EL CAPITULO DE INVERSIONES Y DE SERVICIOS DEL ACUERDO DE ... · por períodos prolongados. Así se...

62
EL CAPITULO DE INVERSIONES Y DE SERVICIOS DEL ACUERDO DE ASOCIACION INTERREGIONAL MERCOSUR – UNION EUROPEA: UNA NUEVA AMENAZA SOBRE LAS SOCIEDADES Y LOS PUEBLOS DEL MERCOSUR Dr. Miguel Alberto Sánchez Colaborador de la Secretaría de Relaciones Internacionales de la CTA Octubre 2004

Transcript of EL CAPITULO DE INVERSIONES Y DE SERVICIOS DEL ACUERDO DE ... · por períodos prolongados. Así se...

Page 1: EL CAPITULO DE INVERSIONES Y DE SERVICIOS DEL ACUERDO DE ... · por períodos prolongados. Así se torna más difícil de solucionar el problema de la desnacionalización productiva

EL CAPITULO DE INVERSIONES Y DE SERVICIOS DEL ACUERDO DE ASOCIACION INTERREGIONAL

MERCOSUR – UNION EUROPEA:

UNA NUEVA AMENAZA SOBRE LAS SOCIEDADES Y LOS PUEBLOS DEL MERCOSUR

Dr. Miguel Alberto Sánchez

Colaborador de la Secretaría de Relaciones Internacionales de la CTA

Octubre 2004

Page 2: EL CAPITULO DE INVERSIONES Y DE SERVICIOS DEL ACUERDO DE ... · por períodos prolongados. Así se torna más difícil de solucionar el problema de la desnacionalización productiva

2

INDICE Introducción General 3

Capítulo 1

Capítulo de Inversiones del Acuerdo Mercosur-Unión Europea 8

1. Introducción: las inversiones extranjeras en el Mercosur 8

2. La inversión extranjera directa en Brasil 15

3. La inversión extranjera directa en Argentina 20

4. La inversión extranjera directa en Uruguay 27

5. La inversión extranjera directa en Paraguay 31

6. La oferta del Mercosur en el Capítulo de Inversiones 33

7. Conclusión 37

Capítulo 2

Capítulo de Servicios del Acuerdo Mercosur-Unión Europea 39

1. Introducción: el comercio de servicios en los países del

Mercosur 39

2. La cuenta de servicios en Brasil 43

3. La Cuenta de servicios en Argentina 45

4. La cuenta de servicios en Uruguay 46

5. La cuenta de servicios en Paraguay 48

6. La oferta del Mercosur en el Capítulo de Servicios 49

7. Conclusión 50

Consideraciones Generales e Interrogantes 53

Bibliografía 61

Page 3: EL CAPITULO DE INVERSIONES Y DE SERVICIOS DEL ACUERDO DE ... · por períodos prolongados. Así se torna más difícil de solucionar el problema de la desnacionalización productiva

3

EL CAPITULO DE INVERSIONES Y DE SERVICIOS DEL ACUERDO DE ASOCIACION INTERREGIONAL

MERCOSUR – UNION EUROPEA:

UNA NUEVA AMENAZA SOBRE LAS SOCIEDADES Y LOS PUEBLOS DEL MERCOSUR

Dr. Miguel Alberto Sánchez Colaborador de la Secretaría de Relaciones Internacionales de la CTA

INTRODUCCION GENERAL

El FMI fue diseñado desde una visión conceptual basada en la libre

circulación de capitales y mercancías entre los países. En América Latina el enfoque del Fondo se identificó con los análisis monetaristas, que explicaban los déficits de balanza de pagos y la inflación como producto de un exceso de demanda, originados en equivocadas políticas cambiarias, monetario-crediticias, de ingresos fiscales. En los años cincuenta esas políticas se oponían a los enfoques más reformistas de la CEPAL, que situaban tales desequilibrios externos e internos en el ámbito de la estructura productiva. En relación con las ideas sobre el desarrollo, consideradas en el mayor nivel de abstracción, la visión de la CEPAL coincidiría en líneas generales con las teorías del crecimiento de origen neoclásico y keynesiano, que lo conciben como un proceso de acumulación de capital ligado al progreso tecnológico, mediante el cual se logra a la vez una elevación gradual de la densidad de capital, de la productividad del trabajo y del nivel de vida medio de la población. La CEPAL, a diferencia del FMI, no analiza ese proceso de acumulación de capital y de avance técnico de manera ahistórica en un país aislado, sino que pretende dilucidar las características que asume históricamente ese proceso, al propagarse las técnicas capitalistas de producción en el ámbito de un sistema económico mundial compuesto por centros y periferia.

En ese marco de análisis, el modelo o régimen de acumulación intensivo

aplicado en los centros, también llamado modelo fordista, describe la estabilización en el largo plazo de la afectación del producto al consumo de masa y a la inversión. Este modelo funciona basado en las características de la regulación de la economía, es decir, en un conjunto de procedimientos

Page 4: EL CAPITULO DE INVERSIONES Y DE SERVICIOS DEL ACUERDO DE ... · por períodos prolongados. Así se torna más difícil de solucionar el problema de la desnacionalización productiva

4

institucionales cuyos pilares fundamentales son cuatro: 1- sustitución de la competencia perfecta y pura por la competencia oligopolística; 2- papel importante del Estado en el funcionamiento de la economía; 3- libre emisión de moneda de los bancos privados, dando lugar a un aumento del crédito y al crecimiento de lo que se conoce como “economía de endeudamiento"; 4- convenios colectivos de trabajo.

En ese sentido, se necesita desmitificar los supuestos liberales o

neoliberales utilizados por el FMI y el Banco Mundial, en torno a los dos primeros pilares en los que se basa el régimen de crecimiento económico en los centros: competencia perfecta y papel reducido del Estado.

La teoría de los costos comparativos permitía justificar el comercio por

las ventajas relativas de unos países sobre otros, dentro de un sistema internacional de competencia perfecta. Así, los desequilibrios cíclicos de un país se compensarían a lo largo del tiempo. El FMI se construyó sobre la base de que el funcionamiento de las economías nacionales y del sistema internacional tendía al equilibrio y la estabilidad. En ese sentido, el papel del FMI seria colaborar para compensar los déficit de la balanza de pagos en el corto plazo y así evitar las medidas proteccionistas o discriminatorias de los gobiernos nacionales, que atentarían contra las supuestas tendencias normales del mercado de competencia perfecta.

Para desmitificar estos supuestos nos remitiremos a la historia económica de las dos potencias que actualmente disputan la hegemonía mundial a los Estados Unidos: Alemania y Japón.

En el año 1834 los 39 estados de la Confederación Germánica,

soberanos en materia aduanera, se asociaron en el "Zolleverein", una unión aduanera que agrupaba bajo la dirección de Prusia a 26 millones de personas. Fréderic List, profesor de economía politica en Tubingen, en su libro “Sistema nacional de economía política" (1841), sostenía que la creación de una industria nacional exigía una protección aduanera y oponía el caso de las naciones jóvenes que no podían ser otra cosa que proteccionistas, al de las naciones ricas y fuertemente equipadas como Inglaterra, para quien el libre-cambio era beneficioso.

Hacia el año 1830 el Estado alemán apoyó a los laboratorios

universitarios en el campo de la química orgánica, comprendiendo la importancia de la investigación científica y de su relación con la Industria. Los descubrimientos de Kekulé y de Liebig en el contexto de las "escuelas de la ciencia" en las universidades alemanas y su aplicación a la industria, dieron nacimiento a los tres grandes grupos económicos (konzerns) de la química

Page 5: EL CAPITULO DE INVERSIONES Y DE SERVICIOS DEL ACUERDO DE ... · por períodos prolongados. Así se torna más difícil de solucionar el problema de la desnacionalización productiva

5

mundial: Bayer, Hoechst y Basf. Hacia 1880 sucedió lo mismo con la electrotécnica, surgiendo nuevas industrias ligadas al desarrollo científico universitario: Siemens y AEG.

Así, el predominio de Alemania sobre Francia durante el siglo XX, en las

industrias química y eléctrica se debe, fundamentalmente, al apoyo estatal brindado por Alemania a sus laboratorios universitarios entre 1830 y 1880. Son famosas las campañas llevadas adelante por Louis Pasteur pidiendo al Estado francés mayor presupuesto para la ciencia. La expansión universitaria no alcanzaba, se necesitaba una mayor inversión en investigación científica que nunca llegó.

En lo referente a Japón, el avance mundial de sus transnacionales se

debe, en gran medida, a que su estrategia industrial estuvo basada en las enseñanzas de la conquista extranjera durante la edad de oro del imperialismo colonial occidental y, particularmente, del saqueo de la India. Los japoneses debían aprovechar las lecciones de la historia y rechazar abiertamente los principios del liberalismo económico para proteger su industria. El mismo Herbert Spencer (1820-1903), conocido como “el príncipe del liberalismo económico" recomendaba al Baron Kaneko, embajador del Japón en Estados Unidos y uno de los estrategas de la industrialización de su país, mantener a los Estados Unidos y a Europa a distancia, no abrir el imperio japonés a los capitales extranjeros y leer la historia económica de la India.

Los supuestos liberales también se pueden desmitificar siguiendo la

historia del GATT (Acuerdo General de Aranceles Aduaneros y Comercio) hoy transformado en Organización Mundial del Comercio (OMC). Esta institución es también un producto de los acuerdos de Bretton-Woods (1944) y como tal fue -junto al FMI y al Banco Mundial- una de las bases institucionales del sistema capitalista mundial, que intentó liberalizar las economías. La ronda Uruguay que comenzó en 1986 en Punta del Este (Uruguay) fue el mayor intento de abolir el proteccionismo y de instaurar "el libre comercio universal". Esta es la cuarta fase de un ciclo que había comenzado con la ronda Dillon (1960-1961) y que continuó con las rondas Kennedy (1964-1967) y Tokio (1973-1980).

La realidad es que desde hace más de una década la guerra comercial entre los Estados Unidos, la CEE y el Japón se ha intensificado, acompañándose de una multiplicación de barreras comerciales (arancelarias y sobre todo paraarancelarias), acuerdos de precios y toda clase de prácticas restrictivas. Además, en los últimos años los subsidios anuales en el sector agricola llegaron a los 270 mil millones de dólares, alcanzando los 250 mil millones de dólares en el sector industrial.

Page 6: EL CAPITULO DE INVERSIONES Y DE SERVICIOS DEL ACUERDO DE ... · por períodos prolongados. Así se torna más difícil de solucionar el problema de la desnacionalización productiva

6

En el año 2002, EEUU tuvo problemas con el acero -que es un producto tradicional en su economía- y los propietarios de las acerías de las provincias de Virginia Occidental, Ohio y Pennsilvania presionaron al gobierno de Bush para aumentar el arancel de importación. El campeón del libre comercio, George W. Bush, sorprendió al mundo dos veces ese año. Primero fueron los aranceles protectores de la industria siderúrgica local, que trabaron importaciones desde diversos países (Europa, Japón y Brasil entre ellos) y provocó la airada reacción colectiva de los países exportadores. La Unión Europea decidió represalias por U$S 4.000 millones, tras ganar una disputa previa en la Organización Mundial de Comercio (OMC). Luego vino la ley que garantiza subsidios por U$S 185.000 millones a los productores agrícolas del medio centro estadounidense, un electorado que los republicanos cortejan con vistas a las elecciones parlamentarias.

A fines de ese mismo año, los Estados Unidos propusieron

hipócritamente la eliminación total de las tarifas sobre los bienes industriales para el año 2015, un plan que afectaría especialmente a países en desarrollo como los latinoamericanos. El representante de Comercio Exterior de EEUU, Robert Zoellick, calificó de "histórica" esta propuesta con la que esperaba impulsar las conversaciones de liberalización comercial y eliminar aranceles en todo el mundo.

Washington deseaba que en el año 2010 no hubiera tarifas superiores al

8% sobre los bienes manufacturados y de consumo y que los gravámenes fueran después reducidos paulatinamente hasta que, en el año 2015, no exista arancel alguno sobre esos productos en todo el mundo.

Por otra parte, aunque los medios de comunicación de masa y los

analistas económicos no insistan demasiado en ello, el orden económico internacional descansa sobre estructuras económicas profundamente desiguales y oligopólicas. Esta presencia poderosa de las primeras 500 empresas industriales y financieras en un marco de progresiva concentración y centralización de capitales (vía fusiones y adquisiciones) tanto en el norte como en el sur, no deja margen para la competencia perfecta o la libre competencia que en realidad no existen. Lo que realmente existe, y se construye día a día, es un sistema dirigido por las transnacionales y los conglomerados oligopólicos, en el cual más de dos quintos del comercio mundial son intercambios de esas transnacionales (comercio intra-firma) y donde los precios de transferencia entre filiales y casa matriz son la norma.

La política de los organismos multilaterales se asemeja a la política de

Inglaterra hacia sus colonias durante el siglo XIX. Bajo la máscara ideológica de la liberalización, se esconde la política de las transnacionales que dominan

Page 7: EL CAPITULO DE INVERSIONES Y DE SERVICIOS DEL ACUERDO DE ... · por períodos prolongados. Así se torna más difícil de solucionar el problema de la desnacionalización productiva

7

el sistema comercial, financiero, productivo y tecnológico capitalista mundial, con el apoyo del Grupo de los Siete países industrializados (G-7) y de los organismos multilaterales (FMI, Banco Mundial, OMC y BID).

La esfera de la producción y las inversiones extranjeras directas productivas que no son de cartera (de corto plazo, especulativas), son temas centrales en el modelo de acumulación del Mercosur dominado por el capital extranjero. No obstante la autonomía del capital comercial (ejemplo, hipermercados) y del capital financiero para imponer algunas reglas del juego, sigue siendo el capital productivo el determinante. Estas inversiones productivas llegan para dominar el mercado y permanecen -salvo excepciones- por períodos prolongados. Así se torna más difícil de solucionar el problema de la desnacionalización productiva que el de la Deuda Externa, dado que la regulación y la intervención en esos mercados a través de diferentes mecanismos (incluida una política de nacionalizaciones con o sin indemnización) implica construir un gran poder nacional y popular para implementarlo.

En el primer capítulo se realiza un diagnóstico del ingreso de IED vía

privatizaciones y fusiones y adquisiciones en la región y del impacto sobre el empleo, la industria y la economía en tanto desnacionalización y pérdida de soberanía de los Estados nacionales. Además, se analiza la oferta del Mercosur para el Capítulo de Inversiones del Acuerdo de Asociación Interregional Mercosur-Unión Europea.

En el segundo capítulo se describe la situación del comercio de

Servicios en el Mercosur. Se observa el importante déficit y la brecha comercial, industrial y tecnológica con el norte. Se analiza también la oferta del Mercosur para el Capítulo de Servicios del Acuerdo de Asociación Interregional Mercosur-Unión Europea.

