97 fue presentado en la Comisión primera por la

en ese entonces Representante a la cámara Yolima Espinosa para ser analizado en

la última legislatura del Congreso68 el 22 de Julio de 199769 por el cual se dicta el

estatuto de la oposición para aquellos partidos que no hagan parte del gobierno.

Las principales reglamentaciones que se pretendían con la Ley Estatutaria de 1997

era la pérdida de derechos de la oposición, el trabajo en bancada de oposición,

apoyo a las unidades legislativas de la oposición, acceso preferencial para la

oposición de los documentos oficiales, el uso de los medios de comunicación por

parte de la oposición, la participación de la oposición en la Comisión de Relaciones

Exteriores, Comisión Nacional de Servicio Civil, Consejo Nacional Electoral y

Registraduría Nacional del Estado Civil, creación de la Procuraduría Delegada para

Asuntos de la Oposición70. A pesar de las contribuciones del proyecto de ley en

materia de Oposición, el proceso fue archivado por la Corte Constitucional aludiendo

un desarrollo incompleto de la ley71 .

67 Se realizó una búsqueda exhaustiva en la Gaceta del Senado, sin embargo se proporcionaba información únicamente del contenido de los proyectos de Ley Estatutaria. La revisión de prensa en el archivo histórico de los principales diarios del país, permitieron tomar uno de los proyectos que corresponde a la Ley Estatutaria 012/97 68 Archivo digital “El Tiempo” Publicación eltiempo.com Sección Política Fecha de publicación: 5 de agosto de

1997. Disponible en la web: http://www.eltiempo.com/archivo/documento-2013/MAM-643231 Consultado:

14 de Mayo de 2014 69 Fecha en la que es presentado el Estatuto de la Oposición proyecto de ley estatutaria no.012 de 1997 cámara. 70 Proyectos de ley en Colombia para crear un estatuto de oposición. Fuente: PNUD. “Oposición política en Colombia:

debate inconcluso”. Disponible en línea en:

http://www.pnud.org.co/img_upload/33323133323161646164616461646164/gobierno/oposicion.pdf Consultado 21 de Mayo de 2014 71 Publicación eltiempo.com Sección Política Fecha de publicación 5 de julio de 1997 Autor: NULLVALUE

Page 49: EL CAMINO INCONCLUSO HACIA LA INSTITUCIONALIZACION DE LA ...

45

Lo anterior evidencia que el bloqueo en este caso se dio a partir de lo dictaminado

por la Corte Constitucional. Hay que tener en cuenta que Las leyes estatutarias

requieren para su aprobación, los siguientes pasos: que sean votadas

afirmativamente por la mitad más uno de los miembros de la Comisión o Plenaria

respectiva, que los cuatro debates aprobatorios se realicen dentro de una sola

legislatura y que su constitucionalidad sea revisada previamente a la sanción por

la Corte Constitucional72. El proyecto fue archivado 73 debido a la falta de

normatividad existente que le brindara un respaldo óptimo a los principales

postulados del Proyecto de Ley, a pesar que la no aprobación del estatuto se

subsanó parcialmente con la inclusión de normas que reconocen derechos a

quienes asuman dicha conducta política, a la actuación en bancadas, la exigencia

de disciplina interna y listas únicas del nuevo esquema que buscaran organizar la

gestión legislativa , mejorar el control político y eliminar el transfuguismo (Reforma

política del 2003) que caracterizó el periodo posterior a la Asamblea Nacional

Constituyente. Sin embargo, vale la pena resaltar que los bloqueos también se dan

a través de otro tipo de actores, en este caso los partidos políticos. A pesar que la

Reforma facilitara en materia normativa la institucionalización de la oposición, los

partidos políticos permiten evidenciar en este caso la falta de voluntad política para

suprimir los vacíos al momento de ejercer oposición.

En el año 2010 el Gobierno del Presidente Juan Manuel Santos y el Directorio

Nacional del Polo Democrático Alternativo (PDA) hicieron un esfuerzo por acercar

sus posiciones e intentar concertar un Estatuto de la Oposición y obtuvieron

“relativos consensos frente a temas como el acceso equitativo a los medios de

comunicación, la participación de la oposición en la Comisión Asesora de

Relaciones Exteriores y las garantías el ejercicio de la oposición dando un papel

primordial a la movilización, seguridad y derechos civiles y políticos.”74 No obstante,

la ley estatutaria no se produjo por las siguientes condiciones. Tanto el Polo

72 (Artículo 153 de la Constitución Política de Colombia – Artículo 119 de la Ley 5 de 1992). 73 Archivado en Función de Art.153 de la Constitución Política y 208 de la Ley 5ª./92 74 Ibíd. Estudio PNUD Ver Tabla 8.

