El Canto Del Centzontle

8
EL CENTZONTLE, MIMUS POLYGLOTTOS: PÁJARO DE CUATROCIENTAS VOCES Graciela Gómez Álvarez 1 y Manuel Becerril González 2 1 Laboratorio de Vertebrados, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México. [email protected] 2 Plantel Sur, Colegio de Ciencias y Humanidades, Universidad Nacional Autónoma de México. [email protected] El Centzontle, Mimus polyiglottos, es una de las aves canoras más apreciadas y utilizadas en México. Su capacidad para imitar nu- merosas voces y su repertorio melódico ex- tremadamente variable es su característica distintiva. Desde tiempos prehispánicos ha sido aprovechado ampliamente como un ave de compañía, estando presente en los hogares particulares, para deleitar a las per- sonas con su armonioso canto. Sin embar- go, en el país no ha recibido de los investi- gadores la atención necesaria que se merece por ser un animal, que aun en la actualidad es preferido por la población que gusta de disfrutar el canto de los pájaros de manera cotidiana. En México, hace algunas déca- das era considerada, en primerísimo lugar entre las especies canoras, al punto que la mencionaban como el “ave canora nacio- nal” (Del Toro Avíles 1932), así como “ave útil” (Orozco 1938), existiendo algunas es- taciones experimentales para su reproduc- ción (Alcocer Figueroa 1964). No obstante, en la actualidad y dado su cotidiano y alto nivel de aprovechamiento (es raro encontrar a un pajarero o comer- ciante de aves que no lo tenga entre su mer- cancía), no se cuenta con el conocimiento suficiente acerca de su biología y estado de sus poblaciones en las áreas de su intervalo de distribución; tampoco de la situación actual de su comercio, incluyendo lo que corresponde a su uso y manejo. Por tanto, la presente contribución pretende dar a conocer un panorama general de la infor- mación que existe de la especie. Recibido: 9 de Febrero de 2009. Aceptado: 17 de agosto de 2009. El canto del Centzontle 1(1):5-12, 2010 TOTOLQUIÁHUITL

Transcript of El Canto Del Centzontle

Page 1: El Canto Del Centzontle

EL CENTZONTLE, MIMUS POLYGLOTTOS: PÁJARO DE CUATROCIENTAS VOCES

Graciela Gómez Álvarez1 y Manuel Becerril González2

1Laboratorio de Vertebrados, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México. [email protected]

2 Plantel Sur, Colegio de Ciencias y Humanidades, Universidad Nacional Autónoma de México. [email protected]

El Centzontle, Mimus polyiglottos, es una de las aves canoras más apreciadas y utilizadas en México. Su capacidad para imitar nu-merosas voces y su repertorio melódico ex-tremadamente variable es su característica distintiva. Desde tiempos prehispánicos ha sido aprovechado ampliamente como un ave de compañía, estando presente en los hogares particulares, para deleitar a las per-sonas con su armonioso canto. Sin embar-go, en el país no ha recibido de los investi-gadores la atención necesaria que se merece por ser un animal, que aun en la actualidad es preferido por la población que gusta de disfrutar el canto de los pájaros de manera cotidiana. En México, hace algunas déca-das era considerada, en primerísimo lugar entre las especies canoras, al punto que la

mencionaban como el “ave canora nacio-nal” (Del Toro Avíles 1932), así como “ave útil” (Orozco 1938), existiendo algunas es-taciones experimentales para su reproduc-ción (Alcocer Figueroa 1964).

No obstante, en la actualidad y dado su cotidiano y alto nivel de aprovechamiento (es raro encontrar a un pajarero o comer-ciante de aves que no lo tenga entre su mer-cancía), no se cuenta con el conocimiento suficiente acerca de su biología y estado de sus poblaciones en las áreas de su intervalo de distribución; tampoco de la situación actual de su comercio, incluyendo lo que corresponde a su uso y manejo. Por tanto, la presente contribución pretende dar a conocer un panorama general de la infor-mación que existe de la especie.

Recibido: 9 de Febrero de 2009. Aceptado: 17 de agosto de 2009.