Page 8: EL CAPITULO DE INVERSIONES Y DE SERVICIOS DEL ACUERDO DE ... · por períodos prolongados. Así se torna más difícil de solucionar el problema de la desnacionalización productiva

8

CAPITULO 1

CAPITULO DE INVERSIONES

DEL ACUERDO DE ASOCIACION INTERREGIONAL MERCOSUR – UNION EUROPEA

1. INTRODUCCION: LAS INVERSIONES EXTRANJERAS EN EL MERCOSUR Las sociedades de Argentina y de Brasil sufrieron cambios significativos y negativos durante la década del noventa. Los procesos de liberalización financiera, apertura comercial, privatizaciones y fusiones y adquisiciones terminaron en un incremento de la participación del capital extranjero en las dos economías más importantes del Mercosur, con una importante desnacionalización, debilitamiento de los Estados Nacionales y pérdida de Soberanía Nacional y Regional. Este proceso trajo como consecuencia un grave retroceso social y económico con aumentos significativos del desempleo, de la pobreza y una más injusta distribución del ingreso. Las empresa líderes, y particularmente las empresas transnacionales, promovieron una intensa “modernización” que abarcó productos y procesos de producción con un aumento significativo de la importación de bienes intermedios, bienes de capital y bienes finales. Esto provocó aumentos de productividad pero al mismo tiempo fuertes caídas del empleo. Esa “modernización” importada y desnacionalizante que incrementó la productividad en detrimento del empleo prescindió del desarrollo de la capacidad de innovación nacional, impidiendo la sustentabilidad social y económica de un proceso más autónomo. Además, la apertura comercial externa aplicada sin gradualismo y sin políticas activas de reconversión provocó una importante pérdida de empleos en las PyMEs y en las grandes empresas. Fueron casi inexistentes las medidas selectivas para proteger y reconvertir ramas industriales expuestas a la apertura. Se sustituyó trabajo industrial local por trabajo hecho en el extranjero con dumping y subsidios realizados por empresas transnacionales o extranjeras, provocando el cierre de numerosos establecimientos industriales locales. Al mismo tiempo, se produjo una importante centralización de capitales (proceso de fusiones y absorciones) sin acumulación de capital productivo, a favor de las grandes empresas -particularmente extranjeras-, que provocó

Page 9: EL CAPITULO DE INVERSIONES Y DE SERVICIOS DEL ACUERDO DE ... · por períodos prolongados. Así se torna más difícil de solucionar el problema de la desnacionalización productiva

9

desempleo tecnológico por la incorporación de tecnología, o desocupación debido a cambios en la organización del trabajo (trabajo flexible, equipos, etc.). Estos países padecen de una seria desintegración industrial, en ciertos casos con ausencia de ramas industriales de punta (electrónica, etc.) y en otros con funcionamiento de armaduría, es decir, con una mayor dependencia de partes e insumos importados. Además, poseen un pobre perfil exportador basado en productos primarios, manufacturas de origen agropecuario de escaso valor agregado, bienes básicos industriales, complejo automotriz (dominado por transnacionales y con ventas compensadas con el Mercosur) y combustibles. Por otra parte, hay una enorme desarticulación al interior del sistema educativo, del sistema científico técnico y del sistema industrial y una importante disociación entre los mismos sistemas. Las ramas de punta en la economía mundial (informática, telecomunicaciones, electrónica, biotecnologías, transporte aéreo, nuevos materiales, robótica, etc.) crean directa e indirectamente puestos de trabajo en los países industrializados detentores de tecnología, de financiamiento público y privado y de un sistema integrado de educación, ciencia, técnica e industria que les permite mantener un crecimiento económico sostenido y atenuar la destrucción de empleo en las ramas industriales maduras. En la Región Mercosur sucede todo lo contrario, se destruyen puestos de trabajo en las industrias maduras por la apertura importadora y por la falta de mercados interno y externo y no se crean puestos de trabajo en las ramas industriales de punta y en los sectores de servicios asociados, por carecer sencillamente de ellos y de una política activa industrial para sostenerlos.

Los países desarrollados de la tríada concentraron el 79,8% del total de las entradas de inversión extranjera directa (IED) en el año 2002 y el 65,5% en el año 2003. La segunda región es Asia y el Pacífico con 19,2% y la tercera América Latina con 8,9%. Europa central y oriental y África participan con el 3,7 y el 2,7% respectivamente. Es importante señalar que los flujos de ingresos de IED se retroalimentan en función del grado de desarrollo alcanzado por cada región del Mundo recibiendo las regiones más pobres del planeta una parte marginal de esos flujos (Cuadro Nº 1-1).

Page 10: EL CAPITULO DE INVERSIONES Y DE SERVICIOS DEL ACUERDO DE ... · por períodos prolongados. Así se torna más difícil de solucionar el problema de la desnacionalización productiva

10

Cuadro Nº 1-1 Distribución regional de las entradas de IED, 2000 y 2003 (en millones de dólares) Regiones/países desarrollados 2000 % 2003 % Países desarrollados 1.107.987 79,8 366.573 65,5Asia y el Pacífico 146.195 10,5 107.278 19,2América Latina y el Caribe 97.537 7,0 49.722 8,9Europa central y oriental 27.508 2,0 20.970 3,7África 8.728 0,6 15.033 2,7Total Mundo 1.387.953 100,0 559.576 100,0

Fuente: Elaboración propia en base a UNCTAD, Informe sobre las inversiones en el mundo, 2004. En el año 2003 las economías dominantes del planeta -el grupo de los siete países más industrializados- concentraban el 36,4% de las entradas de IED. Otros cinco países concentraban el 51,2%. Por lo tanto, sólo doce países concentraban el 87,6% del total de los países desarrollados. Es importante destacar la importante participación de Luxemburgo como país de tránsito de la IED (cuadro Nº 1-2). Cuadro Nº 1-2 Distribución en los países del G-7 y otros países desarrollados de las entradas de IED, 2003 (en millones de dólares y porcentajes) Grupo de países/Países desarrollados 2003 % Países Desarrollados

1 Francia 46.981 12,8 2 Estados Unidos 29.772 8,1 3 Italia 16.421 4,5 4 Reino Unido 14.515 4,0 5 Alemania 12.866 3,5 6 Canadá 6.580 1,8 7 Japón 6.324 1,7

Total G-7 133.459 36,4 Otros países desarrollados

1 Bélgica 29.484 8,0 2 Luxemburgo 87.557 23,9 3 España 25.625 7,0 4 Países Bajos 19.674 5,4 5 Irlanda 25.497 7,0

Total Otros países desarrollados 187.837 51,2 Total G-7 + Otros países desarrollados 321.296 87,6 Total países desarrollados 366.573 100,0

Fuente: Elaboración propia en base a UNCTAD, Informe sobre las inversiones en el mundo, 2004.

Page 11: EL CAPITULO DE INVERSIONES Y DE SERVICIOS DEL ACUERDO DE ... · por períodos prolongados. Así se torna más difícil de solucionar el problema de la desnacionalización productiva

11

Entre los países en desarrollo también se destaca una fuerte concentración dado que sólo cuatro grandes países (China, México, Brasil e India), recibían en el año 2003 el 45,7% del total. A su vez, otros diez países recibían el 22,0%, lo que muestra que catorce países en desarrollo concentraban el 67,7% del total de los flujos recibidos (Cuadro Nº 1-3). Cuadro Nº 1-3 Distribución en los países en desarrollo de las entradas de IED, 2003 (en millones de dólares y porcentajes) Países en desarrollo 2003 % Principales países en desarrollo

1 China 53.505 31,1 2 México 10.783 6,3 3 Brasil 10.144 5,9 4 India 4.269 2,5

Total principales países en desarrollo 78.701 45,7 Otros países en desarrollo

1 Singapur 11.409 6,6 2 Polonia 4.225 2,5 3 República de Corea 3.752 2,2 4 Azerbaiyán 3.285 1,9 5 Chile 2.982 1,7 6 República Checa 2.583 1,5 7 Venezuela 2.531 1,5 8 Malasia 2.474 1,4 9 Hungría 2.470 1,4

10 Kazajstán 2.068 1,2 Total Otros países en desarrollo 37.779 22,0 Total PPD + OPD 116.480 67,7 Total países en desarrollo 172.033 100,0

Fuente: Elaboración propia en base a UNCTAD, Informe sobre las inversiones en el mundo, 2004.

El análisis de las salidas de IED muestra la marcada concentración de los países dominantes de la economía mundial dado que el G-7 participa con el 57,3% del total y otros cinco países participan con el 36,8% de los flujos. De esta manera, un total de doce países alcanza el 94,1% del total. Esto muestra la fuerte concentración de la base nacional de las transnacionales. Es de destacar el bajo flujo de inversiones de Alemania posiblemente preocupada por reinvertir en su propio espacio nacional. En ese sentido, Alemania destinó sus esfuerzos durante la década del noventa al espacio de Europa central y oriental y prácticamente no participó de los procesos de privatizaciones y fusiones y adquisiciones en el Mercosur (Cuadro Nº 1-4).

Page 12: EL CAPITULO DE INVERSIONES Y DE SERVICIOS DEL ACUERDO DE ... · por períodos prolongados. Así se torna más difícil de solucionar el problema de la desnacionalización productiva

12

Cuadro Nº 1-4 Distribución en los países del G-7 y otros países desarrollados de las salidas de IED, 2003 (en millones de dólares y porcentajes) Grupo de los siete/Países desarrollados 2003 % Países Desarrollados

1 Estados Unidos 151.884 26,7 2 Francia 57.279 10,1 3 Reino Unido 55.093 9,7 4 Japón 28.800 5,1 5 Canadá 21.542 3,8 6 Italia 9.121 1,6 7 Alemania 2.560 0,4

Total G-7 326.279 57,3 Otros países desarrollados

1 Luxemburgo 95.991 16,9 2 Bélgica 36.646 6,4 3 Países Bajos 36.092 6,3 4 España 23.373 4,1 5 Suecia 17.375 3,1

Total Otros países desarrollados 209.477 36,8 Total G-7 + Otros países desarrollados 535.756 94,1 Total países desarrollados 569.577 100,0

Fuente: Elaboración propia en base a UNCTAD, Informe sobre las inversiones en el mundo, 2004.

Las salidas de IED de los países en desarrollo muestran el bajo nivel de internacionalización del capital de los cuatro grandes países del planeta (China, México, Brasil e India). No han podido crear transnacionales importantes dadas las dificultades de la acumulación de capital en su propio territorio. Un ejemplo distinto es el de las transnacionales chilenas, que al agotar el crecimiento en su espacio nacional, decidieron ingresar en el territorio del Mercosur y otros países de América Latina. Rusia tiene todavía un papel importante en el espacio postsoviético. El mismo resultado se observa en las salidas de IED de los países de Asia (Corea, Taiwán, Singapur y Malasia) que han desarrollado importantes transnacionales de carácter regional y mundial. Es digno de destacar el ejemplo de las transnacionales de Corea del Sur en sectores de media alta y alta tecnología (Cuadro Nº 1-5).

Page 13: EL CAPITULO DE INVERSIONES Y DE SERVICIOS DEL ACUERDO DE ... · por períodos prolongados. Así se torna más difícil de solucionar el problema de la desnacionalización productiva

13

Cuadro Nº 1-5 Distribución en los países en desarrollo de las salidas de IED, 2003 (en millones de dólares y porcentajes) 2003 % Países en desarrollo

1 China 1.800 5,1 2 México 1.390 3,9 3 Brasil 249 0,7 4 India 913 2,6

Total principales países en desarrollo 4.352 12,2 Otros países en desarrollo

1 Taiwán 5.679 16,0 2 Singapur 5.536 15,6 3 Rusia 4.133 11,6 4 República de Corea 3.429 9,6 5 Hungría 1.581 4,4 6 Irán 1.486 4,2 7 Chile 1.395 3,9 8 Malasia 1.370 3,8 9 Venezuela 1.143 3,2

10 Emiratos Árabes Unidos 992 2,8 Total Otros países en desarrollo 26.744 75,1 Total PPD + OPD 31.096 87,4 Total economías en desarrollo 35.591 100,0

Fuente: Elaboración propia en base a UNCTAD, Informe sobre las inversiones en el mundo, 2004. Cuadro Nº 1-6 Entradas de IED en los países del Mercosur 1990-2003 (en millones de dólares y porcentajes)

Año Brasil Argentina Uruguay Paraguay Total Mundo % Mercosur/

Mundo 1990 989 1.836 42 77 2.944 208.674 1,41991 1.102 2.439 32 86 3.659 158.821 2,31992 2.061 4.431 11 118 6.621 166.967 4,01993 1.291 2.793 102 75 4.261 225.495 1,91994 2.150 3.635 155 137 6.077 255.901 2,41995 4.405 5.609 157 103 10.274 333.812 3,11996 10.792 6.949 137 149 18.027 384.960 4,71997 18.993 9.160 126 236 28.515 481.911 5,91998 28.856 7.291 164 342 36.653 690.905 5,31999 28.578 23.988 235 95 52.896 1.086.750 4,92000 32.779 10.418 273 104 43.574 1.387.953 3,12001 22.457 2.166 320 85 25.028 817.574 3,12002 16.590 785 175 11 17.561 678.751 2,62003 10.144 478 263 82 10.967 559.576 2,0

Fuente: Elaboración propia en base a UNCTAD, Informe sobre las inversiones en el mundo, 2004.

Page 14: EL CAPITULO DE INVERSIONES Y DE SERVICIOS DEL ACUERDO DE ... · por períodos prolongados. Así se torna más difícil de solucionar el problema de la desnacionalización productiva

14

El Mercosur participó en 1990 con el 1, 4% de las entradas de IED del Mundo, luego pasó a 5,9% en 1997 y a 4,9% en 1999 durante las privatizaciones y el proceso de fusiones y adquisiciones en Brasil y Argentina. Por último, cayó en el año 2003 al 2,0% del total de las entradas mundiales (Cuadro Nº 1-6).

El fuerte aumento de los flujos mundiales de inversión extranjera directa (IED) (de 115.000 en 1984-1989 a casi 500.000 en 1994-1999 y 900.000 millones de dólares en 1999-2003 -medidos en valores corrientes-) es uno de los aspectos centrales del fenómeno de la globalización. Si bien los países en desarrollo (PED) han incrementado su participación como receptores de IED (de 19% a más de 30% entre esos períodos), sólo un pequeño grupo de ellos ha absorbido la mayor parte de esos flujos. De hecho, cinco países explican el 50% de toda la IED recibida por los PED entre 1994 y 1999. Dos de ellos son Argentina y Brasil junto a China, India y México; entre ambos absorben más del 16% de la IED dirigida a los PED en el período mencionado.

Ambos países, junto con Paraguay y Uruguay, forman parte de uno de los procesos de integración regional más importantes entre los iniciados en la década pasada, el Mercosur. Resulta relevante preguntarse en qué medida los flujos de IED recibidos por la región están vinculados con la atracción ejercida por el proceso de integración.

El ingreso de IED se concibió en los países del Mercosur, y especialmente en Argentina y Brasil, desde el pensamiento neoliberal como un aporte fundamental para el éxito de los programas de reforma estructural adoptados en los años 1990. Como explica el neoliberalismo se esperaba aportar “al financiamiento del balance de pagos, a la capacidad de favorecer la modernización tecnológica y a la mejora de la competitividad de las economías de la región”.

De hecho, las empresas transnacionales (ET) se han convertido en Argentina y Brasil en los agentes dominantes de las respectivas economías. Estas sociedades se encuentran hoy, luego del proceso de privatizaciones y de fusiones y adquisiciones, entre las más transnacionalizadas y extranjerizadas del mundo. En este contexto, resulta clave interrogarse sobre la esperada contribución positiva de la IED y si fue efectivamente así.

Page 15: EL CAPITULO DE INVERSIONES Y DE SERVICIOS DEL ACUERDO DE ... · por períodos prolongados. Así se torna más difícil de solucionar el problema de la desnacionalización productiva

15

2. LA INVERSION EXTRANJERA DIRECTA EN BRASIL, 1990-2003

Entre 1990 y 1999 las privatizaciones en Brasil alcanzaron a 113 empresas por un valor de 61.564 millones de dólares. Por su parte, el número de fusiones y adquisiciones en ese mismo período llegó a 1.055 por un valor de 67.893 millones de dólares (Cuadro Nº 1-7)1.

Cuadro Nº 1-7 Brasil: Privatizaciones, Fusiones y Adquisiciones 1990-1999 (en millones de dólares) Privatizaciones y FyA 1990-1999Valor de las privatizaciones 61.564Nº de privatizaciones 113Valor de las fusiones y adquisiciones 67.983Nº de fusiones y adquisiciones 1.055Fuente: Joâo Carlos Ferraz, David Kupfer y Mariana Iootty, Competitividad Industrial en Brasil, Revista de la Cepal Nº 82, Abril de 2004, p. 97. El cambio de manos del capital de las empresas mediante privatizaciones, fusiones y adquisiciones alcanzó a 128 mil millones de dólares. La primera etapa de la privatización (1991-1995) abarcó la Siderurgia, las Explotaciones Mineras y la Petroquímica. En la segunda etapa (1996-1999) se privatizaron la Energía Eléctrica, los Servicios Financieros y las Telecomuni-caciones. Las empresas extranjeras participaron con el 76,9% de las priva-tizaciones y el 71,4% de las fusiones y adquisiciones.

El capital estatal, subordinado a las directivas de achicamiento realizadas por el Consenso de Washington, quedó más debilitado y sin poder para arbitrar y conducir un proceso de industrialización nacional. El capital estatal pasó de 20,5% en 1991 a 12,5% en 1999. Por su parte, el segmento nacional del capital también redujo su participación de 43,5% a 34% en ese mismo período.

El capital extranjero fue el único beneficiario de ese proceso de desnacionalización de la industria brasilera. En ese período pasó de 36% a 53,5% (Cuadro Nº 1-8)2.

1 J. C. Ferraz, D. Kupfer y M. Iootty, Competitividad Industrial en Brasil, Revista de la Cepal Nº 82, Abril de 2004, p. 97. 2 Ver F. Rocha y D. Kupfer, Evoluçâo das empresas líderes brasileiras na década de 90, IE/UFRJ, Enero de 2002, p. 14.

