El Capitalismo

37
010/ $ 30 Alto Nivel ® BLOQUEO IMPERIALISTA CONTRA CUBA * LA GLOBALIZACIÓN regresa Vladimir Ilich Lenin reinventa la teoría marxista Capitalismo Diferencias del capitalismo y socialismo Instituciones del capitalismo

description

Historia del Capitalismo

Transcript of El Capitalismo

Page 1: El Capitalismo

010/ $ 30Alto Nivel ®

BLOQUEO IMPERIALISTA CONTRA CUBA * LA GLOBALIZACIÓN

regresaVladimir Ilich Lenin

reinventa lateoría marxista

CapitalismoDiferencias delcapitalismo y socialismo

Instituciones delcapitalismo

Page 2: El Capitalismo

ÍNDICE

CCAAPPII TTAALLII SSMMOOSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSS .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..SS22

CCoonncceeppttoo ddee CCaappii ttaa ll ii ssmmooSS .. .. ..SSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSS .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 22

DDii ffeerreennccii aass ddeell ccaappii ttaa ll ii ssmmoo ccoonn eell ffeeuuddaall ii ssmmoo yy ssooccii aa ll ii ssmmooSSSSSSSSSS .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 33

PPrrii nnccii pp ii ooss bbáássii ccooss ppaarraa ddeeffii nn ii rr eell ccoonncceeppttoo ddee ccaappii ttaa ll ii ssmmooSS .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..SSSSSSSSSS .. 33

PPrrooppii eeddaadd PPrrii vvaaddaaSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSS .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..SSSSSS .. .. 44

LLii bbeerrttaadd EEmmpprreessaaSSSSSSSSSSSSSSSS .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..SSSSSSSSSSSSSSSSSS .. .. .. .. ..SSSSSSSSSS .. ..SSSS .. .. 55

CCoommppeetteennccii aaSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSS .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..SSSS .. 55

EEll CCaappii ttaa ll ii ssmmoo yy ll aa EEccoonnoommííaaSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSS .. .. .. .. .. .. .. .. ..SSSSSSSSSS66

PPaappeell qquuee jj uueeggaa eell ggoobbii eerrnnoo ccoonn eell ccaappii ttaa ll ii ssmmooSSSSSS .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..SSSSSSSSSSSSSSSSSS77

AAnntteecceeddeenn tteess ddeell CCaappii ttaa ll ii ssmmooSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSS .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..SSSSSSSSSS .. 88

CCaappii ttaa ll ii ssmmoo mmoonnooppooll ii ssttaaSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSS .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..SSSSSSSSSS .. 99

MMoonnooppooll ii ooss:: LLooss dduueeññooss ddee MMééxxii ccooSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSS .. .. .. .. .. .. .. .. ..SSSSSSSS11 00

CCaarrtteell yy TTrruusstt:: LLaass ddooss ccaarraass ddeell mmoonnooppooll ii ooSSSSSSSSSS .. .. .. .. .. .. .. .. ..SSSSSSSSSSSSSSSS .. 11 11

CCaarrtteellSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSS .. .. .. .. .. .. .. .. ..SSSSSSSSSSSS11 11

TTrruussttSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSS .. .. .. .. .. .. .. .. ..SSSSSSSSSSSSSSSSSS .. 11 22

EEll MMoonnssttrruuoossoo CCaarrtteell MMeexxii ccaannooSSSSSSSSSSSSSSSS .. .. ..SS .. .. .. .. .. .. .. ..SSSSSSSSSSSSSSSSSS11 44

SSii nndd ii ccaattooSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSS .. .. .. .. .. .. .. .. ..SSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSS .. 11 55

EEll BB ll ooqquuee IImmppeerrii aa llSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSS .. .. .. .. .. .. .. ..SSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSS .. 11 66

EEll IImmppeerrii aa ll ii ssmmoo yy ll aa eexxppll oottaaccii óónnSSSS .. .. .. .. .. .. .. ..SSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSS .. .. 11 88

LLaa GGll oobbaall ii zzaaccii óónnSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSS .. .. .. .. .. .. .. ..SS .. 11 99

GGll oobbaall ii zzaaccii óónn oo pprroossppeerrii ddaadd iimmppeerrii aa ll yy rreeccooll oonn ii zzaaccii óónn ddeell tteerrcceerr mmuunnddooSS .. .. .. .. .. .. .. .. .. 2200

II nnssttii ttuuccii oonneess ddeell CCaappii ttaa ll ii ssmmooSSSSSSSSSS .. .. .. .. .. .. .. ..SSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSS2233

LLaa RReevvooll uuccii óónn ddee LLeenn ii nnSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSS .. .. .. .. .. .. .. ..SSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSS .. .. .. .. 3300

FFuueenn tteeSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSS .. .. .. .. .. .. .. ..SSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSS .. .. .. .. .. 3344

Page 3: El Capitalismo

wwwwww.. aall ttoonn ii vveell .. ccoomm..mmxx

AATTOO NN IIVVEELL MMÉÉXXIICCOO

DDIIRREECCTTOORR:: PPaabbll oo GGrraaddooss LL..

JJEEFFEE DDEE RREEDDAACCCCIIÓÓNN :: LLuuzz CCoorraall HHeerrnnáánnddeezz AA..

JJEEFFEE DDEE DDII SSEEÑÑOO:: II ssaaaacc DDaavvii dd CCaannoo BB..

RREEDDAACCCCIIÓÓNN YY WWEEBBMMAASSTTEERR:: KKaarreenn GGuu ttii éérrrreezz JJ ..

DDII SSEEÑÑOO:: EEdduuaarrddoo BBeerrnnaall BB..

CCOORRRREECCCCIIÓÓNN DDEE EESSTTII LLOO:: PPaabbll oo GGrraannaaddooss

DDIIRREECCTTOORR CCOOMMEERRCCIIAALL:: LLuuzz CCoorraall HHeerrnnáánnddeezz

TTeell :: 88000011 55000022

ll uuzz.. hheerrnnaannddeezz@@aall ttoonn ii vveell .. ccoomm..mmxx

((DD..RR)) AALLTTOO NN IIVVEELL MMÉÉXXIICCOO

MMaarrccaa rreegg ii ssttrraaddaa.. AAññoo 99 NNoo.. 9900,, ffeecchhaa ddee ppuubbll ii ccaaccii óónn ,,

11 11 ddee mmaayyoo ddee 220011 22 .. RReevvii ssttaa mmeennssuuaall eedd ii ttaaddaa yy ppuubbll ii ccaaddaa

ppoorr PPuunn ttoo AAnngguu ll aarr,, SS..AA.. ddee CC..VV.. AArrii ssttóótteell eess 8811 330033,,

PPooll aannccoo

CChhaappuu ll tteeppeecc,, CC.. PP.. 11 11 556600.. EEdd ii ttoorr rreessppoonnssaabbll ee:: PPaabbll oo

GGrraannaaddooss.. NNúúmmeerroo ddee CCeerrttii ffii ccaa ddee RReesseerrvvaa ddee ddeerreecchhooss

ddee aauu ttoorreenn ttrráámmii ttee.. NNúúmmeerroo ddee CCeerrttii ffii ccaaddoo ddee ppuubbll ii ccaaccii oonneess

yy rreevvii ssttaass ii ll uussttrraaddaass eenn ttrráámmii ttee..

PPOOHH II BBIIDDAA LLAA RREEPPRROODDUUCCCCIIÓÓNN PPAARRCCIIAALL OO TTOOTTAALL

DDEELL MMAATTEERRIIAALL EEDDII TTOORRIIAALL PPUUBBLLIICCAADDOO EENN EESSTTEE

NNÚÚMMEERROO,, EELL MMAATTEERRIIAALL PPEERRIIÓÓDDII SSTTIICCOO EESS DDEE

AABBOOLLUUTTAA RREESSPPOONNSSAABBII LLII DDAADD DDEE SSUUSS AAUUTTOORREESS..

EELL CCOONNTTEENN IIDDOO DDEE LLAA PPUUBBLLIICCIIDDAADD EESS

RREESSPPOONNSSAABBII LLII DDAADD DDEELL CCLLII EENNTTEE..

CCoorrrreessppoonnddeennccii aa

MMaannddaa ttuuss ccoommeenn ttaarrii ooss,, qquueehhaass ffeell ii ccii ttaaccii oonneess,,

ffoottooss,, rreeccoommeennddaaccii oonneess oo ccuuaall qquu ii eerr

ccoossaa ii nn tteerreessaann ttee ((ooll vvii ddaattee ddee ll aass ffaammoossaass

""ccaaddeenn ii ttaass"" ,, ppoorr ffaavvoorr)) aa::

AALLTTOO NN IIVVEELL

AArrii ssttóótteell eess 8811 330033,,

PPooll aannccoo CChhaappuu ll tteeppeecc,,

MMééxxii ccoo,, DD.. FF.. ,, CC.. PP.. 11 11 556600..

EEmmaaii ll ::

aa ll ttoommeexxii ccoo@@aall ttoonn ii vveell .. ccoomm..mmxx

Alto nivel 90

FFAACCEEBBOOOOKKAAmmii ssttaadd dd ii gg ii ttaa llÚÚnneettee aa nnuueessttrraa rreedd ssooccii aa ll ..YYaa ssoommooss mmááss ddee 33,, 550000 aammii ggooss..AA ttrreevvééssddee ffaacceebboooo ttnnddrrááss aacccceessoo aaffoottooggrraaffííaassyy ccaarrii ccaattuu rraass ddee ll aassppeerrssoonnaass qquuee eesstteennddeessttrrááss ddee eessttaa ppuubbll ii ccaaccii óónn ..

