El Cheque

422
TRATADO SOBRE EL CHEQUE HISTORIA, LEGISLACIÓN, DOCTRINA Y JURISPRUDENCIA

description

Cheque

Transcript of El Cheque

GUILLERMO VZQUEZ M

TRATADO SOBRE EL CHEQUE

TRATADO SOBRE EL CHEQUE

Historia, legislacin, doctrina y jurisprudencia

Ninguna parte de esta publicacin, incluido el diseo de la cubierta, puede ser reproducida, almacenada o transmitida en manera alguna ni por ningn medio, ya sea elctrico, qumico, mecnico, ptico, de grabacin o de fotocopia, sin permiso previo del editor. GUILLERMO VSQUEZ MNDEZ

EDITORIAL JURDICA DE CHILE

Av. Ricardo Lyon 946, Santiago

www. editorialjuridica. cl

info@editorialjuridica. cl

Registro de propiedad intelectual

Inscripcin N 115. 373, ao 2000

Santiago - Chile

Se termin de imprimir esta primera edicin de 1. 000 ejemplares en el mes de junio de 2000

IMPRESORES: Salesianos S. A. IMPRESO EN CHILE/PRINTED IN CHILE

ISBN 956-10-1309-6GUILLERMO VZQUEZ MNDEZ. TRATADO SOBRE EL CHEQUEHistoria, legislacin, doctrina y jurisprudencia

ASylvia Ubeda Bricke, patcipe en un largo camino en esta Tierra, compaera incompatible, autora intelectual de estas obras. A mis hijos Luis Gullermo, profe-sor de Derecho Comercial, y Claudio Ivn, profesor de estado, por sus valiosos aportes en mis libros y escritos; a ellos con amor. Al rector Rector de la Universidad de Talca , por su gran apoyo; a quien tanto le debe mi Ciudad, con el afecto de un amigoPRLOGOSon numerosas las razones que me han inducido a publicar una nueva edicin de mi libro Tratado sobre el cheque. En primer lugar, el inters demostrado por la Editorial Jurdica de Chile, donde ya, en 1958, publiqu la primera edicin de esta obra. En segundo lugar, las reiteradas peticiones de numerosos abogados y otros profesionales, para quienes el texto ha sido de valiosa utilidad. Finalmente, han contribuido, sin duda, a esta decisin los mltiples problemas derivados del uso del cheque surgidos como consecuencia de la dictacin de nuevas normas y de los giros que ha tenido la jurisprudencia emanada de nuestros tribunales desde la publicacin de la ltima edicin en 1993. En esta edicin, como en todas las anteriores, he procurado que las dudas y problemas derivados de la interpretacin y aplicacin de las normas o de situaciones nuevas, encuentren soluciones, pretendiendo siempre hacerlo en trminos claros y sencillos, sin rebuscamientos tericos, convencido de que el usuario, estudiante o profesional busca soluciones prcticas, sin que ello signifique dejar de lado la tcnica, el buen sentido y criterio jurdicos que debe primar en toda obra que se refiera a un tema tan sensible y generalmente controvertido. Existen leyes de aplicacin prctica y permanente, que requieren especiales matices interpretativos, sutilezas a las que no somos ajenos los abogados, que buscamos y rebuscamos soluciones para la defensa judicial de nuestros clientes afectados por problemas econmicos. Ejemplo clsico es la legislacin sobre este documento, de apariencia tan sencilla como es el cheque. Desde la dictacin de la Ley 3. 845 de 1922 y sus modificaciones, la Ley 7. 498 de 1943, y todas las leyes modificatorias dictadas hasta la actualidad, es posible observar las ms diversas dificultades en su aplicacin, debido a diversos factores; tal vez el ms importante es la precaria tcnica jurdica de los legisladores chilenos en esta materia. Adems, estimamos que la modificacin introducida por la ley del ao 1943 obedeci a problemas eventuales usando una expresin no muy acadmica, fue una legislacin de parches. No solo ha habido dificultades de parte del legislador, sino tambin de la doctrina, de quienes han escrito sobre la materia. As, por ejemplo, se ha usado inadecuadamente la expresin giro doloso del cheque durante mucho tiempo. En el mbito constitucional, esta obra analiza en forma especial los problemas relacionados con el otorgamiento de la libertad provisional, que, a pesar de ser una importante garanta de la libertad personal, ha sido objeto de una jurisprudencia extraordinariamente cambiante. Otras materias de particular importancia, como son la preparacin de la va ejecutiva en el caso de los cheques caducados y la fecha del giro del cheque, son analizadas con atencin, buscando las mejores vas de solucin a los problemas derivados de ellas. Por ltimo, no hemos podido dejar de considerar que la actual velocidad de la circulacin del dinero y de las relaciones comerciales nacionales e internacionales, han originado la creacin de nuevos instrumentos para dar seguridad al cumplimiento de las obligaciones econmicas. Las tarjetas de crdito interbancarias, de empresas comerciales y financieras, han sustituido en gran medida los antiguos instrumentos tradicionales de pago de obligaciones o de crditos. Asimismo, es difcil sustraerse al uso de Internet para las transacciones comerciales. Ante tales avances, la Ley de Cuentas Corrientes Bancarias y Cheques debe adecuarse a los tiempos presentes, adquirir mayor dinamismo y propender tanto a la defensa del girador como del girado y de los tenedores del instrumento. Postulo por la dictacin de una nueva ley actualizada a los tiempos presentes, ms armnica, que corrija los errores de la actual y que establezca una normativa acorde con la Constitucin Poltica de la Repblica y de las leyes. As, por ejemplo, y llamo la atencin sobre ello dada la importancia jurdica, la inconstitucionalidad del inciso octavo del artculo 22 del D. F. L. 707 de 1982, que se refiere en el proceso criminal al sobreseimiento definitivo del condenado que pague el valor del cheque, los intereses corrientes y las costas judiciales. Si el delito est cometido y hay sentencia condenatoria ejecutoriada, se produce el desasimiento del tribunal, el juez ha perdido su competencia y correspondera o al Presidente de la Repblica dictar un decreto de indulto (art. 32 N 16 de la Constitucin) , o por ley declarar la amnista (art. 60 N 16 de la Constitucin) . La facultad que esta disposicin otorga al juez es abiertamente contraria a la Ley Fundamental como es tambin inconstitucional la parte final del artculo 44, comentado en esta obra. Termino este exordio con los agradecimientos profundos a la Editorial Jurdica de Chile, al Colegio de Abogados de Talca y a quienes con sus manifestaciones han contribuido a su xito. GUILLERMO VASQUEZ MENDEZAbril del ao 2000, ltimo del siglo XX. Captulo I