Page 16: EL CAPITULO DE INVERSIONES Y DE SERVICIOS DEL ACUERDO DE ... · por períodos prolongados. Así se torna más difícil de solucionar el problema de la desnacionalización productiva

16

Cuadro Nº 1-8 Brasil - Sector Industrial Ventas por Origen del Capital – 1991-1999 (en porcentajes muestra 350 primeras empresas) Origen del Capital/Año 1991 1999Multinacional 36,0 53,5Nacional 43,5 34,0Estatal 20,5 12,5Fuente: Frederico Rocha y David Kupfer, Evoluçâo das empresas líderes brasileiras na década de 90, IE/UFRJ, Enero de 2002, p. 14.

En las industrias difusoras de tecnología las empresas extranjeras pasaron de un control de las ventas del 60,3% en 1991 al 86,9% en 1999. Contrariamente, las empresas nacionales pasaron de cerca de un 40% en 1991 a 24,4% en 1996 y 13,1% en 1999, lo que muestra que en este segmento estratégico de industrias de alta tecnología el capital nacional perdió la disputa a nivel mundial a manos del capital extranjero. Esto indica que el capital nacional brasilero no sólo no pudo internacionalizarse y dar una batalla en los mercados internos de la tríada, sino que además no logró defender su propio mercado interno de la ofensiva que por la vía de las privatizaciones, fusiones y adquisiciones realizó el capital extranjero (Cuadro Nº 1-9)3.

La actividad industrial de alta tecnología medida como la participación de ésta en el valor agregado industrial total, es más elevada en Asia que en América Latina. La excepción fue Brasil con un proyecto nacionalista de fabricación local de minicomputadoras. Pero el proyecto fracasó por deficiencias en la Educación Superior y sobre todo porque las empresas de capital nacional tenían más experiencia en el ámbito de las finanzas que en el del desarrollo de productos de alta tecnología4.

3 Ver F. Rocha y D. Kupfer, Evoluçâo das empresas líderes brasileiras na década de 90, IE/UFRJ, Enero de 2002, p. 14. 4 Ver A. H Amsden, La sustitución de importaciones en las industrias de alta tecnología: Prebisch renace en Asia, Revista de la Cepal Nº 82 Abril 2004, p. 79.

Page 17: EL CAPITULO DE INVERSIONES Y DE SERVICIOS DEL ACUERDO DE ... · por períodos prolongados. Así se torna más difícil de solucionar el problema de la desnacionalización productiva

17

Cuadro Nº 1-9 Brasil – Participación de las Multinacionales por Sectores Industriales – 1991-1999 (en porcentajes muestra 350 primeras empresas) Sectores Industriales 1991 1999Industria de productos básicos

21,2 33,1

Industria difusora de tecnología

60,3 86,9

Industria tradicional 36,5 48,5Fuente: Frederico Rocha y David Kupfer, Evoluçâo das empresas líderes brasileiras na década de 90, IE/UFRJ, Enero de 2002, p. 14.

Por su parte, en la industria tradicional la participación en las ventas de las empresas extranjeras pasó en ese mismo período de 36,5% a 48,5% y en las industrias de productos básicos de 21,2% a 33,1%.

Si se considera el papel de las industrias de alta tecnología en la región (Argentina y Brasil) y se suma a México para tener una muestra representativa de los principales países de América Latina, se observa la baja performance en relación a los países de Asia y a Estados Unidos (Cuadro Nº 1-10).

Cuadro Nº 1-10 Porcentaje del valor agregado manufacturero que originan las industrias de alta tecnología, 1980 y 1995 (en porcentajes) Países 1980 1995Argentina 23,8 17,4Brasil 29,8 36,8México 22,1 25,6República de Corea 23,8 39,1Malasia 23,6 40,5Japón 38,7 44,4Estados Unidos 41,9 44,3Fuente: Alice H. Amsden, La sustitución de importaciones en las industrias de alta tecnología: Prebisch renace en Asia, Revista de la Cepal Nº 82, Abril 2004, p. 78.

El mismo análisis se puede realizar sobre el grado de investigación y desarrollo en relación al producto nacional bruto, donde se destaca la brecha que separa Asia (Corea y Taiwan) de América Latina (Argentina y Brasil) (Cuadro Nº 1-11).

Page 18: EL CAPITULO DE INVERSIONES Y DE SERVICIOS DEL ACUERDO DE ... · por períodos prolongados. Así se torna más difícil de solucionar el problema de la desnacionalización productiva

18

Cuadro Nº 1-11 Grado de Investigación y Desarrollo, 1985 y 1995 (en porcentajes del producto nacional bruto)

Países 1985 1995República de Corea 1,8 2,8Taiwán 1,2 1,8Argentina 0,4 0,4Brasil 0,7 0,6Fuente: Alice H Amsden, La sustitución de importaciones en las industrias de alta tecnología: Prebisch renace en Asia, Revista de la Cepal Nº 82 Abril 2004, p. 89.

3. PATRON DE INVERSIONES, CAIDA DEL EMPLEO Y FALTA DE SUSTENTABILIDAD SOCIAL Y ECONOMICA

El caso de la industria automotriz en Brasil muestra un modelo de inversiones donde confluyen dos modalidades: las inversiones de racionalización productiva y las inversiones de capacidad. Esta industria faro, históricamente en manos del capital extranjero, fomentó -durante la década del noventa- en base a incentivos nuevas inversiones con deslocalización hacia el nordeste del país. De esta manera, con mejores incentivos impositivos, bajo costo de la mano de obra, mejores escalas, desplazó a la Argentina en la elección sobre la implantación de las nuevas plantas y los nuevos modelos. Estas inversiones de capacidad fueron acompañadas de inversiones de racionalización productiva pero no alcanzaron para evitar la importante caída del empleo. Así, el sector automotriz brasilero pasó de 117.396 trabajadores en 1990 a 85.257 en el año 2001. A su vez, la productividad pasó en ese mismo período de 7,8 a 21,3 unidades por trabajador anual. Esos aumentos de productividad terminaron en mayores ganancias para las empresas transnacionales y tuvieron poco efecto de arrastre para la economía nacional y para sus trabajadores (Cuadro Nº 1-12).

Cuadro Nº 1-12 Brasil: Empleo y productividad en el sector de terminales de automóviles 1990 – 2001 Años 1990 2001Empleo 117.396 85.257Productividad laboral (1) 7,8 21,3(1) Unidades por trabajador anual. Fuente: Joâo Carlos Ferraz, David Kupfer y Mariana Iootty, Competitividad Industrial en Brasil, Revista de la Cepal Nº 82, Abril de 2004, p. 108.

Page 19: EL CAPITULO DE INVERSIONES Y DE SERVICIOS DEL ACUERDO DE ... · por períodos prolongados. Así se torna más difícil de solucionar el problema de la desnacionalización productiva

19

Esta situación queda reflejada en una caída del empleo industrial para Argentina y Brasil frente a China e India entre 1980 y 1995. Corea en ese mismo período pasó de 2 a 3 millones de trabajadores industriales. (Cuadro Nº 1-13).

Cuadro Nº 1-13 Trabajadores Industriales Principales países seleccionados del mundo

PAISES/AÑOS 1980 1995 Var. % 1980/1995

1 Indonesia 963 4.078 76,39 2 Malasia 456 1.299 64,90 3 Tailandia 738 2.068 64,31 4 Marruecos 176 454 61,23 5 China 24.390 55.994 56,44 6 Costa Rica 77 163 52,76 7 Chile 206 344 40,12 8 Corea 2.015 2.985 32,50 9 Argelia 312 436 28,44

10 Israel 259 358 27,65 11 Dinamarca 381 508 25,00 12 Cuba 501 668 25,00 13 Singapur 287 382 24,87 14 Egipto 868 1117 22,29 15 India 6.992 8.412 16,88 16 Colombia 508 602 15,61 17 Paraguay 143 166 13,86 18 Taiwán 1.997 2.182 8,48 19 Venezuela 426 462 7,79 20 Filipinas 949 997 4,81 21 Japón 10.253 10.474 2,11 22 Suiza 828 782 -5,88 23 Alemania Occidental 7.229 6.679 -8,23 24 Canadá 1.853 1.681 -10,23 25 Estados Unidos 19.210 17.240 -11,43 26 Brasil 5.562 4.816 -15,49 27 Italia 3.333 2.830 -17,77 28 Uruguay 160 132 -21,21 29 Nueva Zelanda 285 233 -22,32 30 Australia 1.139 908 -25,44 31 México 2.417 1.893 -27,68 32 Francia 5.197 3.874 -34,15 33 España 2.383 1.774 -34,33 34 Noruega 354 255 -38,82 35 Suecia 853 601 -41,93 36 Argentina 1.346 857 -57,06

Fuente: ONUDI, Desarrollo Industrial, Informe Mundial 1997.

Page 20: EL CAPITULO DE INVERSIONES Y DE SERVICIOS DEL ACUERDO DE ... · por períodos prolongados. Así se torna más difícil de solucionar el problema de la desnacionalización productiva

20

3. LA INVERSION EXTRANJERA DIRECTA EN ARGENTINA 1980-2003

Entre 1984 y 1989 la Argentina recibió un 0,6% del total de flujos mundiales de Inversión Extranjera Directa (IED). En tanto, entre 1997 y 1999 esa proporción subió hasta un 2%. Si la comparación se hace con el total de IED recibida por los países en desarrollo, la participación argentina pasó de 2,9% a 7% entre ambos períodos5.

En la década del ‘80 la Argentina recibió 5.859 millones de dólares en concepto de Inversión Extranjera Directa (IED) y más del 65% correspondió a reinversión de utilidades, mientras que en la década del ‘90 la IED alcanzó 67.625 millones de dólares y la reinversión de utilidades no llegó al 10% del total (Cuadro Nº 1-14).

Cuadro Nº 1-14 Flujos y renta de la inversión extranjera directa 1980-1999 (en millones de dólares corrientes y en porcentajes)

Período Total IED (1)

Utilidades

totales (2)

Remisión de

Utilidades (3)

(3)/(1) (3)/(2)

1980-1989 5.859 5.290 1.383 23,6 26,1

1990-1999 67.625 16.944 10.266 15,2 60,6 Fuente: D. Chudnovsky y A. López, La transnacionalización de la economía Argentina, Eudeba-Cenit, Buenos Aires, 2001, p.50.

Es importante destacar la relación entre remisión de utilidades y utilidades totales que pasó, de una década a otra, de 26,1% a 60,6%. Esto representa una transferencia de excedentes sin precedentes. La legislación no obliga a la reinversión de utilidades y se dio un fuerte proceso de repatriamiento de utilidades y dividendos. Por otro lado, la teoría establece una diferencia entre IED e inversiones de cartera o portfolio que indicaría una relación entre el tiempo de maduración de las inversiones y la remisión de utilidades. La realidad es que, aprovechando un tipo de cambio alto y la posibilidad de repatriar utilidades por la vigencia de una legislación ultraliberal aprobada durante la dictadura militar, se produjo una transferencia de ingresos de los sectores populares al capital extranjero -público o privado- sin precedentes en la historia, la cual fue realizada con apuro y espíritu colonialista

5 Ver D. Chuvnodsky y A. López, La transnacionalización de la economía Argentina, Eudeba, Cenit, Buenos Aires, 2001, p. 49.

Page 21: EL CAPITULO DE INVERSIONES Y DE SERVICIOS DEL ACUERDO DE ... · por períodos prolongados. Así se torna más difícil de solucionar el problema de la desnacionalización productiva

21

de saqueo. Este proceso se concretó durante la década Menem-Cavallo con total impunidad y con un parlamento y una justicia obsecuentes y cómplices. La asociación entre el poder de las Empresas Transnacionales (ET) y sus socios locales produjo una importante transferencia de ingresos empobreciendo, vía el desempleo y la caída del poder adquisitivo, a las mayorías populares.

Entre las distintas modalidades o componentes de la IED, la que más se destacó fue la denominada “Cambios de manos” con una participación de 53,2% durante el período 1992-2001. Luego siguen los Aportes con 28,9%, la Deuda con matrices y filiales con 11% y la Reinversión de utilidades con el 6,9% (Cuadro Nº 1-15).

Cuadro Nº 1-15 Inversión extranjera directa y de cartera 1992-2001 (en millones de dólares y porcentajes)

Acumulado 1992-2001 Modalidades

Monto %

Cambios de manos 43.538 53,2Aportes 23.608 28,9Deuda con matrices y filiales 9.032 11,0Reinversión de utilidades 5.621 6,9Total IED 81.800 100,0Memo: Total inversión de cartera 43.931 100,0Fuente: DNCI-INDEC.

El stock de IED como porcentaje del PBI pasó del 7,7% en 1992 al

21,8% en 1999 y al 31% en el año 2002 (valuando el PBI a 2,80 pesos por dólar), en una tendencia creciente y sostenida a lo largo de toda la década. Esta situación modificó la estructura productiva del país acentuando la extranjerización de los principales sectores económicos (Cuadro Nº 1-16).

Page 22: EL CAPITULO DE INVERSIONES Y DE SERVICIOS DEL ACUERDO DE ... · por períodos prolongados. Así se torna más difícil de solucionar el problema de la desnacionalización productiva

22

Cuadro Nº 1-16 Stock de inversión extranjera directa en Argentina 1992-2002 (a fin de cada año en porcentajes del PBI)

Año Total stock IED PBI StockIED/PBI 1992 16.303 211.727 7,71993 18.520 236.505 7,81994 22.428 257.440 8,71995 27.991 258.032 10,81996 33.557 272.150 12,31997 42.013 292.859 14,31998 47.797 298.948 16,01999 61.926 283.523 21,82000 67.601 284.204 23,82001 68.766 268.697 25,62002 32.223 111.635 28,92003 38.144 125.303 30,4

Fuente: DNCI.

El Centro de Estudios para la Producción (CEP) de la Secretaría de Industria, Comercio y Minería es otra fuente de información relevante para observar la incidencia de las fusiones y adquisiciones en relación con otras formas de ingreso de la IED.

El CEP mide la llamada inversión de firmas extranjeras (IFE). El concepto de IFE no toma en cuenta las fuentes de financiamiento sino el monto global de las inversiones de las firmas extranjeras. La IED es una de las formas de financiamiento de las ET pero éstas tienen otras posibilidades como: emisión de Obligaciones Negociables en el mercado internacional de capitales, créditos de proveedores, financiamiento bancario local, etc.(Cuadro Nº 1-17).

Cuadro Nº 1-17 Composición de las inversiones acumuladas totales 1990-1999 (en millones de dólares y porcentajes)

Composición de las inversiones Monto % Inversión de Firmas Extranjeras (IFE) 118.938 67,2Inversión de Firmas Nacionales (IFN) 55.024 31,1No determinada 3.078 1,7Inversiones acumuladas totales 177.040 100,0

Fuente: Chudnosvsky y Lopez en base a CEP.

El monto de la inversión de firmas extranjeras (IFE) representa el 67,2% frente a un 31,1% de la inversión de firmas nacionales (IFN). El total de la

Page 23: EL CAPITULO DE INVERSIONES Y DE SERVICIOS DEL ACUERDO DE ... · por períodos prolongados. Así se torna más difícil de solucionar el problema de la desnacionalización productiva

23

inversión acumulada para el período 1990-1999 alcanzó los 177.040 millones de dólares (Cuadro Nº 1-18). En 1998, 16 sectores y/o ramas industriales en el total de ventas, poseían una participación mayoritaria (más del 50%) de capital extranjero, frente a sólo 8 sectores con mayoría extranjera en 1990. Los nuevos sectores que pasaron a manos del capital extranjero son: Electricidad, Gas y Agua, Celulosa y Papel, Minería, Otras Manufacturas, Pesca, Editorial e Industria Gráfica, Transporte y Almacenaje y Comercio Mayorista y Minorista. En los años 1999 y 2000 otros dos sectores de actividad de suma importancia pasan a manos del capital extranjero: Petróleo y Combustibles y Alimentos, Bebidas y Tabaco (Cuadro Nº 1-18). Cuadro Nº 1-18 Participación mayoritaria de las empresas transnacionales sobre treinta sectores Años 1990 1998 2000 Sectores de Actividad 8 16 18Fuente: D. Chudnovsky y A. López, La transnacionalización de la economía Argentina, Eudeba-Cenit, Buenos Aires, 2001, p.50.