El canto del Centzontle 1(1):5-12, 2010 TOTOLQUIÁHUITL

Page 2: El Canto Del Centzontle

Graciela Gómez Álvarez y Manuel Becerril González

NomBre e HiStoriA

A M. polyglottos, además de Centzontle se le ha llamado Centzontli, Cenzoncle, Zent-zontle Centzontlatolle(i), Centzuntli, Cen-soncle, Sinsonte, Chonte; de cen, que sig-nifica uno, y tzontli, categoría numeral de 400 ((Montemayor 2007, Simēon 2007). De acuerdo con Birkenstein y Tomlinson (1981), los cuatro primeros nombres son usados por los pobladores del centro de México; Tzentzontli es un nombre registra-do en comunidades nahuas, mientras que Jilguero en el estado de Michoacán. Los autores señalan que su congénere Mimus gilvus, el cual habita en el suroeste, se cono-ce también como Centzontle o Sinsonte en la península de Yucatán y Chiapas respec-tivamente.

Sahagún (1989), en su Códice Floren-tino da cuenta de una avecita llamada cent-zontlatole (Fig. 1).

canta suavemente y hace diversos cantos, y arrienda a todas las aves ……también arrien-da a la gallina y al perro cuando anda suelta; canta también de noche, (y) críase en jaulas

Hernández (1985) en su obra Historia de las aves de Nueva España, se refiere al Centzontlatole o cuatrocientas lenguas, como un ave que

Canta, en jaulas donde lo encierran, dul-císimamente, y no hay pájaro o animal cuya voz reproduzca e imite con toda claridad y exactitud. Pero además supera con mucho

al ruiseñor, cuyo canto suavísimo tanto alaban y celebran los antiguos autores, así como a todos los más hermosos cantos de las aves de nuestro Viejo Mundo.

Los anteriores testimonios demuestran el gran reconocimiento y aprecio que se tenía de las cualidades canoras del Centzon-tle. Para su aprovechamiento, los indígenas probablemente lo cazaban con trampas de lazo, con flechas de puntas roma o con re-des (Valadez Azúa 1992), ofreciéndolo en los mercados o dejándolo en casa. Resultaba bueno para adaptarse al cautiverio, ya que, según documenta Hernández (1984) “se nutre fácilmente pues no rechaza nada de lo que puede usarse como alimento”.

CArACterÍStiCAS GeNerALeS

El Centzontle es un paseriforme de la fa-milia Mimidae; de regular tamaño (23-27 cm). Posee una corola, nuca y dorso grises y garganta, y vientre blanco; alas oscuras con dos grandes parches blancos, visibles al vue-lo o cuando está en el suelo y aletea. La cola es larga y obscura con los extremos blancos, ojo amarillo pálido (Peterson y Chalif 1989, Howell y Webb 1995, Kaufman 2005). El juvenil tiene dorso café, el pecho veteado y el ojo es verdoso durante el primer año (Derrickson 1985).

Canto

La voz consiste en una gran variedad de trinos largos y agudos, los cuales se repiten

Page 3: El Canto Del Centzontle

7

Totolquiáhuitl

una docena de veces o más, antes de en-tonar otro distinto, superando por mucho en número a otros cantores como los cuitla-coches. Suelen imitar a otras aves e incluso otros sonidos como el de algunos mamífe-ros. Con frecuencia canta de noche. El lla-mado consiste de típicos tchack y cher (Pe-terson y Chalif 1989, Kaufman 2005).

Para el Centzontle se han registardo de 43 a 244 y en algunos casos 412 vocaliza-ciones; además se han detectado secuencias de vocalizaciones cíclicas que pueden variar entre los machos, permitiendo la identi-ficación individual. El repertorio puede variar anualmente en cada individuo. El repertorio vocal, que posee M. polyglottos, se constituye como una diversidad única en

Fig. 1. Representación del Cenzontlatole en el Códice Florentino (Sahagún 1985). Es si acaso la única ave que el autor representa cantando.

el reino animal, se debe a la complejidad anatómica de la siringe, y la especialización de la respiración (Fabila Herrerías 1964, Zollinger 2007).

Hábitat y distribución

M. polyglottos se encuentra en una gran di-versidad de hábitats: áreas áridas a semiá-ridas, abiertas y semiabiertas con arbustos y árboles; en ciudades y áreas rurales, a los lados de los caminos, matorrales y arroyos (Peterson y Chalif 1989). Sin embargo, es muy susceptible a los cambios de la vege-tación nativa por especies exóticas, ya que se ha documentado una baja abundancia poblacional hasta en un 76 %, en hábitats alterados (Flanders 2006).