Page 50: EL CAMINO INCONCLUSO HACIA LA INSTITUCIONALIZACION DE LA ...

46

Democrático Alternativo (PDA), como el gobierno Nacional, tenían una serie de

puntos de encuentro y diferencia que intentan comprender en este caso cómo se

dan los bloqueos en este caso a partir de los partidos políticos.

En cuanto al tema de la presencia de la oposición en las instituciones del Estado el

PDA afirmaba que este derecho debería contar con un magistrado en el Consejo

Nacional Electoral, mientras que la posición del gobierno decía que Si la oposición

no logra elegir magistrados en el Consejo Nacional Electoral, tendrán derecho a

designar a un vocero que podrá participar en las deliberaciones y acceder a la

documentación pero sin derecho de voto75. Existían también aspectos como la

financiación estatal donde el PDA aludía que la oposición debería contar con un

presupuesto similar a los partidos que hacen parte del gobierno, mientras que la

posición del gobierno consistía en decir que no debía haber una financiación

especial en ninguno de los casos.

Respecto al tema del acceso a los medios de comunicación, el debate principal se

encontraba en que el PDA defendía la idea de que la oposición debí contar con un

espacio institucional similar al que tiene el presidente de la República con la

trasmisión de los denominados Acuerdos para la Prosperidad, debía contender un

derecho de réplica y una regulación equitativa del tiempo que duraba cada

transmisión. Sin embargo, en febrero de 2011 el Polo Democrático se levantó de la

mesa de discusión del estatuto de la oposición, inconforme porque un artículo del

proyecto reglamentario de la Reforma Política de 2009 planteaba depurar el censo

electoral de la época, en el sentido que del mismo hicieran parte solo los ciudadanos

que votaron en las elecciones presidenciales de 2010 y las cédulas nuevas y por

los puntos de inconformidad planteados anteriormente. Esta iniciativa fue

interpretada por el Polo como una forma de perjudicarlo con miras a los comicios

regionales de 2011, pues buena parte de su militancia no participó en las

75 Ibíd. Estudio PNUD Pág. 33

Page 51: EL CAMINO INCONCLUSO HACIA LA INSTITUCIONALIZACION DE LA ...

47

presidenciales de 2010, atendiendo un llamado de esta colectividad a la

abstención.76

La posición del partido, estaba en afirmar que “solo es posible un Estatuto de la

Oposición serio si el gobierno está dispuesto a acordar una reforma constitucional

y una reforma legal que permitan tener un estatuto de la oposición, no pensando en

lo coyuntural, sino en una norma permanente que pueda ser aplicada a cualquier

partido, coalición política, o grupos significativos de ciudadanos que quieran

ejercerla (…) además se necesita una oposición seria, alternativa, comprometida

con el Estado Social de Derecho, respetuosa de la diferencia, propositiva en los

temas de interés nacional, es conveniente y necesaria para el fortalecimiento y

profundización de la democracia y estimulante para las buenas relaciones

internacionales.”77

Hay acuerdo en que se requiere de un ajuste institucional que tenga en cuenta la

relación de la oposición con los poderes ejecutivo, legislativo y judicial, los

organismos de control y las autoridades electorales. El alcance de dicho ajuste y los

mecanismos concretos para lograrlo son los aspectos en los cuales aún no hay

claridad. Por lo que se considera un intento fallido para la institucionalización de la

oposición, esta vez a cargo de un partido político. Los proyectos de ley presentados

hasta el momento están desprovistos de una visión que conjugue las diversas

variables nombradas anteriormente y que son determinantes para el ejercicio de la

oposición política. Algunos temas no son abordados en parte porque se restringen

a la norma constitucional y que el hecho de garantizar la oposición no ha sido el

76 El Nuevo Siglo. “Estatuto de Oposición para el próximo gobierno”. Artículo. Septiembre 17, 2013 12:00am Disponible en la web: http://www.elnuevosiglo.com.co/articulos/9-2013-estatuto-de-oposici%C3%B3n-para-el-pr%C3%B3ximo-gobierno.html Consultado: 16 de Mayo de 2014 77 El Polo Frente al Estatuto de Oposición. Declaración del entonces presidente del partido Jaime Dussán. Miércoles, 28 de Septiembre de 2011. Disponible en la web: http://www.polodemocratico.net/index.php?option=com_content&view=article&id=1522:el-polo-frente-al-estatuto-de-la-oposicion&catid=75:noticias&Itemid=66 Consultado: 20 abril de 2014

Page 52: EL CAMINO INCONCLUSO HACIA LA INSTITUCIONALIZACION DE LA ...