A fin del año 2000 cinco países concentraban el 76% del stock de IED en Argentina. En primer lugar se ubicaba Estados Unidos con el 30,6% del total y luego seguían España con el 28,5%, Francia con el 7,5%, Italia con el 5,0% y Chile con el 4,4% (Cuadro Nº 1-19).

Cuadro Nº 1-19 Stock de IED Participación de los cinco primeros países Año 2000 (en porcentajes)

Principales países % Estados Unidos 30,6España 28,5Francia 7,5Italia 5,0Chile 4,4Cinco primeros países 76,0Fuente: DNCI-INDEC.

Page 24: EL CAPITULO DE INVERSIONES Y DE SERVICIOS DEL ACUERDO DE ... · por períodos prolongados. Así se torna más difícil de solucionar el problema de la desnacionalización productiva

24

La cuenta Renta de la Inversión del balance de pagos muestra la importante remisión de utilidades y dividendos durante la década (Cuadro Nº 1-20). Cuadro Nº 1-20 Cuenta Renta de la Inversión 1992-2003 (en millones de dólares)

Año Utilidades y

Dividendos

Intereses Renta de la

Inversión 1992 -992 -1.480 -2.4721993 -1.486 -1.581 -3.0671994 -1.918 -1.772 -3.6901995 -2.149 -2.541 -4.6901996 -2.120 -3.380 -5.5001997 -2.000 -4.199 -6.1991998 -2.293 -5.090 -7.3831999 -1.616 -5.852 -7.4682000 -1.609 -5.921 -7.5302001 -258 -7.471 -7.7292002 230 -7.213 -6.9832003 -868 -7.140 -8.008

Fuente: DNCI-INDEC.

Como producto del fuerte incremento de la IED en la década del noventa, la presencia de las empresas extranjeras en la cúpula empresaria pasó de 34% de las ventas de las 1.000 mayores empresas en 1990 a casi un 59% en 1998. Esto significa que sobre las 1.000 primeras empresas del país las empresas transnacionales pasaron entre 1990 y 1998 de 199 a 472. Lo mismo se advierte en el empleo, el valor agregado y las inversiones en capital fijo. Estas empresas son claramente las ganadoras del proceso de reestructuración de la economía argentina e implantaron un nuevo modelo de acumulación de capital, a través del control del proceso de inversiones y del nuevo patrón de comercio surgido de esas inversiones6.

Por su parte, en un trabajo sobre las Grandes Empresas, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) señala que: “Los resultados de los distintos agregados macroeconómicos en el año 2000 muestran una acentuación del proceso de desnacionalización de las empresas del panel (500 empresas). (...). Las 314 empresas sobre las 500 primeras empresas en las que participa el capital extranjero, -el 62,8% de las empresas del panel-, denotan una significativa importancia cualquiera sea el agregado

6 Ver D. Chudnovsky y A. López, La transnacionalización de la economía Argentina, Eudeba-Cenit, Buenos Aires, 2001, p. 75.

Page 25: EL CAPITULO DE INVERSIONES Y DE SERVICIOS DEL ACUERDO DE ... · por períodos prolongados. Así se torna más difícil de solucionar el problema de la desnacionalización productiva

25

macroeconómico que se considere. Estas aportan el 82,9% del valor agregado, el 95,2% de la utilidad, el 88,6% de la inversión bruta fija, el 61,9% de la ocupación, y el 68,0% de la masa salarial del panel 7 “ (Cuadro Nº 1-21).

Cuadro Nº 1-21 Extranjerización de la cúpula empresaria (empresas y porcentajes)

Año 1990 1998 1.000 Empresas 199 472Ventas 1000 empresas 34% 59%

Año 2000 2002 500 Empresas 314 404 Valor agregado 82,90% Inversión bruta fija 88,60% Ocupación 61,90% Fuente: 1990-1998 D. Chudnovsky y A. López, op. cit., 2000 Indec, op. cit. y 2002 Revista Mercado, Noviembre 2003, p. 22.

Entre los factores de atracción de la IED en los noventa, aparecen en primer lugar las privatizaciones de Empresas Públicas ligadas a incentivos como capitalización de la deuda, reserva de mercados, etc. Otros incentivos importantes fueron los regímenes especiales, como en el sector automotor, minero y forestal. No obstante, la atracción se debió fundamentalmente a la competencia “vía reglas” más que “vía incentivos”. Es decir, la atracción de la IED se basó en la estabilidad de las reglas de juego, la garantía de derechos de propiedad a los inversores extranjeros, un marco de políticas “pro mercado” y un ambiente favorable al sector privado con desmantelamiento de barreras comerciales 8.

Las políticas neoliberales “pro IED” aplicadas por el peronismo de “Menem-Cavallo” y refrendadas por otras corrientes peronistas en el Parlamento, coincidieron también en el apoyo a iniciativas internacionales. Así, la Argentina adhirió en 1991, a través del decreto 2.428, al Convenio Constitutivo del Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones del Banco Mundial, también adhirió al Overseas Private Investment Corporation, participa

7 INDEC, Grandes Empresas en la Argentina 2000, 16 de mayo de 2002, p. 3. 8 Ver sobre este tema D. Chudnovsky y A. López, La transnacionalización de la economía Argentina, Eudeba-Cenit, Buenos Aires, 2001, p. 111.

Page 26: EL CAPITULO DE INVERSIONES Y DE SERVICIOS DEL ACUERDO DE ... · por períodos prolongados. Así se torna más difícil de solucionar el problema de la desnacionalización productiva

26

del Centro Internacional para el Arreglo de disputas sobre Inversión (CIADI), firmó varios tratados bilaterales de protección de las inversiones con varias naciones, participó como observadora en las negociaciones relativas al Multilateral Agreement on Investment (MAI) de la OECD, siendo uno de los pocos países en desarrollo que formalizó su intención de adherir a dicho acuerdo y apoyó la postura de liberalización de los movimientos internacionales de capital en el Marco del Acuerdo Multilateral sobre Comercio en Servicios.

Los países jóvenes en desarrollo, para defender a sus pueblos y a sus recursos naturales, deben implementar políticas proteccionistas y de apoyo al Estado Nacional y al Capital Nacional, particularmente de la pequeña y la mediana empresa. La Nación es viable y sustentable en un paradigma diferente de integración de los pueblos, y en un patrón de inversión, de producción y de comercio alternativo al modelo capitalista mundial dominante.

Page 27: EL CAPITULO DE INVERSIONES Y DE SERVICIOS DEL ACUERDO DE ... · por períodos prolongados. Así se torna más difícil de solucionar el problema de la desnacionalización productiva

27

4. LA INVERSION EXTRANJERA DIRECTA EN URUGUAY, 1990-2003

Las cifras de IED del Uruguay parecen de poco importancia en términos absolutos en la comparación mundial, pero adquieren relevancia miradas en relación a la dimensión del país y de sus variables económicas.

Mientras que Argentina y Brasil incentivaron el ingreso de capital extranjero por vía de la capitalización de la deuda externa y de las privatizaciones de empresas públicas, Uruguay prácticamente no utilizó estos instrumentos de atracción.

El promedio del quinquenio 1986-1990 alcanzó los 50 millones de dólares anuales frente a los 135 millones del cuatrienio 1991-1994 y a los 330 millones del cuatrienio 1995-1998. Las cifras de la década del noventa superaron al promedio del período 1977-1982 que alcanzó los 122,5 millones en el marco de una importante apertura económica y financiera.

Cuadro Nº 1-22 Stock de IED y % s/PBI (en millones de dólares y porcentajes)

Año Stock IED %s/PBI 1990 510 6,11991 637 6,31992 779 6,61993 811 5,91994 1.050 6,51995 1.332 7,41996 1.691 8,81997 1.954 9,81998 2.369 11,4Fuente: Gustavo Bittencourt y Rosario Domingo, Inversión extranjera directa y empresas transnacionales en Uruguay en los 90, Departamento de Economía, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República, octubre 2000, p. 5. La inversión acumulada pasó de 6,1% del PBI en 1990 a 11,4% en 1998. Pero el stock rondaría el 20% del PBI, dado que según estimaciones de MC Consultores para Uruguay XXI, el mismo llegaría a 4.500 millones de dólares en el sector no financiero, a lo que hay que sumar casi 1.160 millones de dólares de patrimonio neto de las empresas financieras9 (Cuadro Nº 1-22).

9 Ver MC Consultores para Uruguay XXI, Inversión extranjera directa en el Uruguay: dimensiones, motivaciones, estrategias e impactos, bases para una política de promoción, 2001, p.4.

Page 28: EL CAPITULO DE INVERSIONES Y DE SERVICIOS DEL ACUERDO DE ... · por períodos prolongados. Así se torna más difícil de solucionar el problema de la desnacionalización productiva

28

La cantidad de filiales de Empresas Transnacionales (ET) pasó de 244 en 1990 a 597 en 1999. Este incremento significa un crecimiento de más del 100% durante la década del noventa (Cuadro Nº 1-23)

Cuadro Nº 1-23 Cantidad de filiales de Empresas Transnacionales Uruguay, 1990-1999

Período de Ingreso Antes de 1990

1990-1994 1995-1999 Total en 1999

Número de filiales 244 127 226 597 Fuente: Gustavo Bittencourt y Rosario Domingo, op. cit., p. 7. El stock de IED acumulado antes de 1990 estaba particularmente invertido en los sectores industrial y financiero. Durante la década del noventa la inversión se concentró en el sector de servicios que alcanzó en 1999 el 61,5% del total. La industria manufacturera con el 31,8% y el sector primario con el 6,7% completan la distribución sectorial de la IDE (Cuadro Nº 1-24). Cuadro Nº 1-24 Control sectorial de las empresas transnacionales en Uruguay 1999 (en porcentajes de la inversión total) Sectores 1999 Sector Primario 6,7Industria Manufacturera 31,8Servicios 61,5Total 100Servicios Comercio Mayorista y Minorista 25,9Otros servicios 15,5Transporte y Almacenaje 10,8Construcción e Ingeniería 3,9Correo y Telecomunicaciones 2,9Tv y multimedia 1,7Electricidad, Gas y Agua 0,8Fuente: Gustavo Bittencourt y Rosario Domingo, op. cit., p. 7. En cuanto al origen de los capitales ingresados se observa un incremento de los capitales europeos con el 33,3%, del Mercosur con el 28% y de Estados Unidos con el 27,6% (Cuadro Nº 1-25).

Page 29: EL CAPITULO DE INVERSIONES Y DE SERVICIOS DEL ACUERDO DE ... · por períodos prolongados. Así se torna más difícil de solucionar el problema de la desnacionalización productiva

29

Cuadro Nº 1-25 Origen de los capitales extranjeros ingresados (en porcentajes) Origen de las filiales 1999 Europa 33,3Mercosur 28,0Estados Unidos 27,6Otros países en desarrollo 3,8Chile 3,7Otros países desarrollados 3,6Total 100,0Fuente: Gustavo Bittencourt y Rosario Domingo, op. cit., p. 5. La parte de las ET sobre las ventas de las 300 mayores empresas del Uruguay pasó de 25,7% en 1990 a 37,9% en 1998 (Cuadro Nº 1-26).

Cuadro Nº 1-26 Cantidad de empresas y ventas de las ET sobre las 300 mayores Uruguay, 1990 y 1998 (en cantidad y porcentajes) Año 1990 1998 Empresas extranjeras s/ primeras 300 empresas 85 128 Ventas de las ET s/ las 300 mayores 25,7 37,9 Fuente: Gustavo Bittencourt y Rosario Domingo, op. cit., p. 12 y 13.

Un análisis en términos más cualitativos permite observar la importancia del capital extranjero en sectores estratégicos para las naciones como la industria en general y algunas ramas industriales en particular. Así el capital extranjero controla las ramas industriales de media-alta intensidad tecnológica como la farmacéutica (86,6%), productos y maquinaria eléctrica (68,2%) y automóviles y autopartes (68,1%) (Cuadro Nº 1-27)

Page 30: EL CAPITULO DE INVERSIONES Y DE SERVICIOS DEL ACUERDO DE ... · por períodos prolongados. Así se torna más difícil de solucionar el problema de la desnacionalización productiva

30

Cuadro Nº 1-27 Participación de las ET en las ventas de las 300 mayores empresas por sector, 1999 (en porcentajes

Sectores/Año 1998Sector Primario 80,6Silvicultura 68,6Minería 100,0Industria Manufacturera 39,7Farmacéutica 86,6Productos y maquinaria eléctrica 68,2Vidrio y minerales no metálicos 68,1Automóviles y autoaprtes 68,1Cuero y sus manufacturas 45,0Metalurgia y Máquinaria no eléctrica 44,7Alimentos y Bebidas 40,6Celulosa y papel 40,4Textil y prendas de vestir 39,4Industria gráfica 38,2Industria plástica y caucho 21,9Tabaco 18,8Química y Petroquímica 15,6Siderurgia y Aluminio ---Otras manufacturas ---Servicios 36,5Transporte y almacenaje 68,2Comercio mayorista y minorista 52,4Construcción e ingeniería 51,6TV y multimedia 19,8Otros servicios 11,4Correo y telecomunicaciones 9,3Electricidad, gas y agua 1,3Total 37,9Fuente: Gustavo Bittencourt y Rosario Domingo, op. cit., p. 14. .

Page 31: EL CAPITULO DE INVERSIONES Y DE SERVICIOS DEL ACUERDO DE ... · por períodos prolongados. Así se torna más difícil de solucionar el problema de la desnacionalización productiva

31

5. LA INVERSION EXTRANJERA DIRECTA EN PARAGUAY, 1990-2003

En la década del ochenta el stock de IED sólo llegaba a los 165 millones de dólares y pasó a los 1.500 millones de dólares en la década del noventa. El pico más importante del ingreso de IED fue en el año 1998 con 342 millones de dólares. En los años 1999-2003 el flujo promedio rondó los 80 millones de dólares anuales. El stock de IED en relación al PBI pasó de de 4,2% en 1992 a 16% en 1998.

Los principales países de origen de la IED son Brasil (22,5%), Estados Unidos (18,7%) y Argentina (12,8%). Los primeros ocho países concentraron el 88,4% del ingreso de la IED entre 1990-1998 (Cuadro Nº 1-28).

Cuadro Nº 1-28 Principales países de origen de la IED, 1990-1998 (en porcentajes) Países 1990-1998

1 Brasil 22,52 Estados Unidos 18,73 Argentina 12,84 Holanda 8,45 Chile 8,46 Inglaterra 6,97 Francia 6,38 Uruguay 4,4

Total 8 países 88,4Fuente: Fernado Masi, Cadep, Inversión extranjera directa en los noventa, Asunción, 2000, p. 9.

Cuadro Nº 1-29 Principales sectores de destino de la IED, 1990-1998 (en porcentajes)

Sector de destino de la IED 1992-1998 1 Comercio y servicios 27,92 Finanzas y seguros 17,33 Alimentos, bebidas y tabaco 14,44 Explotación forestal y agrícola 11,65 Comunicación 10,16 Transporte y almacenaje 7,3

Total seis sectores 88,6Fuente: Fernado Masi, Cadep, op. cit., p. 9.

Page 32: EL CAPITULO DE INVERSIONES Y DE SERVICIOS DEL ACUERDO DE ... · por períodos prolongados. Así se torna más difícil de solucionar el problema de la desnacionalización productiva

32

Los principales sectores de destino de la IED fueron Comercio y servicios (27,9%), Finanzas y Seguros (17,3%) y Alimentos, bebidas y tabaco (14,4%). Los primeros seis sectores concentraron el 88,6% de la IED en 1990-1998 (Cuadro Nº 1-29). Las filiales pasaron de 58 en 1990 a 145 en 1998. Brasil con 31 empresas, Argentina con 24 y Estados Unidos con 22 ocupaban en el año 1998 los primeros lugares (Cuadro Nº 1-30). Cuadro Nº 1-30 Cantidad de filiales de las ET, 1990-1998 (en cantidades) Período de Ingreso Antes de

1990 1990-1998 Total

Número de filiales 58 87 145Fuente: Fernado Masi, Cadep, op. cit., p. 9.