Page 4: El Canto Del Centzontle

Se le conoce comúnmente como Cent-zontle norteño (Northern Mockingbird), nombre utilizado para diferenciarlo de M. gilvus, el cual vive en lugares sureños. M. polyglottos leucopterus se distribuye del Sureste de Canadá al Sur de México e Indias Occi-dentales. En México habita en la península de Baja California hacia el sur hasta el istmo de Tehuantepec, a una altura que va desde el nivel del mar hasta 2 100 m. Las poblaciones que se distribuyen más al norte comúnmente migran hacia el sur en invierno (Peterson y Chalif 1989, Howell y Webb 1995; Fig 2.).

reproducción

El Centzontle es monógamo, aunque se han registrado algunos casos de bigamia; los territorios se establecen por los machos en marzo, el apareamiento se prolonga hasta el verano, lo cual se presenta como uno de los periodos reproductivos más largos entre las aves (Pooth 2003). Las parejas se separan en invierno. Machos y hembras construyen el nido, para lo cual seleccionan los niveles bajos y medios de arbustos y árboles; el tamaño de la nidada es de tres a seis huevos (Derrickson 1985, Sims 2002), los cuales son protegi-

Fig. 2. Distribución del Centzontle, M. polyglottos en: (A) Norteamérica (tomada de Kaufman 2005); (B) México (de Howell y Web 1995).

Graciela Gómez Álvarez y Manuel Becerril González

A

B

Page 5: El Canto Del Centzontle

dos y cuidados por ambos padres; el nido es abultado y en forma de copa y es construido con diversos materiales, como ramitas, hojas, papel y pasto. Los huevos son de color azul pálido o azul verde, con marcas café rojizas y grises, mismos que eclosionan al cabo de 12 a 14 días (Howell y Webb 1995). El ali-mento para los pollos consiste en una dieta a base de insectos, al cabo del tiempo se va en-riqueciendo con algunos frutos, por lo tanto se puede afirmar que la dieta está compuesta principalmente por el aporte de proteínas y carbohidratos (Sims 2002). Por investiga-ciones que recientemente se han realizado se ha podido comprobar que los cambios de temperatura y disponibilidad de alimento afectan considerablemente la conducta de incubación de los huevos y por lo tanto la formación de los embriones (Londoño et al. 2008). Por otro lado, es frecuente el parasi-tismo de nidos de la especie por los tordos: Molothrus aeneus y M. ater (Peer 2002).

conducta y alimentación

El centzontle se adapta fácilmente, pues una vez establecido en zonas urbanas y jardina-das puede llegar a anidar y una de sus carac-terísticas realmente sorprendentes consiste en que es capaz de distinguir a los humanos individualmente (Douglas et al. 2009). Se sabe que su etología guarda una relación muy estrecha con sus vocalizaciones, cuyos patrones dependen a su vez de las interac-ciones entre machos (Derrickson 1985).

M. polyglottos es una especie omnívora (Deloach 1997); consume un considera-ble porcentaje de semillas, cuyo paso por el tubo digestivo, puede ayudar a la ger-minación. Se ha observado menor tiempo en la germinación de Phytollaca americana ingerida por la especie (Orrok 2005), de tal suerte que ésta puede ser una potencial dispersora de semillas, influyendo positiva-mente en la modelación de la estructura de la vegetación (Larson 1991). El centzontle tiene una alimentación muy generalista (Larson 1991), sin embargo, parece que la amplitud en su conducta forrajera es limi-tada, ya que los individuos en su hábitat natural no observan cambios en dicha con-ducta (Farnsworth 2006). No obstante, se ha observado en los juveniles una técnica forrajera no registrada con anterioridad en la especie, la cual consiste en capturar insec-tos al vuelo (Vondrasek 2005).