48

objetivo principal de ninguna de las reformas políticas mencionadas al comienzo de

este apartado.

5. Conclusiones

Los obstáculos que se han dado a lo largo de la historia política colombiana y que

permiten afirmar la hipótesis inicial en cuanto a la formalización de la oposición

política se ven reflejados a través de dos aspectos, por un lado se encuentran los

bloqueos institucionales que se dan por medio de los actores políticos que no

pueden desprenderse de unos intereses particulares tanto para ejercer la oposición

como para reglamentar las normas que velen por un funcionamiento adecuado para

el ejercicio de la misma. Por otro lado se encuentra la dificultad en adoptar el

sistema normativo al contexto colombiano y hacer uso de las leyes que facilitan el

ejercicio de la oposición. Lo anterior, se traduce en una debilidad institucional, la

cual corresponde a un factor fundamental para que en Colombia no existe un

estatuto estable y acorde a las necesidades concretas del país. lo anterior, la

hipótesis inicial se afirma teniendo en cuenta que los obstáculos se dan a través de

las instituciones.

A pesar que la Constitución política de 1991 haya superado algunas de las bases

institucionales que caracterizó el Frente Nacional, se observó que a pesar de los

rasgos excluyentes, de las restricciones a la libertad y la falta de participación

política propias de la época que dieron surgimiento a partidos como la Alianza

Nacional Popular y el Movimiento Revolucionario Liberal, existen aún problemas

claves que impiden que el modelo funcione y trascienda a la órbita normativa debido

a la relación entre el legislativo y el ejecutivo que atenúa el control político y permite

que el Estado se convierta en un mecanismo para la satisfacción de intereses

particulares.

Por otro lado, en cuanto a las funciones que han ejercido históricamente los partidos

de oposición se puede observar que respecto al tema de la fiscalización, corrección

y denuncia de las acciones del gobierno de turno, la función de los partidos está

Page 53: EL CAMINO INCONCLUSO HACIA LA INSTITUCIONALIZACION DE LA ...

49

imposibilitada, a tal punto que se limitan a “fiscalizar” al gobierno pero no cuentan

con la posibilidad de presentar alternativas políticas materializadas en programas,

esto también debido a las minorías con las que cuentan en el congreso, el papel de

los partidos de oposición debe estar concentrado en la búsqueda por la

Pedagogización del debate público que promueva en la ciudadanía un espacio de

participación ciudadana, así mismo debe estar ligado con la sociedad civil, con sus

demandas y con la necesidad imperante de transformar estas demandas en

propuestas para llevar a las instituciones del gobierno. El fortalecimiento de los

partidos de oposición estará ligado con las reformas institucionales para su

fortalecimiento. Se debe dar una mirada práctica de lo que se considera oposición

y tal como lo afirma Pasquino, la oposición debe encargarse de ser crítica ante los

contenidos del gobierno, en materia de reglas y en materia política pero a su vez

conciliadoras en la forma como segregan las demandas entre este y la sociedad

civil.

Es importante reconocer los esfuerzos que se han dado en materia normativa para

el ejercicio de la oposición organizada, la Constitución Política de 1991, las

sentencias de la Corte Constitucional, las reformas políticas, los decretos y en

general la expedición de leyes que se encargan de desarrollar gradualmente el

artículo 112 de la Constitución, han permitido que Colombia se acerque cada vez

más a la figura institucionalizada de la oposición, sin embargo debe haber

concordancia entre esta normatividad y la disposición de los actores para hacerla

efectiva.

En otras palabras la debilidad institucional se evidencia en la debilidad del congreso

para ejercer control político hacia la formalización de estas políticas y la ausencia

de mecanismos que permitan adelantar investigaciones sobre la acción del

gobierno, de la misma forma se necesita de una ingeniería institucional en materia

de jurisdicción que provea los lineamientos normativos para proteger y delimitar las

funciones de la oposición.

