El Clasicismo

download El Clasicismo

of 8

description

El clasicismo francés

Transcript of El Clasicismo

LITERATURA FRANCESA

IES 9-011 del Atuel

Profesorado en Lengua y Literatura

Literatura Francesa

IES 9-011 DEL ATUEL

ESPACIO CURRICULAR: LITERATURA FRANCESA

PROFESORA: ESTELA PETRICORENAUNIDAD DIDCTICA

EL TEATRO EN LA LITERATUA FRANCESAEL TEATRO EN EL SIGLO CLSICOEL CLASICISMO FRANCS

El clasicismo francs precede en un siglo a las pocas clsicas de otros pases europeos y aparece en Francia con una pureza y una riqueza sin equivalentes. El siglo XII es el siglo de Francia, por las arte, por las ideas y por las armas. Es un siglo marcado por las guerras de religin entre catlicos y protestantes. La razn es la fuerza de toda la mentalidad francesa de la poca y es lo que determina y valora sus creaciones literarias. A lo largo de la crisis europea del siglo XVII, la mente humana apela a la razn como referencia ejemplar y como una gua para salir de aquella tormenta en alta mar (Riquet y Valverde p.5) La razn no slo significa el hallazgo de la seguridad intelectual, sino adems, por contraste, la puesta en evidencia de la abandonada condicin moral del hombre. La aplicacin de la razn a la ciencia, se combina entonces con avances econmicos, ms racionales que morales: explotacin y exploracin capitalista de las nuevas colonias y del proletariado propio. Esta razn que pronto sera llamada progreso, resultado solo de una intuicin mental, llegara a ser adorada en la Revolucin Francesa. Luego, el Romanticismo, hallar seca y escasa a esa razn medidora y calculadora.

El cambio que se produjo en el orden de las concepciones y en la imagen que tiene el hombre de s mismo y de su propia mente, repercute fuertemente en laliteratura, por ello, no es extrao que la literatura se pliegue a la reflexin abstracta, al perder la vieja naturalidad con que el hombre se senta parte de un cosmos hecho para l. Es Coprnico quien rompe esa naturalidad con su teora heliocntrica que cambia definitivamente la imagen del cosmos.

Todo el siglo es llamado por la posteridad el Gran siglo, aunque el periodo ms prspero es la veintena que coincide con parte del reinado del Rey Sol, Luis XIV 1660/1680. La historia de la religin y la historia de la filosofa van a estructurar el campo de la literatura caracterizada por: la reflexin moral, la tensin tica, un lenguaje ntido, analtico y poco personal. Historia Los hitos histricos ms importantes que marcan el siglo clsico francs no pueden dejar de mencionar a sus protagonistas. poca de monarquas absolutas, Enrique IV, firma en 1598 el Edicto de Nantes, por el cual se establece una tregua a los enfrentamientos entre catlicos y hugonotes. Este rey convertido al protestantismo, se reconcilia con la iglesia, y tras la frase Paris bien vale una misa, vuelve a ser catlico, no obstante por medio del Edicto de Nantes otorga a los hugonotes ciertas garantas de vida y culto.

Luis XIII sucede a Enrique IV. Comienza una etapa de fuerte intervencin de la mundaneidad poltica de cardenales como Richellieu, esbozador de un absolutismo monrquico que llegar al extremo con Luis XIV. El reinado de Luis III, estuvo manejado por la regente Mara de Mdicci, su madre y el Cardenal Richellieu. Luis XIV , el llamado Rey Sol, rey desde 1643 1710. Reina en los primeros aos bajo la regencia de Ana de Austria y la influencia del Cardenal Mazarino, quien tras la bancarrota de la corona, debe hacer frente a numerosas rebeliones. Es esta una poca de endeudamiento para la corona y depresin econmica para los reyes, no as paradjicamente para los financistas y los particulares sobre todo los que arrendaban impuestos-. Luis XIV revoca el Edicto de Nantes, y los hugonotes vuelven a ser rebajados sus derechos, perseguidos y desterrados. En 1715, el rey ordena arrasar el convento de Port- Royal, smbolo del Jansenismo. El panorama entonces es paradjico: la corona se endeuda cada vez ms, en guerras cada vez ms caras, mientras que hay una minora que se enriquece, no solo como financieras sino en empresas coloniales, protegidas por fuerzas a cargo del erario pblico. En Francia es donde se llega a su extremos ms ntido esa forma de alianza entre el trono y el an inmaduro capital.