EL CHEQUEIDEA COMN DEL CHEQUE. ETIMOLOGA DE LA PALABRA CHEQUE1. Idea comn de chequeEl cheque es un ttulo o documento de carcter econmico, tan comn en el mundo de los negocios que todo el que haya intervenido en ellos, ya sea en carcter de profesional de la industria y del comercio, ya sea simplemente para atender las necesidades ocasionales de la vida, tendr una idea de lo que es un cheque y sabr distinguirlo prcticamente de otros documentos de carcter tambin econmico. Cuando se habla de cheque se piensa, ante todo, que se trata de un papel escrito, consistente en un formulario impreso, con lugares en blanco, los que se llenan al entregarlo a alguien en lugar de dinero. Se piensa, por lo mismo, en los datos que llenan el formulario; el principal de ellos es la consignacin de una suma de dinero, con la firma del que lo entrega. Se piensa en la presentacin del documento a un banco o institucin equivalente, y por ltimo, en la obtencin de la cantidad determinada en l, previa firma transversal en la cara anterior, en seal de cancelacin. Cuando se tiene alguna intervencin mayor en los negocios, o cuando se piensa un poco ms, ocurre la comparacin entre el cheque y la letra de cambio, otro documento de carcter econmico y de amplio uso en el comercio. Entonces aparece la condicin caracterstica del cheque: el contrato de cuenta corriente que debe haber celebrado el girador del cheque con una institucin bancaria previamente. Es decir, quien gire un cheque debe tener dinero o crdito en una institucin bancaria o, por lo menos, ser titular de una cuenta corriente. En el hecho, es indispensable tener cuenta corriente en un banco o una institucin similar, ya que el no tener fondos o no tener crdito no significa que no se pueda girar un cheque, en cuyo caso si no se cubre la suma signada en el documento antes de ser cobrado al banco librado, el cheque ser protestado, con las consecuencias que ms adelante veremos. De la descripcin de los datos corrientes, tan fcilmente conocidos, deduciremos una definicin provisoria, correspondiente a la idea comn de cheque. El cheque vendra a ser segn ella:Un documento escrito correspondiente a determinada suma de dinero que, a la presentacin del documento, se retirar de un depsito previo que, en una institucin bancaria o equivalente, tiene el que emite el documento. Si esta definicin es exacta y completa, si enfoca el concepto de cheque por su lado ms esencial o no y si conviene o no conviene sustituirla por otra ms tcnica y perfecta, ir quedando de manifiesto a medida que avance nuestro estudio, hasta llegar al punto en que, considerada su mltiple naturaleza, la definicin se desprenda como un fruto maduro. 2. Etimologa del chequeLa palabra cheque es de origen y uso moderno. La han adoptado diferentes idiomas: es de uso corriente en ingls (chek) , en alemn (Scheck) , en francs (chque) y en castellano (cheque) . Al menos la palabra cheque, para determinar inequvocamente otros nombres compuestos usados para salvar la pureza del propio idioma cuando se trata de los pases que han sido ajenos al origen de dicha palabra, es y ha sido ampliamente aceptada. El legislador espaol prefera hablar de mandato de pago, llamado cheque; en Italia, el nombre tanto usual como legal es assegno bancario; en Francia, no hubo tantos escrpulos para dar carta de ciudadana a la palabra cheque; incluso ha habido quienes han credo hallar la etimologa del trmino en la voz francesa chec; sin embargo, tambin se ha levantado alguna voz de reprobacin contra una palabra considerada como extraa al francs: poco me agrada este uso de ir a buscar a Inglaterra denominaciones que hallaramos ms claras y ms simples en nuestra lengua, deca un diputado francs en el parlamento, pero debe ser difcil hallar palabras ms simples que la simplsima palabra cheque. La opinin ms aceptada y mejor fundada hace derivar la palabra cheque de la voz inglesa check; en ingls, se dio este nombre al documento que es objeto de nuestro estudio y que para los ingleses es una variedad de la letra de cambio. La indicada expresin est indudablemente relacionada con el verbo to check que significa marcar, registrar, facturar; el significado del sustantivo armonizara muy bien con esta significacin del verbo, tratndose de un documento que sirve de comprobante del pago efectuado por el girado (banco) , pero el verbo ingls tiene todava otra acepcin ms especfica: dejar guardado, dejar algo por lo cual se recibe contrasea; el sustantivo cheque podra, as, encerrar la idea de contrasea para recibir una cantidad de dinero depositado antes por el que da el documento. En su forma francesa (chque) o castellana cheque, el vocablo parecera ms bien relacionado con el trmino ingls, exchequer, del que algunos lo hacen derivar: en el moderno ingls significa erario pblico, tesorera, tribunal de hacienda. En otro tiempo signific el tablero de las mesas en que hacan sus cuentas los tesoreros reales; esto arrojara la idea de un documento originario entre operaciones de contabilidad o relacionado con un tesorero o fondo monetario. La referida palabra inglesa, en opinin de algunos, puede proceder de la antigua voz francesa chiquier, tablero cubierto sobre el que hacan las cuentas; posteriormente tablero de damas o cada pieza del mismo; o bien formar escaques, o cuadros, diversificar. HISTORIA DEL CHEQUE3. Antecedentes histricos, orgenes e hiptesisLo que se denomina con el actual nombre de cheque, es claramente anterior a esta denominacin. El cheque tiene antecedentes comunes principalmente con la letra de cambio; no se puede sealar con precisin el origen ni del uno ni de la otra. Ambos han evolucionado y slo ahora tenemos una distincin precisa; incluso en algunas legislaciones actuales, partiendo de la inglesa, el cheque no es ms que una variedad de la letra de cambio. Tanto al tratar del cheque como al hablar de la letra de cambio surgen diversas opiniones influidas, frecuentemente, por sentimientos nacionales. La verdad es que ha habido varios hechos diversamente interpretados, hechos distintos por su origen y distantes por el lugar y tiempo que han podido crear, y efectivamente han creado, prcticas y costumbres que ms tarde se han fundido, desembocando a manera de afluentes en una institucin comn. Cheque, letras de cambio, billetes de banco, tienen su historia entrelazada; derivan de documentos o ttulos que no coinciden perfectamente con ninguno de ellos, pero en parte con todos, y han sido el germen de su evolucin. Por eso, no es cosa extraa a la historia del cheque aquello que en general se refiera a la letra de cambio y al billete de banco. Tampoco se pueden desechar como cosas intiles las hiptesis cuando tienen algn fundamento; pero no se las puede confundir con los hechos concretos y comprobados por documentos autnticos. 4. Hechos y opinionesLos hechos y opiniones referentes al origen de las letras y cheques, pueden resumirse de este modo:a) Los judos expulsados de Francia en diferentes pocas (ya en el reinado de Dagoberto I, 640, que sigui con los judos expulsados en Espaa, la misma poltica persecutoria que los reyes visigodos; y ms tarde bajo Felipe Augusto, 1182, y Felipe el Largo, 1316) , refugiados en Lombarda, usaron de ciertas cartas abreviadas para conseguir la entrega de su dinero y otros bienes que haban dejado confiados a sus amigos; en estas cartas ven algunos (Montesquieu, Savary, etc. ) , los primeros ejemplos de letras de cambio. Savary: Le Parfait Ngociant, 1763, pgs. 119 y 120. b) Idntico es el caso de los florentinos expulsados de su pas por razones polticas (gelfos contra gibelinos) y establecidos en Amsterdam. Por un procedimiento igual al indicado, daban cartas en estilo conciso a los viajeros y peregrinos para recuperar su dinero; existe la misma razn que en el caso anterior para considerar esas cartas como las primeras letras de cambio y ste ha sido el sentir de Juan B. Say, Baldasegroni y otros autores, principalmente italianos. c) Se habl de letras de cambio por primera vez en 1199, en opiniones de Segovia cuando Juan Sin Tierra, hermano de Ricardo Corazn de Len y su sucesor en el trono de Inglaterra, acudi a los pueblos amigos en demanda de dinero para proseguir la lucha contra la aristocracia: se us de letras procedentes de Italia y pagaderas en Londres. En el siglo siguiente, los reyes de Inglaterra autorizaron los pagos que se hacan con dinero de la Corona, por medio de ciertas rdenes llamadas librate. d) En los mismos siglos XII y XIII, se usaron las letras de cambio en las famosas ferias o mercados concurridsimos de ciertas ciudades de Francia y otras naciones; ste habra sido el origen de las letras, segn creen autores como Pigeonneau, Bravard-Veyrieres, etc. ; Colmeiro aduce las letras de cambio usadas en las ferias de Medina del Campo en el siglo XV, en tiempo de los reyes de Castilla, Juan II y Enrique IV (Colmeiro: Historia de la Economa Poltica en Espaa, t. II, pg. 297) . Se conoce una letra con la clusula al portador: Tibi vel tuo misso danti mihi hanc cartam (a ti o a tu enviado, al presentarme esta carta) ; en cuanto a la poca de esta letra, opina Manghieri que es del ao 1207. Creemos interesante conocer su texto ntegro, en curioso latn medieval: Simon Rubens banchierus fatetur habuisse lib. 34 danariorum Januae e danarios 32 pro quibus Wmus. , banquierus, ejus frater, debet dare ei in Palermo marcas boni argenti, illi qui ei dabit hanc cartam: Simn Rubens, banquero, certifica haber recibido 34 libras de dinero de Gnova y 32 dineros por los cuales Guillermo, banquero, su hermano, debe dar en Palermo 8 marcos de buena plata al que presente esta carta. Entre otras letras que se mencionan, hay una extendida en Mallorca contra Barcelona, del ao 1292 (Segovia) y otra fechada en Pars, del ao 1297 (Valery) . Vase el tenor de una letra de fines del siglo XVI: En Amberes, 1596, mil quinientos ducados, no habiendo por lo dems, pagarn vuestras mercedes por esta tercera de cambio, en pagos de la prxima feria de junio, a Simn y Cosme Ruz, mil quinientos ducados de a trescientos setenta y cinco maravedes, cada uno, en reales de contado fuera de banco, o en l, al cinco el millar, y prolongndose los dichos pagos, los pagarn vuestras mercedes en fin de julio sin los cinco el millar, por el valor recibido de Martn Prez de Barrn, y pnganlos vuestras mercedes a nuestra cuenta. Cristo con todos. Francisco Pedro de Malienda a Francisco Pedro de Malienda. 3a Feria de Junio. Balsa-Belluci: Tcnica Jurdica del Cheque. 5. El cheque en su actual figuraOtro paso ms en la historia de los ttulos econmicos se perfila ya en la actual figura del cheque. Los bancos fueron sustituyendo, desde el siglo XVIII, a los otros depositarios e intermediarios en los pagos. Frente al privilegiado Banco de Inglaterra, surgen en Londres los bancos constituidos en sociedades annimas: Joint Stock Bank; stos, en vez de dar billetes a sus clientes, inscribieron los respectivos crditos (depsitos) en la cuenta de sus clientes y les entregaron libretos con formularios que los mismos clientes deban llenar, segn su voluntad y dentro de la capacidad de su depsito o crdito otorgado; es ya la forma propia del cheque moderno. Los primeros cheques impresos de esta forma son los Child y Ca. , Londres, 1792. El uso del cheque se desarroll en Inglaterra a fines del siglo XVIII. Finalmente, otras instituciones que dieron auge al cheque fueron las cmaras de compensacin: Clearing House. Su origen no es ingls, pero en Inglaterra adquirieron importancia. Fueron stas lugar de reunin de los banqueros para pagarse las diferencias en el intercambio de los ttulos de crdito. Los saldos y transferencias se pagaban de unos banqueros a otros por medio de cheques de transferencia, transfer-tickets, contra el Banco de Inglaterra. Esta facilidad de compensacin de los banqueros entre s, facilit la prctica de que el pblico hiciera del cheque un instrumento corriente de pago. Cada uno tiene su dinero en el banco; ste, si son contra otros bancos, no los cobra, ya que tambin es girador de cheques presentados a los otros bancos; en la cmara de compensacin se pagan las diferencias, ya que no siempre ser igual la suma de cheques que un banco tiene a su favor con la de cheques que tenga en su contra. Con lo dicho, se comprende que los autores generalmente convengan en que Inglaterra, si no es la patria originaria del cheque, contribuy ms que otros pueblos a su evolucin, a su prctica y a su difusin, adems de que el trmino cheque y su ordenacin, en lo esencial son de filiacin inglesa (Heinsheimer Derecho mercantil, N 95) . El cheque como ttulo bancario transmisible y que sirve de instrumento de pago es antiguo y no tiene patria indiscutible, pero es ingls de origen en su forma definitiva actual de ttulo consistente en su formulario, entregado por un banco al que tiene cuenta corriente bancaria, para que ste determine su valor y destinatario en cada caso particular y dentro de la capacidad de su cuenta. Captulo IIHISTORIA EXTERNA DEL CHEQUE. LEGISLACIN6. Influjo posterior de las leyes en la evolucin del chequeLos cheques no deben su origen a la ley: fueron introducidos por el uso, derivado de su conveniencia o relativa necesidad. Pero al fin debi intervenir la ley, como en todas las instituciones de alguna importancia social. Es la ubicuidad del Derecho, ya que ste en todas partes se encuentra, todo lo invade, todo lo rige, todo lo absorbe. Generalmente el Derecho hace su aparicin despus del hecho: consagra y regula lo que han creado la necesidad, la conveniencia, los hechos repetidos, las costumbres pasan a las leyes. Las leyes sobre el cheque moderno fueron bastante posteriores a ste. El Cdigo Holands y una Ordenanza anterior, de la que este Cdigo tom algunas disposiciones, contiene algunas normas relativas a un ttulo semejante al cheque; pero no se trata del cheque propiamente dicho. El movimiento general de los pases para legislar sobre el cheque pertenece a la segunda mitad del siglo XIX, principalmente a los ltimos decenios, y contina y se perfecciona en el presente siglo. Esta legislacin es de dos tipos, en relacin con la legislacin total de cada pas. a) Legislacin por leyes no codificadas, especialmente destinadas a regular lo concerniente al cheque, sea una ley nica, general y orgnica, que regule todo lo referente al cheque, sean leyes mltiples, que regulen separadamente diversos puntos relativos al cheque o a alguna clase particular de cheques;b) Legislacin codificada, incorporada a algunos de los cdigos de la legislacin nacional, sea el Cdigo Civil (libro de las obligaciones) , sea el Cdigo Comercial, en el ttulo o captulo que trata de las instituciones bancarias o de los instrumentos cambiarios. 7. Sistemas de leyes especialesEl modo ms antiguo es el de leyes especiales o sobre el cheque en su conjunto o sobre algn aspecto o punto determinado:a) Inglaterra tiene la iniciativa, pero con dos leyes de carcter particular: las de 1856 y 1858; la primera ley inglesa de carcter general orgnico sobre cheques es la de 1876, modificada por The Bill of Exchange Act (Ley o Acta de Billete de Cambio) 1882, a su vez enmendada por la ley de 1906. b) Francia es la primera nacin que promulga una ley orgnica sobre cheque: la ley de 1865 (14 de junio) , en la que por lo general se adoptan las prcticas inglesas; es completada por varias leyes de carcter particular, en diferentes aos, y subrogada por el decreto ley de 1935 (30 de octubre) , que tuvo por objeto introducir en Francia la Ley Uniforme de Ginebra; le han seguido varias modificaciones, como la del cheque certificado, de 28 de febrero de 1941; la de pago por cheque, de 31 de diciembre de 1948; de depsito de ttulos en cuenta corriente y de publicidad de protesto, ambas de 1950. Lista completa en Ripert, Trait Elmentaire. Lois et Dcrets, 1951, pgs. 117 y siguientes. c) En otros pases de Europa, son leyes no codificadas: las leyes de Blgica (1873, 1919) ; la ley comn de Dinamarca y Noruega (1898) y con poca variante Suecia (1899) ; la de Austria (1906) ; la de Alemania (Scheckgesetz, 1908) ; la de Grecia (1918) ; la de Finlandia (1920) y la de Rusia(reglamento de 6 de noviembre de 1929) . d) De los pases de Amrica, hay leyes especiales sobre el cheque en: Estados Unidos, The negotiable instruments law, brevsima ley que consta de 6 artculos, propia del Estado de Nueva York, (19 de marzo de 1897) , pero aceptada por casi todos los Estados de la Unin; Panam, la ley panamea sobre el cheque es una mala copia de la ley norteamericana; Brasil, ley de 1912; Bolivia, ley de 1913; Colombia, leyes de 1916 y 1923; Uruguay, Ley N 6. 595, de 24-III-1919, modificada por Ley N 12. 996, de 1961; Chile, leyes de 1922 y 1943, con las modificaciones que veremos ms adelante, que derivaron en el Decreto con Fuerza de Ley 707, de 1982.