TTWWIITTTTEERRSSíígguueennooss ttaammbbii éénn ppoorrttwwii tttteerr ppaarraa qquuee ppuueeddaaddeessttaarr eenn ll íínneeaa ccoonn nnoossoottrroossyy nnoo tteeppii eerrddaass nn ii nnggúúnnddeettaaaall ll ee ddee ll aa vvii ddaa ddeeAAll ttoo NN ii vveell

1

Page 4: El Capitalismo

Concepto de capital ismoEl capital ismo es un sistema político, social y económico en el que

grandes empresas y unas pocas personas acaudaladas controlan

la propiedad, incluyendo los activos capitales (terrenos, fábricas,

dinero, acciones de la bolsa, bonos). En el capital ismo el

mecanismo de precios se uti l iza como supuesta señal que asigna

recursos entre usos distintos. Las distintas formas del capital ismo

dependen de, entre otros, el grado al cual se uti l ice el mecanismo

de precios, el grado de competitividad de los mercados y el nivel

de participación gubernamental en la economía ..

NNoottaa ppeerrssoonnaall ::

EEssttaa ddeeffii nn ii ccii óónn eess mmuuyy oobbjj eettii vvaa,, ppeerroo eess nneecceessaarrii oo ccoommpprreennddeerr ll aass

dd ii ffeerreennccii aass ddeell ccaappii ttaa ll ii ssmmoo ccoonn oottrrooss ssii sstteemmaass eeccoonnóómmii ccooss--

ssooccii aa ll eess yy ll ooss ffaaccttoorreess qquuee ll oo ii nn tteeggrraann ,, ppuunn ttooss qquuee ssee aabboorrddaarraann aa

ccoonn ttii nnuuaaccii óónn ..

2

Page 5: El Capitalismo

DDII FFEERREENNCCII AASS DDEELL CCAAPPII TTAALLII SSMMOO CCOONN EELL

FFEEUUDDAALLII SSMMOO YY SSOOCCII AALLII SSMMOO

DDii ffeerreennccii aass ddeell ccaappii ttaa ll ii ssmmoo ccoonn eell ffeeuuddaall ii ssmmoo yy ssooccii aa ll ii ssmmoo

EEll ccaappii ttaa ll ii ssmmoo ssee dd ii ffeerreennccii aa ddeell ss ii sstteemmaa eeccoonnóómmii ccoo aann tteerrii oorr,,

ee ll FFeeuuddaall ii ssmmoo,, ppoorr ll aa ccoommpprraa ddeell ttrraabbaajj oo aa ccaammbbii oo ddee uunn

ssaall aarrii oo,, yy yyaa nnoo ppoorr ll aa mmaannoo ddee oobbrraa dd ii rreeccttaa qquuee ssee oobbtteenn ííaa

ppoorr ccoonncceeppttoo ddee ccoossttuummbbrree,, ttaarreeaa uu oobbll ii ggaaccii óónn ((cceerrccaannaa aa ll aa

eessccll aavvii ttuudd )) eenn eell ffeeuuddaall ii ssmmoo..

SSee dd ii ffeerreennccii aa ddeell SSooccii aa ll ii ssmmoo mmaayyoorrmmeenn ttee ppoorr ll aa

pprreeddoommii nnaannccii aa ddee ll aa pprrooppii eeddaadd pprrii vvaaddaa,, eenn ccoonn ttrraassttee ccoonn ll aa

pprrooppii eeddaadd ssooccii aa ll ddee ll ooss eell eemmeenn ttooss ddee pprroodduuccccii óónn ..

PPrrii nnccii pp ii ooss bbáássii ccooss ppaarraa ddeeffii nn ii rr eell ccoonncceeppttoo ddeeccaappii ttaa ll ii ssmmoo

PPaarraa ddeeffii nn ii rr eell ccaappii ttaa ll ii ssmmoo eess nneecceessaarrii oo ddeeffii nn ii rr ssuuss pprrii nnccii pp ii ooss

bbáássii ccooss,, yyaa qquuee nnoo eexxii ssttee uunn ccoonnsseennssoo ssoobbrree ssuu ddeeffii nn ii ccii óónn ..

GGeenneerraallmmeenn ttee,, ee ll ccaappii ttaa ll ii ssmmoo ssee ccoonnssii ddeerraa uunn ssii sstteemmaa

eeccoonnóómmii ccoo eenn eell ccuuaall ll aa PPrrooppii eeddaadd pprrii vvaaddaa ddeesseemmppeeññaa uunn

ppaappeell ffuunnddaammeenn ttaall .. EEssttee eess eell pprriimmeerroo ddee ll ooss pprrii nnccii pp ii ooss

bbáássii ccooss ddeell ccaappii ttaa ll ii ssmmoo.. SSee ii nnccll uuyyeenn ttaammbbii éénn ddeenn ttrroo ddee ééssttooss

ll aa LLii bbeerrttaadd ddee eemmpprreessaa yy ddee eell eeccccii óónn ,, ee ll II nn tteerrééss pprrooppii oo ccoommoo

mmoottii vvaaccii óónn ddoommii nnaann ttee,, ll aa CCoommppeetteennccii aa,, ll aa iimmppoorrttaannccii aa ddeell

SS ii sstteemmaa ddee pprreeccii ooss oo ddee MMeerrccaaddoo yy uunn rreedduuccii ddoo ppaappeell ddeell

GGoobbii eerrnnoo..

3

Page 6: El Capitalismo

Propiedad privada

Sobre la propiedad privada, el capital ismo establece que los recursos deben estar en manos de

las empresas y personas particulares. De esta forma, a los particulares se les facil ita el uso,

empleo y control de los recursos que uti l icen en sus labores productivas. Como consecuencia

de lo anterior, los particulares podrán uti l izar los recursos como mejor les parezca.

4

Page 7: El Capitalismo

LLii bbeerrttaadd ddee eemmpprreessaa

LLaa ll ii bbeerrttaadd ddee eemmpprreessaa pprrooppoonnee qquuee ll aass eemmpprreessaass sseeaann

ll ii bbrreess ddee ccoonnsseegguu ii rr rreeccuurrssooss eeccoonnóómmii ccooss yy

ttrraannssffoorrmmaarrll ooss eenn uunnaa nnuueevvaa mmeerrccaannccííaa oo sseerrvvii ccii oo qquuee

sseerráá ooffrreeccii ddoo eenn eell mmeerrccaaddoo qquuee ééssttaass dd ii ssppoonnggaann .. AA ssuu

vveezz,, ssoonn ll ii bbrreess ddee eessccooggeerr eell nneeggooccii oo qquuee ddeesseeeenn

ddeessaarrrrooll ll aarr yy eell mmoommeenn ttoo ppaarraa eenn ttrraarr oo ssaall ii rr ddee ééssttee.. LLaa

ll ii bbeerrttaadd ddee eell eeccccii óónn ssee aappll ii ccaa aa ll aass eemmpprreessaass,, ll ooss

ttrraabbaajj aaddoorreess yy ll ooss ccoonnssuummii ddoorreess,, ppuueess ll aa eemmpprreessaa ppuueeddee

mmaanneejj aarr ssuuss rreeccuurrssooss ccoommoo ccrreeaa ccoonnvveenn ii eenn ttee,, ll ooss

ttrraabbaajj aaddoorreess ppuueeddeenn rreeaall ii zzaarr uunn ttrraabbaajj oo ccuuaall qquu ii eerraa qquuee

eessttéé ddeenn ttrroo ddee ssuuss ccaappaaccii ddaaddeess yy ll ooss ccoonnssuummii ddoorreess ssoonn

ll ii bbrreess ddee eessccooggeerr ll oo qquuee ddeesseeaann ccoonnssuummii rr,, bbuussccaannddoo qquuee

eell pprroodduuccttoo eessccoogg ii ddoo ccuummppll aa ccoonn ssuuss nneecceessii ddaaddeess yy ssee

eennccuueenn ttrree ddeenn ttrroo ddee ll ooss ll íímmii tteess ddee ssuu ii nnggrreessoo

CCoommppeetteennccii aa

Competencia se refiere a la existencia de un gran número de empresas o

personas que ofrecen y venden un producto (son oferentes) en un mercado

determinado. En dicho mercado también existe un gran número de personas o

empresas, denominadas consumidores (también l lamados demandantes), las

cuales, según sus preferencias y necesidades, compran o demandan esos

productos.

5

Page 8: El Capitalismo

AA ttrraavvééss ddee ll aa ccoommppeetteennccii aa ssee eessttaabbll eeccee uunnaa ""rrii vvaall ii ddaadd "" eenn ttrree pprroodduuccttoorreess.. LLooss pprroodduuccttoorreess bbuussccaann

aaccaappaarraarr ll aa mmaayyoorr ccaann ttii ddaadd ddee ccoonnssuummii ddoorreess ppaarraa ssíí.. PPaarraa ccoonnsseegguu ii rr eessttoo,, uu ttii ll ii zzaann

EEssttrraatteegg ii aass ddee rreedduuccccii óónn ddee pprreeccii ooss,, mmeejj oorraammiieenn ttoo ddee ll aa ccaall ii ddaadd ,, eettcc.. ,, ss ii eennddoo eessttaa ll aa ffoorrmmaa eenn qquuee ll aa

ccoommppeetteennccii aa ccrreeaa uunn ccii eerrttoo ccoonn ttrrooll qquuee eevvii ttaa eell aabbuussoo ppoorr

ppaarrttee ddee aall gguunnaa ddee ll aass ppaarrtteess

EEll ccaappii ttaa ll ii ssmmoo yy ll aa eeccoonnoommííaa

El capital ismo se basa en una economía en la cual el mercado

predomina. En éste se llevan a cabo las transacciones económicas entre

personas, empresas y organizaciones que ofrecen productos y las que

los demandan.

El mercado, por medio de las leyesde la oferta y la demanda, regula losprecios según los cuales seintercambian los bienes y servicios,permite la asignación y garantiza ladistribución de la renta entre losindividuos.

