El Campo Semiótico

2
EL CAMPO SEMIÓTICO -La semiótica como disciplina Primero la pregunta obvia: ¿Qué es la semiótica? La semiótica la podemos entender como la ciencia -obviamente, hay toda una discusión sobre si es ciencia o no, pero ahorita no interesa eso- que estudia los signos, sus lenguajes, sistemas y posibles estructuras dentro de un sistema de comunicación (y, por lo mismo, de significación). Los signos entonces son usados y compartidos por un grupo específico que reconoce su sentido. Ahora, si la semiótica estudia los signos, la siguiente pregunta es: ¿qué es un signo? Otra vez, podemos partir de ideas generales y luego -según el autor- ir concretando un poco más. Entonces una primera definición del signo sería: "Un signo es todo aquello que represente otra cosa donde la cosa representada es su significado" A esto, que ya es bastante confuso, hay que sumarle la idea de que los signos están en acción, en una dinámica a la que se le conoce como semiosis, es decir, el fenómeno de producción, transmisión, codificación y recepción de los signos. La semiosis entonces contempla la significación presente en las distintas dinámicas sociales. Los signos han recibido numerosas divisiones y subdivisiones que varían de acuerdo a sus autores; como punto de partida, podemos decir que existe una primera división: signos naturales y signos artificiales. Los signos naturales son aquellos que no parten de una intención: se presentan de manera natural por lo que más bien es su interpretación la que adquiere un carácter semiótico. Por su parte, los signos culturales parten de una intención: comunicar diferentes mensajes. Esto implica -y por eso ya hablamos de Jakobson- un emisor, un objeto (del que se habla o se hace referencia), un código, un medio de transmisión y un destinatario que genera una imagen mental a partir de su propia experiencia y le otorga un significado especifico (aún ignorando este proceso). -Semiología y semiótica “Un signo es todo aquello que represente otra cosa donde la cosa representada es su significado”

description

Que es el campo semiotico

Transcript of El Campo Semiótico

Page 1: El Campo Semiótico

-La semiótica como disciplinaPrimero la pregunta obvia: ¿Qué es la semiótica? La semiótica la podemos entender como la ciencia -obviamente, hay toda una discusión sobre si es ciencia o no, pero ahorita no interesa eso- que estudia los signos, sus lenguajes, sistemas y posibles estructuras dentro de un sistema de comunicación (y, por lo mismo, de significación). Los signos entonces son usados y compartidos por un grupo específico que reconoce su sentido.

Ahora, si la semiótica estudia los signos, la siguiente pregunta es: ¿qué es un signo? Otra vez, podemos partir de ideas generales y luego -según el autor- ir concretando un poco más. Entonces una primera definición del signo sería:

"Un signo es todo aquello que represente otra cosa donde la cosa representada es su significado"

A esto, que ya es bastante confuso, hay que sumarle la idea de que los signos están en acción, en una dinámica a la que se le conoce como semiosis, es decir, el fenómeno de producción, transmisión, codificación y recepción de los signos. La semiosis entonces contempla la significación presente en las distintas dinámicas sociales.

Los signos han recibido numerosas divisiones y subdivisiones que varían de acuerdo a sus autores; como punto de partida, podemos decir que existe una primera división: signos naturales y signos artificiales.

Los signos naturales son aquellos que no parten de una intención: se presentan de manera natural por lo que más bien es su interpretación la que adquiere un carácter semiótico.

Por su parte, los signos culturales parten de una intención: comunicar diferentes mensajes. Esto implica -y por eso ya hablamos de Jakobson- un emisor, un objeto (del que se habla o se hace referencia), un código, un medio de transmisión y un destinatario que genera una imagen mental a partir de su propia experiencia y le otorga un significado especifico (aún ignorando este proceso).-Semiología y semióticaActualmente existen diversas escuelas de semiótica pero, para no complicarnos, pueden englobarse en dos planteamientos básicos:

• La semiótica. y

• La semiología.

“Un signo es todo aquello que represente otra cosa donde la cosa representada es su significado”

Page 2: El Campo Semiótico

En el libro que les comentaba ("La estructura ausente") Eco nos suelta el chisme de que, en 1969, y a raíz de la iniciativa de Thomas Sebeok, la “Internacional Association for Semiotic Studies” aceptó el término “semiótica” (sin excluir necesariamente el de “semiología”) por lo que, de ahora en adelante, el término semiótica cubre las posibles acepciones de ambos.

El sistema semiótico

Sumado a esto, se denomina sistema semiótico a todo aquel conjunto de signos entre los cuales se pueden establecer relaciones.

La semiótica permite entonces entender cualquier acción u objeto como un sistema de convenciones dado a partir de los diferentes signos que en él interactúan. Estos se vuelven entonces dependientes de su entorno e interacción por lo que se hace claro que, en los signos, no es posible implantar un sentido absoluto: su interpretación es producto de estructuras que sólo adquieren sentido cuando se establece sus relaciones -entre estructuras y con los códigos que se estén considerando-.

1