8. Sistema de codificacinEl modo ms apropiado para la legislacin moderna es la inclusin de las disposiciones legales referentes al cheque, a la letra de cambio, etc. , en la codificacin nacional, quedando tales disposiciones como artculos del Cdigo, sea del Civil o del Comercial, siendo preferible este ltimo. Esta forma de legislacin sobre el cheque ha sido adoptada por unos pocos pases, aadiendo alguna ley particular complementaria de las disposiciones del Cdigo: Italia, Cdigo de Comercio de 1882 y Real Decreto de 21 de diciembre de 1933 (adems de los decretos de 1923: cheques circulares; y 1928: cheques postales) ; Suiza, Cdigo Federal de las Obligaciones (vigente desde 1883) ; Espaa, Cdigo de Comercio de 1885; Portugal, Cdigo de Comercio de 1889 y ley de 1927; Rumania, Cdigo de 1897; Bulgaria, Cdigo de 1898. Fuera de Europa siguieron este sistema Japn, Cdigo de 1899, y Argentina, Cdigo de Comercio de 1899 y ley especial de 1912. 9. Ensayos de unificacin mundialLas relaciones de comercio, que sobrepasan las barreras nacionales, exigan cierta uniformidad en las leyes, as de la letra de cambio como del cheque; la letra de cambio ha precedido al cheque en este camino. Por conseguir la unificacin de las leyes sobre cheques en los puntos ms importantes, se gastaron mucha tinta y muchas energas en el seno de diferentes entidades y reuniones internacionales. Fue un proceso largo y laborioso que viene a demostrar que si hubo dificultades, se sinti tambin la necesidad de llegar a la unificacin. Los puntos culminantes de este proceso son: El Congreso de Bruselas de 1888; las Conferencias de La Haya; la actuacin de las Cmaras de Comercio; los esfuerzos de los pases americanos; la obra de la Liga de las Naciones, Conferencias de Ginebra y Texto Uniforme, que ha sido la meta. 10. Congreso de Bruselas (1888)Es la primera reunin internacional en que se habl del cheque, que fue objeto de una viva e interesante discusin de parte de los delegados de Inglaterra, Francia y Blgica. En relacin con el cheque, el Congreso aprob una proyecto dividido en dos reglas. 11. Conferencias diplomticas de La HayaA. Primera Conferencia de La Haya (1910) . Reunida para la unificacin de la legislacin sobre letras y billetes a la orden, con delegados de 35 Estados, emiti el siguiente voto:La conferencia siguiente debera encargarse, al mismo tiempo, de deliberar sobre la unificacin del derecho relativo al cheque. Sera de desear que el Gobierno de los Pases Bajos, para facilitar esta deliberaciones, tuviera a bien emplear el procedimiento tan felizmente seguido para la preparacin de la conferencia actual.En cumplimiento de este voto, el gobierno holands envi a los gobiernos representados en la conferencia de 1910, el siguiente cuestionario:Cuales son las reglas de derecho internacional privado aplicables:a) a la capacidad de los signatarios de un cheque;b) a las condiciones esenciales requeridas para la validez de un cheque como tal;c) a la forma de las obligaciones contradas por los signatarios de un cheque;d) a las formalidades que se deben cumplir para conservar los derechos resultantes de un cheque;e) a las sanciones de las disposiciones fiscales.B. Segunda Conferencia de La Haya (15 de junio al 23 de julio de 1912) . Tomaron parte delegados de 37 Estados (12 pases americanos, entre ellos Chile) ; las resoluciones de esta conferencia referentes al cheque constan de 34 artculos, aplicndose muchos otros reglamentos uniformes sobre la letra de cambio y billetes a la orden (como las del aval, endoso, etc. ) . Estas resoluciones han servido de modelo para los proyectos posteriores de unificacin. 12. Actuacin de las Cmaras de ComercioEl Congreso Internacional de las Cmaras de Comercio, celebrado en Boston (septiembre de 1912) , nombr una comisin especial para que estudiara el sistema como base de unificacin; esta comisin tuvo dos sesiones; una en Londres (mayo de 1913) y otra en Bruselas (marzo de 1914) ; resultado: present un informe al Congreso Internacional de Cmaras de Comercio (Pars, 1914) La labor, interrumpida por la guerra de 1914, prosigui despus de sta: Congreso Internacional de Cmaras de Comercio, Roma 1923; Unin de Cmaras Francesas de Comercio, 1924, que propuso la creacin de un cheque internacional; Congreso Internacional de Bruselas, 1925. 13. Esfuerzos de los pases americanosEstos pases trabajaron paralelamente por la unificacin de las leyes americanas:a) Conclusiones presentadas por la delegacin uruguaya ante la Comisin Internacional Americana (20 de mayo de 1916) ;b) Proyecto de Ley Uniforme estudiado por la Alta Comisin Internacional, Buenos Aires, 1916, y nuevo informe sobre la unificacin en Amrica dado por el Consejo Central Ejecutivo, 1918;c) Estudio del tema por una Junta Americana de Jurisconsultos reunidos en Ro de Janeiro, 1927, por encargo de la V Conferencia Panamericana de Santiago;d) Proyecto elaborado por una Subcomisin nombrada por la VI Conferencia Panamericana de La Habana, inspirado en otro presentado a la Segunda Conferencia de La Haya;e) Reconsideracin de estos estudios y proyectos por la VII Conferencia Panamericana. 14. Labor de la Liga de las NacionesLa labor definitiva correspondi a la Liga de las Naciones:a) En 1923, el Comit Ejecutivo de la Liga hizo revivir el Proyecto de reglamento;b) Por fin en 1931 se lleg a algo concreto en la Conferencia de Ginebra, que en 1930 haba llegado a un acuerdo respecto de la letra de cambio. 15. Convenciones de Ginebra y Texto UniformeLa Conferencia de Ginebra (11 de marzo de 1931) celebr tres convenciones respecto de cheque:a) Primera Convencin: elabora un Texto Uniforme de Ley sobre el Cheque que contiene las disposiciones que se consideran necesarias en relacin al cheque y determina los puntos en que los Estados signatarios o adherentes podrn separarse de l sobre algunos puntos no contiene disposicin alguna, dejando a cada Estado la manera de resolverlo;b) Segunda Convencin: tiene por objeto los conflictos de las leyes;c) Tercera Convencin: trata sobre el timbre o sello. El texto es bilinge: est en francs (Loi uniforme concernat le chque) , y en ingls (Uniform law on checks) . Los pases cuyos representantes firmaron la Ley Uniforme aunque condicionalmente, debiendo en definitiva decidir los respectivos Soberanos o Parlamentos fueron los siguientes: Alemania, Austria, Blgica, Dinamarca, Dantzig, Ecuador, Espaa, Finlandia, Francia, Grecia, Mnaco, Noruega, Pases Bajos, Polonia, Portugal, Rumania, Suecia, Suiza, Checoslovaquia, Turqua y Yugoslavia. 16. Acomodacin al Texto UniformeEn consecuencia, varios pases modificaron su legislacin sobre el cheque. En 1932, Suiza y Pases Escandinavos; en 1933, Italia (Real Decreto) , Grecia y Pases Bajos; en 1934, Alemania y Rumania; en 1936, Polonia y Portugal. * Captulo III