6

Page 9: El Capitalismo

Papel que juega elgobierno en el capital ismo

EEll ggoobbii eerrnnoo eenn uunnaa eeccoonnoommííaa ccaappii ttaa ll ii ssttaa ppuurraa eessttáá rreedduuccii ddoo aa ssuu mmíínn iimmaa

eexxpprreessii óónn .. SSóóll oo ssee eennccaarrggaa ddeell oorrddeennaammiieenn ttoo jj uu rríídd ii ccoo qquuee ggaarraann ttii ccee

ccii eerrttaass ll ii bbeerrttaaddeess ccii vvii ll eess,, ee ll ccoonn ttrrooll ddee ll aa sseegguurrii ddaadd ii nn tteerrnnaa ppoorr mmeedd ii oo ddee

ll aass ffuueerrzzaass aarrmmaaddaass eenn ccoonn jj uunn ttoo ccoonn ll aa ppooll ii ccííaa,, yy ll aa iimmppll aann ttaaccii óónn ddee

ppooll ííttii ccaass ii nndd ii ssppeennssaabbll eess ppaarraa eell ffuunnccii oonnaammiieenn ttoo ddee ll ooss mmeerrccaaddooss yy eell

rreessppeettoo ddee ll aa pprrooppii eeddaadd pprrii vvaaddaa..

SSuu pprreesseennccii aa eenn ll aa eeccoonnoommííaa ppeerrttuu rrbbaa,, ssuuppuueessttaammeenn ttee,, ee ll

ffuunnccii oonnaammiieenn ttoo ddee ééssttaa..

DDeeppeenndd ii eennddoo ddeell nn ii vveell ddee ii nn ffll uueennccii aa ddeell ggoobbii eerrnnoo eenn ll aa eeccoonnoommííaa,,

aaddeemmááss ddeell ccaappii ttaa ll ii ssmmoo ppuurroo,, eexxii sstteenn eell ccaappii ttaa ll ii ssmmoo aauu ttoorrii ttaarrii oo ((eenn eell ccuuaall

ll ooss rreeccuurrssooss ll ee ppeerrtteenneecceenn aa ll ooss ppaarrttii ccuu ll aarreess ppeerroo eell ggoobbii eerrnnoo dd ii rrii ggee yy

ccoonn ttrrooll aa ggrraann ppaarrttee ddee ll aa eeccoonnoommííaa)) yy eell ccaappii ttaa ll ii ssmmoo mmii xxttoo ((eenn eell ccuuaall ee ll

ggoobbii eerrnnoo yy ll ooss ppaarrttii ccuu ll aarreess ii nn ffll uuyyeenn eenn ll aa dd ii ssttrrii bbuuccii óónn yy aassii ggnnaaccii óónn ddee ll ooss

rreeccuurrssooss)) ..

NNoottaa ppeerrssoonnaall ::De la misma forma en que es muy importante comprender cada factor

que integra al capital ismo, para poder establecer un concepto del

capital ismo, también es necesario mencionar su historia para poder

establecer una definición muy bien estructurada del concepto de

capital ismo

7

Page 10: El Capitalismo

Antecedentes del

capital ismo

El capital ismo surge cuando los derechos de propiedad se establecende forma definitiva de tal forma que los propietarios puedan disponerde sus recursos, principalmente la tierra, de la mejor forma. Estatransformación se presenta en la parte suroriental de Inglaterra acomienzos del siglo XV cuando los señores feudales pasan de unsistema donde la tierra era explotada por sus siervos sin que ellosfuesen los dueños y con pocos incentivos para incrementar su

productividad a un sistema de arriendo, donde la renta dependía delas condiciones del mercado generadas por la competencia entre

arrendatarios actuales y potenciales por obtener dichas tierras. Dadoque ahora las ganancias eran la base sobre la cual se calculaba el

pago de la renta al dueño de la tierra, tanto los arrendadores como losarrendatarios tenían un interés en aplicar nuevas técnica agrícolasque aumentaran al productividad, lo cual en muchos casos generouna expansión en el área cultivada y una reducción en la mano de

obra.

8

Page 11: El Capitalismo

CapitalismoMONOPOLISTA…“Lo fundamental de este proceso, desde el punto de vista económico, es el desplazamiento

de la l ibre competencia capital ista por los monopolios capital istas”Lenin.

¿Qué es?Se trata de la etapa del capital ismo caracterizado por la definitiva

desaparición del mercado de libre concurrencia y su sustitución por la

¿Cuándo inició?A partir del último cuarto del Siglo XIX, en Alemania y Estados Unidos, alcanzó

su apogeo con la Segunda Guerra Mundial.

Principales características:- Un único oferente. El monopolista se encuentra en una situación de dominio, lugar

privi legiado en el que puede “imponer” los precios a los productos e inclusive fi jar la cantidad deproductos que pondrá en el mercado.

- El producto es homogéneo. Sólo se produce un bien o servicio.- No existe competencia.- Desequil ibrio en el crecimiento y desarrol lo de las economías nacionales.

¿Cuáles son sus efectos?

Suben los precios de las mercancías monopolizadas.

Las tasas de la ganancia iguales en el capital ismo de competencia se convierten en una jerarquía de

tasas de la ganancia, las más altas en las industrias más completamente monopolizadas, las más bajas

en las de mayor competencia.

Las secciones pequeñas de la plusvalía se reducen y las grandes crecen.

Se cierra el paso a la inversión en las industrias monopolizadas; el capital se acumula en las áreas de

mayor competencia.

La predisposición de la tecnología capital ista a economizar trabajo se fortalece, y la introducción de

nuevas técnicas se dispone de modo que se reduzca al mínimo la necesidad de capital nuevo.

Los costos de venta suben y el sistema distributivo se expande más allá de lo socialmente necesario.

9

Page 12: El Capitalismo

Si quieres tener teléfono, existe TELMEX, pero sino te gustaS

pues está TELMEX, o si no TELMEX o ya deplanoS TELMEX.

El artículo 28 de la Constitución Política de los Estados UnidosMexicanos hace referencia a los Monopolios, estableciendo: “ENLOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS QUEDAN PROHIBIDOSLOS MONOPOLIOS, LAS PRÁCTICAS MONOPÓLICAS S”

Sin embargoS

Nuestro país, es un títere de los monopolios, la sociedad mexicana está esclavizada a precios injustos de

más del 85% de los productos en el mercado fi jados por las empresas monopólicas. ¿Libre competencia?

¿Oferta y demanda en equil ibrio justo? Es necesario decir que México no conoce respuesta a ninguna de las

cuestiones planteadas, entonces, ¿cómo protege el artículo 28 Constitucional al consumidor? “LAS LEYES

FIJARÁN BASES PARA QUE SE SEÑALEN PRECIOS MÁXIMOS A LOS ARTÍCULOS, MATERIAS O

PRODUCTOS QUE SE CONSIDEREN NECESARIOS PARA LA ECONOMÍA NACIONAL O EL CONSUMO

POPULAR, ASÍ COMO PARA IMPONER MODALIDADES A LA ORGANIZACIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN

DE ESOS ARTÍCULOS, MATERIAS O PRODUCTOS, A FIN DE EVITAR QUE INTERMEDIACIONES

INNECESARIAS O EXCESIVAS PROVOQUEN INSUFICIENCIA EN EL ABASTO, ASÍ COMO EL ALZA DE

PRECIOS. LA LEY PROTEGERA A LOS CONSUMIDORES Y PROPICIARÁ SU ORGANIZACIÓN PARA EL

MEJOR CUIDADO DE SUS INTERESES.”

EntoncesS ¿El anterior artículo, inclusive la creación de la Procuraduría Federal del Consumidor, son

un adorno? No importa a expensas de quién sea, el poderío de la iniciativa privada debe crecer.1 0

Page 13: El Capitalismo

Cártel y Trust: Las dos caras del MONOPOLIO

“El verdadero peligro y en gran medida, causa del estancamiento económico en México son los

Monopolios tanto privados como Públicos” The Economist . Es claro que mientras no haya una

libre concurrencia de vendedores y compradores en el mercado nacional, el flujo del capital se

verá acaparado: Carlos Slim, Salinas Pliego, Azcarraga, titanes que disputan peleas por el capital

mexicano, donde los golpes retumban directamente en el bolsi l lo del saqueado mexicano.

“La l ibre competencia por largo tiempo fomentada ha llegado al límite de susposibi l idades y se ve obligada a anunciar su propia bancarrota palpable”

Engels.

El monopolio tiene una característica muy peculiar, es multifacético. En este caso, son dos los tipos deconcentración del mercado más importantes:

MONOPOLIO.- Convenio especial entre empresas del mismo sector para l imitar o eliminar lacompetencia de un determinado mercado.TRUST.- Concentración de empresas bajo una misma dirección; el control legal de las unidades quela constituyen se confiere a una Junta Administrativa combinándose las acciones de las compañíaspor Certificado de Trust.

Esta figura monopolista tiene su origen en Alemania, en la década de 1 870. Nació con la final idad delimitar la competencia y aumentar los beneficios de unas cuantas empresas en convenio. Uno de loscárteles más importantes a nivel global es la OPEP (Organización de Países Productores dePetróleo)

Otra característica del Cártel, es la repartición de la región del mercado por sectores para quecada una de las empresas involucradas obtengan el máximo beneficio de determinada áreapreestablecida.

CARTEL

El cártel, generalmente, posee un centro de control,donde regula y canaliza las ventas y productos asurtir para las diferentes empresas que loconforman. También fi ja los precios y las cuotas deproducción, así mismo, posee poderes para castigara los socios transgresores con multas o por otrosmedios.

1 1

Page 14: El Capitalismo

El Cártel alcanza su consolidación al restringir la independencia de sus miembros central izando lascompras y ventas en una sola agencia y al otorgar al comité central potestad para cerrar las plantasineficientes y distribuir la suma de las ganancias a su libre albedrío.

El Trust encuentra su origen entre los años 1 870 y 1 890 en Estados Unidos. Bajoesta figura monopólica, los propietarios de la mayoría de las acciones de ciertonúmero de corporaciones independientes entregan sus acciones a un grupo dedepositarios, a cambio de un certificado de depósito –Certificado de Trust-

TRUST

En este caso, la dirección del Trustestá integrada por los accionistasmás poderosos, y regula toda laactividad de las empresas agrupadasen él: cierra contratos, estableceprecios y los plazos de pago,distribuye los beneficios, etc.

