El Claroscuro. Luz Elena

20
EL CLAROSCURO Cuando vemos detenidamente los objetos, encontramos que hay partes de ellos que se ven muy luminosas o claras, otras se ven muy oscuras y otras más, que se ven menos oscuras. Esto se debe a la luz del sol que cuando sus rayos inciden directamente sobre los objetos, éstos se ven más claros; y más oscuros, en las partes opuestas adonde de la luz. Observamos, además que los objetos producen sombra, según sea la posición del sol, en el horizonte. Todas las sombras quedan a un mismo lado de lso objetos iluminados por el sol y son más alargadas, según sea la hora del día en que se produzcan. A mediodía, la sombra no se puede apreciar por caer los rayos del sol perpendicularmente al objeto. Este contraste de luz y sombra, llamado claroscuro, es un factor muy importante que interviene en la representación gráfica de los objetos (dibujo, pintura y fotografía) para reproducirnos la realidad lo mejor posible; y para que, conjuntamente con la perspectiva nos la sensación de volumen en una obra.

Transcript of El Claroscuro. Luz Elena

Page 1: El Claroscuro. Luz Elena

EL CLAROSCURO

Cuando vemos detenidamente los objetos, encontramos que hay partes de ellos que se ven muy luminosas o claras, otras se ven muy oscuras y otras más, que se ven menos oscuras.

Esto se debe a la luz del sol que cuando sus rayos inciden directamente sobre los objetos, éstos se ven más claros; y más oscuros, en las partes opuestas adonde de la luz.

Observamos, además que los objetos producen sombra, según sea la posición del sol, en el horizonte. Todas las sombras quedan a un mismo lado de lso objetos iluminados por el sol y son más alargadas, según sea la hora del día en que se produzcan. A mediodía, la sombra no se puede apreciar por caer los rayos del sol perpendicularmente al objeto.

Este contraste de luz y sombra, llamado claroscuro, es un factor muy importante que interviene en la representación gráfica de los objetos (dibujo, pintura y fotografía) para reproducirnos la realidad lo mejor posible; y para que, conjuntamente con la perspectiva nos dé la sensación de volumen en una obra.

Sabemos que el trazo de un dibujo simplemente con líneas, o se a su contorno, no expresa la realidad ni la belleza que debe haber en una obra, en donde se manifiestan los contrastes de luces y sombras; es necesario ponerle al dibujo un toque de profundidad, de releve, de la dimensión que hace falta para reproducir esa realidad.

Page 2: El Claroscuro. Luz Elena

Esto lo comprendieron los pintores del siglo XV: Giotto, da Vinci, Velasquez, Rembrandt y otros que principiaron a aplicar en sus obras las técnicas del claroscuro, con lo cual dichas obras ganaron en belleza y se acercaron a la realidad , manifestando la emoción y el sentimiento que sus autores quisieron imprimirles.

El claroscuro (llamado a veces tenebrismo). es una técnica artística (en pintura, dibujo y grabado) consistente en el uso de contrastes fuertes entre los volúmenes iluminados y los ensombrecidos del cuadro para destacar más efectivamente algunos elementos. También se le llama claroscuro a la representación de una imagen por medio de luces y sombras. Las sombras se producen donde no llega la luz directa. Así en el claroscuro se definen tres zonas: zona de luz, zona de sombra propia y zona de sombra proyectada. Desarrollada inicialmente por los pintores flamencos e italianos del cinquecento, la técnica alcanzaría su madurez en el barroco, en especial con Caravaggio, dando lugar al estilo llamado tenebrismo.

El término italiano chiaroscuro, aunque significa aparentemente lo mismo, es empleado más específicamente para una técnica de grabado en xilografía, que por medio de planchas complementarias da colores a las imágenes, como si fuesen pintadas a la acuarela. El primer uso conocido del término, con este significado, se atribuye al grabador italiano Ugo da Carpi, quien habría tomado la idea de composiciones de origen alemán o flamenco. En los grabados de Da Carpi, el efecto del claroscuro destaca una figura central iluminada por

Page 3: El Claroscuro. Luz Elena

una fuente de luz normalmente ausente del plano del cuadro; sin embargo, las áreas oscuras no están tan acentuadas como llegarían a verse en la obra de los principales difusores del chiaroscuro, Caravaggio y Giovanni Baglione.

La técnica se impondría también entre los manieristas, siendo ejemplos de este uso la Última Cena de Tintoretto o su Retrato de dos hombres, que presagia las composiciones de Rembrandt. El pintor holandés ha sido uno de los más conspicuos practicantes del claroscuro, utilizando la luz en su composición para destacar sólo su objeto específico.

Zonas del claroscuro

La relación entre los elementos que se dan en el claroscuro: luz y sombra, da lugar a que se produzcan las zonas del claroscuro.