LEGISLACIN CHILENA17. Primeros proyectosEn 1869, don Enrique Good haca resaltar en la Cmara de Diputados la necesidad de legislar sobre el cheque. El Cdigo de Comercio ignor totalmente la existencia de este ttulo. La primera ley que lo tiene en cuenta es la ley de impuestos de papel sellado, timbre y estampillas, promulgada el 2 de octubre de 1909 y que impone el timbre de 5 centavos para los cheques de ms de $ 20 (Art. 3, N 4) . La indicacin sealaba un hecho real que vena sucediendo y expresa: Junto con el establecimiento de los bancos se introdujo entre nosotros una especie de libranza, a que se dio el nombre extranjero de cheque. Ms tarde, la ley de papel sellado al enumerar el cheque entre los documentos exentos de impuestos, legaliz su existencia jurdica, pero sin reglamento ni definirlo. Por consiguiente, sin sealar de manera clara y precisa sus diferencias con la letra de cambio y con la libranza comn (Boletn de la Cmara de Diputados, segn sesin XIC de 27 de julio de 1869, citado por Mario Verdugo Marinkovic) . Los primeros proyectos o contraproyectos presentados en una u otra Cmara del Congreso Nacional no llegaron a la etapa final, aun habiendo sido bien informados y hasta aprobados en general. Ms de 30 aos transcurrieron entre el primer proyecto presentado y la promulgacin de la primera ley sobre el cheque. Los indicados proyectos son:a) El proyecto de don Valentn Letelier, que lo present a la Cmara de Diputados en 1890. b) El proyecto que propuso al Senado don Ramn Santelices, en 1892. c) El contraproyecto de don Manuel Salas Lavaqui, presentado con el de don Valentn Letelier a la Cmara de Diputados en 1904. 18. Proyecto definitivo y primera Ley de Cuentas Corrientes Bancarias y ChequesEl proyecto que salv toda la trayectoria hasta convertirse en Ley de la Repblica fue el proyecto enviado al Congreso Nacional por el Ejecutivo, con el nombre de Ley sobre Cuentas Corrientes Bancarias y Cheques, el 15 de enero de 1913; sus autores o redactores fueron don Maximiliano Ibez y don Augusto Casanueva. Este proyecto tuvo en las Cmaras un largo proceso de discusin, modificacin, espera y aprobacin (1913-1918-1922) , pero al fin se transform en la Ley N 3. 845 sobre Cuentas Corrientes Bancarias y Cheques, ley que entr en vigencia el 8 de febrero de 1922. El Mensaje del Ejecutivo Boletn del Senado, sesin LVIII de 16 de enero de 1913 deja constancia que se ha hecho un detenido examen de las diversas soluciones que en Inglaterra, Francia, Espaa, Argentina y otros pases se han dado a esta importante rama de las transacciones civiles y comerciales, y se han preparado despus de haber estudiado los diversos proyectos sobre la misma materia, que en diversas pocas, desde 1869, han sido presentadas al Congreso y penden an de su consideracin. Como se sabe dice ms adelante el cheque es un medio para movilizar representativamente los capitales y sirve de agente poderoso para activar la circulacin del dinero y facilitar los negocios y el comercio.19. Reformas posterioresHubo reformas desde el mismo ao 1922. a) La Ley N 3. 877 (9 de agosto de 1922) modifica el artculo 14 de la anterior, sobre transferencia de los cheques personales (Diario Oficial N 13. 354) ;b) La Ley N 3. 909 (9 de enero de 1923) modifica varios artculos e incisos;c) El Decreto Ley 611 (11 de octubre de 1925) reemplaz varios artculos y agreg varios incisos a la Ley de Cheques, visto el Proyecto de Reforma que ha presentado la misin de consejeros financieros, presidida por el seor Edwin Walter Kemmerer, facultndose al Presidente de la Repblica para refundir en un texto nico la ley y sus reformas (Diario Oficial N 14. 298) ;d) El Decreto Supremo 394 (23 de marzo de 1926) refundi la legislacin precedente en un texto nico y definitivo, e cumplimiento de la facultad del decreto anterior. 20. Ley N 7. 498. Ley de Cuentas Corrientes Bancarias y ChequesEl 17 de agosto de 1943 se hizo una amplia reforma por medio de la Ley N 7. 498, que consta de dos artculos: Art. 1, texto de las reformas; Art. 2, autorizacin al Presidente de la Repblica para hacer la fusin definitiva del nuevo texto con el texto anterior, vigente en las partes no reformadas (Diario Oficial de 30 de agosto de 1943) . El 3 de noviembre de 1943, por medio del Decreto 3. 777, se cumpli la disposicin de la Ley anterior N 7. 498, art. 2, llevndose a cabo la fusin del texto de 1926 con el de 1943 y resultando de tal fusin la ley definitiva promulgada por el indicado Decreto 3. 777. Se le dej el nmero de la Ley de reformas N 7. 498 y se conserv el nombre de la ley primitiva; Ley de Cuentas Corrientes Bancarias y Cheques. 20. 1. Ley N 7. 836, de 7 de septiembre de 1944, que agreg un inciso 6 al artculo 22 y estatuy que el Juez competente para conocer de los delitos que se penan en esta ley es el correspondiente al domicilio que el librador tenga registrado en el banco. 20. 2. Ley N 7. 869, de 21 de noviembre de 1944, texto refundido en la Ley N 5. 989 y sus modificaciones, sobre constitucin de la Sociedad Constructora de Establecimientos Educacionales, que dispone en su art. 20: Los bancos comerciales trasladarn a la oficina del Banco Central de Chile, en Santiago, las sumas de dinero por sus respectivos dueos, despus de transcurridos diez aos desde que stos dejaran de efectuar giros o depsitos . Cumplida la mitad de dicho plazo los bancos formarn ndices alfabticos con los nombres de los dueos de los dineros y los tendrn a disposicin del pblico, con indicacin de la ltima direccin conocida de aqullos y las cantidades, procedencia y dems caractersticas. Una vez al ao publicarn esos ndices en la forma que determina la Superintendencia de Bancos y adems en el Diario Oficial, dentro de los quince primeros das del mes de enero de cada ao. El traslado de los fondos al Banco Central de Chile se efectuar, a ms tardar, en el curso del mes de marzo del ao siguiente a aquel en que se hubiera cumplido el plazo de diez aos y una vez efectuado prescribirn todos los derechos que sobre ellos hubieran podido ejercitarse.Los fondos provenientes de cada banco comercial se destinarn por el Banco Central de Chile a la suscripcin de acciones de la Sociedad Constructora de Establecimientos Educacionales, a nombre y en beneficio del cuerpo de bomberos de la localidad respectiva. No se aplicar esta disposicin en los casos en que haya retencin, prenda o embargo sobre los dineros a que ella se refiere.20. 3. Ley N 9. 686, de 3 de octubre de 1950, que agreg un inciso al artculo 23 de la ley, indicando que los plazos de vigencia del cheque se aumentarn con los das hbiles durante los cuales el banco librado hubiese suspendido, por cualquier motivo, sus operaciones y pagos;20. 4. Ley N 13. 305, de 4 de abril de 1959, que:a) Agreg un inciso al artculo 8, en orden a que los bancos podrn abonar intereses por depsitos en cuenta corriente, de acuerdo a normas que dicte el Banco Central previo informe de la Superintendencia de Bancos;b) Modific el artculo 23, cambiando los plazos de 30 y 60 das del inciso 1 por 60 y 90 das, respectivamente, yc) Cre la cuenta corriente y cheques en moneda extranjera, en el prrafo III, artculos 46 a 51. 20. 5. La Ley N 14. 572, de 20 de mayo de 1961, estableci en el art. 4: declrase que el requisito exigido por el artculo 13 de la Ley sobre Cuentas Corrientes Bancarias y Cheques que consiste en expresar la cantidad girada en letras, puede cumplirse mediante el uso de nmeros fraccionarios siempre que se trate de submltiplos de la unidad monetaria. 20. 6. Ley N 14. 601, de 16 de agosto de 1961, que:a) Agreg un inciso al artculo 22 de la Ley N 7. 498, expresando: Se sobreseer definitivamente o se dictar sentencia absolutoria, en su caso, respecto de los procesados que hubieren pagado los cheques adeudados y las costas, cuando pueda presumirse fundadamente que giraron dichos documentos sin el nimo de lucrar en perjuicio del acreedor y siempre que los antecedentes personales del reo y la naturaleza, circunstancia y mviles del delito, permitan presumir que no volvern a delinquir. b) Cre una disposicin en que se orden que las instituciones no podrn aceptar como garanta de operaciones de crdito la fianza o solidaridad de personas que desempeen cargos de representacin popular, salvo en el caso de operaciones de comunidades o sociedades en que tengan participacin. 20. 7. Ley N 15. 632, de 13 de agosto de 1964, que:a) Agreg un nuevo inciso al artculo 659 del Cdigo de Comercio, aplicable a los cheques; hecho en favor de un abogado habilitado para el ejercicio de la profesin, el endoso con la clusula valor de cobro u otra equivalente, producir tambin el efecto de mandato judicial con facultad de percibir;b) Dispuso que los plazos de das del artculo 22 de la ley se entendern das hbiles. 20. 8. Ley N 16. 840, de 24 de mayo de 1968, que en su artculo 219 grava los protestos de cheques por falta de fondos o cuentas cerradas con un impuesto de 1% del monto del cheque, con un mnimo de E 5. 20. 9. Ley N 16. 952, de 1 de octubre de 1968, que modific el artculo 34 en orden a que la accin ejecutiva contra los obligados al pago del cheque protestado y la accin penal, prescribirn en un ao contado desde la fecha del protesto establecido en el artculo 33. 20. 10. Ley N 17. 271, de 2 de enero de 1970, que establece en el artculo 142: Declrase que no constituye enmendadura o alteracin que afecte la validez del cheque para todos los efectos legales y en especial del artculo 16, inciso 2 de la Ley sobre Cuentas Corrientes y Cheques, la sola circunstancia de sustituirse en cualquier forma la cifra 6 que contienen impresa los formularios de cheque dentro del espacio destinado a colocar el ao por la cifra 7. 20. 11. Ley N 17. 318, de 1 de agosto de 1970, que agreg cuatro incisos al artculo 13 de la ley. 20. 12. Ley N 17. 422, de 2 de abril de 1971, que orden intercalar un inciso segundo al artculo 10 que termina con los cheques a plazo, siendo pagaderos al da de la presentacin aunque tengan fecha posterior. Sustituy el inciso final del artculo 22 por cuatro nuevos incisos. Sustituy el artculo 45, sobre libertad provisional, pago de fianza. 20. 13. Decreto Ley 1. 078, de 25 de junio de 1975, que reemplaz el artculo 8 y derog la frase final del artculo 39. 20. 14. Decreto Ley 2. 622, de 25 de abril de 1979, que modific en el artculo correspondiente al pago del cheque los intereses corrientes, tanto en la gestin de notificacin del acta de protesto como en el pago del cheque en el proceso criminal. Sustituy el artculo 45, que haba sido fijado por la Ley N 17. 422 sobre libertad bajo fianza. 20. 15. Ley N 18. 092, de fecha 14 de febrero de 1982, que modific la legislacin sobre letra de cambio. 20. 16. Texto definitivo de la Ley sobre Cuentas Corrientes Bancarias y Cheques. 20. 17. Decreto con Fuerza de Ley 707, de 27 de julio de 1982, que fij el texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley sobre Cuentas Corrientes Bancarias y Cheques. Qued sin efecto el N 7. 499 de la ley. Modificacin:20. 18. Ley N 18. 818, que modific el inciso 2 del artculo 33. 21. Texto completo de las Leyes sobre Cheques en Chile, por artculoArtculo 1Ley N 3. 845, de 1922. Reglamenta los Contratos de Cuenta Corriente Bancaria y los Cheques. Artculo 1. La cuenta corriente bancaria es un contrato en virtud del cual un banco se obliga a cumplir las rdenes de pago de otra persona, hasta concurrencia de las cantidades de dinero que hubiere depositado en ella o del crdito que se haya estipulado.Ley N 7. 498, de 17 de agosto de 1943. Diario Oficial 19. 646, de 30 de agosto de 1943. Artculo 1. Queda reemplazado por el siguiente:La cuenta corriente bancaria es un contrato en virtud del cual un banco se obliga a cumplir las rdenes de pago de otra persona, hasta concurrencia de las cantidades de dinero que hubiese depositado en ella o del crdito que se haya estipulado. El banco deber mantener en estricta reserva, respecto de terceros, el movimiento de la cuenta corriente y sus saldos, y slo podr proporcionar estas informaciones al librador o a quien sta haya facultado expresamente. No obstante, los Tribunales de Justicia podrn ordenar la exhibicin de determinadas partidas de la cuenta corriente en causas civiles y criminales seguidas con el librador.El texto refundido de esta ley se fij por Decreto 3. 