Su principal objetivo es:Obtener elevadas gananciasmonopolistas y lograr una mayorestabil idad en la lucha competitiva.

Por lo tanto, la existencia de los Trust yde otras asociaciones monopólicas noelimina la competencia capital ista, sinoque la acentúa y endurece. Estosdominan las ramas fundamentales dela industria de las potencias capital istasy constituyen el núcleo del capitalfinanciero.

Ni te imaginabas queS

El famoso juego deMONOPOLY, que ha sidoexperimentado en todo elmundo por más de1 bil lón de personas,está prohibido en sólo dospaíses: Cuba yCorea del Norte por ser

consideradocomo una representación delcapital ismo.

1 2

Page 15: El Capitalismo

De este modo, la política de las empresas relacionadas en el Trust, se unifica por completo,en tanto que la identidad legal y de negocios de los mandantes permanece inalterada, comoes el caso del Cártel.

Sin embargo, considerando el acaparamiento del capital efectuado por los cárteles yel Trust, como medida del gobierno Federal Estadounidense, se publicó en 1 890 laLey Sherman Antitrust, con el objeto de eliminar los monopolios.

Dicha ley, declaró i legales a los Trust, esto por su efecto restrictivo para el mercadointernacional:

“Todo contrato o combinación en forma de Trust u otra, o colusión, en restricción del intercambioo (l ibre) comercio entre los diversos estados o con naciones extranjeras, es declarado ilegal”

El establecimiento de leyes a favor de la l ibre competencia en el mercado anglosajón, fue unfactor determinante para evitar el estancamiento del capital nacional, debido a que la leyanteriormente expuesta no fue la única, sino una de varias medidas tomadas por el gobiernofederal.

Evidente es, entonces, la clara oposición, al menosdel gobierno norteamericano en la aparición yfortalecimiento de empresas monopolistas, como esel caso del Trust. Puesto que, como se sabe,mientras sean pocas las manos que ostenten elcapital , una nación no podrá prosperar.

1 3

Page 16: El Capitalismo

El Monstruoso cártel mexicano“Cárteles mexicanos más peligrosos que colombianos” EU.

El Economista.

Las organizaciones mexicanas dedicadas al narcotráfico, extendidas a casi todas las actividadesilegales conocidas (extorsión, secuestro, trata de personas, piratería, contrabando de armas,prostitución) constituyen actualmente las empresas nacionales más exitosas, constituidos amanera de Cártel, desde el norte hasta el sur del territorio azteca e inclusive han logradoextenderse a países como Colombia, Estados Unidos, Canadá, Guatemala, Belice, Panamá, etc. .

¿Cuántos cárteles existen?

Según la Procuraduría General de la República, en nuestro país se encuentra dominado pordos grandes grupos, al mando de Joaquín “El Chapo” Guzmán y Osiel Cárdenas. Según la DEA,existen 30 organizaciones criminales. Sin embargo, la PGR numera siete cárteles mexicanos:

Cártel de JuárezCártel del Golfo. Su líder es Osiel Cárdenas Guil lén. Tuvo como brazo armado a “Los

Zetas” quienes actualmente conforman un grupo narcotraficante independiente.Cártel de Tijuana: También conocido como “Cártel de los Arellano Félix” Es uno de

los más grandes y violentos cárteles en México.Cártel de Colima: Mayor productor y distribuidor de drogas sintéticas en el país. Dirigido

por los hermanos Amezcua Contreras.Cártel de Sinaloa: “Cártel del Pacífico” Dirigido por uno de los hombres más ricos y

poderosos del mundo: “El Chapo” Guzmán.Cártel de “La Famil ia”.Cártel de Oaxaca

1 4

Page 17: El Capitalismo

México se encuentra en una situación crítica, el mercado ilegal en crecimiento ha desencadenadouna serie de problemas tanto económicos, como sociales y políticos, la denominada: “Guerracontra el Narco” emprendida por el gobierno de Calderón Hinojosa, parece encontrarse cada díamás lejos de una solución. Y el pueblo mexicano, necesita urgentemente un alto a los asesinatos–más de 1 50 000 muertos en tan sólo 5 años-, un alto a la corrupción –México ocupa los primeroslugares en corrupción a nivel mundial-, un alto a la ineptitud de la autoridad judicial mexicana.

SINDICATOSEl Sindicato es una figura, del tipo monopólica, bien conocida por todosS pero, en stricto sensu,

¿cómo definimos al SINDICATO?

Tiene su origen en Alemania, es una agrupación de monopolistas independientes en la

que la venta de mercancías y a veces la compra de materias primas se efectúan a través de una

oficina en común.

Entonces, el Sindicato será una de las formas en que se asocia el capital monopolista, se

caracteriza por el hecho de que las empresas que entran en el Sindicato pierden su

independencia comercial en la venta de la producción, más conservan su independencia

productiva y jurídica.

La pérdida de la independencia comercial se traduce en que es la oficina del Sindicato la que se

ocupa de la venta de mercancías y, a veces, de la compra de materias primas; a dicha oficina

han de entregar sus mercancías los miembros del sindicato a precios establecidos de antemano.

El sindicato es un intermediario entre las empresas y el mercado.

Así pues, el objetivo principal de un Sindicato, como cualquier otra agrupación monopólica, es

obtener elevadas ganancias monopolistas y aumentar la estabil idad de la lucha competitiva.

Defender los intereses económicos y políticos comunes a todos los asociados, siempre será el fin

último de los sindicatos.

1 5

Page 18: El Capitalismo

Después del fracaso de lainvasión por Playa Girón en1 961 , el gobierno de EstadosUnidos buscó una fórmulamás efectiva para destruir a laRevolución cubana y creyóencontrarla con el bloqueocomercial y financieroimpuesto a partir del 25 deabri l del mismo año de laagresión.

Con la nueva estrategia losfuncionarios estadounidencescreyeron haber encontrado unplan eficaz, pero no contaroncon la capacidad desobrevivencia del pueblo.

Cuba es la única nación en elmundo que los enfrenta, poneal descubierto sus planes yreitera su de independencia ysoberanía.

Ciertamente el gobiernocubano ha logrado poner alimperial ismo contra la pared.

Si el bloqueo fuera tan solo elno permitir ningún vínculo

comercial con ellos, notendría tanta gravedad, perolejos de eso, los gobernantesdel vecino país imponen leyesextraterritoriales para queotras naciones suspendan susrelaciones comerciales conCuba.

Durante estos 51 años elbloqueo imperial ista haafectado al pueblo cubano demuchas maneras y endistintos sectores, desde lasalud y la educación hasta laagricultura sin obviar otrasramas, ni tampoco laintroducción del dengue, lasplagas que ha afectado adiversos cultivos y una granlista de sucesos que hantenido el propósito de reforzarmás el bloqueo.

A pesar de este bloqueoeconómico, comercial yfinanciero, según datos de laONU, Cuba sería el únicopaís del mundo que cumplelos dos criterios que, para laorganización WWF, significan

la existencia del desarrol losostenible:desarrol lo humanoalto y huella ecológicasostenible. Según el informeEPI de 201 0, real izado por lasuniversidades de Yale yColumbia en Estados Unidosel país está en la posiciónnovena en el mundo conmejor desempeño ambiental,con cifras solo comparablescon naciones altamentedesarrol ladas.

Cuba ha podido desarrol laruna industria biotecnológicade punta, los principalesresultados de la cienciacubana, entre otros, la

Elbloqueoimperial i

El gobierno cubano estima que el impacto total del embargo en la economía de la isla es de90 000 mil lones de dólares,1 9 incluyendo la pérdida de ganancias por exportaciones, losmayores costes de importaciones, las l imitaciones en el crecimiento de la economía, y losdaños sociales.

1 6

Page 19: El Capitalismo

La Comisión de Comercio Internacional de Estados Unidos estima que laspérdidas en exportaciones estadounidenses suponen 1200 millones de dólaresanuales.Principales afectaciones del bloqueo a Cuba en millones de dólares:

- Ingresos dejados de recibir por

exportaciones y servicios $ 40 427,5

- Pérdidas por reubicación geográfica del

comercio $ 19 592,0

- Afectaciones a la producción y los

servicios $ 2 866,2

- Bloqueo tecnológico $ 9 375,0

- Afectaciones a los servicios a la

población $ 1 565,3

- Afectaciones monetario finacieras $ 8

640,2

- Incitación a la emigración y robo de

cerebros 6 533,8

¿Sabias que. . .?WWF – World Wildl ife Fund (Fondo Mundial para laNaturaleza), es la más grande organización conservacionistaindependiente del mundo.Su misión es detener la degradación del ambiente natural delplaneta y construir un futuro en el cual los seres humanosvivan en armonía con la naturaleza:Conservando la diversidad biológica del mundo.Garantizando el uso sostenible de los recursos naturalesrenovables.Promoviendo la reducción de la contaminación y del consumodesmedido.

producción de las vacunascontra la Hepatitis B, contra elHaemophilus influenzae,contra la MeningitisMeningocóccica, únicaefectiva en el mundo contra lameningitis producida por losmeningococos B y C, asícomo el Heberprot-P, unproducto para el tratamientode úlceras complicadas delpie diabético; nuevasformulaciones de interferónalfa y gamma; anticuerposmonoclonales y vacunasterapéuticas para eltratamiento de enfermedadesmalignas, entre otros.

1 7

Page 20: El Capitalismo

El imperial ismo y la explotacion

En enero de este año Apple, fue acusado de explotación laboral infanti l en China, la acusan defabricar iphone con menores de edad. Una investigación revela que el gigante tecnológico emplea aniños que trabajan 1 2 horas diarias por 1 3 euros al día.