AproVeCHAmieNto Y ComerCio

Esta especie es una de las aves silvestres más aprovechadas y comercializadas, sin embar-go se requieren realizar estudios poblaciona-les para establecer cotas de aprovechamiento sustentable (Camacho Morales 2001). En 1984, un año después de la aparición del calendario cinegético, se excluyó de la lista a la especie (López Medellín e Íñigo 2009). Hasta hace poco tiempo, el Centzontle era una de las aves más frecuentes en los mer-cados tradicionales del centro de México;

Totolquiáhuitl

Page 6: El Canto Del Centzontle

10

junto con el Clarín jilguero, Myadestes occidentalis, el Clarín unicolor, M. unicolor y el Cuitlacoche Toxostoma curvirostre eran expuestos por pajareros y comerciantes de aves en dichos establecimientos (Gómez Ál-varez 2005a).

Los vendedores posen buen conocimien-to de la especie en cautiverio, y recomien-dan a los compradores algunas sugerencias para su mantenimiento, mencionando que se puede alimentar con plátano combina-do con alimento para pollo, inclusive se le puede ofrecer cualquier fruta picada de la estación (Gómez Álvarez 2005b). El costo por ejemplar oscila entre 300 y 1 000 pe-sos. El individuo en cautiverio puede vivir alrededor de ocho años, siendo propenso a presentar ataques de parásitos internos (Al-berton 2002).

En el último año, al parecer su comercio a disminuido, pues es raro verlo expuesto en las jaulas de los comerciantes que acu-den a los mercados tradicionales. En el mercado de Sonora, uno de los principales abastecedores de animales domésticos en la capital del país, los comerciantes men-cionan que la ausencia de esta y otras aves mexicanas de ornato y compañía han sido sustituidas por especies que importan de otros lugares, principalmente de Suramérica (S. René Reyes com. pers.). Sin embargo, a solicitud del comprador, el establecimiento asegura conseguir el Centzontle y cualquier ave que el interesado desee, mediante un anticipo (Gómez Álvarez 2005b).

CoNSerVACióN

A pesar del aprovechamiento o uso tradi-cional que aún existe del Centzontle hasta el momento no exista una evaluación preci-sa de los factores ecológicos, de uso, manejo y comercio, involucrados con la especie, lo cual impide, al igual que en otras aves utilizadas (falconiformes, psitaciformes y demás paseriformes canoras) desarrollar estrategias exitosas para la conservación de estas especie.

El Centzontle requiere de una mejor evaluación de sus poblaciones, ya que en años anteriores era relativamente común observarlo, pero en la actualidad ha desapa-recido o se ha reducido su presencia (Con-treras et al. 2001). Como ya se mencionó, se trata de un ave omnívora, generalista, sin embargo, parece ser susceptible a los cambios de la vegetación inducidos por la incorporación de plantas introducidas; asi-mismo, con poca posibilidad de adecuar su conducta forrajera.

La amplia demanda de los personas que mantienen la práctica tradicional de poseer a una de estas aves para gozar de su canto, al parecer se pudo haber reducido con la medidas implementadas recientemente por la PROFEPA, sin embargo persiste un co-mercio ilegal de organismos, el cual hace que el problema se mantenga. Por lo tanto se hace necesario llevar adelate programas, en la medida de las posibilidades, para la reproducción en cautiverio de esta especie.

Graciela Gómez Álvarez y Manuel Becerril González

Page 7: El Canto Del Centzontle

��

AGrADeCimieNtoS

Para la elaboración de esta contribución se agradece la colaboración de Sabel René Reyes Gómez y Noé Pacheco Coronel, quienes han participado en el estudio acerca del comercio de las aves silvestres en el cen-tro de México.

LiterAturA CitADA

Alcocer Figueroa, J. M. 1964. Aves canoras y de ornato mexicanas. Bosques 1:55-57.

Alderton, D. 2002. Los pájaros domésticos. Preguntas y respuestas. Ed. Libsa, Madrid, España.

Birkenstein, L. R. y R. E. Tomlinson. 1981. Native names of Mexican birds. United States Department of Interior. Washington, D. C

Camacho Morales, M. 2001. Monitoreo de la saves silvestres en zonas prioritarias de Zapotitlán-Salinas, Puebla. Informe Final. Comisión para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) y Unión de Capturadores, Transportistas y Vendedores de Aves Canoras y de Ornato del estado de Puebla A. C.. México.

Contreras Balderas, A., S. J. A. García, V. A. Guzmán y J. I. González. 2001. Aprovechamiento de las aves cinegéticas, de ornato y canoras de Nuevo León, México. Ciencias UANL. 4:464-470.