777, de Hacienda, de 3 de noviembre de 1943, Diario Oficial 19. 716, de 24 de noviembre de 1943. Artculo 1. La cuenta corriente bancaria es un contrato en virtud del cual un Banco se obliga a cumplir las rdenes de pago de otra persona, hasta concurrencia de las cantidades de dinero que hubiere depositado en ella o del crdito que se haya estipulado. El Banco deber mantener en estricta reserva, respecto de terceros, el movimiento de la cuenta corriente y sus saldos, y slo podr proporcionar estas informaciones al librador o a quien ste haya facultado expresamente. No obstante, los Tribunales de Justicia podrn ordenar la exhibicin de determinadas partidas de la cuenta corriente en causas civiles y criminales seguidas con el librador.Ley N 16. 840, de 24 de mayo de 1968. Artculo 219. Introdcense las siguientes modificaciones a la Ley sobre Cuentas Corrientes Bancarias y Cheques:Artculo 1. Agrganse los siguientes incisos:Los protestos de cheques por falta de fondos o cuenta cerrada estarn afectos a un impuesto de un 1% del monto del cheque, con un mnimo de E 5. Este impuesto ser pagado por el Banco librado, mediante rdenes mensuales de ingreso en Tesorera, debiendo en todo caso dejarse constancia en cada acta de protesto del monto del impuesto respectivo. El Banco librado estar facultado para cobrar el valor del impuesto al girador del cheque o para cargarlo a su cuenta. La Superintendencia de Bancos y el Servicio de Impuestos Internos dictarn las normas que sean necesarias para la aplicacin y control de este impuesto. Sustityese en el inciso primero el guarismo 1% por 2%.texto actualDecreto con Fuerza de Ley 707, de 21 de julio de 1982. Conforme a la facultad conferida por la Ley N 18. 127, de 1982, se fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley sobre Cuentas Corrientes Bancarias y Cheques. Artculo 1. La cuenta corriente bancaria es un contrato en virtud del cual un banco se obliga a cumplir las rdenes de pago de otra persona hasta concurrencia de las cantidades de dinero que hubiere depositado en ella o del crdito que se haya estipulado. El Banco deber mantener en estricta reserva, respecto de terceros, el movimiento de la cuenta corriente y sus saldos y slo podr proporcionar estas informaciones al librador o a quien ste haya facultado expresamente. No obstante, los Tribunales de Justicia podrn ordenar la exhibicin de determinadas partidas de la cuenta corriente en causas civiles y criminales seguidas con el librador.Artculo 2Ley N 3. 845, de 1922. Reglamenta los Contratos de Cuenta Corriente Bancaria y los Cheques. Artculo 2. El Banco acreditar a su comitente el dinero que ste o un tercero entreguen con tal objeto.El texto refundido de esta ley se fij por Decreto 3. 777, de Hacienda, de 3 de noviembre de 1943, Diario Oficial 19. 716, de 24 de noviembre de 1943. Artculo 2. El Banco acreditar a su comitente el dinero que ste o un tercero entreguen con tal objeto.texto actualDecreto con Fuerza de Ley:, de 21 de julio de 1982. Conforme a la facultad conferida por la Ley N 18. 127, de 1982, se fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley sobre Cuentas Corrientes Bancarias y Cheques. Artculo 2. El Banco acreditar a su comitente el dinero que ste o un tercero entreguen con tal objeto.Artculo 3Ley N 3. 845, de 1922. Reglamenta los Contratos de Cuenta Corriente Bancaria y Cheques. Artculo 3. El Banco podr permitir que su comitente gire en exceso del monto del crdito estipulado o de su haber en efectivo. En tal caso, los primeros abonos que enseguida se hagan a la cuenta se aplicarn de preferencia a extinguir el sobregiro.El texto refundido de esta ley se fij por Decreto 3. 777, de Hacienda, de 3 de noviembre de 1943, Diario Oficial 19. 716, de 24 de noviembre de 1943. Artculo 3. El Banco podr permitir que su comitente gire en exceso del monto del crdito estipulado o de su haber en efectivo. En tal caso, los primeros abonos que enseguida se hagan a la cuenta se aplicarn de preferencia a extinguir el sobregiro.texto actualDecreto con Fuerza de Ley 707, de 21 de julio de 1982. Conforme a la facultad conferida por la Ley N 18. 127, de 1982, se fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley sobre Cuentas Corrientes Bancarias y Cheques. Artculo 3. El Banco podr permitir que su comitente gire en exceso del monto del crdito estipulado o de su haber en efectivo. En tal caso, los primeros abonos que enseguida se hagan a la cuenta se aplicarn de preferencia a extinguir el sobregiro.Artculo 4Ley N 3. 845, de 1922. Reglamenta los Contratos de Cuenta Corriente Bancaria y Cheques. Artculo 4. El comitente deber verificar el reconocimiento de los saldos semestrales que resulten de los libros del Banco y se tendrn por aceptados si no fueren observados dentro de los noventa das siguientes al aviso o comunicacin del Banco que ste dar por carta certificada, sin perjuicio del derecho del comitente para solicitar posteriormente la rectificacin de los errores, omisiones, partidas duplicadas u otros vicios de que la cuenta pueda adolecer. El mismo procedimiento se observar cuando por cualquier motivo se ponga trmino a la cuenta.Decreto Ley 611, de octubre de 1925. Ordena reemplazar el artculo 4 por el siguiente:Artculo 4. El cliente deber efectuar el reconocimiento de los saldos de cuentas que el Banco le presente y dichos saldos se tendrn por aceptados, si no fueren objetados dentro de los treinta das siguientes a la fecha en que el correo certifique la carta que contenga dichos saldos, sin perjuicio del derecho del cliente para solicitar posteriormente la rectificacin de los errores, omisiones, partidas duplicadas u otros vicios de que dichos saldos adolecieren.El texto refundido de esta ley se fij por Decreto 3. 777, de Hacienda, de 3 de noviembre de 1943, Diario Oficial 19. 716, de 24 de noviembre de 1943. Artculo 4. El cliente deber efectuar el reconocimiento de los saldos de cuentas que el Banco le presente y dichos saldos se tendrn por aceptados si no fueren objetados dentro de los treinta das siguientes a la fecha en que el correo certifique la carta que contenga dichos saldos, sin perjuicio del derecho del cliente para solicitar posteriormente la rectificacin de los errores, omisiones, partidas duplicadas u otros vicios de que dichos saldos adolecieren.texto actualDecreto con Fuerza de Ley 707, de 21 de julio de 1982. Conforme a la facultad conferida por la Ley N 18. 127, de 1982, se fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley sobre Cuentas Corrientes Bancarias y Cheques. Artculo 4. El cliente deber efectuar el reconocimiento de los saldos de cuenta que el Banco le presente y dichos saldos se tendrn por aceptados si no fueren objetados dentro de los treinta das siguientes a la fecha en que el correo certifique la carta que contenga dichos saldos, sin perjuicio del derecho del cliente para solicitar posteriormente la rectificacin de los errores, omisiones, partidas duplicadas u otros vicios de que dichos plazos adolecieren.Artculo 5Ley N 3. 845, de 1922. Reglamenta los Contratos de Cuenta Corriente Bancaria y Cheques. Artculo 5. En caso de no estar conforme el comitente con el saldo que fija la cuenta del Banco y de no haber sido atendidas por ste sus observaciones, tendr el plazo de noventa das, contado desde que el Banco las hubiere rechazado, para presentar una demanda ante el tribunal que corresponda, formulando los reparos que tenga que hacer. La no presentacin de la demanda dentro del plazo establecido en el inciso anterior, significar la aceptacin definitiva del saldo.Decreto Ley N 611, de 16 de octubre de 1925. Ordena reemplazar el artculo 5 por el siguiente:Artculo 5. El derecho de hacer determinar judicialmente los saldos semestrales prescribe en dos aos, contados desde la fecha del respectivo balance.El texto refundido de esta ley se fij por Decreto 3. 777, de Hacienda, de 3 de noviembre de 1943, Diario Oficial 19. 716, de 24 de noviembre de 1943. Artculo 5. El derecho de hacer determinar judicialmente los saldos semestrales prescribe en dos aos, contados desde la fecha de respectivo balance.texto actualDecreto con Fuerza de Ley 707, de 21 de julio de 1982. Conforme a la facultad conferida por la Ley 18. 127, de 1982, se fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley sobre Cuentas Corrientes Bancarias y Cheques. Artculo 5. El derecho de hacer determinar judicialmente los saldos semestrales prescribe en dos aos, contados desde la fecha del respectivo balance.Artculo 6Ley N 3. 845, de 1922. Reglamenta los Contratos de Cuenta Corriente Bancaria y Cheques. Artculo 6. El 30 de junio y el 31 de diciembre de cada ao, el Banco podr cerrar las cuentas corrientes de crdito que arrojen saldo a su favor y que no hayan tenido movimiento durante los dos ltimos semestres.El texto refundido de esta ley se fij por Decreto 3. 777, de Hacienda, de 3 de noviembre de 1943, Diario Oficial 19. 716, de 24 de noviembre de 1943. Artculo 6. El 30 de junio y el 31 de diciembre de cada ao, el Banco podr cerrar las cuentas corrientes de crdito que arrojen saldo a su favor y que no hayan tenido movimiento durante los dos ltimos semestres.texto actualDecreto con Fuerza de Ley 707, de 21 de julio de 1982. Conforme a la facultad conferida por la Ley N 18. 127, de 1982, se fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley sobre Cuentas Corrientes Bancarias y Cheques. Artculo 6. El 30 de junio y el 31 de diciembre de cada ao, el Banco podr cerrar las cuentas corrientes de crdito que arrojen saldo a su favor y que no hayan tenido movimiento durante los dos ltimos semestres.Artculo 7Ley N 3. 845, de 1922. Reglamenta los Contratos de Cuenta Corriente Bancaria y Cheques. Artculo 7. El saldo de una cuenta corriente liquidada en los casos ordinarios o cerrada con arreglo al artculo anterior, no estar sujeto a la capitalizacin de intereses.Ley N 3. 909, de 8 de enero de 1923. Artculo 1. Sustityese el artculo 7 de la Ley N 3. 845 por el siguiente:Sea que la cuenta corriente concluya en la forma ordinaria, o en la que previene el artculo anterior, no podrn capitalizarse los intereses del saldo definitivo.El texto refundido de esta ley se fij por Decreto 3. 777, de Hacienda, de 3 de noviembre de 1943, Diario Oficial 19. 716, de 24 de noviembre de 1943. Artculo 7. Sea que la cuenta corriente concluya en la forma ordinaria, o en la que previene el artculo anterior, no podrn capitalizarse los intereses del saldo definitivo.texto actualDecreto con Fuerza de Ley 707, de 21 de julio de 1982. Conforme a la facultad conferida por la Ley N 18. 127, de 1982, se fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley sobre Cuentas Corrientes Bancarias y Cheques. Artculo 7. Sea que la cuenta corriente concluya en la forma ordinaria, o en la que previene el artculo anterior, no podrn capitalizarse los intereses del saldo definitivo.Artculo 8Ley N 3. 845, de 1922. Reglamenta los Contratos de Cuenta Corriente Bancaria y Cheques. Artculo 8. Los bancos debern fijar de una manera general para sus comitentes la comisin y el tipo de inters que han de cobrar o pagar sobre los saldos en cuenta corriente. Para fijar a un comitente determinado una comisin o tipo de inters diferente del que el Banco haya establecido en general para el pblico, se necesitar convenio especial entre las partes. La comisin e inters en conjunto no podrn exceder en ningn caso de la limitacin establecida por el artculo 2206 del Cdigo Civil.Ley N 7. 498, de 17 de agosto de 1943. Diario Oficial 19. 646 de 30 de agosto de 1943. Artculo 8. Queda reemplazado por el siguiente:Los Bancos no podrn cobrar comisin por las cuentas corrientes de depsito.El texto refundido de esta ley se fij por Decreto 3. 777, de Hacienda, de 3 de noviembre de 1943, Diario Oficial 19. 716, de 24 de noviembre de 1943. Artculo 8. Los Bancos no podrn cobrar comisin por las cuentas corrientes de depsito.Ley N 13. 305, de 4 de abril de 1959. Artculo 8. Agrgase el siguiente inciso nuevo:Los Bancos podrn abonar intereses por depsitos en cuenta corriente, de acuerdo a normas que dicte el Banco Central, previo informe de la Superintendencia de Bancos. Decreto Ley 1. 078, de 25 de junio de 1975. Artculo 59. Modifcase la Ley N 3. 777 sobre Cuentas Corrientes Bancarias y Cheques.Artculo 8. Reemplzase por el siguiente:Los Bancos podrn cobrar comisin y abonar intereses en las cuentas corrientes, de acuerdo a las normas que dicte el Banco Central. texto actualDecreto con Fuerza de Ley 707, de 21 de julio de 1982. Conforme a la facultad conferida por la Ley N 18. 127, de 1982, se fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley sobre Cuentas Corrientes Bancarias y Cheques. Artculo 8. Los Bancos podrn cobrar comisin y abonar intereses en las cuentas corrientes, de acuerdo a las normas que dicte el Banco Central.Artculo 9Ley N 3. 845, de 1922. Reglamenta los Contratos de Cuenta Corriente Bancaria y Cheques. Artculo 9. Las disposiciones de los artculos 611, 612, 613, 614, 615 y 617 del Cdigo de Comercio se aplicarn tambin a la cuenta corriente bancaria en cuanto no sean contrarias a la presente ley.El texto refundido de esta ley se fij por Decreto 3. 777, de Hacienda, de 3 de noviembre de 1943. Diario Oficial 19. 716, de 24 de noviembre de 1943. Artculo 9. Las disposiciones de los artculos 611, 612, 613, 614, 615 y 617 del Cdigo de Comercio se aplicarn tambin a la cuenta corriente bancaria en cuanto no sean contrarias a la presente ley.texto actualDecreto con Fuerza de Ley 707, de 21 de julio de 1982. Conforme a la facultad conferida por la Ley N 18. 127, de 1982, se fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley sobre Cuentas Corrientes Bancarias y Cheques. Artculo 9. Las disposiciones de los artculos 611, 612, 613, 614, 615 y 617 del Cdigo de Comercio se aplicarn tambin a la cuenta corriente bancaria en cuanto no sean contrarias a la presente ley.Artculo 10Ley N 3. 845, de 1922. Reglamenta los Contratos de Cuenta Corriente Bancaria y Cheques. Artculo 10. El cheque es una orden escrita y girada contra una persona para que sta pague a su presentacin el todo o parte de los fondos que el librador tiene disponibles en cuenta corriente con el librado. El cheque puede ser a la orden, al portador o nominativo.Ley N 7. 498, de 17 de agosto de 1943, Diario Oficial 19. 646, de 30 de agosto de 1943. Artculo 10. Queda reemplazado por el siguiente:El cheque es una orden escrita y girada contra un Banco para que ste pague, a su presentacin, el todo o parte de los fondos que el librador pueda disponer en cuenta corriente. El cheque puede ser a la orden, al portador o nominativo.El texto refundido de esta ley se fij por Decreto 3. 777, de Hacienda, de 3 de noviembre de 1943, Diario Oficial 19. 716 de 24 de noviembre de 1943. Artculo 10. El cheque es una orden escrita y girada contra un Banco para que ste pague, a su presentacin, el todo o parte de los fondos que el librador pueda disponer en cuenta corriente. El cheque puede ser a la orden, al portador o nominativo.Ley N 17. 422, de 2 de abril de 1971. Artculo nico. Modifcase la Ley sobre Cuentas Corrientes Bancarias y Cheques. Artculo 10. Interclase, como inciso 2 el siguiente:El cheque es siempre pagadero a la vista. Cualquiera mencin contraria se tendr por no escrita. El cheque presentado al cobro antes del da indicado como fecha de emisin, es pagadero el da de la presentacin.texto actualDecreto con Fuerza de Ley 707, de 21 de julio de 1982. Conforme a la facultad conferida por la Ley N 18. 127, de 1982, se fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley sobre Cuentas Corrientes Bancarias y Cheques. Artculo 10. El cheque es una orden escrita y girada contra un Banco para que ste pague, a su presentacin, el todo o parte de los fondos que el librador pueda disponer en cuenta corriente. El cheque es siempre pagadero a la vista. Cualquiera mencin contraria se tendr por no escrita. El cheque presentado al cobro antes del da indicado como fecha de emisin, es pagadero el da de la presentacin. El cheque puede ser a la orden, al portador o nominativo.Artculo 11Ley N 3. 845, de 1922. Reglamenta los Contratos de Cuenta Corriente Bancaria y Cheques. Artculo 11. El cheque puede ser girado en pago de obligaciones o en comisin de cobranza. El cheque puede ser girado en la misma plaza en que haya de ser pagado o en otra diferente. El cheque dado en pago, se sujetar a las reglas generales de la letra de cambio, salvo lo dispuesto en la presente ley. El cheque girado en comisin de cobranza deber llevar las palabras para m agregadas por el librador en el cuerpo del mismo, y se sujetar a las reglas generales del mandato y en especial de la diputacin para recibir.El texto refundido de esta ley se fij por Decreto 3. 777, de Hacienda, de 3 de noviembre de 1943, Diario Oficial 19. 716, de 24 de noviembre de 1943. Artculo 11. El cheque puede ser girado en pago de obligaciones o en comisin de cobranza. El cheque puede ser girado en la misma plaza en que haya de ser pagado o en otra diferente. El cheque dado en pago se sujetar a las reglas generales de la letra de cambio, salvo lo dispuesto en la presente ley. El cheque girado en comisin de cobranza deber llevar las palabras para m agregadas por el librador en el cuerpo del mismo, y se sujetar a las reglas generales del mandato y en especial de la diputacin para recibir.texto actualDecreto con Fuerza de Ley 707, de 21 de julio de 1982. Conforme a la facultad conferida por la Ley N 18. 127, de 1982, se fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley sobre Cuentas Corrientes Bancarias y Cheques. Artculo 11. El cheque puede ser girado en pago de obligaciones o en comisin de cobranza. El cheque pude ser girado en la misma plaza en que haya de ser pagado o en otra diferente. El cheque dado en pago se sujetar a las reglas generales de la letra de cambio, salvo lo dispuesto en la presente ley. El cheque girado en comisin de cobranza deber llevar las palabras para m, agregadas por el librador en el cuerpo del mismo, y se sujetar a las reglas generales del mandato y en especial de la diputacin para recibir.Artculo 12Ley N 3. 845, de 1922. Reglamenta los Contratos de Cuenta Corriente Bancaria y Cheques. Artculo 12. Se presume que el tenedor de un cheque girado en simple comisin de cobranza, ha entregado la cantidad cobrada al librador si ste no dedujera su accin dentro de los quince das al pago del cheque.El texto refundido de esta ley se fij por Decreto 3. 777, de Hacienda, de 3 de noviembre de 1943. Diario Oficial 19. 716, de 24 de noviembre de 1943. Artculo 12. Se presume que el tenedor de un cheque girado en simple comisin de cobranza, ha entregado la cantidad cobrada al librador si ste no dedujere su accin dentro de los quince das siguientes al pago del cheque.texto actualDecreto con Fuerza de Ley 707, de 21 de julio de 1982. Conforme a la facultad conferida por la Ley N 18. 127, de 1982, se fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley sobre Cuentas Corrientes Bancarias y Cheques. Artculo 12. Se presume que el tenedor de un cheque girado en simple comisin de cobranza, ha entregado la cantidad cobrada al librador si ste no dedujere su accin dentro de los quince das siguientes al pago del cheque.Artculo 13Ley N 3. 845, de 1922. Reglamenta los Contratos de Cuenta Corriente Bancaria y Cheques. Artculo 13. El cheque debe expresar:El nombre del librado;El lugar y la fecha de expedicin;La cantidad girada, en letras y nmeros;La firma del librador. Si se omitieren las palabras para m, se entender girado en pago de obligaciones o estipulaciones equivalentes. Cualesquiera otras circunstancias o clusulas que se agregaren al cheque, se tendrn por no escritas.Ley N 3. 909, del 8 de enero de 1923. Artculo 2. El primer inciso del artculo 13, se modifica como sigue:Ya se gire a la orden, al portador o como nominativo, el cheque deber expresar, adems, etc.El texto refundido de esta ley se fij por Decreto 3. 777, de Hacienda, de 3 de noviembre de 1943. Diario Oficial 19. 716, de 24 de noviembre de 1943. Artculo 13. Ya se gire a la orden, al portador o como nominativo, el cheque deber expresar adems:El nombre del librado;El lugar y la fecha de la expedicin;La cantidad girada en letras y nmeros;La firma del librador. Si se omitieren las palabras para m, se entender girado en pago de obligaciones o estipulaciones equivalentes. Cualesquiera otras circunstancias o clusulas que se agregaren al cheque, se tendrn por no escritas.Ley N 14. 572, de 20 de mayo de 1961. Artculo 4. Declrase que el requisito exigido por el artculo 13 de la Ley sobre Cuentas Corrientes Bancarias y Cheques, consistente en expresar la cantidad girada en letras, puede cumplirse mediante el uso de nmeros fraccionarios, siempre que se trate de submltiplos de la unidad monetaria.Ley N 17. 318, de 1 de agosto de 1970. Artculo 29. Agrganse los siguientes incisos finales al artculo 13 de la Ley sobre Cuentas Corrientes Bancarias y Cheques:Si se tachare cualquier mencin impresa que contenga el cheque, que no sean las clusulas a la orden o al portador, dicha tacha no producir efecto alguno. Si el cheque no indica lugar de giro, se le presume extendido en la plaza en que funciona la oficina sobre la cual fue girado. Los bancos podrn autorizar a determinadas personas para estampar en sus cheques, mediante procedimientos mecnicos, la cantidad girada y la firma. Lo harn siempre que los procedimientos que se utilicen ofrezcan seguridad y que se justifique su necesidad por el elevado nmero de cheques que deba emitir el comitente, a juicio de la Superintendencia de Bancos. En tal caso bastar con que la cantidad se exprese en letras o nmeros. Para los efectos civiles y penales, la firma estampada mecnicamente se entender manuscrita por la persona cuya rbrica ha sido reproducida.texto actualDecreto con Fuerza de Ley 707, de 21 de julio de 1982. Conforme a la facultad conferida por la Ley N 18. 127, de 1982, se fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley sobre Cuentas Corrientes Bancarias y Cheques. Artculo 13. Ya se gire a la orden, al portador o como nominativo, el cheque deber expresar, adems:El nombre del librado;El lugar y la fecha de la expedicin;La cantidad girada, en letras y nmeros. El requisito consistente en expresar la cantidad girada en letras, puede cumplirse mediante el uso de nmeros fraccionarios, siempre que se trate de submltiplos de la unidad monetaria;La firma del librador. Si se omitieren las palabras para m, se entender girado en pago de obligaciones o estipulaciones equivalentes. Cualesquiera otras circunstancias o clusulas que se agregaren al cheque, se tendrn por no escritas. Si se tachare cualquiera mencin impresa que contenga el cheque, que no sean las clusulas a la orden o al portador dicha tacha no producir efecto alguno. Si el cheque no indica lugar de giro, se le presume extendido en la plaza en que funciona la oficina sobre la cual fue girado. Los Bancos podrn autorizar a determinadas personas para estampar en sus cheques, mediante procedimientos mecnicos, la cantidad girada y la firma. Lo harn siempre que los procedimientos que utilicen ofrezcan seguridad y que se justifique su necesidad por el elevado nmero de cheques que deba emitir el comitente, a juicio de la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras. En tal caso bastar con que la cantidad se exprese en letras o nmeros. Para los efectos civiles y penales, la firma estampada mecnicamente se entender manuscrita por la persona cuya rbrica ha sido reproducida.Artculo 14Ley N 3. 845, de 1922. Reglamenta los Contratos de Cuenta Corriente Bancaria y Cheques. Artculo 14. El cheque en que se hayan borrado conjuntamente las palabras a la orden y al portador, deja de ser transferible y slo podr pagarse a la persona a cuyo nombre fue girado.Ley N 3. 