¿Hacia dónde camina el trabajo humano eneste sistema capital ista? Lo más realista esresponder partiendo de a dónde hemos llegadoya. En los informes recientes de laOrganización Internacional del Trabajo leíamosun dato estremecedor: seis de cada dieztrabajadores en el mundo carece de contratolaboral. Más de dos mil mil lones de esostrabajadores reciben por su trabajo una rentamenor de dos dólares diarios. Y en el últimoeslabón de esta cadena de degradación,explotación y esclavitud, se encuentran los másdébiles y vulnerables, los niños. Más decuatrocientos mil lones de niños (cerca del 1 0%de la población laboral mundial) esclavos.

Nuestros telefonos celulares o cualquiera denuestros aparatos electrónicos de marca,nuestra ropa o calzado, nuestros muebles, elmaterial deportivo, los juguetes, los grandesproveedores de las grandes cadenas dedistribución de alimentos, nuestro turismo,nuestro ocioS toda esa llamada economía"productiva" en cualquier sector, se cimentacada vez más en "paraísos" de la explotación yla esclavitud que se van extendiendo más ymás por todos los continentes.Regiones enteras de África, de Iberoamérica,del Sureste asiático se han convertido enplantaciones esclavistas y prisiones-factorías,en "zonas francas de explotación" (l lámensemaquilas o lo que sea) donde los grandesprivi legios de los deseados inversorescontrastan con los humil lantes desprecios a ladignidad del trabajo que no deja de degradarsea mercancía barata. El 60% de la poblaciónactiva mundial transita entre el desempleo- queobliga a sobrevivir en el trabajo negro, entre losbasureros y las migajas del "sistema"- y elempleo sin contrato.Y ahora la "crisis", las "deudas", y losconsiguientes "ajustes" se han instaladotambién- ¿casualidad?

El imperial ismo tiene esclavos, a más de 400mil lones de niños.

1 8

Page 21: El Capitalismo

La OIT es la institución mundial responsable de la elaboración ysupervisión de las Normas Internacionales del Trabajo. Es la únicaagencia de las Naciones Unidas de carácter “tripartito” ya querepresentantes de gobiernos, empleadores y trabajadoresparticipan en conjunto en la elaboración de sus políticas yprogramas así como la promoción del trabajo decente para todos.

La Globalización es una nueva teoría

política que ha venido imponiéndose

en el mundo. Tal vez el primero en

analizar el tema desde lo económico

y desde su perspectiva marxista, es

Lenin. En su obra, “El imperial ismo,

fase superior del capital ismo”, 1 91 6,

analiza el desarrol lo de hechos que

llevarían en las ideas y en la realidad,

al fenómeno de la globalización.

Es un proceso económico, que hace

que cada vez haya más países que

intercambien una cantidad cada vez

mayor de bienes y de servicios. La

"lógica" de la globalización impone la

el iminación de todo lo que puede

frenar los intercambios comerciales:

aranceles aduaneros, tasas, leyes y

reglamentos proteccionistas del

mercado interno, etc. Esto acarrea el

desmantelamiento del sector

económico controlado por el Estado

en los países empobrecidos del sur.

La globalización es sinónimo de privatización de todo lo quegeneralmente controla el Estado (electricidad, teléfonos,agua, energía, ferrocarri les, autopistas, compañías aéreas,educación, salud, recursos naturales, minerales,biodiversidad, etc.).La globalización es un proceso de especulación financiera.Lo que más circula en el mundo, sin ningún tipo de trabas,son los capitales. Aproximadamente 2 bil lones de dólarescada día. Hay que saber que la economía real, la que creaempleos y produce bienes, representa sólo 4 bil lones dedólares diarios. Es decir que equivale apenas a dos días deactividad económica mundial, la cual durante 363 días alaño es puramente financiera.

1 9

Page 22: El Capitalismo

Lo que más se compra y se vende no son los bienes y servicios, sino las divisas: eldólar, el franco suizo, el yen y el euro. Lo que da lugar a una especulación degrandes proporciones. Que enriquece a aquellos que tienen capitales paraparticipar en esta especulación. De tal forma los ricos son cada día menosnumerosos pero más ricos, y los pobres cada vez más numerosos y mucho máspobres. En la era de la globalización, la terrible realidad social de nuestro planetaes que hay apenas unos 500 mil lones de personas que viven dignamente,mientras que los que se encuentran en la pobreza son 5.500 mil lones de personas.Con la globalización, los únicos países en posición de determinar las reglas sonaquellos que controlan las organizaciones de comercio mundiales y lasinstituciones financieras internacionales (FMI , Banco Mundial, OMC, BID). Aquellosque están arriba establecen las reglas para aquellos otros que están debajo. Laaplicación desigual de las reglas comerciales es resultado de la naturalezaimperial ista de la globalización capital ista.

Los EEUU han mantenido durante

casi una década un crecimiento sin

precedentes; sus corporaciones

multinacionales -CM- representan

cerca del 46% de las 500

corporaciones más importantes del

mundo, y las CM estadounidenses

están expandiendo su poder por

medio de adquisiciones. Las CM de

EEUU han incrementado parte de

sus ganancias en el mundo, del 36%

al 43% en menos de una década.

Once de las 1 3 casas financieras de

inversión están controladas por

banqueros inversionistas de EEUU.

Los EEUU y Europa Occidental se

han expandido, mientras el resto del

mundo se ha sumido en una crisis.

Globalización o prosperidad imperial yrecolonización del Tercer Mundo

Esos dos hechos están interconectados. Losinversionistas y gobiernos de Europa y EEUU hanpresionado al resto del mundo para que desregulen suseconomías, abran sus sistemas financieros y privaticenempresas lucrativas públicas. Estas políticas hanllevado a un pánico especulativo, a unasobreproducción y a una crisis económica, mientras losinversionistas de EEUU y de Europa asegurabanganancias, compraban activos nacionales de un modobarato y, lo que es más importante, cambiabanfundamentalmente la estructura de toma de decisionesen las economías acosadas por la crisis. La crisis hal levado a una recolonización. Deberíamos hablar deuna "crisis nacional" en el Tercer Mundo, la cual resultaser la prosperidad imperial ista del Primer Mundo.La expansión del capital y la crisis del Tercer Mundo nopueden ser explicadas con la teoría de la globalizacióny de las naciones interdependientes unidas por lasmultinacionales.

20

Page 23: El Capitalismo

No existe una interdependenciaequitativa, porque un conjuntode ventajas para un país es unconjunto de pérdidas para otraregión, existe un desarrol lodesigual. Las estructuras dedecisión están concentradas enmanos de multinacionales y deEstados arraigados en algunasnaciones poderosas. Más del80% de las decisiones de basede las CM referentes ainvestigaciones de inversión yal desarrol lo están tomadas enlas oficinas del país al quepertenecen. La concentraciónde decisiones afecta a losflujos de capital, a ganancias,rentas, intereses y a lascondiciones de estrategias decomercio. La teoría que explicala prosperidad de laseconomías de los EEUU y deEuropa y la crisis del TercerMundo, está en la teoría delimperial ismo que define al"estado-nación" imperial comocentro del poder y de la tomade decisiones, así como enrelaciones desiguales enbeneficio de los paísescentrales.De tal forma, la globalizaciónno es más que la maduración yprofundización del proceso deinternacionalización del capital.Se trata, sin embargo, de unhecho predecible. Marx yEngels, en el Manifiesto delPartido Comunista de 1 848,formularon estas

consideraciones, la granindustria de principios delcapital ismo creó el mercadomundial, imprimió un granimpulso al comercio y a lascomunicaciones, y dio a laproducción y al consumo unentorno mundial que destruyólas industrias nacionales y lassustituyó por otras queuti l izaban materias primas depaíses lejanos y cuyosproductos se vendían en todaspartes del mundo; de estamanera el mercado nacionalhabía sido sustituido por unared de comercio internacionalque unía a todas las nacionespor vínculos deinterdependencia.Las condiciones concretas enque se dio la globalizaciónposibi l itaron el fortalecimientodel capital financierotransnacional y elafianzamiento de su dominioeconómico y político sobre lasdemás clases y sectoressociales al interior de laspotencias imperial istas, y laaparición de una faseneocolonial de subordinación,de expoliación y saqueo deéstas sobre los demás paísesdel mundo.¿El final delneoliberalismo?La crisis actual del TercerMundo es observada por

algunos analistas como el "finaldel neoliberal ismo", teniendoen cuenta el colapso de losmercados financieros, larecesión económica y ladolarización. No obstante, larealidad es diferente: lapersistencia de los regímenesneoliberales y la introducciónde medidas neoliberalesnovedosas y más radicales hanacelerado la privatización y ladesnacionalización de laseconomías, y han propiciado elproceso de despidos masivosde los trabajadores del sectorpúblico y del privado. La crisisdel capital ismo se haconvertido en una oportunidad,para los regímenesneoliberales, de reconcentrar elpoder en manos de losempresarios. Los despidos sonmasivos y es intensa la presiónpara que la producción seamayor con menos trabajadoresque ganan salarios más bajos.El capital ismo muestra algunossignos de recuperación,mientras la crisis se profundizaen el desempleo, los ingresosbajos y la desaparición de losservicios sociales. Las"innovadoras" medidasneoliberales y lasprivatizaciones hacen"progresar" los indicadoresmacroeconómicos a expensasde los trabajadoresasalariados.

21

Page 24: El Capitalismo

El "final de la crisis económica" significa la precarización del trabajo y la pauperización del nivel devida en general y la el iminación de servicios públicos sociales para los obreros y el campesinado.La globalización capital ista en América Latina durante las últimas dos décadas han sido un períodode prosperidad sin precedentes de los bancos y de las multinacionales de EEUU, así como de unpoder político y mil itar avasallante. La dinámica del desarrol lo del capital ismo en América Latina sedetermina a partir de la intervención imperial ista.Hay una creciente evidencia de la hegemonía de Estados Unidos sobre el proceso global deacumulación capital ista. “A lo largo de los noventa el capital estadounidense y su estado imperial hanincrementado su peso y posición en la economía global. 224 de las 500 CM más importantes sonahora norteamericanas (contra 222 de hace sólo un año); y de las 1 00 más grandes CM en elmundo, 60 son estadounidenses. En lo que respecta a América latina, 1 0 de las 20 más importantesson propiedad norteamericana”.

