El capital social y los fines del servicio comunitario

10

Click here to load reader

Transcript of El capital social y los fines del servicio comunitario

Page 1: El capital social y los fines del servicio comunitario

El Capital Social y los fines del Servicio Comunitario

En la LSCEES lo referido al capital social se desarrolla de manera muy vaga

e imprecisa en vista que solo se menciona dentro de los fines del servicio

comunitario pero no se indica en qué consiste el mismo y cómo se forma. En el

Artículo 20 del Reglamento de Servicio Comunitario de los Estudiantes de

Pregrado de la UPEL se presenta una definición de lo que ha de entenderse por

capital social y al respecto se señala que el mismo está referido a la capacidad

para realizar trabajo conjunto, colaborar y llevar a cabo la acción colectiva. De

igual manera, en el reglamento se destaca que el capital social sirve para medir el

nivel de sociabilidad de un grupo humano o país. (Contreras, 2008)

Pero, a pesar del aporte que supone lo contemplado en el reglamento de la

UPEL para la comprensión de lo que es el capital social, lo indicado no permite

tener una idea precisa del modo como el empleo de la metodología de aprendizaje

servicio contribuye a la formación de capital social, en tal sentido se impone la

necesidad de profundizar en su significado y en el modo como los estudiantes

pueden contribuir a su desarrollo a través del servicio comunitario.

Según lo propuesto por la UPEL, el capital social hace referencia a una

capacidad de trabajar con otros y de llevar a cabo una acción colectiva. El análisis

del capital social de un grupo puede hacerse a partir de la consideración de dos

dimensiones. La primera se refiere al capital social entendido como una capacidad

específica de movilización de determinados recursos por parte de un grupo, y la

segunda remite al establecimiento o vinculación con redes sociales. (Atria, 2003).

Según Atria (ob cit): “En torno a la capacidad de movilización convergen dos

nociones especialmente importantes como son el liderazgo y su contrapartida que

es el empoderamiento.” (p.49)

1 Material de Apoyo elaborado por Edgar Contreras como parte de la investigación en proceso sobre la Valoración del Servicio Comunitario por parte de los Estudiantes del IPMJMSM.(2012). Sujeto a revisión.

Page 2: El capital social y los fines del servicio comunitario

A partir de lo señalado se puede acotar que la formación de capital social en

un grupo supone desarrollar su capacidad de movilizar en función del logro de sus

metas los recursos disponibles en las redes sociales con las que se vincula.

Según Atria (2003) la capacidad de movilización de recursos de un grupo se

expresa de manera concreta en cinco factores que examinados por los analistas

del capital social. Estos factores hacen referencia a:

a) Participación en redes. En todos los usos del concepto aparece como clave la noción de redes de relaciones entre individuos y grupos. Las personas se involucran con otras a través de diversas asociaciones, las que son voluntarias y equitativas. El capital social no puede ser generado por individuos que actúan por si mismo. El capital social depende en la tendencia a la sociabilidad, en la capacidad para formar nuevas asociaciones y redes.b) Reciprocidad. El capital social no implica el intercambio formal e inmediato del contrato legal sino una combinación de altruismo de corto plazo e interés personal en el largo plazo. El individuo provee un servicio a otro o actúa para el beneficio de otros a un costo personal pero en la expectativa de que este “servicio” le será devuelto en algún momento en el futuro en caso de necesidad. En una comunidad donde la reciprocidad es fuerte las personas se preocupan por los intereses de los otros.c) Confianza. La confianza implica la voluntad de aceptar riesgos lo que supone que otras personas responderán como se espera y en formas en que se ofrece apoyo mutuo, o al menos que no intentarán causar daño.d) Normas sociales. Las normas sociales proveen un control social informal que evita la necesidad de acciones legales e institucionalizadas. Las normas sociales generalmente no están escritas pero son comprendidas por todos tanto para determinar que patrones de comportamiento se esperan en un contexto social dado y para definir que formas de comportamiento son valoradas o socialmente aprobadas. Hay quienes argumentan que ahí donde el capital social es alto la criminalidad es baja y existe escasa necesidad de un control policial más formal. Por el contrario, ahí donde existe un bajo nivel de confianza y pocas normas sociales las personas se involucrarán en una acción colectiva solamente en un sistema de reglas y regulaciones formales.e). Proactividad. Lo que está implícito en varias de las categorías anteriores es un sentido de eficacia personal y colectiva. El desarrollo del capital social requiere el involucramiento activo y reivindicativo de los ciudadanos en una comunidad. El capital social se refiere a las

2 Material de Apoyo elaborado por Edgar Contreras como parte de la investigación en proceso sobre la Valoración del Servicio Comunitario por parte de los Estudiantes del IPMJMSM.(2012). Sujeto a revisión.