Cmo se refleja esta situacin en la literatura? El lenguaje central de la literatura ir dejando de responder a un ideal aristocrtico, sin limitarse tampoco al gentilhombre - en cuanto este tambin es una pequea nobleza en trminos de poder - , para extenderse al tono general del honnte homme, el cual puede ser incluso hijo de comerciantes, pero que goza de de suficientes medios de fortuna para vivir ociosa e independientemente. As lo veremos plasmado sobre todo en las obra de Moliere.Religin El cisma de la iglesia ya era un hecho sin retorno en la historia de la religin. El jansenismo, muy cercano al calvinismo, tena su bastin en Port Royal arrasado por Luis XIV. Fue creado por Jansenio, telogo holands. En su obra Agustinus expuso desde su punto de vista las doctrinas de San Agustn sobre: la gracia, el libre albedro y la predestinacin. El contraposicin a esta corriente, aparece muy fuerte la influencia jesutica; que contrariamente a lo que sostiene el jansenismo, vincula el pecado original con el hombre pero lo hace acreedor del perdn de Dios, pues para los Jesuitas la gracia divina es suficiente para todos los pecados. Es una doctrina pregnada por el optimismo, frente al pesimismo jansenista.El jansenismo sostiene que el pecado original es una corrupcin intrnseca de la naturaleza humana. La concupiscencia es pecado, entonces el hombre no es libre ni puede obrar bien. La gracia de la redencin no es una cualidad sobrenatural inherente a la naturaleza humana, sino el influjo mismo del Espritu Santo en el alma es el que la determina hacia el bien o hacia el mal. A quien Dios quiere salvar le concede la gracia y al que quiere condenar lo priva de la gracia. Niega el libre albedro y sostiene la predestinacin absoluta, igual que lo hace el calvinismo. Este pesimismo jansenista va a ser llevado al teatro por Racine. El arte potica de Boileau El Art Potique de Boileau, es la expresin programtica del espritu de su tiempo, y al final, no solo de sus modales literarios, sino de su ideologa general.El espritu del hombre est por naturaleza lleno de un nmero infinito de ideas confusas de lo Verdadero que a menudo no entrev ms que a medias. Y nada le es ms agradable que cuando se le ofrece una de esas ideas bien iluminadas y situada bajo una bella luz.

Esta cita de Boileau, del prlogo de uno de sus libros, resume el ideario de la poca. El intelectualismo racionalista implica que una buena obra es la que es gustada por todo el pblico, es aquella cuyo valor es evidente a todos. Boileau, alcanza la mayor expresin programtica del espritu de su poca en la obra Arte potica El Arte potica est formada por cuatro cantos:

Primer canto: resalta la inspiracin que cada poeta tiene para un gnero determinado y la importancia de evitar lo burlesco y lo enftico. Lo importante es la claridad: pensar bien para escribir con orden, hacer caso a los amigos crticos que sealen los errores. Segundo canto: hace un recorrido por los gneros y al hablar del idilio se subraya la importancia del decoro. Esto es, sujetarse al tono debido. Luego hace un repaso por algunos gneros menores poticos como la balada, el rondeau, la elega, el madrigal.

Tercer canto: aborda la mimesis al modo aristotlico, es decir se imita a la naturaleza y a seres elevados de espritu para reflejar ejemplaridad. Agrega las reglas de las tres unidades: Tiempo: la accin debe transcurrir en un trmino no mayor a 24 horas

Espacio: la accin debe transcurrir en un solo espacioAccin: la accin debe ser una sola

Presenta en este canto, el principio de verosimilitud tambin a la manera aristotlica, es decir la conformidad a la naturaleza del personaje. Es necesario dar preferencia a lo imposible que es verosmil sobre lo posible que resulta increble. