El Cine Mexicano Postindustrial

download El Cine Mexicano Postindustrial

of 6

description

datos sobre el cine mexicano del nuevo milenio

Transcript of El Cine Mexicano Postindustrial

  • Inicio Directorio Enlaces Contacto

    regresar Nmero 2, agosto 2003, Guadalajara, Jalisco, Mxico

    Portada ndice Editorial Codex 2003 Cine Journal Celul/oide/osa Cine Ilustrado

    inicio cine journal

    comentarios al editor artculo en formato PDF

    EL CINE MEXICANO POSTINDUSTRIAL 1997-2002 Juan Carlos Vargas

    El cine mexicano, y el argentino son una paradoja: al mismo tiempo que desaparecieron

    como industria renacieron como expresin artstica con xito internacional. Juan Carlos

    Vargas desmenuza el caso mexicano con objetividad y conocimiento.

    Despus de un periodo de eclosin temtica y artstica, generado por el apoyo incondicional

    y paternalista del gobierno echeverrista (1970-1976), en los dos sexenios siguientes el

    rumbo de la industria flmica mexicana qued en manos de una iniciativa privada

    anquilosada, mediocre y sin escrpulos, que produjo pelculas populacheras de la ms

    nfima calidad repitiendo frmulas gastadas en el cine de ficheras, sexycomedias y cintas de

    narcotraficantes, cancelando as la posibilidad de un cine comercial, digno y competitivo, en

    un mercado dominado por Hollywood.

    Al finalizar de la dcada de los ochenta este modelo de produccin, aunado a la poltica

    neoliberal y globalizada que implement el presidente Carlos Salinas de Gortari (1988-

    1994), dio el golpe mortal a la agonizante industria del cine mexicano y trajo consigo la

    quiebra de la distribuidora Pelculas Nacionales en 1991, y dos aos despus la liquidacin

    de la cadena de exhibicin Compaa Operadora de Teatros (COTSA), empresas que pese

    a estar carcomidas y tambaleantes servan para difundir las pelculas nacionales.

    Por otro parte, la falta de proteccin y de incentivos fiscales para las cintas nacionales

    provoc que la produccin disminuyera drsticamente. Hasta finales de los aos ochenta el

    promedio histrico era de 90 pelculas anuales, sin embargo, en 1997 la produccin cay

    como se muestra en la siguiente tabla:

  • Ao de

    produccin

    Nmero de

    pelculas

    mexicanas

    1997 15

    1998 11

    1999 19

    2000 32

    2001 18

    2002 14

    En ese sentido, la industria, entendida como una estructura dinmica que posee una

    infraestructura econmica y artstica para producir filmes de manera continua y sostenida,

    ya no existe.

    Desde 1990 a la fecha el cine mexicano atraves por una incierta etapa de transicin

    postindustrial en la que sobrevivi su infraestructura artstica, es decir, se cuenta con

    directores, guionistas, actores, fotgrafos, editores, tcnicos, etctera, y a pesar de las

    circunstancias adversas se ha seguido filmando debido, sobre todo, a cuatro razones

    principales:

    -El esfuerzo de los cineastas para levantar sus proyectos;

    -El apoyo -paradjico- del gobierno por medio del Instituto Mexicano de Cinematografa

    (IMCINE), como coproductor y punto de enlace para conseguir financiamientos nacionales y

    extranjeros;

    -La coproduccin con otros pases, en especial con Espaa;

    -El surgimiento de varias productoras privadas con ideas frescas

    Estas productoras apoyaron el lanzamiento de las cintas con fuertes campaas

    mercadotcnicas, como Producciones Amaranta, Titn Producciones, Argos Cine y Altavista

    Films, y a otras dos creadas por realizadores, Tequila Gang (Guillermo del Toro), y Anhelo

    Producciones (Alfonso Cuarn).