Page 54: EL CAMINO INCONCLUSO HACIA LA INSTITUCIONALIZACION DE LA ...

50

A pesar de los diez intentos por materializar la de Ley Estatutaria de oposición, se

observó a lo largo de la investigación que estos proyectos establecen un recetario

de derechos para la oposición pero no conllevan a la búsqueda de herramientas

que permitan protegerlos. Los proyectos de oposición tienen como común

denominador una serie de derechos encaminados al desarrollo de su rol como

elementos de control político y dejan de lado el papel de oposición como alternativa

al gobierno en una contienda electoral equitativa, que sea equilibrada con los

partidos que hacen parte del gobierno. Dando una mirada general, se puede concluir

entonces, que a lo largo de la historia han existido serios problemas para la

institucionalización de la oposición política en Colombia. En primer lugar existe un

problema que tiene que ver con la línea de seguridad del Estado, esto quiere decir

que cuando las demandas políticas se canalizan en protestas y movilizaciones,

aumentan los problemas de seguridad y las condiciones con las que cuenta el

gobierno para tratar este tipo de problemas. Por otro lado se encuentra y tal como

se hablaba al comienzo de la presente investigación, el extenso conflicto armado

por el que ha tenido que atravesar Colombia en las últimas décadas, la aparición de

las guerrillas radicales, los grupos de autodefensas, el papel de las Fuerzas Militares

y del Estado, han agudizado las posibilidades para ejercer algún tipo de oposición

democrática, teniendo siempre la constante de que el conflicto puede permear la

relación que existe entre el Estado y la sociedad civil.

De igual forma, se encuentra la financiación no sólo de campañas políticas sino

también de la política en general, teniendo en cuenta que “la financiación privada

es el mecanismo por el cual los grupos económicos, contratistas, delincuentes

capturan el Estado y lo colocan a su servicio, pero también es una condición

necesaria para perpetuarse en el poder y mantener excluidas a amplias franjas de

la población de la participación política y del derecho a ser elegido.”78 La inequidad

78 Guarín Rafael. Óp. Pág. 134

Page 55: EL CAMINO INCONCLUSO HACIA LA INSTITUCIONALIZACION DE LA ...

51

se expresa entonces en la dificultad de que emerjan nuevos actores en la escena

política pues los partidos tradicionales van a estar privilegiados económicamente.

La fragmentación partidista también es un problema esencial para el

establecimiento de una oposición institucionalizada, pues tal como se evidenciaba

anteriormente con el partido Liberal, al tener fracciones los partidos tienden a

individualizar su oferta política en donde las posiciones no se encuentran del todo

homogeneizadas sobre si ejercer o no oposición política. Dicho esto se puede

concluir que la creación de condiciones apropiadas para la existencia de la

oposición organizada a través de los partidos políticos requiere no solamente del

acceso a los medios de comunicación, de una financiación adecuada, de unas

garantías y un acceso al gobierno, sino también un enfoque sistémico que

comprenda el funcionamiento y capacidad de control político de otros actores tales

como el congreso, el sistema electoral, los partidos políticos y en general el

fortalecimiento del Estado.

BIBLIOGRAFIA

Archivo digital “El Tiempo” Publicación eltiempo.com Sección Política Fecha de

publicación: 5 de agosto de 1997. Disponible en la web:

http://www.eltiempo.com/archivo/documento-2013/MAM-643231

Ardila Benjamin. (2007) “El Movimiento Revolucionario Liberal: Antecedente

esencial de la carta política” Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de

Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Ballén R. “Constituyente o Constitución del 91”. Medellín Ed. Jurídica, 1991

Banco Mundial. Vicepresidencia de la República de Colombia. “Corrupción,

desempeño Institucional y gobernabilidad: Desarrollando una Estrategia

Anticorrupción para Colombia” Bogotá.

Page 56: EL CAMINO INCONCLUSO HACIA LA INSTITUCIONALIZACION DE LA ...

52

Barco Virgilio (1990) “El Fortalecimiento de la Democracia: EL esquema

Gobierno – oposición, la democracia participativa y la paz” Informa del

presidente Virgilio Barco al Congreso Nacional, tomo 2, Presidencia de la

República 1990

Base de Datos Políticos de las Américas. (1999) Colombia: 2005 Elecciones

Presidenciales, Primera Vuelta, Resultados Nacionales. [Internet]. Georgetown

University y Organización de Estados Americanos. En:

http://pdba.georgetown.edu/Elecdata/Col/pres94_1.html

Buchanan, J.M. Tullock, (1980). “El cálculo del consenso”. Madrid. Editorial

Espasa-Calpe

Buchanan, J. M., & Tullock, G. (1980). “El cálculo del consenso”. Madrid: Espasa

– Calpe

Dahl Robert (1973) “Poliarchy, Participation and opposition”. Universidad de

Yale.