La participación de las ventas de las ET sobre el total de las ventas-país pasaron de 36% en 1992 a 51% en 1998. Por su parte, las exportaciones de las ET sobre las exportaciones totales pasaron de 32% a 54% (Cuadro Nº 1-31). Cuadro Nº 1-31 Participación de las ET en el total de las ventas y las exportaciones (en porcentajes) Año 1992 1998 Ventas ET sobre ventas país 36 51 Exportaciones ET sobre las exportaciones totales 32 54 Fuente: Fernado Masi, Cadep, op. cit., p. 10 y 11. Como en el caso de Uruguay las privatizaciones en Paraguay no se llevaron a cabo durante la década del noventa, salvo excepciones de empresas públicas de pequeño tamaño. En estos últimos años el FMI, el Banco Mundial y varios gobiernos del G-7 manifestaron su deseo de continuar con la reforma del Estado y las privatizaciones de empresas públicas.

Page 33: EL CAPITULO DE INVERSIONES Y DE SERVICIOS DEL ACUERDO DE ... · por períodos prolongados. Así se torna más difícil de solucionar el problema de la desnacionalización productiva

33

6. OFERTAS DEL MERCOSUR EN EL CAPITULO DE INVERSIONES

Es importante destacar que si bien la mayoría de los países introducen cambios favorables a la IED, hay algunos países que controlan la IED y reducen los incentivos (Cuadro Nº 1-32). Cuadro Nº 1-32 Cambios introducidos en la legislación nacional sobre la IED, 1996-2003

Concepto 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003Número de países que introdujeron cambios en su legislación sobre la inversión extranjera

65 76 60 63 69 71 70 82

Número de cambios introducidos 114 151 145 140 150 208 248 244 De los cuales Más favorables a la IEDa 98 135 136 131 147 194 236 220 Menos favorables a la IEDb 16 16 9 9 3 14 12 24Fuente: UNCTAD, Informe sobre las inversiones en el mundo, 2004., p. 4. a Comprende los cambios liberalizadores y los cambios encaminados a fortalecer el funcionamiento del mercado, así como la concesión de mayores incentivos. b Incluye los cambios encaminados a incrementar el control y reducir incentivos. La oferta del Mercosur incluye compromisos horizontales y compromisos sectoriales específicos: I. Compromisos Horizontales Argentina. 1. Limitaciones de acceso al mercado: deberán establecerse a 150 km. de la

frontera y a 50 km. de la costa. 2. Limitaciones de tratamiento nacional: absoluta mayoría de Directores en la

empresa deben tener domicilio real en Argentina, donde recibir notificación válida incluyendo la que implique responsabilidad.

Brasil: 1. Limitaciones de acceso al mercado: a 150 km. de fronteras y restricciones

sobre áreas especiales: Cuenca Amazónica; Serra do Mar y Pantanal do Matto Grosso.

2. Limitaciones de tratamiento nacional: actividades que a continuación se

encuentran dentro de las limitaciones permitidas pero sujetas a aprobación del Consejo Nacional de Seguridad:

Page 34: EL CAPITULO DE INVERSIONES Y DE SERVICIOS DEL ACUERDO DE ... · por períodos prolongados. Así se torna más difícil de solucionar el problema de la desnacionalización productiva

34

a) concesiones o adquisiciones del estado b) apertura de vías de transporte c) Instalación de sistemas de comunicación destinados a radiodifusión d) construcción de puentes, aeródromos, carreteras internacionales e) instalación de plantas industriales de interés para la seguridad nacional f) establecimientos de compañías de prospección, extracción y explotación minera g) establecimientos de empresas de explotación rural Respecto a los ítems. e), f), g) las compañías deben cumplir con la participación mínima de capital nacional exigida (51%), contratando como mínimo 2/3 de mano de obra brasileña. Respecto a las propiedades rurales, éstas se sujetan a una extensión máxima ya detallada de no más del 40% de la superficie del municipio correspondiente. Uruguay 1. Limitaciones de acceso al mercado y de tratamiento nacional: Reserva del

derecho de mantener o adoptar medidas respecto de propiedad, acciones etc. de empresas estatales que se transformen.

2. Limitaciones de acceso al Mercado y de tratamiento nacional: Reserva del

derecho de aplicar nuevas normas de defensa del consumidor, la competencia y el medioambiente.

Paraguay 1. Limitaciones de tratamiento nacional. El capital extranjero pagará 15% de

tasa impositiva a las ganancias obtenidas en el país. II. Compromisos sectoriales específicos A. Agricultura, caza y forestación Brasil: 1. Limitaciones de acceso al mercado: reserva derecho de implementar la reforma agraria, políticas de agricultura familiar y medidas respecto a fronteras.

Page 35: EL CAPITULO DE INVERSIONES Y DE SERVICIOS DEL ACUERDO DE ... · por períodos prolongados. Así se torna más difícil de solucionar el problema de la desnacionalización productiva

35

B. Pesca

Argentina: 1. Limitaciones de acceso al mercado: La explotación de Recursos Marítimos

se limita sólo a personas físicas con domicilio en el país y personas jurídicas constituidas conforme a leyes argentinas.

Buques de bandera extranjera deberán cumplir con Ley 24.922/97 y solamente podrán trabajar unidos a empresas locales según ley 19.950 (de S.A.).

2. Limitaciones de tratamiento nacional: Buques pesqueros deberán tener bandera argentina y haberse anotado en registros nacionales. La tripulación: capitán y oficiales deberán ser argentinos, resto de la dotación argentinos o extranjeros con 10 años de residencia efectiva en el país.

Brasil:

1. Limitaciones de acceso al mercado: Los buques extranjeros que operen en

aguas del Brasil deberán contar con una autorización del ejecutivo.

El arriendo de buques extranjeros para pesca comercial por parte de empresas brasileras debe estar aprobado por el ejecutivo.

2. Limitaciones de acceso al mercado: por áreas mayores a 2500 Ha si es

tierra pública, se necesita aprobación del Congreso. Debe cumplir con ley del medioambiente y aprobación del Ejecutivo (operaciones de criaderos de peces y granjas de pesca; plantas de procesamiento de pesca y empresas de comercialización de pescado).

1. La explotación de recursos marítimos solamente se le concederá a

personas físicas con domicilio permanente en Brasil o empresas de Brasil.

Uruguay:

1. Limitaciones de acceso al mercado y limitaciones de tratamiento nacional: reserva la caza marítima y la pesca dentro de las aguas internas y 12 millas marinas solo a buques uruguayos debidamente autorizados.

Los buques extranjeros solo se permitirán entre 12 y 200 millas sujeto a autorización del ejecutivo, según Ley 13833, registrándose en la Dirección Nacional de Recursos Acuáticos y sujeto a procesamiento total o parcial de la pesca obtenida en territorio uruguayo.

Page 36: EL CAPITULO DE INVERSIONES Y DE SERVICIOS DEL ACUERDO DE ... · por períodos prolongados. Así se torna más difícil de solucionar el problema de la desnacionalización productiva

36

C. Minería

Argentina:

1. Limitaciones acceso al mercado y de tratamiento nacional: Argentina reserva el derecho de adoptar cualquier medida sobre Gas Natural. (11 Extracción de Petróleo etc.).

D. Manufacturas

Argentina:

1. Limitaciones de acceso al mercado y de tratamiento nacional: clase 2928 Manufactura de munición y armas se limita a empresas controladas por Argentina (29 Manufactura de Máquinas)

2. Limitaciones de acceso al mercado y de tratamiento Nacional: se ha adoptado un régimen automotor que incluye normas domésticas y comercio compensado (34 Manufactura de vehículos a motor etc.)

Uruguay:

1. Limitaciones de acceso al mercado y de tratamiento nacional. El Director de redacción debe ser uruguayo.(22 Publicaciones etc.)

E. Producción de Electricidad, gas y agua

Argentina

1. Limitaciones de acceso al mercado y de tratamiento nacional: Las condiciones serán reguladas en un contrato individual de concesión (4010 Producción de Electricidad).

Page 37: EL CAPITULO DE INVERSIONES Y DE SERVICIOS DEL ACUERDO DE ... · por períodos prolongados. Así se torna más difícil de solucionar el problema de la desnacionalización productiva

37

7. CONCLUSION CAPITULO INVERSIONES

El proceso vivido en la década del noventa provocó un proceso de centralización de capital y desnacionalización sin acumulación productiva. De hecho, Chudnosvsky y López señalan que la participación de las empresas extranjeras en las ventas de las 500 mayores empresas del Brasil pasó de 43% en 1992 a 56% en el año 2000. Por otra parte, datos de la PIA-IBGE, que abarcan una muestra de más de 30.000 empresas, indican que la participación de las empresas transnacionales en las ventas creció de 26,6% en el 1996 a 41,8% en el año 200010. De la misma manera Chudnosvsky y López señalan para la Argentina que la presencia de las empresas extranjeras en la cúpula empresaria pasó de 34% de las ventas de las 1.000 mayores empresas en 1990 a casi un 59% en 1998. Esto se repite en Uruguay y Paraguay. En Argentina, el gobierno militar en 1976 comenzó a liberalizar el régimen legal relacionado con la IED a través de la ley 21.382 que garantiza la igualdad de derechos y obligaciones con los inversores nacionales y, entre otras modificaciones, flexibiliza las condiciones para la remisión de utilidades y la repatriación de capitales, modificando así las restricciones y regulaciones introducidas por el gobierno democrático durante 1973 y 1975. Esta liberalización se completa bajo el gobierno de Menem-Cavallo y rige hasta el presente. La misma no establece requisitos, plazos ni condiciones para la remisión de utilidades y la repatriación de capitales. En Brasil, la IED se rigió por la ley Nº 4131 del año 1962 de características liberales. Luego, salvo la ley de informática de 1984 y de software de 1987, continuó el tratamiento liberalizante, particularmente desde 1991 incluyendo la política de privatizaciones. Hoy sólo quedan algunas restricciones establecidas por la Constitución de 1988 en ciertas cadenas productivas. El sector industrial, matriz principal de las economías nacionales, está a merced del capital extranjero y no existen restricciones importantes a la inversión y al repatriamiento de capital y utilidades. Es por eso que nos interrogamos si contrariamente a lo que plantea la teoría económica dominante, diseñada por los países industrializados y los organismos financieros internacionales sobre la viabilidad y sustentabilidad de los países en desarrollo en economías abiertas, la exclusión social y la

10 Ver L. G. Coutinho y R Sabbatini, Impactos Potenciais da Alca sobre a Indústria Brasileira: Síntese de Estudos Setorias de Competitividade, en O Brasil e a Alca: os desafios da integraçâo, (org.) A. do Amaral Júnior y M. Ratton Sánchez, Ed. Aduaneiras, Saô Pablo, 2003, p. 114 y 115.

Page 38: EL CAPITULO DE INVERSIONES Y DE SERVICIOS DEL ACUERDO DE ... · por períodos prolongados. Así se torna más difícil de solucionar el problema de la desnacionalización productiva

38

explotación de los recursos naturales son una muestra palpable de lo inviable de esas políticas neoliberales y de que no hay que suscribir al libre comercio. Un nuevo paso de esas políticas en el ámbito de las inversiones es el Capítulo de Inversiones del ALCA y de la Unión Europea-Mercosur. Estos acuerdos avanzarán tarde o temprano en el sentido del borrador del AMI (Acuerdo Multilateral sobre la Inversión) o MAI en inglés, realizado en 1995 por el Consejo de la Unión Europea en el seno de la OCDE con el apoyo de la UNICE (Unión de Empresarios Europeos). En ese marco, las empresas extranjeras podrían pasar libremente a ser dueñas de aquellos sectores hasta ahora reservados por algunos países para inversionistas nacionales o como patrimonio estatal, tales como la tierra, los recursos naturales, y los medios de comunicación. Por eso nos interrogamos si los países de la región no deberían volver a políticas de Inversión Extranjera Directa (IED) como las aplicadas durante las décadas del sesenta y setenta con áreas estratégicas bajo control nacional y con regulación de los movimientos de las empresas extranjeras. Esto implica diseñar e implementar a nivel nacional y regional nuevas leyes de Inversiones Extranjeras en el marco de proyectos nacionales, regionales y latinoamericanos tendientes a posibilitar la integración de los pueblos del Mercosur y de América Latina.

Page 39: EL CAPITULO DE INVERSIONES Y DE SERVICIOS DEL ACUERDO DE ... · por períodos prolongados. Así se torna más difícil de solucionar el problema de la desnacionalización productiva

39

CAPITULO 2

EL CAPITULO DE SERVICIOS

DEL ACUERDO DE ASOCIACION INTERREGIONAL MERCOSUR – UNION EUROPEA

1. INTRODUCCION: EL COMERCIO DE SERVICIOS EN LOS PAISES DEL MERCOSUR

América Latina mantiene un balance deficitario en el sector de servicios que afecta significativamente a su balanza de pagos. En la década del noventa su déficit pasó de 7.900 millones de dólares en 1992 a 8.700 millones de dólares en el año 2002. En algunos años ese déficit rondó los 13 mil a 14 mil millones de dólares. Sus importaciones son servicios de alto valor agregado (servicios financieros, servicios de informática, de comunicaciones, de construcción, de transportes, regalías y derechos de licencia, etc.) provenientes de los países industrializados, mientras que sus exportaciones son en general servicios de bajo valor agregado ligados al Turismo y a la explotación de la naturaleza en cuanto paisaje (Cuadro Nº 2-1).

Cuadro Nº 2-1 Evolución del Comercio de Servicios Comerciales en América Latina 1990-2001 (en millones de dólares corrientes y porcentajes)

Año Exportaciones Importaciones Saldo 1992 34.600 42.500 -7.9001993 36.600 47.900 -11.3001994 41.200 52.000 -10.8001995 44.100 54.200 -10.1001996 46.000 55.900 -9.9001997 49.500 63.700 -14.2001998 52.700 66.300 -13.6001999 53.800 63.800 -10.0002000 59.700 70.700 -11.0002001 58.200 71.200 -13.0002002 56.200 64.900 -8.700 Memo: Mundo 2002 1.570.100 1.545.500 24.600% A. Latina/ Mundo

3,6% 4,2%

Fuente: OMC.

Page 40: EL CAPITULO DE INVERSIONES Y DE SERVICIOS DEL ACUERDO DE ... · por períodos prolongados. Así se torna más difícil de solucionar el problema de la desnacionalización productiva

40

Este sector de servicios comerciales muestra una dependencia y un déficit estructural producto de la inserción subordinada de América Latina en la economía mundial, tanto en el plano industrial-tecnológico como en el de servicios de alto valor agregado.

En las dos últimas décadas, la tasa de crecimiento del comercio internacional de servicios superó la registrada por la de bienes. En el año 2000, su valor sobrepasó los 1,4 billones de dólares (alrededor de 20% del comercio total de bienes y servicios), y estuvo más concentrado que el comercio de bienes, -ya que en el caso de estos últimos- los cinco mayores exportadores sumaron 38% del total, en comparación con 42% en el de los servicios (Cuadro Nº 2-2).

Cuadro Nº 2-2 Volumen y composición de las exportaciones de servicios – Año 2000 Principales exportadores mundiales y América Latina (en miles de millones de dólares y porcentajes)

Valor

Composición

(en porcentajes) Transporte Viajes Otros Total

Mundo 1.438,1 22,9 32,5 44,6 100,0 Principales cinco exportadores Estados Unidos 274,6 18,6 36,6 44,8 100,0 Reino Unido 99,9 18,2 21,7 60,1 100,0 Francia 81,1 23,9 38,1 38,0 100,0 Alemania 80,0 24,3 22,0 53,7 100,0 Japón 68,3 37,5 5,0 57,5 100,0 América Latina y el Caribe 56,2 15,4 53,5 31,1 100,0 México 13,7 10,0 60,5 29,5 100,0 Países MCCA 3,9 18,2 56,0 25,8 100,0 Panamá 1,8 54,0 25,7 20,3 100,0 Caribe 15,2 9,1 70,2 20,7 100,0 Cuba y República Dominicana 6,0 3,5 87,1 9,4 100,0 CARICOM a/ 9,2 13,5 57,9 28,6 100,0 Países CAN 5,9 26,3 51,3 22,4 100,0 Países Mercosur y Chile 15,7 16,9 34,8 48,3 100,0 Brasil 9,4 13,8 19,3 66,9 100,0

Fuente: CEPAL. a/ Para algunos países de la CARICOM las cifras corresponden a los años 1998 y 1999.

Page 41: EL CAPITULO DE INVERSIONES Y DE SERVICIOS DEL ACUERDO DE ... · por períodos prolongados. Así se torna más difícil de solucionar el problema de la desnacionalización productiva

41

La creciente importancia de los servicios en la economía y el comercio mundiales, resultado tanto de su importancia intrínseca como de su impacto sobre el conjunto de las actividades económicas, llevó a su inclusión en la Ronda Uruguay y, posteriormente, a su formalización en el Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios.