    Sin embargo, durante este vacilante periodo, en el terreno artstico, el cine mexicano logr el

    mayor reconocimiento internacional de su historia con la obtencin de un buen nmeros de

  • premios en festivales, ejemplos de ello son: La invencin de Cronos (1992), opera prima

    de Guillermo del Toro, y Amores perros (1999), primer largometraje de Alejandro Gonzlez

    Irritu, producido por Altavista Films, ganaron el premio de la Semana de la Crtica en el

    Festival de Cannes, adems, el filme de Gonzlez Iarrit obtuvo otras 26 preseas

    internacionales. En el mismo certamen, El hroe (1993), corto de animacin de Carlos

    Carrera, se llev la Palma de Oro en esa categora, y Japn (2002), debut de Carlos

    Reygadas, gan la Cmara de Oro. Reygadas recibi otros 12 reconocimientos en el

    extranjero. Por otra parte, Profundo carmes (1996), de Arturo Ripstein, e Y tu mam

    tambin (2001), de Alfonso Cuarn, triunfaron en el Festival de Venecia, la primera

    conquist tres galardones y la segunda, dos. Asimismo, a la pelcula de Cuarn le han

    otorgado otros 10 premios fuera del pas.

    Por lo que se refiere al aspecto comercial se consigui recuperar al pblico de clase media

    perdido durante los aos ochenta, se abrieron nichos de mercado, y se rompieron rcords

    de taquilla. Como agua para chocolate (1990), de Alfonso Arau, fue un xito en Mxico y

    recaud casi 22 millones de dlares en los Estados Unidos; Sexo, pudor y lgrimas

    (1998), la primera coproduccin de Titn Producciones y Argos Cine, dirigida por el

    debutante Antonio Serrano, gan poco ms de 118 millones de pesos y fue vista por 5

    millones de espectadores; Amores perros embols alrededor de 100 millones de pesos en

    Mxico, y otros 100 en el extranjero; Y tu mam tambin recibi 103.5 millones de pesos,

    fue mirada por 4 millones de espectadores, se distribuy en 40 pases, y obtuvo ms de 14

    millones de dlares en los Estados Unidos, y El crimen del padre Amaro (2002), de Carlos

    Carrera, favorecida por el escndalo poltico-religioso provocado por la iglesia y los grupos

    de ultraderecha que pretendan censurarla, se convirti en la ms taquillera en la historia del

    cine mexicano, en slo 20 das alcanz el rcord de 118 millones de pesos impuesto por

    Sexo, pudor y lgrimas, cuya recaudacin se logr en 20 semanas de exhibicin.

    En esta etapa tambin surgi una nueva generacin de realizadores, actores, guionistas,

    fotgrafos y tcnicos que no slo renovaron los cuadros artsticos, sino que plantearon

    nuevas ideas y temticas, utilizaron un lenguaje cinematogrfico ms contemporneo, y

    abordaron los gneros tradicionales del cine mexicano, como el melodrama o la comedia, de

    manera ms realista y actual. Debutaron en el campo del largometraje ms de 40 directores,

    entre los que destacan, los ya citados Del Toro, Carrera, Gonzlez Iarrit, Reygadas y

    Cuarn, adems de Juan Mora Catlett (Retorno a Aztln, 1990), Francisco Athi (Lolo,

    1991), Roberto Sneider (Dos crmenes, 1993) Fernando Sariana, (Hasta morir, 1993),

    Juan Carlos Rulfo (Del olvido al no me acuerdo, 1997), Carlos Bolado (Bajo California. El

  • lmite del tiempo, 1998), Gerardo Tort (De la calle, 2000), Armando Casas (Un mundo

    raro, 2001), Juan Carlos Martn (Gabriel Orozco: un proyecto flmico documental, 2002)

    y Julin Hernndez (Mil nubes de paz cercan el cielo, amor, jams acabars de ser

    amor, 2002).