Dahl Robert “Government and Opposition”. A Quartely Journal of Comparative

Politics, Editorial Government and Opposition, Londres.

Dahl Robert. “La poliarquía participación y oposición”. Madrid: Tecnos, 1989.

Dahl, Robert A. “Political Oppositions in Western Democracies”, Yale Univ. Pr.,

New Haven/Londres, 1966.

Declaración de Alternativa Democrática: “Una opción unitaria, popular y

nacionalista 27 de noviembre de 2003”. Disponible en la web:

http://www.deslinde.org.co/IMG/pdf/Alternativa_Democratica_una_opcion_uniar

ia.pdf

Diccionario Electoral

Discurso de posesión Julio César Turbay Ayala Ed. Cámara de Representantes

Bogotá D.C 1988

El Nuevo Siglo. “Estatuto de Oposición para el próximo gobierno”. Artículo.

Septiembre 17, 2013 12:00am Disponible en la web:

Page 57: EL CAMINO INCONCLUSO HACIA LA INSTITUCIONALIZACION DE LA ...

53

http://www.elnuevosiglo.com.co/articulos/9-2013-estatuto-de-

oposici%C3%B3n-para-el-pr%C3%B3ximo-gobierno.html

El Nuevo Siglo. “Estatuto de Oposición para el próximo gobierno”. Artículo.

Septiembre 17, 2013 12:00am Disponible en la web:

http://www.elnuevosiglo.com.co/articulos/9-2013-estatuto-de-

oposici%C3%B3n-para-el-pr%C3%B3ximo-gobierno.html

El Polo Frente al Estatuto de Oposición. Declaración del entonces presidente del

partido Jaime Dussán. Miércoles, 28 de Septiembre de 2011. Disponible en la

web:

http://www.polodemocratico.net/index.php?option=com_content&view=article&i

d=1522:el-polo-frente-al-estatuto-de-la-oposicion&catid=75:noticias&Itemid=66

Font José. (1997) “Qué fue, qué hizo y qué dejó el MRL” Archivo Periódico El

Tiempo. Fecha de Publicación: 23 de Noviembre de 1997. Disponible en la web:

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-692737 Consultado: 5 de

Marzo de 2014

Guarín Rafael. 2006. “Colombia: oposición, competencia electoral y reformas

para la paz en Colombia” Desafíos, Bogotá (Colombia), (14): 69-114, semestre I

de 2006

Haro Ricardo. “Democracia y oposición”, Teoría General de la oposición,

Constitución, poder y control

Losada Rodrigo, Casas Andrés. 2008. “Enfoques para el análisis político,

historia, epistemología y perspectivas de la Ciencia Política” Bogotá – Colombia.

Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

March P. “The bussiness firm as a political coalition” Journal of Politics

Negretto L. Gabriel. 2010 “La reforma política en América Latina. Reglas

electorales y distribución de poder entre presidente y congreso” Desarrollo

económico, Vol 50, No 198 Publicado por : Instituto de desarrollo económico y

social. Disponible en la web:

Page 58: EL CAMINO INCONCLUSO HACIA LA INSTITUCIONALIZACION DE LA ...

54

http://www.jstor.org/stable/pdfplus/41219099.pdf?acceptTC=true&acceptTC=tru

e&jpdConfirm=true

North Douglas. (1986) “The New Institutional Economics” Revista de

Institucionalismo y teoría económica

North, Douglas. (1995). “Instituciones, cambio institucional y desempeño econó

mico”. México: Fondo de Cultura Económica.

Pardo Orlando. (2001 ) “Poder y oposición: La dinámica política” Red de Revistas

Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. Universidad

Autónoma de Bucaramanga. Reflexión Política, vol. 3, núm. 6. Disponible en la

web: http://www.redalyc.org/pdf/110/11000610.pdf

Pasquino Gianfranco, 1995 “La Oposición” Alianza Editorial Ciencia Política.