En el año 2.000, las exportaciones de servicios de América Latina y el Caribe totalizaron 56.200 millones de dólares (3,9% del total mundial), mientras que las importaciones regionales de servicios en ese mismo año alcanzaron los 66.400 millones de dólares (4,6% de las importaciones mundiales).

Es ampliamente sabido que existen serias deficiencias en la cobertura,

clasificación y medición de las transacciones internacionales de servicios, cuyos flujos tienden, en general, a ser subestimados. En el Manual de balanza de pagos del FMI se definen tres grupos: el transporte, comprende todos los servicios utilizados para trasladar pasajeros, bienes y otros; viajes, es el conjunto de bienes y servicios adquiridos en la economía receptora por los visitantes con estada inferior a un año; y otros servicios, que abarca los servicios de comunicaciones, construcción, seguros financieros, información e informática, regalías y derechos de licencias, otros servicios empresariales, personales, culturales y recreativos, así como los servicios de gobierno no incluidos en otras partidas (FMI, 1993).

En los principales países industrializados la mayor parte de las

exportaciones se concentra en la última de dichas categorías. En América Latina y el Caribe, por el contrario, más de la mitad de las exportaciones de servicios corresponde al rubro de viajes, lo que resalta la importancia de la región como destino turístico. Esta ponderación es particularmente elevada en México (60,5%) y en los países del Caribe (70,2%) entre los que se destacan Cuba y República Dominicana (87,1%), más algunos de los pequeños estados insulares de la subregión. Los casos más notables por la mayor ponderación de otras categorías son, por una parte Panamá, que brinda servicios de transporte a través del Canal (54% de sus exportaciones terciarias) y, por la otra Brasil, que ha venido incrementando desde 1985 sus exportaciones de servicios tecnológicos cuyo valor superó los 1.200 millones de dólares en 1999 (Cuadro Nº 2-2).

Más que a través de las exportaciones de bienes, muchas de las economías de pequeña dimensión de América Latina y el Caribe se insertan en el plano mundial por la vía de la oferta de servicios, muy especialmente los turísticos. Así, para los países centroamericanos los ingresos derivados del turismo alcanzaron en 2.000 a 4% del producto, con una participación de más del 12% en sus exportaciones totales de bienes y servicios. En algunos países del Caribe la incidencia del turismo en la economía es aún mayor: ese mismo

Page 42: EL CAPITULO DE INVERSIONES Y DE SERVICIOS DEL ACUERDO DE ... · por períodos prolongados. Así se torna más difícil de solucionar el problema de la desnacionalización productiva

42

año los ingresos generados por esta actividad como proporción del producto se ubicaron en torno de 6% en Cuba, 15% en República Dominicana, 16% en Jamaica, más de 20% en San Vicente y las Granadinas, Saint Kitts y Nevis, Barbados y Bahamas, y de 40% en Antigua y Barbuda y Santa Lucía. Cuatro países -entre los países latinoamericanos más importantes- concentraban en el año 2002 el 49,3 de las exportaciones y el 61,1% de las importaciones de Servicios Comerciales de América Latina. Estos países tuvieron un déficit en ese mismo año de 11.935 millones de dólares (Cuadro Nº 2-3). Cuadro Nº 2-3 Principales Exportaciones, Importaciones y Saldos de Servicios Comerciales de los principales países de América Latina – Año 2002 (en millones de dólares y porcentajes)

Países Exportaciones Importaciones Saldo México 12.474 17.030 -4.556 Brasil 8.844 13.631 -4.787 Argentina 2.799 4.419 -1.620 Chile 3.598 4.570 -972 Subtotal 27.715 39.650 -11.935 América Latina 56.200 64.900 -8.700 % Cuatro países /A. Latina 49,3 61,1

Fuente: OMC. En relación a los países del Mercosur el saldo es fuertemente negativo para Argentina y Brasil y positivo para Uruguay y Paraguay (Cuadro Nº 2-4). Cuadro Nº 2-4 Saldos del Balance de Servicios Comerciales de los países del Mercosur, 1992-2002 (en millones de dólares) Año Brasil Argentina Uruguay Paraguay 1992 -2.607 -2.415 306 -411993 -5.245 -3.230 309 -861994 -5.019 -3.670 503 -1581995 -7.156 -3.298 495 -1101996 -7.747 -373 593 -431997 -8.959 -4.233 573 41998 -8.860 -4.366 478 571999 -6.484 -4.037 475 912000 -6.613 -4.208 407 1902001 -7.107 -4.024 331 1552002 -4.787 -1.620 133 212

Fuente: OMC.

Page 43: EL CAPITULO DE INVERSIONES Y DE SERVICIOS DEL ACUERDO DE ... · por períodos prolongados. Así se torna más difícil de solucionar el problema de la desnacionalización productiva

43

2. LA CUENTA DE SERVICIOS EN BRASIL El análisis del déficit en los últimos siete años muestra una caída importante dado que pasó de más de 10.000 millones de dólares en 1997 y 1998 a alrededor de 5.000 en 2002 y 2003 (Cuadro Nº 2-5). Esta situación se explica por una caída importante de los egresos por viajes que pasó de más de 5.732 millones en 1998 a menos de 2.261 millones en el año 2003 y por un aumento de los ingresos turísticos que se duplicaron en ese período. Esta cuenta pasó de más de 4.300 millones de déficit en 1997 a un superávit de 230 millones en el año 2003. Además es importante destacar:

el superávit de la cuenta de Servicios empresariales, profesionales y técnicos;

el déficit de la cuenta de transportes que se redujo a un poco menos de

la mitad en los últimos años de la serie;

el aumento del déficit de la cuenta de computación e informaciones que pasó de 589 a 1.034 millones de dólares entre el año 1997 y el año 2003;

el déficit de la cuenta de alquiler de equipos que pasó de 1.048 a 2.312

millones de dólares en ese mismo período,

la cuenta de Regalías y Licencias aumentó levemente y superó en ese período los 1.100 millones de dólares (Cuadro Nº 2-5)

Page 44: EL CAPITULO DE INVERSIONES Y DE SERVICIOS DEL ACUERDO DE ... · por períodos prolongados. Así se torna más difícil de solucionar el problema de la desnacionalización productiva

44

Cuadro Nº 2-5 La cuenta de Servicios en Brasil 1997- 2003 (en millones de dólares)

Concepto 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 Total -10.646 -10.111 -6.977 -7.162 -7.759 -4.957 -5.100 Ingresos 6.876 7.897 7.194 9.498 9.322 9.551 10.468 Egresos 17.522 18.008 14.171 16.660 17.081 14.509 15.568 Transportes -3.162 -3.261 -3.071 -2.896 -2.966 -1.959 -1.759 Ingresos 1.751 1.456 1.141 1.409 1.422 1.536 1.843 Egresos 4.912 4.717 4.212 4.305 4.388 3.494 3.602 Viajes -4.377 -4.146 -1.457 -2.084 -1.468 -398 218 Ingresos 1.069 1.586 1.628 1.810 1.731 1.988 2.479 Egresos 5.446 5.732 3.085 3.894 3.199 2.396 2.261 Comunicaciones 9 81 14 4 29 14 84 Ingresos 45 159 30 36 242 135 449 Egresos 35 79 16 32 213 122 366 Construcción 10 52 16 227 17 12 10 Ingresos 16 59 16 228 18 12 10 Egresos 6 7 - - - - 0 Seguros 74 81 -128 -4 -275 -420 -436 Ingresos 412 390 165 312 180 206 124 Egresos 338 309 293 317 455 626 560 Financieros -885 -527 -269 -294 -307 -232 -383 Ingresos 318 333 305 376 317 390 363 Egresos 1.203 859 574 670 624 623 745 De información e informática -589 -789 -1.010 -1.111 -1.106 -1.118 -1.034 Ingresos 9 12 15 34 27 36 29 Egresos 598 801 1.026 1.145 1.133 1.155 1.063 Regalías y licencias -848 -1.329 -1.150 -1.289 -1.132 -1.129 -1.120 Ingresos 102 150 133 125 112 100 108 Egresos 950 1.479 1.283 1.415 1.244 1.229 1.228 Corretajes y relativos al comercio -160 -31 251 194 -23 -12 -92 Ingresos 324 408 626 589 413 421 389 Egresos 485 439 375 395 436 433 480 Alquiler de equipos -1.048 -634 -599 -1.311 -1.867 -1.672 -2.312 Ingresos 21 14 6 91 278 49 25 Egresos 1.069 648 605 1.401 2.146 1.721 2.337 Empresariales, profesionales y técnicos 886 1.071 1.259 2.251 2.300 2.460 2.158 Ingresos 2.286 2.748 2.771 3.888 3.921 3.848 3.719 Egresos 1.400 1.676 1.512 1.637 1.622 1.388 1.562 Personales, culturales y recreativos -206 -292 -335 -300 -307 -251 -283 Ingresos 23 36 39 63 58 58 54 Egresos 229 328 374 363 365 309 337 Servicios del gobierno -350 -385 -498 -549 -652 -252 -151 Ingresos 501 548 318 537 604 761 877 Egresos 851 933 816 1.087 1.256 1.013 1.028

Fuente: Banco Central del Brasil.

Page 45: EL CAPITULO DE INVERSIONES Y DE SERVICIOS DEL ACUERDO DE ... · por períodos prolongados. Así se torna más difícil de solucionar el problema de la desnacionalización productiva

45

3. LA CUENTA DE SERVICIOS EN ARGENTINA La serie 1994-2003 muestra un importante déficit durante toda la década del noventa que oscila entre los 3.500 y los 4.500 millones de dólares. El año 2001 terminó con casi 4.000 millones de dólares de déficit. Luego de la devaluación el déficit cayó a 1.661 millones de dólares en el año 2002 y a 1.560 millones en el año 2003 (Cuadro Nº 2-6). Cuadro Nº 2-6 La cuenta de Servicios en la Argentina – Saldos 1992-2001 (en millones de dólares)

Concepto 1.994 1.995 1.996 1.997 1.998 1.999 2.000 2.001 2.002 2.003 Saldos -3.779 -3.436 -3.562 -4.408 -4.490 -4.151 -4.323 -3.944 -1.661 -1.560

Transportes -1.226 -1.100 -1.311 -1.678 -1.675 -1.367 -1.306 -1.254 -237 -285 Fletes -906 -815 -979 -1.214 -1.201 -880 -864 -692 -169 -316 Pasajes -425 -407 -511 -635 -724 -756 -744 -881 -235 -187 Otros 106 122 179 171 250 269 302 319 168 218

Viajes -1.465 -1.056 -963 -1.185 -1.205 -1.297 -1.521 -1.251 -793 -506 Servicios de

comunicaciones 91 140 179 79 20 29 -15 -44 -60 -66

Servicios de construcción

-7 -1 -6 -2 18 22 7 0 8 4

Servicios de seguros -203 -369 -301 -315 -296 -271 -187 -219 -52 -210 Servicios financieros -72 -120 -158 -202 -197 -184 -164 -181 -52 -121 Servicios de informática e información

-32 -29 -24 -17 3 5 3 1 0 24

Regalías -368 -380 -457 -517 -548 -541 -529 -488 -267 -293 Servicios empresariales, profesionales y técnicos

-311 -315 -284 -313 -398 -381 -358 -248 -78 58

Servicios personales, culturales y recreativos

-80 -88 -82 -128 -144 -97 -153 -190 -17 -15

Servicios del gobierno n.i.o.p.

-107 -120 -155 -131 -67 -69 -99 -70 -113 -150

Fuente: DNCI - INDEC.

Esta variación se explica por una fuerte caída de las subcuentas Fletes y Pasajes de la cuenta Transporte y por la cuenta Viajes. Representó el 17% del incremento del superávit de la cuenta corriente. Transportes muestra un ahorro de divisas de casi 2.000 millones de dólares en los años 2002 y 2003 en relación al déficit del año 2000, producto de los menores fletes de importación, y de la menor cantidad de pasajes vendidos por las aerolíneas extranjeras a residentes. En el crédito de la cuenta Viajes se estimó un aumento del número de turistas pero esa mejora no se reflejó en un mayor gasto en dólares en el país, debido a que el abaratamiento de los precios domésticos en esa moneda fue más importante que el incremento de visitantes (Cuadro Nº 2-7).

Page 46: EL CAPITULO DE INVERSIONES Y DE SERVICIOS DEL ACUERDO DE ... · por períodos prolongados. Así se torna más difícil de solucionar el problema de la desnacionalización productiva

46

El análisis más desagregado muestra la siguiente situación: un importante déficit en primer lugar de la cuenta Viajes con 1.521 millones de dólares en el año 2000. Esta cuenta supera los 1.000 millones de dólares durante toda la serie y cae a 506 millones de dólares en el año 2003. Luego sigue Transportes con un pico de 1.678 millones de dólares negativos en el año 1997 para caer a 285 millones en el año 2003. La tercera cuenta deficitaria es Regalías promediando los 500 millones de dólares anuales. Luego sigue servicios empresariales, profesionales y técnicos y los servicios de seguros. 4. LA CUENTA DE SERVICIOS EN URUGUAY La cuenta de servicios en el Uruguay es superavitaria debido al signo positivo de la cuenta Turismo. La misma logró un saldo favorable de 432 millones de dólares en el año 2000 y de 359 millones de dólares en el año 2001 para caer a 173 y 176 millones de dólares durante los años 2002 y 2003 (Cuadro Nº 2-7). Cuadro Nº 2-7 La cuenta de Servicios en Uruguay – Año 2000 y 2001 (en millones de dólares) Servicios 1999 2000 2001 2002 2003 Transporte -55 -26 -22 5 7 Turismo 424 432 359 173 176 Otros 8 -12 -7 -25 -21 Total 377 394 330 154 163 Fuente: Banco Central del Uruguay. Las cuentas de Transporte y de Otros Servicios son levemente negativas o equilibradas.

La actividad turística, a pesar de constituir una actividad intensa en generación de divisas (México, Cuba, Francia, España, Caribe, etc.) presenta algunas debilidades que dificultan su expansión y comprometen su estabilidad. Ellas son: la fuerte dependencia del mercado argentino (2/3 de la demanda) y la insuficiente oferta turística fuera del atractivo playas durante la temporada estival.

Montevideo constituyó el principal destino turístico receptivo hasta fines de la década de los setenta, pero ha sido superado por Punta del Este desde entonces. Otras zonas, como la Costa de Oro, el Litoral Termal, Colonia y

Page 47: EL CAPITULO DE INVERSIONES Y DE SERVICIOS DEL ACUERDO DE ... · por períodos prolongados. Así se torna más difícil de solucionar el problema de la desnacionalización productiva

47

Rocha han venido ganando participación en los últimos 20 años. El motivo del viaje es fundamentalmente recreativo y los turistas que vienen por motivos de negocios representan un porcentaje muy pequeño del total (alrededor de 6%).

Si se considera como indicador del turismo cautivo al porcentaje de turistas que se alojan en vivienda propia, así como en vivienda de familiares y amigos, se observa que aproximadamente 50% del mismo pertenece a esta categoría. Esto le otorga una característica particular sobre otros destinos turísticos, dado que el estado de precios comparativos pierde importancia relativa. El saldo positivo durante la década del noventa pasó de 126,9 millones en 1990 a 524,8 millones de dólares en 1996 (mejor año de la década). En el año 2002 y 2003 se produjo una caída importante como consecuencia de la crisis económica y social de la Argentina (Cuadro Nº 2-8). Cuadro Nº 2-8 Saldo de la cuenta Turismo 1990-2003 (en millones de dólares) Año Saldo 1990 126,9 1991 232,8 1992 277,0 1993 318,1 1994 397,8 1995 374,3 1996 524,8 1997 495,2 1998 429,9 1999 423,6 2000 431,6 2001 358,7 2002 173,3 2003 175,9 Fuente: Banco Central del Uruguay.