Del Toro Avílés, M. 1932. El Zenzontle (ave canora nacional). México Forestal 10:34-57.

Deloach, D. M. 1997. Breeding success, mating success and mating strategies of the Northerm Mockingbirds, Mimus polyglottos. Thesis Ph. D. Rice University, Huston, U.S.A.

Derrickson, K. C. 1985. The singing behavior of Northern Mockingbirds (Mimus polyglottos). Thesis Ph. University of Pennsylvania, U.S.A.

Douglas, J. L., G. A. Londoño, J. Ungvari y M. R. Hiersoux. 2009. Urban mockigbirds quickly to identify individual humans. Proccedings of the National Academy of Sciences of the United States of America 106:8959.

Fabila Herrerías, B. 1964. Estudio anatómico comparativo de la laringe de algunas aves de México. Tesis Profesional, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México.

Farnworth, G. L. y J. L. Smolinski. 2006. Numerical discrimination by wild Nortern Mockingbirds. The Condor 108:953-957.

Flanders, A. A., W. P. Kuvlesky, D. C. Ruthven, R. E. Zaiglin, R. L. Bingham, T. E. Fulbright, F. Hernández y L. A. Brennan. 2006. Effects of invasive exotic grasses on south Texas ragelan breeding. The Auk 123:171-182.

Gómez Álvarez, G. 2005a. Aves que se comercian en México. Ed. Sociedad Mexicana de Ornitología. México.

Gómez Álvarez, G., C. Teutli Solano, S. R. Reyes Gómez y R. Valadez Azúa. 2005b. Pájaros y otras aves utilizados como animales de ornato y compañía. Revista AMMVEPE 16:129-139.

Hernández, F. 1984. Historia general de las cosas de Nueva España. Obras completas. Uiversidad Nacional Autónoma de México.

Howell, S. N. G. y S. Webb. 1995. A guide to the birds of Mexico and Northern Central America. Oxford University Press. New York.

Kaufman, K. 2005. Kaufman. Guía de campo a las aves de Norteamérica. Ed. Hillstar. New York.

Totolquiáhuitl

Page 8: El Canto Del Centzontle

��

Larson, D. L. 1991. Ecology of desert mistletoe sedd dispersal. Ph. D., University of Illinois at Chicago.

Londoño, G. A., D. J. Levey y S. Robinson. 2008. Effects of temperature and food on incubation behaviour pf the norther mockingbird, Mimus polyglottos. Animal Behaviour 76:669

López Medellín, X. y E. E. Íñigo Elías. 2009. La captura de aves silvestres en México: Una tradición milenaria y las estrategias para regularla. Biodiversitas 83:11-15.

Montemayor, C. (Ed.). 2007. Diccionario del náhuatl en español de México, Universidad Nacional Autónoma de México.

Orozco, E. 1938. Aves útiles. El Centzontle. Prot. Nat. 3:25.

Orrock, J. L. 2005. The effect of gut passage by two species of avian frugivore on seeds of pokeweed, Phytolacca Americana. Canadian Journal of Botany 83:427-431.

Peer, B. D., E. K. Ellison y S. G. Sealy. 2002. Intermediate frequencies of egg ejection by

Northern Mockingbirds (Mimus polyglottos) sympatric with two cowbirds species.

Sahagún, B. 1985. Historia general de las cosas de Nueva España. Ed. Purrúa, México.

Simēon, R. 2007. Diccionario de la lengua náhuatl o mexicana. Ed. Siglo XXI, México.

Sims, C. G. 2002. Physiological, ecological, and behavioral aspects of the early life history of the Northern Mockingbirds (Mimus polyglottos). Thesis Ph. D. The University of Mississippi, U. S. A.

Valadez Azúa, R. 1994. Religión y domesticación animal en Mesoamérica. Revista Veterinaria México 25:303-308.

Vondrasek, J. R. 2005. Rolling prey and the acquisition on aerial foraging skills in Northern Mockingbirds. The Wilson Bulletin 117:313-315.

Zollinger, S. A. 2007. Performance contraints and vocal complexity in birdsong: evidence fron a vocal mimic. Thesis Ph. D. Indiana University, U. S. A.

Graciela Gómez Álvarez y Manuel Becerril González