22

Page 25: El Capitalismo

23

I N S T I T U C I O N E S D E LC A P I T A L I S M O

** PP rr oo pp ii ee dd aa dd PP rr ii vv aa dd aa

** LL ii bb rr ee EE mm pp rr ee ss aa

** DD ii vv ii ss ii óó nn dd ee ll TT rr aa bb aa jj oo

** MM ee rr cc aa dd oo

** MM oo nn ee dd aa

E l c a p i t a l i s m o s e h a v i s t o f a c i l i t a d o p o r l a c r e a c i ó n yc r e c i m i e n t o d e i n s t i t u c i o n e s f i n a n c i e r a s i n t e r n a c i o n a l e s ,y p o r l a f i r m a y l a p u e s t a e n m a r c h a d e u n a s e r i e d ea c u e r d o s c o m e r c i a l e s y r e g i o n a l e s d e s d e l a S e g u n d a G u e r r aM u n d i a l . E l F o n d o M o n e t a r i o I n t e r n a c i o n a l y e l B a n c oM u n d i a l f u e r o n c r e a d o s b a j o e l a c u e r d o d e B r e t t o n W o o d s d e1 9 4 4 , p a r a c o n t r i b u i r a l a e s t a b i l i z a c i ó n y a l c r e c i m i e n t od e l o r d e n e c o n ó m i c o i n t e r n a c i o n a l . D e s d e s u c r e a c i ó n , e lF M I y e l B a n c o M u n d i a l h a n s e r v i d o a l a s n e c e s i d a d e s d el a s c o m p a ñ í a s m u l t i n a c i o n a l e s , q u e c r e c e n m e j o r e n u nm u n d o d e m o n e d a s e s t a b l e s y d e c r e c i m i e n t o e c o n ó m i c o .E l A c u e r d o G e n e r a l s o b r e T a r i f a s y C o m e r c i o ﴾ G A T T ﴿ e sp o s t e r i o r a l a S e g u n d a G u e r r a M u n d i a l e i n t e n t a b a , p o rp a r t e d e l o s d o m i n a n t e s E s t a d o s U n i d o s , u n r é g i m e n l i b e r a ld e c o m e r c i o , c o m p l e m e n t a n d o a l s i s t e m a m o n e t a r i o m á se s t a b l e q u e s e r í a f a c i l i t a d o p o r e l F M I .E n l a s l a r g a s n e g o c i a c i o n e s q u e c o n d u j e r o n a l n u e v o G A T Te n 1 9 9 3 y a l e s t a b l e c i m i e n t o d e l a O r g a n i z a c i ó n M u n d i a ld e l C o m e r c i o ﴾ W T O ﴿ , l a s c o n d i c i o n e s d e d e b i l i d a d d e lT e r c e r M u n d o y l a p o s i c i ó n d e p o d e r d e l a s m u l t i n a c i o n a l e se r a n e v i d e n t e s . L a n o v e d a d e r a l a p r o t e c c i ó n d e l o s“ d e r e c h o s d e p r o p i e d a d i n t e r n a c i o n a l ” y d e l a s i n v e r s i o n e se x t r a n j e r a s e n l o s p a í s e s h u é s p e d e s .

Page 26: El Capitalismo

EEll ddiisseeññoo ppoollííttiiccoo ddee ttooddooss eessooss aaccuueerrddooss ddeeccoommeerrcciioo rreeggiioonnaall yy gglloobbaall hhaa ssiiddoo eell ddee ssuussttrraaeerr lloossppooddeerreess ddee ddeecciissiióónn aa llaass lleeggiissllaattuurraass aa ffaavvoorr ddeeffuueerrzzaass iimmppeerrssoonnaalleess ddeell mmeerrccaaddoo oo ddee bbuurrooccrraacciiaassssuupprraannaacciioonnaalleess ffuueerraa ddeell ccoonnttrrooll ppooppuullaarr.. LLaassnnuueevvaass iinnssttiittuucciioonneess ppoosseeeenn lliibbeerrttaadd ppaarraa vveettaarr llaasslleeggiissllaacciioonneess nnaacciioonnaalleess yy llooccaalleess,, ffaavvoorreecciieennddoo aallaass mmuullttiinnaacciioonnaalleess..LLooss aavvaanncceess tteeccnnoollóóggiiccooss ddee llaa aaccttuuaalliiddaaddpprreesseennttaann aalltteerrnnaattiivvaass mmááss jjuussttaass eennttrree lloosshhoommbbrreess yy ccoonn eell mmeeddiioo aammbbiieennttee.. PPeerroo eell ttrriiuunnffoo ddeeppooddeerr ddee llaass MMuullttiinnaacciioonnaalleess hhaa eelliimmiinnaaddoo ddeemmoommeennttoo ttooddaa aalltteerrnnaattiivvaa.. EEll ppooddeerr nnoo eess ssóóllooeeccoonnóómmiiccoo yy ppoollííttiiccoo,, ssiinnoo ttaammbbiiéénn iiddeeoollóóggiiccoo..LLaa iiddeeoollooggííaa,, qquuee rraacciioonnaalliizzaa eell ssiisstteemmaa,, ssee hhaaccee nneecceessaarriiaa eenn eell ssiisstteemmaa ddeessiigguuaall.. PPoorr eellllooeess aabbrraazzaaddaa ppoorr llooss ppooddeerroossooss,, ppeerroo iinncclluussoo ssuueellee eexxtteennddeerrssee aa llooss nnoo bbeenneeffiicciiaarriiooss.. PPoorr lloottaannttoo,, llaa iiddeeoollooggííaa ssee ccoonnvviieerrttee eenn uunn iimmppoorrttaannttee mmeeccaanniissmmoo ddee ccoonnttrrooll ssoocciiaall,, mmeejjoorr qquuee llaaffuueerrzzaa.. LLooss ccoommppoonneenntteess ddee llaa iiddeeoollooggííaa ccoorrppoorraattiivvaa gglloobbaall ssoonn::** LLaa iiddeeaa ddee qquuee eell mmeerrccaaddoo ddiissttrriibbuuyyee llooss bbiieenneess ccoonn eeffiiccaacciiaa.. EEnn eessttee ssiisstteemmaa ssee hhaacceennbbáássiiccooss llaa lliibbeerrttaadd eeccoonnóómmiiccaa yy ppoollííttiiccaa ((qquuee ppaassaa aa uunnaa sseegguunnddaa ccaatteeggoorrííaa))..** LLaa iinntteerrvveenncciióónn gguubbeerrnnaammeennttaall yy llaa rreegguullaacciióónn ssoonn ccaarrggaass qquuee eevviittaann eell ccrreecciimmiieennttooeeccoonnóómmiiccoo.. EEll ggoobbiieerrnnoo ddeebbee lliimmiittaarrssee aa mmaanntteenneerr llaa lleeyy yy aa pprrootteeggeerr llaa pprrooppiieeddaadd pprriivvaaddaa,, eellmmeerrccaaddoo hhaarrííaa eell rreessttoo ((aauuttoorrrreegguullaacciióónn))..** TTeerrcceerroo llaa ccrreeeenncciiaa ddee qquuee eell oobbjjeettiivvoo ddee llaa eeccoonnoommííaa eess uunn ccrreecciimmiieennttoo ccoonnttiinnuuaaddoo ssiinniinnffllaacciióónn.. ((TTeemmoorr aa llaa iinnffllaacciióónn)).. AAnnttee llaa iimmppoossiibbiilliiddaadd ddee eessttoo,, llaa mmeettaa eess eell ccrreecciimmiieennttooeeccoonnóómmiiccoo mmeeddiiddoo ccoonn aauummeennttooss rreeaalleess ((eexxcclluuyyeennddoo llooss aauummeennttooss ddee iinnffllaacciióónn)).. LLoo qquuee sseeeexxcclluuyyee eess llaa ddiissttrriibbuucciióónn ddee llaa rreennttaa.. LLaa gglloobbaalliizzaacciióónn hhaa aauummeennttaaddoo llaass ddeessiigguuaallddaaddeess..** UUnn eelleemmeennttoo ffiinnaall eess llaass pprriivvaattiizzaacciioonneess.. CCoommoo eell mmeerrccaaddoo ppuueeddee ttooddoo,, yy eell ggoobbiieerrnnoo eessiinneeffiiccaazz yy ccrreeccee ssiinn ppaarraarr,, ssee cceeddeenn llooss sseerrvviicciiooss ppúúbblliiccooss aa eemmpprreessaass pprriivvaaddaass qquuee mmeejjoorraannllaa eeffiiccaacciiaa,, ddeebbiilliittaannddoo aassíí aall ggoobbiieerrnnoo,, yy ggaannaannddoo ddiinneerroo..