Page 48: EL CAPITULO DE INVERSIONES Y DE SERVICIOS DEL ACUERDO DE ... · por períodos prolongados. Así se torna más difícil de solucionar el problema de la desnacionalización productiva

48

5. LA CUENTA DE SERVICIOS EN PARAGUAY La serie 1995-2002 muestra un déficit de la cuenta de servicios durante los años 1995 y 1996. A partir de 1997 comienza una tendencia favorable debido a la disminución del déficit de la cuenta de transportes y al aumento de la cuenta Otros que incluye transacciones de las Binacionales (regalías, compensaciones y otros servicios) alcanzando los 201,3 millones de superávit en el año 2002 (Cuadro Nº 2-9). Cuadro Nº 2-9 La cuenta de Servicios en Paraguay – Año 1999 y 2000 (en millones de dólares) Servicios 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002Transporte -373,6 -319,3 -322,5 -258,4 -214,9 -167,1 -127,3 -108,6Turismo 4,0 1,4 -10,9 -31,1 -28,3 -7,7 -6,7 -6,1Otros 242,7 259,6 333,8 339,1 325,6 349,9 291,7 316,0Total -126,9 -58,3 0,4 49,6 82,4 175,1 157,7 201,3Fuente: Banco Central del Paraguay. El superávit se produce por los ingresos en la cuenta de Regalías y derechos de licencia que pasó de 139,8 millones en 1995 a 184,3 millones de dólares en el año 2002 y por los ingresos en la cuenta de Otros servicios empresariales que promedia los 170 millones durante el período de la serie (Cuadro Nº 2-10). Cuadro Nº 2-10 Ingresos por Regalías y derechos de licencia y Otros servicios empresariales 1995-2002 (en millones de dólares)

Año Regalías Otros Servicios Empresariales

1995 139,8 169,41996 156,6 170,61997 181,8 189,21998 182,8 184,51999 191,6 185,22000 202,6 189,42001 180,1 146,42002 184,3 153,5

Fuente: Banco Central del Paraguay. 6. LA OFERTA DEL MERCOSUR EN EL CAPITULO DE SERVICIOS

Page 49: EL CAPITULO DE INVERSIONES Y DE SERVICIOS DEL ACUERDO DE ... · por períodos prolongados. Así se torna más difícil de solucionar el problema de la desnacionalización productiva

49

La oferta del Mercosur incluye compromisos horizontales y compromisos sectoriales específicos: Se observan en la oferta del Mercosur dos puntos equidistantes, uno -por parte de Uruguay- de defensa del sector público y otro -de Argentina- donde los servicios están privatizados y no se intenta (actual gobierno) recuperar posiciones para el Estado. No hay ninguna señal por parte de Argentina de revisar la política de privatizaciones o de recuperar alguna de las áreas en manos del capital extranjero (bancos, agua, electricidad, ferrocarril, gas, etc.). Brasil se encuentra en una posición intermedia de defensa de algunos sectores todavía protegidos, aunque no son muchos ni los más importantes. I. Compromisos Horizontales Argentina

Presencia Comercial. Limitaciones de acceso al mercado. Adquisición de tierras: no aplicable en área de frontera (150 km. en frontera terrestre y 50 km. en zona costera). Brasil: Presencia Comercial. De acuerdo con la ley y reglamentos que rigen las inversiones extranjeras en Brasil, todo capital extranjero invertido en el país debe registrarse previamente en el Banco Central del Brasil para que pueda permitírsele realizar remisiones de fondos. Presencia de personas físicas. Gerentes y directores nominados para filiales de empresas extranjeras establecidas en Brasil podrán acceder a cumplir sus funciones sujeto a que la posición sea plena para la toma de decisiones, que la posición se encuentre vacante, que exista un vínculo entre el proveedor de servicio en territorio brasileño y su casa matriz en el extranjero; prueba por parte del proveedor en Brasil que el Gerente o Director cumple sus funciones tras haber recibido la visa. El nombramiento de dichos gerentes o directores estará vinculado a la provisión de nueva tecnología, incremento de la productividad o a que la empresa haya

Page 50: EL CAPITULO DE INVERSIONES Y DE SERVICIOS DEL ACUERDO DE ... · por períodos prolongados. Así se torna más difícil de solucionar el problema de la desnacionalización productiva

50

invertido un monto mínimo de 200.000 dólares, el cual podrá ser reducido en el futuro y se ajustará manteniendo el valor del año 2004 en Brasil.

Paraguay:

Presencia Comercial. Será dada autorización para actuar comercialmente a personas jurídicas organizadas como entidad legal como prevé la ley paraguaya, con su central y representación en el territorio paraguayo, a los efectos de estas prerrogativas y responsabilidades. Adquisición de tierras: No aplicable en áreas de frontera (100 km.). Uruguay: Todos los modos de abastecimiento. Los servicios públicos se definirán siguiendo la ley nacional para el caso. Aquellos concesionados por primera vez se regirán además por las condiciones contractuales acordadas. II. Compromisos sectoriales específicos Se observa que sólo existen algunas restricciones menores en la mayoría de los sectores. Uruguay establece mayores limitaciones por la presencia de un importante sector público en la provisión de servicios. Brasil prohíbe a extranjeros la propiedad y administración de servicios de investigación y seguridad. Además, limita el acceso en los sectores de Bancos, Seguros, Telecomunicaciones y Transportes. Argentina y Paraguay no limitan el acceso en casi ningún sector. 7. CONCLUSION CAPITULO DE SERVICIOS Brasil y Argentina deben reducir su déficit en el Comercio de Servicios. Las cuentas deficitarias que tendrían que mejorar son tres: la cuenta Transportes, la cuenta Viajes y la cuenta de Regalías. Además, Brasil con una actividad económica en el sector de Servicios más diversificada y compleja debe mejorar el balance de la cuenta de información e informática y de la cuenta de Alquiler de equipos.

El sector de servicios cubre una amplia gama de actividades económicas

que va desde los servicios profesionales, comerciales y financieros, de transporte y comunicaciones, de construcción y los servicios comunitarios, sociales y personales, hasta los servicios públicos, de administración pública y de defensa. Algunos de ellos son servicios de infraestructura básica, otros de "monopolios naturales" y de "bienes públicos". Además, algunos servicios

Page 51: EL CAPITULO DE INVERSIONES Y DE SERVICIOS DEL ACUERDO DE ... · por períodos prolongados. Así se torna más difícil de solucionar el problema de la desnacionalización productiva

51

están relacionados con la identidad cultural del país, con la seguridad nacional y con la cohesión social y política del mismo. No puede haber consenso o apoyo por parte de los trabajadores en torno al modelo de libre comercio. No puede haber apoyo de las sociedades civiles de nuestras naciones a una mayor liberalización y hay que reconquistar la Nación a través de nacionalizaciones y reestatizaciones.

Por lo tanto, la liberalización de este sector no puede ser examinada solamente desde el punto de vista de la eficiencia en la asignación de los recursos. Es así como los argumentos en favor de la intervención o regulación de los bienes por parte del Estado son también aplicables a los servicios. El tema central es cómo combinar la regulación pública con la disciplina impuesta por la competencia entre las empresas proveedoras de los servicios. Otra justificación principal para una intervención estatal es la presencia de externalidades. La liberalización no garantiza que el mercado por sí solo pueda reorientar las empresas a actividades con beneficios de largo plazo, ni tampoco que como resultado del desincentivo a actividades sustitutivas de importaciones, vayan a surgir nuevas actividades de servicios. Los servicios que incorporan innovaciones tecnológicas o gerenciales, los que representan productos nuevos y/o su penetración a nuevos mercados o los que tienen externalidades positivas en la economía en su conjunto, deben ser objeto de una intervención estatal.

La liberalización del sector de servicios plantea también otros interrogantes, por estar en general dominado por grandes empresas transnacionales que establecen barreras a la entrada a los proveedores nacionales, poco competitivos por la dimensión reducida de las empresas y la falta de experiencia. La evaluación de los efectos reales para las empresas nacionales de este tipo de acuerdos necesita de estudios empíricos en los países donde los sectores de servicios hayan sido liberalizados. Se observa que las empresas de los países dependientes que quieren llegar a ser competitivas tropiezan con el fenómeno de la concentración del mercado en muchos subsectores de servicios. Prácticamente todos los subsectores están dominados por transnacionales de países industrializados. En el caso de Argentina, varias de esas empresas se retiraron y otras no cumplen los contratos (ferrocarriles, energía eléctrica, agua, etc.). El grado de concentración del poder comercial en un número limitado de empresas, o en un número limitado de países, varía de una categoría de servicios a otra pero está aumentando prácticamente en todas ellas.

Los servicios tienen una importancia creciente, no sólo como insumos para la producción de otros bienes y servicios, sino como productos finales que satisfacen directamente las necesidades de los usuarios y los consumidores.

Page 52: EL CAPITULO DE INVERSIONES Y DE SERVICIOS DEL ACUERDO DE ... · por períodos prolongados. Así se torna más difícil de solucionar el problema de la desnacionalización productiva

52

La OMC ha identificado 160 sectores de servicios en las siguientes

categorías:

servicios de transporte y distribución, como las aerolíneas y el comercio mayorista servicios al consumidor, como hoteles y cadenas de comida rápida servicios públicos, como el saneamiento, la salud y la educación servicios de reparación, como talleres de reparación automotriz servicios financieros, como los que ofrecen los bancos y las compañías

de seguros; y servicios de utilidad pública, como electricidad, telecomunicaciones,

agua y servicios de gas.

Las actividades financieras siguen dominando la internacionalización y la liberalización de los servicios. Los Estados Unidos y Canadá han promovido una mayor liberalización de los servicios financieros bajo el argumento de que, al abrir los mercados de capitales, los países dependientes de la región se verán beneficiados por un mejor acceso al capital y a la distribución de recursos. Sin embargo, como lo ha demostrado la experiencia de forma dramática, el incremento del flujo financiero -sobre todo de capital especulativo- ha generado extranjerización y destrucción de los mecanismos de ahorro-inversión locales con fuga de capitales e inestabilidad monetaria y cambiaria en la región.

La inversión extranjera directa en servicios está adquiriendo cada vez más importancia en la región. Muchas inversiones en sectores sensibles como la energía, el transporte, el agua, el turismo, las comunicaciones, el gas y la recolección y el tratamiento de basura no toman en cuenta los impactos ambientales de esas actividades.

Muchos servicios cubren necesidades humanas básicas, como el

cuidado de la salud. Por ello, es sumamente importante que las naciones sean capaces de garantizar que dichos servicios estén disponibles para toda la población. Con la imposición del Acuerdo Unión Europea-Mercosur o del ALCA se avanzará en torno al control privado de los servicios por parte de las transnacionales. El Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios, destinado a restringir las acciones de los gobiernos nacionales por medio de un conjunto de limitaciones jurídicas, la Organización Mundial del Comercio (OMC) que impondrá sanciones comerciales a los que incumplan y el propio Acuerdo de la Unión Europea-Mercosur o del ALCA -que ampliará aún más la liberalización

Page 53: EL CAPITULO DE INVERSIONES Y DE SERVICIOS DEL ACUERDO DE ... · por períodos prolongados. Así se torna más difícil de solucionar el problema de la desnacionalización productiva

53

de servicios- deberán ser rechazados por los pueblos en tanto instrumentos de sojuzgamiento neocoloniales.

CONSIDERACIONES GENERALES E INTERROGANTES El capítulo de Inversiones y de servicios ejes de la globalización y la desnacionalización de las economías de la región Mientras las ramas de punta en la economía mundial (informática, telecomunicaciones, electrónica, biotecnologías, transporte aéreo, nuevos materiales, robótica, etc.) crean directa e indirectamente puestos de trabajo en los países industrializados detentores de tecnología, de financiamiento público y privado y de un sistema integrado de educación, ciencia, técnica e industria que les permite mantener un crecimiento económico sostenido y atenuar la destrucción de empleo en las ramas industriales maduras, en la Argentina sucede todo lo contrario: se destruyen puestos de trabajo en las industrias maduras por la apertura importadora y por la falta de mercados interno y externo y no se crean puestos de trabajo en las ramas industriales de punta y en los sectores de servicios asociados, por carecer sencillamente de ellos y de una política activa industrial para sostenerlos. Además, la apertura comercial externa aplicada sin gradualismo y sin políticas activas de reconversión provocó una importante pérdida de empleos en las PyMEs y en las grandes empresas. Fueron casi inexistentes las medidas selectivas para proteger y reconvertir ramas industriales expuestas a la apertura (calzado, textil, metalmecánica, etc.). Se sustituyó trabajo industrial local por trabajo realizado en el extranjero (China, Estados Unidos, Europa, países del sudeste asiático, etc.) con dumping y subsidios realizados por empresas transnacionales o extranjeras, provocando el cierre de numerosos establecimientos industriales locales. Al mismo tiempo, se produjo una importante centralización de capitales (proceso de fusiones y absorciones) sin acumulación de capital productivo, a favor de las grandes empresas -particularmente extranjeras-, provocando desempleo tecnológico por la incorporación de tecnología o desocupación por cambios en la organización del trabajo (trabajo flexible, equipos, etc.). Los países del Mercosur padecen de una seria desintegración industrial, en ciertos casos con ausencia de ramas industriales de punta (electrónica, etc.) y en otros con funcionamiento de armaduría, es decir, con una mayor dependencia de partes e insumos importados. Además, posee un pobre perfil exportador basado en productos primarios, manufacturas de origen

Page 54: EL CAPITULO DE INVERSIONES Y DE SERVICIOS DEL ACUERDO DE ... · por períodos prolongados. Así se torna más difícil de solucionar el problema de la desnacionalización productiva

54

agropecuario de escaso valor agregado, bienes básicos industriales, complejo automotriz (dominado por transnacionales y con ventas compensadas con el Mercosur) y combustibles. Por otra parte, hay una enorme desarticulación al interior del sistema educativo, del sistema científico técnico y del sistema industrial y una importante disociación entre los mismos sistemas. En los países del Mercosur las inversiones de racionalización o de productividad (reorganización de la producción) no fueron acompañadas por inversiones de capacidad (las destinadas a ampliar la capacidad productiva de las empresas) dada la insuficiente demanda interna y externa, y por lo tanto hubo más destrucción de puestos de trabajo que creación de empleos.

Brasil y la Argentina, entre 36 países seleccionados, perdieron 15,49% y 57,06% de los puestos de trabajo industriales entre 1980 y 1995. Por su parte, durante ese período el empleo industrial creció en veintiún países. En Indonesia pasó de 963.000 a 4.078.000 puestos de trabajo, en China de 24.390.000 a 55.994.000 y en Corea de 2.015.000 a 2.985.000 puestos de trabajo (ONUDI, Informe Mundial 1997).

Esto demuestra lo incorrecto del análisis de los ideólogos del post-

industrialismo sobre la pérdida irreversible de puestos de trabajo en el sector industrial. Indica además que el enfoque neoliberal de la neutralidad intersectorial, donde se enfatiza que es indistinta la elección de sectores económicos (industrial, servicios, agricultura) y la elección de ramas industriales, es falso.

El Estado debe intervenir y elegir sectores y ramas industriales y de

servicios intensivas en mano de obra y realizar una reforma del sector externo tendiente a una mayor defensa de la producción nacional. El Estado debe fomentar la competencia interna entre las empresas y los grupos locales y limitar la competencia externa que puede ser muy negativa para los intereses nacionales y las posibilidades de independencia económica. La defensa del mercado en el marco de la globalización o internacionalización del capital (apertura de las economías nacionales, privatizaciones y desregulación) sólo favorece a los oligopolios transnacionales y no beneficia la creación de un sistema nacional de innovación y de un sistema productivo y de servicios de base nacional.

La nacionalización de las industrias estratégicas claves y de los sectores

de servicios básicos, es fundamental para asegurar una inversión productiva orientada a la satisfacción de las necesidades de las mayorías populares y para asegurar la independencia económica.