877, de 9 de agosto de 1922. Artculo Unico. Agrgase al artculo 14 de la Ley N 3. 845:No obstante, podr ser endosado a un Banco en comisin de cobranza y nicamente por la persona a cuyo nombre fue girado.Ley N 7. 498, de 17 de agosto de 1943. Diario Oficial 19. 646, de 30 de agosto de 1943. Artculo 14. Queda reemplazado por el siguiente:El cheque nominativo slo podr ser endosado a un Banco en comisin de cobranza.El texto refundido de esta ley se fij por Decreto 3. 777, de Hacienda, de 3 de noviembre de 1943. Diario Oficial 19. 716, de 24 de noviembre de 1943. Artculo 14. El cheque nominativo slo podr ser endosado a un Banco en comisin de cobranza.texto actualDecreto con Fuerza de Ley 707, de 21 de julio de 1982. Conforme a la facultad conferida por la Ley N 18. 127, de 1982, se fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley sobre Cuentas Corrientes Bancarias y Cheques. Artculo 14. El cheque nominativo slo podr ser endosado a un Banco en comisin de cobranza.Artculo 15Ley N 3. 845, de 1922. Reglamenta los Contratos de Cuenta Corriente Bancaria y los Cheques. Artculo 15. El cheque ser girado en formularios numerados que suministrar el librado en talonarios de serie especial para cada librador; a menos que ste gire a su favor en la misma oficina del librado.Ley N 7. 498, de 17 de agosto de 1943. Diario Oficial 19. 646, de 30 de agosto de 1943. Artculo 15. Queda reemplazado por el siguiente:El cheque ser girado en formularios numerados que suministrar gratuitamente el librado, en talonarios de que ste gire a su favor en la misma oficina del librado. Los Bancos y la Caja Nacional de Ahorros no podrn cobrar comisin por los cheques de cualquiera procedencia que sus clientes depositen en sus cuentas corrientes respectivas. Pero podrn cobrar los gastos que le demande el cobro de los cheques de otras plazas y de otras instituciones.El texto refundido de esta ley se fij por Decreto 3. 777, de Hacienda, de 3 de noviembre de 1943. Diario Oficial 19. 716, de 24 de noviembre de 1943. Artculo 15. El cheque ser girado en formularios numerados que suministrar gratuitamente el librado, en talonarios de serie especial para cada librador; a menos que ste gire a su favor en la misma oficina del librado. Los Bancos y la Caja Nacional de Ahorros no podrn cobrar comisin por los cheques de cualquiera procedencia que sus clientes depositen en sus cuentas corrientes respectivas. Pero podrn cobrar los gastos que les demande el cobro de los cheques de otras plazas y de otras instituciones.texto actualDecreto con Fuerza de Ley 707, de 21 de julio de 1982. Conforme a la facultad conferida por la Ley N 18. 127, de 1982, se fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley sobre Cuentas Corrientes Bancarias y Cheques. Artculo 15. El cheque ser girado en formularios numerados que suministrar gratuitamente el librado, en talonarios de serie especial para cada librador, a menos que ste gire a su favor en la misma oficina del librado. Los Bancos no podrn cobrar comisin por los cheques de cualquiera procedencia que sus clientes depositen en sus cuentas corrientes respectivas. Pero podrn cobrar los gastos que les demande el cobro de los cheques de otras instituciones.Artculo 16Ley N 3. 845, de 1922. Reglamenta los Contratos de Cuenta Corriente Bancaria y Cheques. Artculo 16. En caso de falsificacin de un cheque el librado es responsable:1 Si la firma del librador es visiblemente disconforme con la dejada en poder del librado para cotejo;2 Si el cheque tiene raspaduras, enmendaduras u otras alteraciones notorias; y3 Si el cheque no es de la serie entregada al librador. Si la falsificacin se limitare al endoso, el librador no ser responsable sino en el caso de haber pagado a persona desconocida, sin tomar la precaucin establecida por el artculo 715 del Cdigo de Comercio.Ley N 3. 909, de 8 de enero de 1923. Artculo 3. Sustityese por librado la palabra librador que se expresa en el inciso final del artculo 16.El texto refundido de esta ley se fij por Decreto 3. 777, de Hacienda, de 3 de noviembre de 1943. Diario Oficial 19. 716, de 24 de noviembre de 1943. Artculo 16. En caso de falsificacin de un cheque el librado es responsable:1 Si la firma del librador es visiblemente disconforme con la dejada en poder del librado para cotejo;2 Si el cheque tiene raspaduras, enmendaduras u otras alteraciones notorias; y3 Si el cheque no es de la serie entregada al librador. Si la falsificacin se limitare al endoso, el librado no ser responsable sino en caso de haber pagado a persona desconocida, sin tomar la precaucin establecida por el artculo 715 del Cdigo de Comercio.Ley N 17. 271, de 2 de enero de 1970. Artculo 142. Declrase que no constituye enmendadura o alteracin que afecte la validez del cheque para todos los efectos legales y en especial del artculo 16, inciso 2 de la Ley sobre Cuentas Corrientes Bancarias y Cheques, la sola circunstancia de sustituirse en cualquier forma la cifra 6 que contienen impresa los formularios de cheques dentro del espacio destinado a colocar el ao por la cifra 7.texto actualDecreto con Fuerza de Ley 707, de 21 de julio de 1982. Conforme a la facultad conferida por la Ley N 18. 127, de 1982, se fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley sobre Cuentas Corrientes Bancarias y Cheques. Artculo 16. En caso de falsificacin de un cheque el librado es responsable:1 Si la firma del librado es visiblemente disconforme con la dejada en poder del librado para cotejo;2 Si el cheque tiene raspaduras, enmendaduras u otras alteraciones notorias, y3 Si el cheque no es de la serie entregada al librador. Si la falsificacin se limitare al endoso, el librado no ser responsable sino en el caso de haber pagado a persona desconocida, sin haber verificado su identidad.Artculo 17Ley N 3. 845, de 1922. Reglamenta los Contratos de Cuenta Corriente Bancaria y los Cheques. Artculo 17. El librador es responsable si su firma es falsificada en cheque de su propia serie y no es visiblemente disconforme.El texto refundido de esta ley se fij por Decreto 3. 777, de Hacienda, de 3 de noviembre de 1943. Diario Oficial 19. 716, de 24 de noviembre de 1943. Artculo 17. El librador es responsable si su firma es falsificada en cheque de su propia serie y no es visiblemente disconforme.texto actualDecreto con Fuerza de Ley 707, de 21 de julio de 1982. Conforme a la facultad conferida por la Ley N 18. 127, de 1982, se fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley sobre Cuentas Corrientes Bancarias y Cheques. Artculo 17. El librador es responsable si su firma es falsificada en cheque de su propia serie y no es visiblemente disconforme.Artculo 18Ley N 3. 845, de 1922. Reglamenta los Contratos de Cuenta Corriente Bancaria y los Cheques. Artculo 18. En general, la prdida del dinero pagado en razn de un cheque falsificado, corresponder al librador o al librado, segn sea la culpa o descuido que le sean imputables, sin perjuicio de la accin contra el autor del delito.El texto refundido de esta ley se fij por Decreto 3. 777, de Hacienda, de 3 de noviembre de 1943. Diario Oficial 19. 716, de 24 de noviembre de 1943. Artculo 18. En general, la prdida del dinero pagado en razn de un cheque falsificado corresponder al librador o al librado, segn sea la culpa o descuido que le sean imputables, sin perjuicio de la accin contra el autor del delito.texto actualDecreto con Fuerza de Ley 707, de 21 de julio de 1982. Conforme a la facultad conferida por la Ley N 18. 127, de 1982, se fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley sobre Cuentas Corrientes Bancarias y Cheques. Artculo 18. En general, la prdida del dinero pagado en razn de un cheque falsificado, corresponder al librador o al librado, segn sea la culpa o descuido que les sean imputables, sin perjuicio de la accin contra el autor del delito.Artculo 19Ley N 3. 845, de 1922. Reglamenta los Contratos de Cuenta Corriente Bancaria y los Cheques. Artculo 19. La conformidad entre las anotaciones de los cuadernos de cheques, las partidas de cargo en la cuenta que el librado lleva al librador y los cheques mismos, constituyen plena prueba respecto a la efectividad de dichas partidas de cargo.El texto refundido de esta ley se fij por Decreto 3. 777, de Hacienda, de 3 de noviembre de 1943. Diario Oficial 19. 716, de 24 de noviembre de 1943. Artculo 19. La conformidad entre las anotaciones de los cuadernos de cheques, las partidas de cargo en la cuenta que el librado lleva al librador y los cheques mismos, constituyen plena prueba respecto a la efectividad de dichas partidas de cargo.texto actualDecreto con Fuerza de Ley 707, de 21 de julio de 1982. Conforme a la facultad conferida por la Ley N 18. 127, de 1982, se fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley sobre Cuentas Corrientes Bancarias y Cheques. Artculo 19. La conformidad entre las anotaciones de los cuadernos de cheques, las partidas de cargo en la cuenta que el librado lleva al librador y los cheques mismos, constituyen plena prueba respecto a la efectividad de dichas partidas de cargo.Artculo 20Ley N 3. 845, de 1922. Reglamenta los Contratos de Cuenta Corriente Bancaria y los Cheques. Artculo 20. El cotejo de las anotaciones de los cuadernos de cheques producir plena prueba para justificar si los cheques son o no de la serie entregada al librador. Si se alegare extravo de los cuadernos o si no fueren oportunamente presentados, bastar el cotejo con los recibos firmados por el librador al tiempo de entregrsele los cuadernos talonarios.El texto refundido de esta ley se fij por Decreto 3. 777, de Hacienda, de 3 de noviembre de 1943. Diario Oficial 19. 716, de 24 de noviembre de 1943. Artculo 20. El cotejo de las anotaciones de los cuadernos de cheques producir plena prueba para justificar si los cheques son o no de la serie entregada al librador. Si se alegare extravo de los cuadernos o si no fueren oportunamente presentados, bastar el cotejo con los recibos firmados por el librador al tiempo de entregrsele los cuadernos talonarios.texto actualDecreto con Fuerza de Ley 707, de 21 de julio de 1982. Conforme a la facultad conferida por la Ley N 18. 127, de 1982, se fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley sobre Cuentas Corrientes Bancarias y Cheques. Artculo 20. El cotejo de las anotaciones de los cuadernos de cheques producir plena prueba para justificar si los cheques son o no de la serie entregada al librador. Si se alegare extravo de los cuadernos o si no fueren oportunamente presentados, bastar el cotejo con los recibos firmados por el librador al tiempo de entregrsele los cuadernos talonarios.Artculo 21Ley N 3. 845, de 1922. Reglamenta los Contratos de Cuenta Corriente Bancaria y los Cheques. Artculo 21. El librador deber conservar los cuadernos de los cheques girados hasta seis meses despus de la aprobacin peridica de la respectiva cuenta.El texto refundido de esta ley se fij por Decreto 3. 777, de Hacienda, de 3 de noviembre de 1943. Diario Oficial 19. 716, de 24 de noviembre de 1943. Artculo 21. El librador deber conservar los cuadernos de los cheques girados hasta seis meses despus de la aprobacin peridica de la respectiva cuenta.texto actualDecreto con Fuerza de Ley 707, de 21 de julio de 1982. Conforme a la facultad conferida por la Ley N 18. 127, de 1982, se fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley sobre Cuentas Corrientes Bancarias y Cheques. Artculo 21. El librador deber conservar los cuadernos de los cheques girados hasta seis meses despus de la aprobacin peridica de la respectiva cuenta.Artculo 22Ley N 3. 845, de 1922. Reglamenta los Contratos de Cuenta Corriente Bancaria y los Cheques. Artculo 22. El librador deber tener de antemano fondos disponibles suficientes en poder del librado. El que girare sin este requisito, ser responsable de los perjuicios irrogados al tenedor, y, en caso de dolo, ser castigado como reo de estafa. El dolo se presume cuando el librador retirare voluntariamente los fondos disponibles despus de girado el cheque; cuando gire a sabiendas sobre cuenta cerrada, y cuando, puesto en su conocimiento el protesto del cheque por falta de fondos, no los consignare dentro del tercer da, con el objeto de efectuar el pago. El dolo puede purgarse efectuando el pago del cheque y costas dentro del tercer da desde el requerimiento judicial.Decreto Ley 1. 