    Asimismo, pudieron continuar su trayectoria, cineastas interesantes de generaciones

    anteriores como Jaime Humberto Hermosillo (La tarea, De noche vienes Esmeralda),

    Gabriel Retes (El bulto, Bienvenido-Welcome), Jorge Fons (El callejn de los milagros,

    1994), y el ya mencionado Ripstein (Principio y fin, As es la vida), reconocido en Europa

    y aclamado en Espaa.

    El cine mexicano adquiri tambin nuevos rostros y presencias femeninas emblemticas:

    Arcelia Ramrez (La mujer de Benjamn, Cilantro y perejil), Salma Hayek (El callejn de

    los milagros), Tiar Scanda (El callejn de los milagros, Sin remitente), Susana

    Zabaleta (Sobrenatural, Sexo, pudor y lgrimas), Cecilia Surez (Sexo, pudor y

    lgrimas, Todo el poder) y Vanessa Bauche (Amores perros, Piedras verdes); y tambin

    masculinas: Daniel Gimnez Cacho (Slo con tu pareja, Profundo carmes) Roberto Sosa

    (Lolo, ngel de fuego), Demin Bichir (Hasta morir, Sexo, pudor y lgrimas), Juan

    Manuel Bernal (Hasta morir, La habitacin azul), Bruno Bichir (Principio y fin, El jardn

    del Edn), Luis Felipe Tovar (Bienvenido-Welcome, Todo el poder), Damin Alczar (La

    leyenda de una mscara, La ley de Herodes), Jess Ochoa (Entre Pancho Villa y una

    mujer desnuda, El segundo aire), Diego Luna (El cometa, Y tu mam tambin), Osvaldo

    Benavides (La primera noche, Seres humanos), Luis Fernando Pea (De la calle, Amar

    te duele), y Gael Garca Bernal (Amores perros, Y tu mam tambin, El crimen del

    padre Amaro), el actor mexicano ms cotizado e internacional.

    A su vez, las condiciones laborales de la poca provocaron una fuga de talentos. Los

    directores Luis Mandoki, Arau, Del Toro, Cuarn y Gonzlez Iarrit iniciaron una carrera en

    Hollywood, al igual que la actriz Salma Hayek y algunos fotgrafos como Emmanuel

    Lubezki, Guillermo Navarro y Rodrigo Prieto.

    Y aunque en esta poca postindustrial no puede negarse un resurgimiento artstico y

    comercial del cine mexicano, su situacin y perspectivas siguen siendo desfavorables. La

    llegada al poder del Partido Accin Nacional en el 2000, que acab con 70 aos de la

    dictadura de partido impuesta por el Partido Revolucionario Institucional, no trajo cambios

    sustanciales en las polticas culturales. Si bien el nuevo gobierno ha respaldado el

    funcionamiento del IMCINE, no ha establecido mecanismos y leyes concretas para apoyar el

    renacimiento de la industria.

  • El Nuevo Reglamento de la Ley de Cinematografa se aprob en 2001, reconoce a la

    industria como vehculo artstico con un sentido social, contempla incentivos fiscales, y 10

    por ciento de pantalla para el cine nacional, pero no existen clusulas que penalicen su

    incumplimiento y el porcentaje es pantalla es muy reducido. Asimismo, en diciembre de

    2002, impuls la medida de la retencin de un peso por cada boleto vendido en las taquillas

    de los cines, sin embargo, no se ha realizado un reglamento para regular su aplicacin, ni se

    ha establecido un sistema tributario para hacerla efectiva, y slo ha servido para que los

    exhibidores aumentaran los precios de las entradas. Adems, dicha medida enfrenta la

    oposicin de la Comisin Federal de Mejora Regulatoria (Cofemer), de la Secretara de

    Economa, que la considera anticonstitucional, y de los distribuidores y exhibidores,

    estadounidenses y nacionales, que promovieron amparos para evitar su aplicacin, adems

    de la oposicin explcita y amenazante del titular de la MPAA (Motion Picture Association of

    America) Jack Valenti. Ver Todos los pesos de taquilla son mos en El ojo que piensa 1