Page 55: EL CAPITULO DE INVERSIONES Y DE SERVICIOS DEL ACUERDO DE ... · por períodos prolongados. Así se torna más difícil de solucionar el problema de la desnacionalización productiva

55

La competencia es un proceso dinámico que incluye un cambio constante, puede ser nacional o extranjera, pero las dos tienen efectos absolutamente diferentes sobre la economía nacional. La competencia entre empresas o grupos de origen local y el apoyo del Estado mediante medidas arancelarias o desgravaciones impositivas, tendientes a promover “campeones nacionales”, es particularmente beneficiosa si se cuida de una excesiva concentración, mientras que la competencia extranjera puede ser peligrosa y nociva para los intereses nacionales. El disciplinamiento del capital local mediante la apertura importadora terminó en un desastre productivo de quiebras, ventas, concentración y asociaciones subordinadas al capital extranjero. La política gubernamental debe consistir en premios y castigos basados en diálogo permanente, concertación, apoyo impositivo, crediticio, tecnológico y comercial a través de políticas activas sectoriales tendientes a ordenar mercados con control nacional. La creciente extranjerización del sector industrial regional cuestiona la posibilidad de un desarrollo independiente, basado en una alianza entre grandes grupos locales y las PyMEs. La mala performance histórica de los grandes grupos locales en el sector industrial nos interpela sobre los actores en los que se sustentará un modelo de industrialización independiente. Una política industrial activa en términos de cadena productiva obliga a determinar qué empresas locales controlarán el núcleo de la cadena, qué posibilidades de crecimiento sostenido y sobre cuáles ramas industriales o complejos sectoriales el Estado debería inclinar su esfuerzo presupuestario y su rol de articulador entre el sistema educativo, el sistema científico-técnico, el sistema industrial y el sistema de servicios. Sin Industria Nacional ni Servicios Nacionales y Estatales Integrados no hay Empleo ni Nación. El esfuerzo del Estado debería orientarse a una mayor intervención a través de una mayor presencia en la propiedad de las empresas públicas de servicios como en las políticas activas sectoriales y regionales. Se recomiendan las siguientes prioridades: a) Sectores básicos de Servicios irrenunciables que no pueden transformarse en mercancías y pasar a manos de las empresas transnacionales: 1. Agua 2. Salud 3. Educación 4. Medio Ambiente 5. Seguridad

Page 56: EL CAPITULO DE INVERSIONES Y DE SERVICIOS DEL ACUERDO DE ... · por períodos prolongados. Así se torna más difícil de solucionar el problema de la desnacionalización productiva

56

b) Sectores de Servicios Estratégicos: 6. Transportes terrestre, fluvial y marítimo; 7. Energía 8. Comunicaciones 9. Defensa 10. Servicios de Distribución 11. Servicios de Ingeniería 12. Servicios financieros 13. Servicios de Turismo c) Sectores Industriales y Productivos Estratégicos 14. Petróleo y Gas 15. Industrias mano de obra intensivas de baja y media baja intensidad

tecnológica: calzado, cueros, frigoríficos, textil, indumentaria, metalmecánica, construcción naval, máquinas-herramientas, aparatos de uso doméstico, maquinaria agrícola, agroindustria; y ramas de media alta y alta intensidad tecnológica como la de instrumental científico, industria química y farmacéutica, electrónica e informática.

16. Construcción particularmente vivienda popular y obras de infraestructura urbana y rural

En los últimos años el crecimiento de la participación extranjera en el sector de servicios -mediante las privatizaciones de empresas públicas-, en el sector industrial -mediante nuevas inversiones o compra de activos preexistentes de capital local- y en el sector agropecuario, es de una magnitud preocupante.

Al respecto, los interrogantes que surgen son los siguientes:

1) ¿será posible -en términos de sustentabilidad- un modelo económico sin base nacional, es decir, con escasa participación de empresas y grupos económicos locales (privados y públicos) en las inversiones y en la generación de capacidades productivas difusoras de progreso técnico y creadoras de empleo?.¿El Mercosur deberá ser como Irlanda o Singapur que dependen sólo de la IED?

2) ¿cuál será el grado de inclusión de los sectores mayoritarios de la población y -en caso que el modelo no los incluya- cuál será la gobernabilidad y la legitimidad de un gobierno carente de proyecto nacional?.

3) ¿será suficiente decir que “Sin Industria no hay Nación” o tendremos que pensar que “Sin Industria Nacional no hay Nación”?.

Page 57: EL CAPITULO DE INVERSIONES Y DE SERVICIOS DEL ACUERDO DE ... · por períodos prolongados. Así se torna más difícil de solucionar el problema de la desnacionalización productiva

57

Este avance de las inversiones del capital transnacional reduce, en el marco de la apertura de las economías nacionales, los márgenes de maniobra de los Estados nacionales y la eficacia de la regulación económica y social. El Estado pierde grados de maniobra y no puede implementar objetivos propios tendientes a impedir inversiones en determinados sectores estratégicos (electrónica, informática, telecomunicaciones, petróleo, etc.) y/o limitar o reorientar las estrategias transnacionales.

El Estado podría, en el marco de un proyecto nacional, desarrollar un proceso de ampliación de los márgenes de maniobra en busca de una lógica de acumulación y apropiación del excedente, centrándose más en lo nacional y no subordinándose pasivamente al capital transnacional. Podría apoyar el surgimiento de grupos locales para transformarlos en grupos nacionales “campeones” o “líderes” o podría reforzar la intervención pública a través de nacionalizaciones de empresas extranjeras o locales y/o la creación de nuevas empresas de propiedad pública. La participación de América Latina, del Mercosur y del CAN en el total de las exportaciones mundiales de bienes y servicios comerciales es muy reducida. En efecto, esas regiones representan el 5,2%, el 1,3% y el 0,7% respectivamente del total mundial de exportaciones de bienes y servicios comerciales (Cuadro A-1). Cuadro Nº A-1 Participación de América Latina, Mercosur y CAN en las exportaciones mundiales de bienes y servicios comerciales, Año 2002 (en miles de millones de dólares y porcentajes)

Exportaciones Mundo A. Latina Mercosur CAN Mercancías 6.270 350,0 88,6 52,9 Servicios Comerciales 1.570 56,2 12,9 5,3 Total 7.840 406,2 101,5 58,2 % % % % Mercancías 100,0 5,6 1,4 0,8 Servicios Comerciales 100,0 3,6 0,8 0,3 Total 100,0 5,2 1,3 0,7

Fuente: OMC, Estadísticas del comercio internacional, 2003.

Ante el posible aumento de la marginalización de estas regiones del planeta con la implementación de estos acuerdos (Alca, Unión Europea), surgen algunos interrogantes e interpelaciones sobre:

Page 58: EL CAPITULO DE INVERSIONES Y DE SERVICIOS DEL ACUERDO DE ... · por períodos prolongados. Así se torna más difícil de solucionar el problema de la desnacionalización productiva

58

el impacto negativo sobre la industria nacional la imposibilidad de desarrollar las industrias de media alta y alta

intensidad tecnológica. las dificultades para mantener las industrias de media y baja intensidad

tecnológica el desvío de comercio intra-mercosur el aumento del comercio intra-firma de las multinacionales europeas

utilizando sus bases nacionales. el incremento de la extranjerización de la industria y de los servicios la mayor participación de empresas extranjeras en las compras

gubernamentales baja calidad institucional de los ministerios de Relaciones Exteriores de

los países del Mercosur y asimetrías al interior de la región y entre el Mercosur y los equipos de Relaciones Exteriores de Estados Unidos y la Unión Europea.

En este contexto, en el corto plazo sería importante promover desde la sociedad civil:

La oposición al Acuerdo. El fortalecimiento y la profundización del Mercosur. La difusión de la información sobre las negociaciones de la Asociación

Interregional con la UE y lo que “se negocia” en por lo menos tres idiomas (español, portugués e inglés). La reflexión, concientización y estudios de impacto para identificar los

sectores y regiones más vulnerables.

El inicio y el mantenimiento de las negociaciones de la UE con el Mercosur fue un factor de fortalecimiento del Mercosur en la escena internacional. Mientras que internamente -y en especial desde 1998- es severamente cuestionado por los escasos resultados y por la ampliación de asimetrías preexistentes entre sus miembros.

En este contexto las relaciones Mercosur – UE se destacan por tener raíces históricas comunes de cooperación pero también de dependencia económica, tecnológica y financiera. Existen pendientes algunos litigios territoriales con algunos de sus miembros y además las diferencias son muy importantes en el nivel de desarrollo entre las dos regiones y en el nivel de integración.

Una hipótesis subyacente es que las relaciones Mercosur-UE entrarían en una nueva etapa de “super-regionalización” y sus proyectos geopolíticos podrían ser coincidentes. Para la Unión Europea el costo de levantar un bloque con “pies de barro” no sería importante y mostraría un nivel de iniciativa política

Page 59: EL CAPITULO DE INVERSIONES Y DE SERVICIOS DEL ACUERDO DE ... · por períodos prolongados. Así se torna más difícil de solucionar el problema de la desnacionalización productiva

59

y económica superior a los Estados Unidos. Para el Mercosur será muy costoso, dado que no le permitirá afianzar sectores industriales y de servicios estratégicos para un proceso de desarrollo autónomo e independiente.

En ese sentido la CUT señaló en una reciente carta firmada por el Secretario de Relaciones Exteriores Joâo Vaccari Neto y dirigida al Embajador Celso Amorim -Ministro de Relaciones Exteriores-, que “nos preocupa mucho el desequilibrio de esas negociaciones y el hecho de estar siendo desconsiderado por nuestro gobierno, un principio importante que defendió en el ALCA, de no aceptar una negociación donde las diferencias de desarrollo económico, productivo y comercial no sean tomadas en cuenta. Por todo eso, y por respeto a nuestros más de 7 millones de trabajadores y trabajadoras afiliados, nos sentimos en la obligación de manifestar a los negociadores brasileros todas nuestras preocupaciones y divergencias con los caminos de esas negociaciones y de sumarnos a los segmentos y organizaciones que, como nosotros, están reivindicando que no se firme ningún acuerdo hasta tener absolutamente claro cuáles son las ganancias y pérdidas efectivas”11.

En el mismo sentido, en una carta enviada por el presidente de la Confederación Nacional de Industria (CNI), Armando Monteiro Neto, al Ministro de Relaciones Exteriores Celso Amorim, el día 16 de julio de 2004, expresaba: “En calidad de gran generador de empleo, de ingreso y de recaudación tributaria, el sector industrial se siente en la obligación de llevar a vuestra excelencia su posicionamiento en el sentido de que no haya apresuramiento en finalizar el acuerdo. Las negociaciones en curso son complejas y sus implicancias para la industria brasilera serán profundas si no fueran tratadas adecuadamente, razón por la que deben proseguir el tiempo que fuera necesario”12. Una rápida inserción en los procesos de liberalización impuestos por Estados Unidos y Europa implicaría un mayor dependencia y exclusión para nuestros pueblos. Algunos sectores económicos, propietarios y de altos ingresos presionan por una inserción en esas corrientes liberalizantes para tener acceso a mercados y consumos suntuarios. Los pueblos no cuentan en ese cálculo. Es preciso diseñar un nuevo paradigma para América Latina. Desde la diversidad y la unidad de los pueblos. El presidente de Venezuela, hablando de los tiempos expresaba: "Así que, ese es nuestro pedido con mucha franqueza lo digo, repito con mucho

11 Joâo Vaccari Neto, Secretário de Relaçôes Internacionais, CUT, Carta enviada el 28 de septiembre de 2004 a los Ministros Amorim, Rodrigues y Furlan. 12 Armando Monteiro Neto, Presidente da CNI, carta enviada al Ministro de Relaciones Exteriores de Brasil, Celso Amorim, el 16 de julio de 2004.

Page 60: EL CAPITULO DE INVERSIONES Y DE SERVICIOS DEL ACUERDO DE ... · por períodos prolongados. Así se torna más difícil de solucionar el problema de la desnacionalización productiva

60

respeto, creo que deberíamos revisar los tiempos. No nos negamos a una integración con el norte, pero ¿por qué tan rápido?¿por qué el ALCA? nos impusieron un plazo, mayo del 2004 dijeron en Washington y 2004 dijeron casi todos ¡no! "Siempre hemos dicho no. El ALCA yo le pondría, si de plazo vamos a hablar, 2020 y vamos a trabajar duro por un verdadero proceso de integración. pedimos que la Comunidad Andina se dedique, y todos nosotros sus países miembros, todas las instituciones de la Comunidad Andina, detengamos la velocidad para la integración con el Norte, no es tiempo, ¡cuidado! una integración con el país más poderoso del mundo, en estas circunstancias y por separado13”.

13 Intervención del presidente Chávez en el XV Consejo Presidencial Andino Publicado por Argenpress, Martes, 13/07/04, 12:18am.

Page 61: EL CAPITULO DE INVERSIONES Y DE SERVICIOS DEL ACUERDO DE ... · por períodos prolongados. Así se torna más difícil de solucionar el problema de la desnacionalización productiva

61

BIBLIOGRAFÍA:

1. ALCA, FTTRA/TNC, Borrador de Acuerdo, Capítulo Servicios, 3 de julio 2001.

2. Alianza Social Continental, Alternativas para las Américas, Québec, abril 2001.

3. Amsden Alice H., La sustitución de importaciones en las industrias de alta tecnología: Prebisch renace en Asia, Revista de la Cepal Nº 82, Santiago de Chile, Abril 2004.

4. Arceo Enrique, ALCA neoliberalismo y nuevo pacto colonial, CTA, Buenos Aires, 2001.

5. Banco Central de Brasil, Boletim do Banco Central do Brasil, Septiembre 2004.

6. Banco Central del Paraguay, Gerencia de Estudios Económicos, División Balanza de Pagos, Asunción.

7. Banco Central del Uruguay, Informe sobre Balance de Pagos, Montevideo.

8. BID-INTAL, Integración regional e inversión extranjera directa: el caso del Mercosur, Serie Red Int, Buenos Aires, 2002.

9. Bittencourt Gustavo y Domingo Rosario, Inversión extranjera directa y empresas transnacionales en Uruguay en los 90, Departamento de Economía,Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República, Montevideo, octubre 2000.

10. CEP, La inversión extranjera en la Argentina de los años `90. Tendencias y Perspectivas, Secretaría de Industria, Comercio y Minería, Estudios de la Economía Real, Nº 10, Buenos Aires, octubre 1998.

11. CEPAL, El desafío de las nuevas negociaciones comerciales multilaterales para América Latina y el Caribe, Serie Temas de Coyuntura Nº 7, Santiago de Chile, noviembre de 1999.

12. CEPAL, Globalización y Desarrollo, Santiago de Chile, abril 2002. 13. Coutinho Luciano G. y Ferraz Joâo Carlos, Estudo da Competitividade

da Industria Brasileira, Implicaçôes da estrutura regulatória das atividades económicas sobre a competitividade: regulaçâo do investimento direto estrangeiro, Unicamp, Campinas, 1993.

14. Coutinho Luciano G. y Sabbatini Rodrigo, Impactos Potenciais da Alca sobre a Indústria Brasileira: Síntese de Estudos Setorias de Competitividade, en O Brasil e a Alca: os desafios da integraçâo, (org.) A. do Amaral Júnior y M. Ratton Sánchez, Ed. Aduaneiras, Saô Pablo, 2003.

15. Chudnovsky Daniel y López Andrés, La transnacionalización de la economía argentina, CENIT-EUDEBA, Buenos Aires, 2001.

Page 62: EL CAPITULO DE INVERSIONES Y DE SERVICIOS DEL ACUERDO DE ... · por períodos prolongados. Así se torna más difícil de solucionar el problema de la desnacionalización productiva

62

16. Ferraz Joâo Carlos, .Kupfer David y Iootty Mariana, Competitividad Industrial en Brasil, Revista de la Cepal Nº 82, Santiago de Chile, Abril de 2004.

17. Ferreira Portela Philippe, CEPAL, La liberalización del sector de servicios: el caso del Tratado Unión Europea/México, Serie Comercio Internacional Nº 21, Santiago de Chile, diciembre de 2001.

18. Gonçalves Reinaldo, Negociaçôes sobre seviços e investimentos no projeto da Alca, Argumento, INESC, Brasilia, 2002.

19. INDEC, Las Grandes Empresas de Argentina, varios números, Buenos Aires.

20. Laplane Mariano, Sarti Fernando, Hiratuka Célio e Sabattini Rodrigo, Empresas Transnacionais no Brasil nos anos 90: fatores de ataçâo, estrategias e impactos, Universidad Estadual de Campinas, Campinas, octubre 2000.

21. Masi Fernando, Cadep, Inversión extranjera directa en los noventa, Asunción, 2000..

22. MC Consultores para Uruguay XXI, Inversión extranjera directa en el Uruguay: dimensiones, motivaciones, estrategias e impactos. Bases para una política de promoción, Bitácora, Montevideo, 2001.

23. Ministerio de Economía, Informe Económico, Secretaría de Política Económica, varios números, Buenos Aires.

24. OMC, Estadísticas del comercio Internacional, 2003. 25. ONUDI, Desarrollo Industrial, Informe Mundial 1997, México, 1997. 26. Revista Apertura, Guía de Fusiones y Adquisiciones, varios números,

Buenos Aires. 27. Rocha Frederico y Kupfer David, Evoluçâo das empresas líderes

brasileiras na década de 90, IE/UFRJ, Río de Janeiro, Enero de 2002. 28. UNCTAD, Informe sobre las inversiones en el mundo, 2004. 29. UNCTAD, World Investment Report, The Shift Towards Services, 2004.