Page 3: El capital social y los fines del servicio comunitario

personas como creadoras y no como receptores pasivos de servicios o derechos. (p.50)

Los factores propuestos por Atria representan referentes sobre los cuales pueden incidir los prestadores del servicio comunitario, siempre y cuando los mismos tengan la suficiente claridad sobre lo que es el capital social y el modo como éste se forma, se crea o se produce. A partir de los mismos se puede afirmar que el fin de la formación de capital social previsto en el artículo 7 de la LSCEES se estaría logrando en la medida que los prestadores de servicio comunitario al vincularse con las comunidades fomentan o promueven:

la creación y participación de las comunidades en redes. la reciprocidad, entendida como la posibilidad de ayudar al otro, sin necesidad de esperar una retribución inmediata por el aporte o contribución realizada. disposición a salir al encuentro del otro y a confiar en él. el reconocimiento de la importancia de la aceptación o cumplimiento de normas sociales. la toma de iniciativa por parte de las comunidades, en procura de superar la tendencia a esperar que sean los otros los que resuelvan los problemas que son propios.

En sintonía con lo propuesto por Atria, destacan los aportes de Escalante

(2007) quien a partir de las experiencias de servicio comunitario desarrolladas por

la Universidad Metropolitana plantea una matriz de evaluación del desarrollo de

capital social dicha matriz contiene lo siguiente:

Cuadro 1

MATRIZ DE EVALUACIÓN DEL DESARROLLO DEL CAPITAL SOCIAL

1. Aumento de los conocimientos y conciencia ambiental1.1. Valoración de la biodiversidad y patrimonio natural.1.2. Reconocer la relación entre el ambiente y la calidad de vida.1.3. Capacidad de proponer y generar acciones para la protección y recuperación del ambiente.1.4. Control social de las políticas públicas en torno al ambiente.

2. Asociatividad2.1. Búsqueda de nuevos socios.2.2. Participación en organizaciones.2.3. Alianzas con organizaciones semejantes.2.4. Alianzas con Organizaciones, Municipios o Gobiernos Regionales.

3 Material de Apoyo elaborado por Edgar Contreras como parte de la investigación en proceso sobre la Valoración del Servicio Comunitario por parte de los Estudiantes del IPMJMSM.(2012). Sujeto a revisión.

Page 4: El capital social y los fines del servicio comunitario

2.5. Participación en Redes

3. Autoestima personal y colectiva3.1. Satisfacción y orgullo por lo realizado.3.2. Autopercepción de ser actores protagónicos.3.3. Autopercepción de capacidad para emprender la tarea.3.4. Valoración de la cultura propia.

4. Valores4.1. Cooperación.4.2. Confianza mutua entre los actores sociales.4.3. Comportamiento cívico comunal.4.4. Comportamiento constructivo y creativo.4.5. Responsabilidad colectiva por lo público.4.6. Solidaridad.4.7. Respeto a la institucionalidad

5. Cultura de Participación Ciudadana 5.1. Prácticas de información y consulta a la comunidad.5.2. Disposición a que se incorporen nuevos miembros.5.3. Respeto a diversidad de opiniones.5.4. Respeto a diversidad por género, edad y/o étnia.5.5. Democratización de organizaciones existentes.5.6. Empoderamiento de organización de base o comunidad.

Fuente: Escalante, L.(2007) Creación y Gerencia del Capital Social.UNIMET

En la matriz propuesta por Escalante se reafirma la importancia de la

participación en redes como parte del proceso de asociatividad que se debe ir

generando entre los representantes de las comunidades y los diversos actores o

agentes sociales asociados a la solución de sus problemas o a la concreción de

sus proyectos. De igual manera, reitera la necesidad de establecer relaciones

basadas en valores como: cooperación, confianza, respeto, solidaridad y

responsabilidad. Adicionalmente, lo propuesto por Escalante incorpora nuevos y

valiosos elementos en cuanto destaca que la creación o formación de capital

social requiere atender o cultivar la autoestima personal y colectiva; el

conocimiento y la conciencia ambiental, así como la cultura de participación

democrática que haga posible el respeto de la diversidad y el empoderamiento de

las organizaciones.

Otro aporte significativo en la profundización sobre lo que ha de entenderse

4 Material de Apoyo elaborado por Edgar Contreras como parte de la investigación en proceso sobre la Valoración del Servicio Comunitario por parte de los Estudiantes del IPMJMSM.(2012). Sujeto a revisión.