611, de 16 de octubre de 1925. Orden agregar a continuacin del inciso 2 del artculo 22, el siguiente:El dolo se presume, adems, cuando el librador revoca el cheque sin que, a juicio del Tribunal, existan las causales a que se refiere el artculo 26.Ley N 7. 498, de 17 de agosto de 1943. Diario Oficial 19. 646, de 30 de agosto de 1943. Artculo 22. Queda remplazado por el siguiente:El librador deber tener de antemano fondos disponibles suficientes en cuenta corriente en poder del Banco librado. El librador que girare sin este requisito o retirare los fondos disponibles despus de expedido el cheque, o girare sobre cuenta cerrada o no existente, o revocare el cheque por causales distintas de las sealadas en el artculo 26 y que no consignare fondos suficientes para atender el pago del cheque y de las costas judiciales, dentro del plazo de tres das, contados desde la fecha en que se notifique el protesto, ser sancionado con las penas de presidio indicadas en el artculo 467 del Cdigo Penal, debiendo aplicarse las del nmero 3) , aun cuando se trate de cantidades inferiores a las ah indicadas. En todo caso ser responsable de los perjuicios irrogados al tenedor. No servir para eximirse de responsabilidad, la circunstancia de haberse girado el cheque sin fecha o a una fecha posterior a la de su expedicin. Los fondos debern consignarse a la orden del Tribunal que intervino en las diligencias de notificacin del protesto, el cual deber entregarlos al tenedor sin ms trmite.El texto refundido de esta ley se fij por Decreto 3. 777, de Hacienda, de 3 de noviembre de 1943. Diario Oficial 19. 716, de 24 de noviembre de 1943. Artculo 22. El librador deber tener de antemano fondos disponibles suficientes en cuenta corriente en poder del Banco librado. El librador que girare sin este requisito o retirare los fondos disponibles despus de expedido el cheque, o girare sobre cuenta cerrada o no existente, o revocare el cheque por causales distintas de las sealadas en el artculo 26, y que no consignare fondos suficientes para atender el pago del cheque y de las costas judiciales, dentro del plazo de tres das contados desde la fecha en que se le notifique el protesto, ser sancionado con las penas de presidio indicadas en el artculo 467 del Cdigo Penal, debiendo aplicarse las del N 3) , aun cuando se trate de cantidades inferiores a las ah indicadas. En todo caso ser responsable de los perjuicio irrogados al tenedor. No servir para eximirse de responsabilidad, la circunstancia de haberse girado el cheque sin fecha o a una fecha posterior a la de su expedicin. Los fondos debern consignarse a la orden del Tribunal que intervino en las diligencias de notificacin del protesto, el cual deber entregarlos al tenedor sin ms trmite.Ley N 7. 836, de 28 de agosto de 1944. Agreg el siguiente inciso al artculo 22:Ser Juez competente para conocer de los delitos que se penan en la presente ley, el del domicilio que el librador del cheque tenga registrado en el Banco.Ley N 14. 601, de 16 de agosto de 1961. Artculo 1. Agrgase al artculo 22 de la Ley sobre Cuentas Corrientes Bancarias y Cheques, el siguiente inciso final:Se sobreseer definitivamente o se dictar sentencia absolutoria, en su caso, respecto de los procesados que hubieren pagado los cheques adeudados y las costas, cuando pueda presumirse fundadamente que giraron dichos documentos sin el nimo de lucrar en perjuicio del acreedor y siempre que los antecedentes personales del reo y la naturaleza, circunstancia y mviles del delito, permitan presumir que no volver a delinquir.Artculo 2. Las instituciones bancarias no podrn aceptar como garanta de operaciones de crdito la fianza o solidaridad de personas que desempean cargos de representacin popular, salvo en el caso de operaciones de comunidades o sociedades en que tengan participacin.Ley N 15. 632, de 13 de agosto de 1964. Artculo 28. Interclase como inciso 3 del artculo 22 de la Ley sobre Cuentas Corrientes Bancarias y Cheques, el siguiente:El plazo a que se refiere el inciso anterior se suspender durante los das feriados. Ley N 17. 422, de 2 de abril de 1971. Artculo Unico. Modifcase la Ley N 3. 777 sobre Cuentas Corrientes Bancarias y Cheques:b) Sustityese el inciso final del artculo 22, por los siguientes:En cualquier momento en que el procesado o condenado pague el cheque y las costas judiciales, el Juez sobreseer definitivamente, a menos que de los antecedentes del proceso aparezca en forma clara que el reo ha girado el o los cheques con nimo de defraudar. El trmite de la consulta, en los casos que proceda, no obstar a la libertad del reo, la que deber ser decretada de inmediato y sin fianza. La consulta ser conocida en cuenta y no se requerir dictamen del Fiscal. En los procesos a que se refiere este artculo, el Juez regular prudencialmente las costas, sin atenerse a los montos mnimos que resulten de la aplicacin de la legislacin vigente. La Superintendencia de Bancos adoptar medidas de carcter general conducentes a impedir que quienes fueren sobresedos en conformidad al inciso 8 o condenados por infraccin a este artculo, puedan abrir cuenta corriente bancaria durante los plazos que, segn los casos, determine. El Tribunal respectivo comunicar a la Superintendencia la circunstancia de encontrarse una persona en alguna de las situaciones recin aludidas, dentro de tercero da de ejecutoriada la resolucin correspondiente. Asimismo la Superintendencia dictar normas de carcter general destinadas a sancionar con multa a aquellos Bancos respecto de los cuales pueda presumirse que, por el nmero de cheques que protesten en cada semestre, no dan cumplimiento cabal a las instrucciones sobre apertura de cuentas corrientes bancarias. Artculo Transitorio 1. Los procesados o condenados como responsables del delito a que se refiere el artculo 22 de la Ley sobre Cuentas Corrientes Bancarias y Cheques, con anterioridad al 1 de marzo de 1971, podrn obtener el sobreseimiento definitivo con el solo pago del cheque y las costas judiciales, sin que rija a su respecto la limitacin que para conceder ese beneficio establece la letra b) del artculo nico de esta ley.Decreto Ley N 2. 622, de 25 de abril de 1979. Artculo Unico. Modifcase la Ley N 3. 777 sobre Cuentas Corrientes Bancarias y Cheques. Artculo 22. Interclanse en el inciso 2, entre las expresiones del cheque y de las costas judiciales, las palabras de los intereses corrientes, procedidas de una coma (,) ;Interclanse en el inciso 8, entre las expresiones el cheque y de las costas judiciales, las palabras los intereses corrientes, precedidas de una coma(,) .texto actualDecreto con Fuerza de Ley 707, de 21 de julio de 1982. Conforme a la facultad conferida por la Ley N 18. 127, de 1982, se fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley sobre Cuentas Corrientes Bancarias y Cheques. Artculo 22. El librador deber tener de antemano fondos o crditos disponibles suficientes en cuenta corriente en poder del Banco librado. El librador que girare sin este requisito o retirare los fondos disponibles despus de expedido el cheque, o girare sobre cuenta cerrada o no existente, o revocare el cheque por causales distintas de las sealadas en el artculo 26, y que no consignare fondos suficientes para atender al pago del cheque, de los intereses corrientes y de las costas judiciales, dentro del plazo de tres das contados desde la fecha en que se le notifique el protesto, ser sancionado con las penas de presidio indicadas en el artculo 467 del Cdigo Penal, debiendo aplicarse las del N 3) , aun cuando se trate de cantidades inferiores a las ah indicadas. El plazo a que se refiere el inciso anterior se suspender durante los das feriados. En todo caso ser responsable de los perjuicios irrogados al tenedor. No servir para eximirse de responsabilidad, la circunstancia de haberse girado el cheque sin fecha o una fecha posterior a la de su expedicin. Los fondos debern consignarse a la orden del Tribunal que intervino en las diligencias de notificacin del protesto, el cual deber entregarlos al tenedor sin ms trmite. Ser Juez competente para conocer de los delitos que se penan en la presente ley, el del domicilio que el librador del cheque tenga registrado en el Banco. En cualquier momento en que el procesado o condenado pague el cheque, los intereses corrientes y las costas judiciales, el Juez sobreseer definitivamente, a menos que en los antecedentes del proceso aparezca en forma clara que el reo ha girado el o los cheques con nimo de defraudar. El trmite de la consulta, en los casos en que proceda, no obstar a la libertad del reo, la que deber ser decretada de inmediato y sin fianza. La consulta ser conocida en cuenta y no se requerir dictamen del Fiscal. En los procesos a que se refiere este artculo, el Juez regular prudencialmente las costas, sin atenerse a los montos mnimos que resulten de la aplicacin de la legislacin vigente. La Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras adoptar medidas de carcter general conducentes a impedir que quienes fueren sobresedos en conformidad al inciso 8 o condenados por infraccin a este artculo, puedan abrir cuenta corriente bancaria durante los plazos que, segn los casos, determine. El Tribunal respectivo comunicar a la Superintendencia la circunstancia de encontrarse una persona en alguna de las situaciones recin aludidas, dentro de tercero da de ejecutoriada la resolucin correspondiente. Asimismo, la Superintendencia dictar normas de carcter general destinadas a sancionar con multa a aquellos Bancos respecto de los cuales pueda presumirse que, por el nmero de cheques que protesten en cada semestre, no dan cumplimiento cabal a las instrucciones sobre apertura de cuentas corrientes bancarias.Artculo 23Ley N 3. 845, de 1922. Reglamenta los Contratos de Cuenta Corriente Bancaria y los Cheques. Artculo 23. El portador de un cheque deber presentarlo al cobro dentro del plazo de treinta das, contados desde su fecha, si el librado estuviera en la misma plaza de su emisin y, dentro de sesenta das, si estuviere en otra. Este plazo se aumentar tres meses para los cheques girados desde el extranjero. El portador de un cheque que no reclama su pago dentro de los plazos sealados, perder su accin contra los endosantes. En el mismo caso el portador perder su accin contra el librador si el pago se hace imposible por hecho o culpa del librado posteriores al vencimiento de dichos plazos.Ley N 17. 498, de 17 de agosto de 1943. Diario Oficial 19. 646, de 30 de agosto de 1943. Artculo 23. Queda reemplazado por el siguiente:El portador de un cheque deber presentarlo al cobro dentro del plazo de treinta das, contados desde su fecha si el librado estuviere en la misma plaza de su emisin y dentro de sesenta das, si estuviere en otra. Este plazo ser de tres meses para los cheques girados desde el extranjero. El portador de un cheque que no reclame su pago dentro de los plazos sealados, perder su accin contra los endosantes. En el mismo caso el portador perder su accin contra el librador si el pago se hace imposible por hecho o culpa del librado, posteriormente al vencimiento de dichos plazos.El texto refundido de esta ley se fij por Decreto 3. 777, de Hacienda, de 3 de noviembre de 1943. Diario Oficial 19. 716, de 24 de noviembre de 1943. Artculo 23. El portador de un cheque deber presentarlo al cobro dentro del plazo de treinta das, contados desde su fecha, si el librado estuviera en la misma plaza de su emisin y, dentro de sesenta das, si estuviere en otra. Este plazo ser de tres meses para los cheques girados desde el extranjero. El portador de un cheque que no reclame su pago dentro de los plazos sealados, perder su accin contra los endosantes. En el mismo caso el