    No obstante, son precisamente las cadenas de distribucin y exhibicin las que obtienen

    mayores ganancias, ya que los productores slo se quedan con el 10% del costo de boleto,

    y siempre y cuando el filme sea visto al menos por tres millones de personas, razn por la

    cual la mayora no recupera por completo su costo de inversin. Segn Luis Estrada,

    director y productor de La ley de Herodes (2000):

    Uno de los grandes mitos del renacimiento del cine mexicano es que es un negocio, porque sigue sin serlo. Hay muchos vicios de origen que se arrastran desde hace muchos aos. El que las televisoras no se involucren en la difusin y comercializacin del cine, la reparticin en taquilla, son algunos de ellos (...) A pesar de que muchas pelculas tienen xito, no recuperan la inversin, aunque no es el caso de Y tu mam tambin, y Sexo, pudor y lgrimas, pero s de muchas otras, porque de los casi 40 pesos que paga el pblico en la taquilla, si te va muy bien y logras recuperar el costo de la inversin en publicidad y copias, te tocan de ganancia cuatro pesos, pero sern para ti una vez que ya pagaste el costo de la produccin, y eso apenas va a servir para amortizar la inversin que hiciste en la pelcula. [1]

    Por su parte el productor Matthas Ehrenberg, de Titn Producciones opina tambin que las

    televisoras deben apoyar al cine:

    Me parece que ante el embate de una industria tan grande como la estadounidense, los pases que logran articular cuotas a las televisoras han logrado reactivar su industria cinematogrfica, en beneficio tambin de las mismas empresas. En Mxico es un debate que est abierto y que hay que retomarlo (...) No se hace nada por la industria, a menos que a tu pelcula le vaya muy bien y logremos algunas ventas que ms o menos signifiquen mover dinero. Pero no hay preventas, ni inversin, ni dinero destinado de las televisoras, que hacen muchsima plata en ejercicios monoplicos. [2]

    Y Epigmenio Ibarra, director de Argos Cine, considera que es indispensable la participacin

    activa y eficaz del estado:

  • En Mxico el cine no es rentable... Lo que queremos es una visin estratgica de apoyos fiscales, para que los inversionistas se atrevan a arriesgar su capital en el cine mexicano y lo vean como un verdadero negocio. El estado tiene que entender que intervenir en el cine no slo es una responsabilidad de cumplir con una obligacin cultural. [3]

    El panorama actual del cine mexicano hace evidente que uno de los requisitos

    indispensables para que la industria del cine mexicano renazca es que el estado lo apoye,

    con decidida voluntad poltica, y lo considere no slo un bien cultural, sino una empresa que

    puede ser rentable y competitiva en el mercado nacional y extranjero. En junio de 2003, la

    Secretara de Gobernacin convoc a los representantes de los diferentes sectores del

    medio cinematogrfico a tres Mesas de Trabajo para el Fortalecimiento de la Industria

    Cinematogrfica Nacional, con el fin de plantear una propuesta. Habr que esperar para ver

    si es escuchada y llevada a la prctica.

    Juan Carlos Vargas es investigador del Centro de Investigacin y Estudios Cinematogrficos de la Universidad de Guadalajara. Ha escrito artculos para las revistas Dicine (Mxico), CinmAction (Francia) y Secuencias (Espaa). Colabor en el libro Tierra en trance. El cine latinoamericano en 100 pelculas, y es uno de los autores de la obra colectiva Historia Documental del Cine Mexicano 1977-1994. Acaba de publicar el libroLos Mundos Virtuales. El cine fantstico de los noventa.

    [1] Calva Gmez, Araceli, Quin pierde y quin gana en el cine?, peridico Pblico, suplemento Hey!, 26/05/2003, p. 4.

    [2] Bernal, Mario, Pide Matthas Ehrenberg apoyo de las televisoras para el cine, peridico El Universal, seccin Espectculos, 19/06/2002, p. 11.

    [3] Calva Gmez, Ibdem, p. 5.