LLaa aacceeppttaacciióónn ddee eessttaa iiddeeoollooggííaa ssee bbaassaa eenn eelleennoorrmmee ppooddeerr eeccoonnóómmiiccoo yy ppoollííttiiccoo ddee ssuussvvaalleeddoorreess.. SSuu iinnfflluueenncciiaa eenn llooss mmeeddiiooss vvaaaauummeennttaannddoo.. PPeerroo ssoobbrree ttooddoo eenn lloossccoommeerrcciiaalleess.. LLooss nnuueevvooss mmeeddiiooss gglloobbaalleess ssoonnccoonnsseeccuueenncciiaa ddee llaa ppoollííttiiccaa ddee ccoommuunniiccaacciióónnddee lliibbrree mmeerrccaaddoo..EEll aauummeennttoo eenn llaa iimmppoorrttaanncciiaa ddee llooss mmeeddiioosseenn llaa eeccoonnoommííaa gglloobbaall ssee hhaa ccoorrrreessppoonnddiiddooccoonn eell aauuggee ddee llooss mmeeddiiooss gglloobbaalleess.. LLaaccoommuunniiccaacciióónn ssee hhaa ccoonnvveerrttiiddoo eenn uunnoo ddee lloossggrruuppooss mmááss ddiinnáámmiiccooss ddeell mmeerrccaaddoo gglloobbaall..LLooss mmeeddiiooss hhaann nneeggaaddoo ssuuss oobblliiggaacciioonneessssoocciiaalleess,, mmoorraalleess yy ppoollííttiiccaass yy hhaann aapplliiccaaddoollaass ppoollííttiiccaass nneeoolliibbeerraalleess eessttiimmuullaannddoo ssuuddeessaarrrroolllloo ccoommeerrcciiaall ((pprriivvaattiizzaacciióónn yyddeessrreegguullaacciióónn))..

24

Page 27: El Capitalismo

En los noventa, los sistemasde comunicación siguensiendo nacionales, pero losmedios globales continúanfortaleciéndose. Se trata de unmercado internacional consubdivisiones locales. Deextrema importancia ha sido elcrecimiento de la publicidadtransfronteriza a través deestos canales globales.

Los medios están creciendo aun ritmo mucho mayor que delproducto interior bruto. Esto hasido una bendición para laindustria estadounidense delentretenimiento. Estatendencia al crecimiento nodeja de sufrir interrupciones.Una gran lección de los añosnoventa ha sido que, aunquela producción de Hollywoodposee un gran atractivo entodo el mundo, que tieneciertos límites, ya que enEuropa, los productosaudiovisuales con mayor éxitoson los locales. Ha habidotambién un aumento en laexportación de productosculturales por parte de otrasnaciones, no sólo de Europa,pero que no pone enentredicho el dominio deEstados Unidos.

La edición de libros, lamúsica grabada y laproducción cinematográficahan continuado sucrecimiento en mercadosglobalmente oligopólicos.La edición de libros estámenos concentrada, sobretodo a causa de lasdiferencias en el ámbitol ingüístico. Los añosnoventa han sido unperiodo de rápidaconsolidación corporativatanto globalmente como enlos mercados nacionales.La música grabada es elmercado de los medios conmás concentración global.La producción global depelículas en los añosnoventa está dominada porlos estudios de Disney,Time Warner, Viacom,Universal, Sony, Polygram,MGM, y News Corporation.Todos menos MGM formanparte de grandes industriascinematográficasnacionales (a vecessubvencionadas).

En los ochenta comenzó la aplicación del neoliberal ismo a lascomunicaciones (incluso a las públicas). Otro aspecto importante delos años ochenta fue el avance tecnológico, que se desarrol lóapoyado por las exigencias de rapidez y seguridad del mercadoglobal. Así CNN, MTV o ESPN se convirtieron en empresasglobales. Otra consecuencia de las nuevas tecnologías fue elaumento del número de canales de televisión ávidos de publicidad.

Los años ochenta fueron un periodo de expansión sin precedentespara los medios globales: las exportaciones de Hollywood, demúsica grabada y de horas de tv vistas globalmente se duplicaron otripl icaron. La publicidad también se multipl icó. Pero además, seregistró otra tendencia, a la fusión. El número de medios se vareduciendo debido a fusiones y adquisiciones. A finales de los 80, seconsiguió un mercado global de medios en el que las figurasdominantes eran cada vez más compañías multinacionales que afinales de los noventa se desprendieron de sus identidadesnacionales para considerarse entes globales. Sin embargo, elproceso de los 80 no es sino la punta del iceberg. El proceso seguíaacelerándose.

Las compañías punteras en

los medios globales están

produciendo en lenguas que

no son el inglés. Por ejemplo,

MTV ha empezado a

diferenciar sus contenidos a

través del mundo y a

incorporar música local.

Mientras que los grandes

medios basados en EEUU

ganan cada vez más dinero

en ultramar, van enfocando

su estrategia en diferentes

regiones y naciones del

mundo y se asocian con

productores locales.

25

Page 28: El Capitalismo

Algunos factores sugieren que las tasas de crecimiento globales de los estudioscinematográficos seguirán siendo altas en un futuro próximo, ya que se están construyendomiles de multicines, parte de los cuales pertenecerán a las propias compañías, y por otrolado por la amplia difusión de los aparatos de vídeo. Además, el auge de la retransmisióntelevisiva comercial por múltiples canales ha creado una enorme demanda de producción enHollywood. Este enorme aumento de la demanda puede haber puesto los cimientos delincremento en la producción cinematográfica mundial. Un género del entretenimiento quenecesita poda diferenciación para el éxito comercial global es la violencia, y EEUU se haestablecido como el principal productor de películas de acción.

Los satél ites y la distribución de programas por cable han aumentado de manera vertiginosael número de canales. Políticamente, fuerte tendencia hacia la desregulación, la privatizacióny la comercial ización de los medios ha abierto las telecomunicaciones comerciales globales.En todo el mundo la comercial ización de los sistemas nacionales de televisión ha sidoconsiderada como una parte integrante de los programas de liberal ización económica.

26

Page 29: El Capitalismo

La comercial ización y la desregulación de lossistemas nacionales de tv a través del mundoalcanzó su máximo esplendor en los 90.En cuanto a los entes públicos, en un futuro muy

próximo, la mayoría de las naciones que los tengan tendrán acceso a miles de otros canales.Si hubiese un apoyo público organizado de programas viables no comerciales y con fines nolucrativos, quizá pudiera aguantar el embate que se le viene encima. La respuesta de la BBCy de la Austral ian Broadcating Corporation a este dilema ha sido hacerse comercial en elámbito global, con el fin de subvencionar su servicio público local. Para el resto detelevisiones públicas, el futuro parece ser una comercial ización y una mayor marginación.

A finales de los 90 la tendencia hacia una industria televisiva comercial global ha dado unsalto gigante con el avance de la tv digital . Los límites de ésta siguen poco claros. Primerosólo una fracción de los canales ofrecerán los programas asociados tradicionalmente con latv. Unos pocos géneros prol iferarán y la mayoría de los canales serán ofrecidos por lasgrandes compañías de los medios. Muchos de los canales serán dedicados al vídeo en el queuna película será retransmitida en una serie de canales con horarios de comienzo separadospor unos 1 0 – 1 5 minutos. Muchos canales serán dedicados a la compra desde el hogar.Segundo, los costes fi jos por establecer un sistema de tv digital son muy elevados, sólo sonrentables si se cubren bastas áreas y se prevé que sólo existen unas cuantas posiciones

Las más grandes compañías globales de losmedios se hallan inmersas en lo que se hallamado una batal la en la que el vencedor selo l leva todo. En muchos países y regionesuna sola compañía ocupa ya una posiciónde monopolio. En muchos otros tan sólo 2 o3.

27

Page 30: El Capitalismo

El surgimiento de la tv global por satél ite a conducido a la reestructuración de la

industria global de las noticias. Las cuatro grandes agencias de noticias

occidentales (AP, UPI , Reuters y AFP) dominan el mercado de la letra impresa.

Pero la tv por satél ite ha traído consigo los canales de noticias regionales y

globales. El más importante es CNN internacional. Algunas agencias de noticias

subvencionadas aún proporcionan noticias globales pero se debaten por mantener

sus subvenciones. Los canales comerciales de noticias por satél ite son el lugar

donde se está produciendo crecimiento y donde se espera todavía mucho más. Un

ejecutivo advierte que Euronews puede que nunca obtenga capital para sobrevivir,

a menos que decida comercial izarse. Estos canales ofrecen también a sus

propietarios un importante poder político al formar la opinión del público y al tratar

con los gobiernos.

28

Page 31: El Capitalismo

Eso también es cierto con respecto a los entes regionales de la Unión Europea,

poseedora de excelentes sistemas públicos de telecomunicación, pero hoy dedicados a

establecer un mercado único europeo para los medios comerciales.

En el ámbito internacional las instituciones dominantes y los acuerdos comerciales

continúan luchando por la el iminación de todas las barreras en el mercado. Conforme los

medios se han ido convirtiendo en figuras centrales de la economía mundial, todo lo

relacionado con sus políticas de implementación ha pasado a formar parte de

organizaciones como el FMI (Fondo Monetario Internacional) y la OMC (Organización

Mundial del Comercio). A la vista de la naturaleza global de las industrias y las tecnologías

de la comunicación.

Estos rápidos cambios se han basadoen un “nuevo orden de la información”de la l ibertad de mercado y hanfortalecido el poder de éste. En EEUU,las leyes anticoncentración son diluidas

"" .. .. .. ll aa ccii rrccuu ll aaccii óónn ddeell dd ii nneerroo ccoommoo ccaappii ttaa llll ll eevvaa eenn ssíí mmii ssmmoo ssuu ffii nn ,, ppuueess ll aa

vvaall oorrii zzaaccii óónn ddeell vvaall oorr ssóóll oo ssee ddaa ddeenn ttrroo ddeeeessee pprroocceessoo ccoonnssttaann tteemmeenn ttee rreennoovvaaddoo.. EE ll

mmoovviimmiieenn ttoo ddeell ccaappii ttaa ll eess,, ppoorr ttaann ttoo,,ii nncceessaann ttee.. CCoommoo aaggeenn ttee ccoonnssccii eenn ttee ddeeeessttee pprroocceessoo,, ee ll ppoosseeeeddoorr ddee dd ii nneerroo ssee

ccoonnvvii eerrttee eenn ccaappii ttaa ll ii ssttaa.. ""

29

Page 32: El Capitalismo

La revolución deLeninLa oficina más obscura de lo queaparentaba, los libros que se alcanzan avislumbrar son "El capital financiero", "Laideología alemana" y el "Socialismo enla Guerra" nos muestran la ideologí y laeducación que ha tenido Lenin. Hay unteléfono casi nuevo, el piso de maderadesprende el olor que caracteriza a lascosas nuevas; es un lugar sombrio y tristelas luces de la oficina sontenues a petición de él. Unlibrero cubre todo la paredde enfrente, las paredes delos costados estan cubiertaspor un reloj y algunos titulosacadémicos con su nombre.Al ver por la ventana el cieloes de un negro impenetrable;llueve un poco. Afuera, unasecretaria redacta algunosdocumentos que se hanacumulado en el escritorio. Alo lejos puede verse quecomienza un día de labores comocualquier otro.Ante nosotros está el que siempre le haninteresado los procesos del desarrolloeconómico y del capitalismo, basado enel análisis de la evolución económica nosólo en Rusia también de los paises másadelantados en Europa Occidental.