Page 5: El capital social y los fines del servicio comunitario

por Capital Social y en el modo que el mismo puede formarse lo constituye lo

planteado por Durston (2000) quien señala que el capital social está presente en

la estructura de las relaciones entre las personas y en las personas, por lo que se

puede hablar de un aspecto individual y colectivo del capital social.

Según Durston (ob cit):

El capital social individual consta del crédito que ha acumulado una persona en la forma de reciprocidad difusa que puede reclamar en momentos de necesidad, a otras personas para las cuales ha realizado, en forma directa o indirecta, servicios o favores en cualquier momento en el pasado. Este recurso reside no en la persona misma, sino en las relaciones entre personas. El capital social comunitario o colectivo, en cambio, consta de normas y estructuras que conforman las instituciones de cooperación grupal. Reside, no en las relaciones interpersonales diádicas, sino en estos sistemas complejos, en sus estructuras normativas, gestionarias y sancionadoras. (p.19)

La propuesta de Durston resulta de particular relevancia en vista que permite

entender que dentro de un comunidad o un equipo de trabajo la capacidad de

movilización de los recursos no es igual para todos los actores individuales

involucrados y que la misma puede estar en función del capital social individual o

colectivo que se logre poner en movimiento y en atención a ello es posible

sancionar, penalizar o rechazar a los individuos que quieren beneficiarse del

capital social sin aportar esfuerzo o recursos propios a su fortalecimiento, en tal

sentido podría afirmarse que la formación de capital social lleva implícita una

doble exigencia la personal y colectiva y que la interdependencia de las mismas

actua como mecanismo que permite poner freno a quien pretenda aprovecharse

del trabajo de los otros y contradecir los valores que fundamentan al mismo.

Un último aspecto señalado por Durston (ob cit) y que resulta de interés para

la presente investigación lo constituye su advertencia en cuanto a que:

En ausencia de un conjunto de condiciones auspiciosas, el capital social es insuficiente para producir tales beneficios, ya que el ambiente macroeconómico y político más amplio es parte de un escenario que otorga condiciones favorables para que las personas

5 Material de Apoyo elaborado por Edgar Contreras como parte de la investigación en proceso sobre la Valoración del Servicio Comunitario por parte de los Estudiantes del IPMJMSM.(2012). Sujeto a revisión.

Page 6: El capital social y los fines del servicio comunitario

desarrollen capacidades y pongan en marcha los activos del capital social (p.22).

En lo señalado por el autor queda clara que la formación de capital social

requiere de unas condiciones contextuales económicas y políticas que favorezcan

su desarrollo y que en caso de que no se disponga de las mismas el desarrollo o

el fomento del capital social puede ser un buen deseo o un fin que no podrá

alcanzarse en vista que el capital social no puede imponerse sobre esas

condiciones externas y de carácter macro. Esta reflexión resulta de particular

relevancia, en el caso venezolano, en vista que el servicio comunitario, a partir de

la promulgación de la ley se ha venido desarrollando en un contexto marcado por

tensiones políticas y sociales en torno al modelo político y económico que orienta

o debe orientar al país. (Contreras, 2008)

Adicionalmente, lo planteado por Durston confirma lo señalado por Miranda, F.

y Monzó, E. (2003) quienes señalan que en el proceso de vinculación de las

comunidades y de los demás actores sociales que se acercan a las mismas con

intención de apoyar la creación de capital social entran en juego dinámicas

individuales y grupales y variables contextuales (sociales, culturales, políticas,

históricas) que se configuran para hacer que cada intervención o vinculación

puede desencadenar muy distintos, ya sean positivos o negativos. La

consideración de este aspecto permite cuestionar o poner en duda aquellos

informes o reportes en los que se plantea que la totalidad de las intervenciones o

de los acercamientos a las comunidades que se generan desde el servicio

comunitario concluyen en experiencias exitosas de creación de capital social.

Por otro lado, ha de entenderse que las dificultades que se presenten en esta

articulación no han de ser vistas o asumidas como causales de desaprobación del

servicio comunitario, en cuanto las mismas al ser reflexionadas pudiesen

constituirse en autenticas experiencias de aprendizaje, con lo cual se estaría

garantizando una de las intencionalidades asociada anteriormente a la

metodología de aprendizaje-servicio.

6 Material de Apoyo elaborado por Edgar Contreras como parte de la investigación en proceso sobre la Valoración del Servicio Comunitario por parte de los Estudiantes del IPMJMSM.(2012). Sujeto a revisión.