Pasquino Gianfranco. (1997) “La Democracia exigente” Alianza Editorial. Madrid

Peters Guy. (2003) “El nuevo institucionalismo: Teoría Institucional en Ciencia

Política”. Barcelona.

Pinzón de Lewin Patricia. (1994) Democracia Formal y real “La Oposición política

en Colombia” Instituto para el desarrollo de la Democracia, pág. 74 - Tomado de:

Gaona Cruz, Manuel. Ponencia presentada en el Coloquio sobre los partidos

políticos. FESCOL – Universidad Externado de Colombia, nov. 1982

Pizarro Eduardo, Villarraga Álvaro, Gutiérrez Francisco. (1996). “La oposición

política en Colombia” Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales

– Universidad Nacional de Colombia.

Pizarro Eduardo, Villarraga Álvaro, Gutiérrez Francisco. 1996. “La oposición

política en Colombia” Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales

– Universidad Nacional de Colombia.

Proyecto Realizado por Naciones Unidas, Registraduría Nacional del Estado

Civil, Agencia Colombiana de Cooperación Internacional. Tomo II

Publicación eltiempo.com Sección Política Fecha de publicación 5 de julio de

1997 Autor: NULLVALUE

Page 59: EL CAMINO INCONCLUSO HACIA LA INSTITUCIONALIZACION DE LA ...

55

Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

Sistema de Información Científic.

Registraduría Nacional del Estado Civil. Elecciones Presidenciales 2006

Rodríguez David, (2010) “La oposición: fundamentos e importancia en las

democracias occidentales” en Los veinte años de la Constitución Política de

1991.Universidad Nacional de Colombia. Revista Pensamiento Jurídico N° 32.

Disponible en la web:

http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/peju/article/viewFile/36739/38691

Rodríguez David. (2011) “Ejercicio institucionalizado de la oposición política en

el presidencialismo Colombiano. Elementos para el debate desde el derecho

comparado”. Universidad Nacional de Colombia Facultad de Derecho, Ciencias

políticas y Sociales Bogotá D.C. Pág. 136. Disponible en la web:

http://www.bdigital.unal.edu.co/4881/1/davidarmandorodriguezrodriguez.2011.p

df

Rodríguez Quiñones Claudia. (2010) “El Frente Amplio y el Polo Democrático

Alternativo. Una comparación” Uniciencia.

Santofimio Rodrigo. (1994) “La izquierda y el escenario político en Colombia. El

caso de la Unión Patriótica (UP)” 1984 – 1986

Solano Edgar. (2010) “Los compromisos previos institucionales en los sistemas

políticos, el caso de Colombia y Venezuela 1958- 2009” Universidad Nacional

de Colombia. Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales

Ungar Bleier, E., & Cardona Cárdenas, J. F. (2006). “El Congreso en la

Encrucijada”. En F. L. Buitrago, En la Encrucijada: Colombia en el Siglo XXI.

Bogotá DC: Grupo Editorial Norma

Vargas Alejo, (1998) “El hoy del conflicto armado colombiano y sus

perspectivas” en Ensayos de paz en medio de una sociedad paralizada. Bogotá.

Almudena Editores.

Page 60: EL CAMINO INCONCLUSO HACIA LA INSTITUCIONALIZACION DE LA ...

56

Vargas Alejo. (1996) “Hacia la gobernabilidad democrática en Colombia al final

del siglo” en A.A.V.V Constitución gobernabilidad y poder, Universidad Nacional

de Colombia Facultad de Derecho, ciencias políticas y sociales, 1° Edición.

NORMATIVIDAD

Acto Legislativo 01 de 1986

Acto Legislativo 01 de 2003

Código Electoral: Decreto 2241 de 1986

Constitución Política de 1991 (Artículos 2, 40, 265)

Decretos 763 y 842 de 1995

Elección popular de alcaldes y gobernadores: Acto Legislativo 01 de 1986

Estatuto básico de partidos: Ley 58 de 1985

Ley 130 de 1994 (Artículos 32, 33, 34, 35 y 36)

Ley 5 de 1992

Sentencia T 439 de 1992

PROYECTOS DE LEY ESTATUTARIA

PLE 063 de 1993

PLE 094 de 1995

PLE 103 de 1995

PLE 118 de 1995

PLE 037 de 1996

PLE 060 de 1997

PLE 012 de 1997

PLE 014 de 1998

PLE 114 de 2008

Page 61: EL CAMINO INCONCLUSO HACIA LA INSTITUCIONALIZACION DE LA ...

57