No hace mucho Lenin fué censurado,tras haber revelado la esenciaeconómica del imperialismo, con su librotitulado; "El imperialismo, fase uperior delcapitalismo" en 1916. Las autoridades yalgunos otros pensadores rechazaron sucontenido, desde ese momento hanquerido desprestigiarlo y sacar de lamente del público las ideas inovadorasque a propuesto.

Todo esto antes de la segunda revoluciónrusa, "¿Crees que sea realmente esemotivo por el que fuiste censurado alpublicar tu libro?" " Si, creo que realmenteesa fué la causa, el contenido de mi libroexpresa que la desigualdad del desarrolloeconómico y político tiene su origen en elcarácter mercantil.""¿Esto en que forma hubieraimpacto en las personas enese momento (revoluciónrusa).", "Que a través de estase determina la desiguldad,no sólo afectando a lostrabajadores o como Marxlos llamó el proletariadosino, los gobernantes deotros países pudieran abrirlos ojos."¿Esto significa qué?" " Estadesigualdad del desarrolloes sobre todo en seis conpotencias imperialistas."

Hago la pregunta necesaria sobre elartículo que con anterioridad habíaescrito sobre el crecimiento del mercadomundial. "Enseñanzas de una crisis"contestó. "¿Crees que este artículo sea labase de tu pensamiento?" "Laconcentración de la producción ymonopolios es sin duda el tema de mayorrelevancia, aunque en el menciono; laorganización de los cárteles y lainfluencia que tienen estos en laproducción tanto en el mercado interiorcomo en el exterior, a decir verdad"Enseñanza de un crisis" no marco mipensamiento, sino que por medio de estelibro es que me di a conocer y en el quedestaque algunos aspectos importantesque en obras posteriores retome."

30

Page 33: El Capitalismo

Tras la revolución rusaLenin dedicó su atenciónen el problema agrariojunto con el imperialismo,esta revolución trancurrióen la época delimperialismo, Lenindedicaba su tiempo enlas transformacionesdemocratico­burguesas,en la supresión de lapropiedad medieval,delimitación de los restosdel feudalismo y elderrocamiento zarista." ¿Antes de realizr tu obrasobre el imperialismo queidea tenías delcapitalismo?" " Eso fuéhace un largo tiempo(1905­1907) es lapercepción que tengo enmis obras posteriores,aunque debo decir queno dejaba claro algunosaspectos; el capitalismomonopolista no era sólo lafase más moderna delcapitalismo y tampocosería la última."Durante la Primer GuerraMundial, Lenin publicó enPrauda artículos dondecaracterizó el capitalismomonopilistacontemporáneo, ydescubriria el secreto dela actividad de lasociedades anónimas,cuyos dirigentesdisponían del dinero delas accionistas modestos.

"El gran capital seha hecho muchomás poderosoatrayéndo a lospequeñoscapitales deaccionistasdeseminados portodos los confinesdel mundo""¿Qué problemas teníaspara exponer las tesisbásicas sobre elcapitalismo?" "Creoque fueron lascircunstancias históricas(después de larevolución rusa) que nopude llegar asintetizarlas en unateoría sobre elimperialismo"En 1910 escribiste elatículo " A lgunaspeculiaridades deldesarrollo marxista", endonde señalaste que lainfluencia en la vidapolitico social cambió aser primer plano losproblemas y facetas delmarxismo."

"¿Por qué la constantereferencia de Marx?""Hasta 1913, losfenómenos de lasociedadcapitalista,siempre eranen función a la teoríamarxista sobre lasclases y la lucha deobreros y campesinos,las ides que tengo delimperialismo estánbasadas en las leyes deMarx, las leyes que yorepresento son nuevascon la aparición de losmonopolios, lareferencia con Marxestá marcada por queel estudio que yorealice es unacontinuaión de " ElCapital" de Marx."

¿Qué percepción tienesrespecto al "ElCapital"?"Creo que es una obrade un valor importante,pero tiene algunoserrores respecto aldinero, el marxismoestaba conformado porel oportunismo y laignorancia por parte deMarx sobre el repartodel mundo y de lasrelaciones de capitalfinanciero."31

Page 34: El Capitalismo

"¿Cual es la influenciade la prensa hacia lapoblación?"" Esta divulgo deforma expresa que elcapitalismo creceriacon los monopilios,esto decían tendriancomo resultado unsistema económicoplanificado y sin crisiyo nunca apoye estepensamiento, laimportancia de estadivulgación es que laspersonas adoptaronesta postura en dondecreían que losmonopolios tendríanbeneficios en lasociedad.""¿Cuál es tu idea delos sindicatos?" "Sonorganizaciones decapital, monopolistastendrían beneficios enla sociedad.""ladesigualdaddel desarrolloeconómico ypolítico es unaleyincondicionaldelcapitalismo."

"Cuando se da ladesigualdad del desarrolloeconómico y político?""Tiene su origen en elcaracter mercantil, este lodetermina la desigualdadde la expansión colonialde otros paises, estadesigualdad de desarrolloes sobre todo y de las queresaltan 6 potenciasimperalistas.

Este desarrollo de laspotencias es un proceso ytiene límites históricos; los60 y 70 del siglo XIX son elpunto máximo que tendrála evolución de la librecompetencia, después dela crisi de 1873 que fué elperiodo de los cártelescarecían de solidez" ysólo fueron un fenómenopasajero, y por último elauge que tuvo el siglo XIXcuando este terminaba yla crisis de 1900 a 1903donde los cárteles fueronel fundamento de la vidaeconómica en donde elcapitalismo se trasformóen imperialismo,"

"¿Cuál esesatransformación delcapitalismo?""Su transformación enel imperialismo, estatransformación esunproceso de mutaciónde la produccióncapitalista, la cual fuéinfluenciada por losprincipales fenómenosq ue fueron inherentesal régimen capitalista(la crisis).

"Hablanos de tu libro"El imperialismo" endonde estableciste laesencia económicadel imperialismocomo la fase superiordel capitalismo el cualfué censurado.""Inicie ese estudiocomo consecuenciade la concentraciónde la producción y delos monopolios,también la fusión delos bancos con laindustria, llegue a laconclusión de que contodo esto nace elcapital financiero"

32

Page 35: El Capitalismo

"¿Cuál es la importancia de los monopolios?""En la etapa del imperialismo se encontaba el dominio de los monopoliosy son estos los que provocan la concentración de la producción.""¿Cuál crees que es el fenómeno más importante de la economíacapitalista?""En definitiva es la conversión o transformación de la competencia enmonopolio, ya queestos tienen una gran influencia en todo el sistema capitalista, dominanla política y la vida pública de los paises,"

33

Page 36: El Capitalismo

FUENTE­TINBERGEN, J. Planificación del desarrollo. Ediciones Guadarrama, S. ., Madrid, 1967­WEBER, Max. Historia económica general. Fondo de Cultura Económica, 3 edición española, 1961.­WHITTAKER, Edmund. Historia del pensamiento económico. Fondo de cultura económica,1948.­ZWEIG, Ferdinand. El Pensamiento económico. Fondo de cultura ecoómica, 2 edición española,1961.­MEXICO.Plan Nacional de Desarrollo 1983­1988­CANO, GUADIANA, Areli. El derecho de acceso a la información en el Distrito Federal.Orígenes, alcances y perspectivas. CNDH. México, D.F. 2006. pp 27­ CARBONELL, Miguel. La reforma constitucional en materia de acceso a la información:una aproximación general. UNAM. México, D.F. 2007. p 80­100­CENDEJAS, JÁUREGUI, Mariana. Derecho a la información y Poder Judicial. UniversidadComplutense de Madrid. España. 2006. p 31­51.­ LEVY, VAZQUEZ, Carlos Eduardo. El Derecho a la Información en México. UNAM.Aragón. 2002. pp. 170.­ LÓPEZ, AYLLÓN, Sergio. El derecho de acceso a la información en la Constituciónmexicana: razones, significados y consecuencias. México, D.F. UNAM. 2008. pp 120.­MERINO, Mauricio. Democracia, transparencia y Constitución, Propuestas para un debatenecesario. México, D.F. UNAM. 2006. pp 180.­NAVA, GOMAR, Salvador. Derecho de acceso a la información pública. México, D.F.UNAM. 2004. p 73­ 90.­SALAZAR, UGARTE, Pedro y VÁZQUEZ, SÁNCHEZ, Paula. El derecho de acceso a lainformación en la Constitución mexicana: razones, significados y contenidos, México.­V.I., Lenin," Reseña del libro de Kautky contra Bernstein", Obras, t.4, páginas 205­210.­V.I., Lenin, "El aumento de la riqueza capitalista, Obras, t.19, pág. 177.­V.I., Lenin, "El imperialismo fase superior del capitalismo", Obras, t.22, pág. 26.

34

Page 37: El Capitalismo

PÁGINAS DE INTERNET:http://portaltransparencia.gob.mx/pot/http://www.ifai.gob.mx/ CANOhttp://portaltransparencia.gob.mx/pot/http://www.ifai.gob.mx/

http://www.mexicoabierto.org/Herramientas/Biblioteca/Articulos/a65.htmlhttp://www.tff.gob.mx/cont/ExpMotiv.htm..

35