Page 4: El Claroscuro. Luz Elena

1.- Zona de luz directa es aquella que recibe los rayos de luz enforma perpendicular; por lo que la iluminación es intensa.

2.- La zona de penumbra es aquella que recibve la luz en forma menos intensa y, por consiguiente, se produce una sombra de medio tono.

3.- La zona de sombra corresponde a la superficie que no está ilumnada por la luz directa y que queda en la posición opuesta a la parte iluminada.

4.- La zona de reflejos es aquella afectadapor luces indirectas. La zona de sombra proyectada o arrojada que es la que el objeto proyecta sobre la suerficie que lo sustenta, al ser iluminado.

PROCEDIMIENTOS PARA CONSEGUIR EL CLAROSCURO:

-Sombreado Rayado: Ir valorando las zonas de luz y de sombras, mediante la superposición de trazos suaves de líneas paralelas, entrecruzadas u oblicuas.

Page 5: El Claroscuro. Luz Elena

-Mancha: Mezclar el pigmento sin dejar zonas blancas.

-Grisalla: Uso de un papel gris como fondo. 

Zonas del Claroscuro:

-De Luz Propia: Recibe rayos de luz directamente y presenta una claridad máxima.

-De Luz Media: Recibe luz de manera más oblicua, es la zona con valor intermedio de sombra.

-De Sombra Propia: Es la parte opuesta a la dirección de la luz, es la más oscura, pero se aclara parcialmente al recibir indirectamente la luz reflejada de otras superficies cercanas. Esta iluminación difusa se llama luz reflejada en sombra, y gracias a ella percibimos la forma de los cuerpos en sus zonas de sombra.-De Sombra Arrojada: Es la sombra que proyectan unos cuerpos sobre otros. Las variaciones de tono que se observan en una sombra son las que la hacen tan transparente.

Técnicas de Representación del Claroscuro

La técnica del claroscuro puede presentarse mediante: el lápiz, el carboncillo y la pluma.

Técnica al Lápiz

Page 6: El Claroscuro. Luz Elena

Para aplicar esta técnica es necesario tener presenta la lureza de los lápices (2B, 3B, 5B, 8B) y así utilizarlos de la manera más correcta; los más blandos para obtener los tonos más oscuros y los duros para obtener los grises claros. La manera correcta de tomar el lápiz es en forma bastante inclinada, casi paralela al papel.

Técnica al Carboncillo

El carboncillo, ya dijimos en una pequeña barra de madera a la que, mediante procedimientos especiales, se ha quemado al hormno y se ha obtenido un carbón fino y duro que permite su empleo sobre el papel.

La técnima de su empleo es bastante similar a la del lápiz, el trazo del carboncillo es mucho más blando y aterciopelado que el de los lápices. La intensidad de los tonos obtenidos, con el carbonciloo, depende

Page 7: El Claroscuro. Luz Elena

únicamente de la presión que se ejerza con él, debido a que es fabricado en una sola calidad.

El carboncillo puede ser trabajado solamente a base de líneas, empleándolo como si fuera un lápiz; es decir, de punmta; el trazo que resulta es delgado, pero denso y marcado cuando, por el contrario, se fota con él ensentido laergo, dejando una banda gris, ancha y desigual.

Page 8: El Claroscuro. Luz Elena

Técnica a la PlumaEn la téncica a la pluma se tiene como único elemento de trabajo, la línea. Las diferentes tonalidades de grises y oscuros, solamente pueden ser sugeridos por el grueso de la línea, de su trazo caligráfico y de la combinación de trazoa o entrecruzamento de líneas; se puede utilizar también, plumilla de diversar clases.

Otra forma de utilización de la pluma es lograr las intensidades de sombra, a base del punto, dependiendo +únicamente del espaciamiento que de él se haga.

Page 9: El Claroscuro. Luz Elena

Volumen

Page 10: El Claroscuro. Luz Elena

Hemos dicho, anteriormente, que la figura de un objeto se define, principalmente, por medio de la forma, el color y el volumen.

También, hemos visot ampliamente, todo lo relacionado con la forma y el color; nos hace falta, lpara terminar nuestro estudio de las Artes Plásticas, hablar sobre el volumen.

En realidad todas las cosas que existenen el unvierso, ocupan un espacio, y, ‘por consiguiente tienen tres dimensiones; largo, ancho y altura o profundidad.

Ancho: Con ancho o anchura se denomina a la dimensión menor de las figuras planas.

Alto: El alto o la altura de un objeto es una longitud o una distancia de una dimensión geométrica.

Profundidad: Se denomina profundidad a la distancia de un elemento con respecto un plano horizontal de referencia cuando dicho elemento se encuentra por debajo de la referencia.

El volumen lo encontramos, en las obras realizadas, en cualquiera de las tres ramas de las Artes Plásticas, la pintura, la escultura y la arquitectural.

El dibujo y la pintura, como sabemos, hay que dar la sensación de profundiad en las obras y esto se logra por medio de la perspectiva y el claroscuro, que descubrieron y estudiaron los grandes artistas del Renacimiento; ya que, anteriormente, por desconocimiento de estos recursos, las obras, en el

Page 11: El Claroscuro. Luz Elena

dibujo y la pintura, eran planas: es decir, con solamente dos dimensiones: largo y ancho.

Desde la época primitiva, el hombre ha sentido la necesidad de expresar, comunicar y manifestar su sentido estético en tres dimensiones; esta necesidad de expresarse es tan fuerte que, desde el principio, se manifestó a través del dibujo, la pintura y la escultura; primero en las cavernas y después, en todos los pueblos y razas del mundo, en unos con mayor perfección que en otros, hasta culminar con el pueblo griego y el romano y su evolución posterior en otros pueblos, durante la Edad Media, el Renacimiento y la Edad moderna.

Tanto los artistas primitivos como tú, cuando fuiste niño, manifestaron su interés por la expresión plástica; pues, desde el primer momento, tus dedos comenzaron a manipular los materiales, como la arcilla y la plasticina, manifestando tu creatividad en trabajos de tres dimensiones.

Page 12: El Claroscuro. Luz Elena

El volumen se refiere al peso y grosor de un objeto ya sea natural (una roca), o creado por algún artista (un mueble). Gracias a este artista existe la escultura y la arquitectura que junto a la pintura forman las artes plásticas. Volumen también puede ser una magnitud definida como el espacio ocupado por un cuerpo. Es una función derivada ya que se halla multiplicando las tres dimensiones.

En escultura y pintura, la manera de tratar la tridimensionalidad de las masas.

En escultura, se le llama volumen a una estructura formal tridimensional, así como también volumen a las partes componentes del todo escultórico, cuando éstas tiene el carácter de masas.

En pintura, el volumen es la sugerencia de peso y masa lograda por medios estrictamente pictóricos que reflejan características tridimensionales.

Unidades de volumen

Se clasifican tres categorías:

Page 13: El Claroscuro. Luz Elena

Unidades de volumen sólido. Miden al volumen de un cuerpo utilizando unidades de longitud elevadas a la tercera potencia. Se le dice volumen sólido porque en geometría se utiliza para medir el espacio que ocupan los cuerpos tridimensionales, y se da por hecho que el interior de esos cuerpos no es hueco sino que es sólido.

Unidades de volumen líquido. Estas unidades fueron creadas para medir el volumen que ocupan los líquidos dentro de un recipiente.

Unidades de volumen de áridos, también llamadas tradicionalmente unidades de capacidad. Éstas unidades fueron creadas para medir el volumen que ocupan las cosechas (legumbres, tubérculos, forrajes y frutas) almacenadas en graneros y silos. Estas unidades fueron creadas porque hace muchos años no existía un método adecuado para pesar todas las cosechas en un tiempo breve, y era más práctico hacerlo usando volúmenes áridos. Actualmente estas unidades son poco utilizadas porque ya existe tecnología para pesar la cosecha en tiempo breve.

Relacionado con el volumen están las técnicas para crearlo: el moldeado, el tallado, el doblado y el armado.

Actualmente, se consideran como esculturas, también, aquellas formas que se han obtenido por ensamblajes o armaduras, atornillado o pegado de varias piezas de materiales, como vidrio, alambre, fibras y otros.

Al hablar de volumen, también nos referimos a la

Page 14: El Claroscuro. Luz Elena

arquitectura; ya que esta maneja los espacios, al construir edificios, en donde se manifiestan más claramente las tres dimensiones del volumen: largo, ancho, altura o profundidad.

INSTITUTO MIXTO BASICO POR COOPERATIVAJORNADA VESPERTINA SAN JUAN CHAMELCO

CURSO: Artes Plásticas

PROF.: Erwin Tzul Och

GRADO:

Page 15: El Claroscuro. Luz Elena

Primero Básico

SECCION: “A”

TEMA:El claroscuro y El Volumen

ALUMNO: Molina Morales, Luz Elena del Rosario

CLAVE: 22 FECHA:

14/07/2010

INTRODUCCION:En este trabajo daré lo que es el claroscuro y lo que es el volumen, y la importancia que tienen estos para la pintura, escultura, y para las otras artes plásticas.

Page 16: El Claroscuro. Luz Elena

OBJETIVOS

Que el Alumno pueda aprender que es la técnica del claroscuro

Que el Alumno Conozca lo que es el volumen.

CONCLUSION:Con el trabajo presentado pude llegar a aprender y

conocer mucho más sobre Artes Plásticas, especialmente con los temas investigados, ya que

estos son importantes para estudiarlos más adelante.

Este trabajo en un futuro me será muy útil, ya que podre aplicarlo como estudiante.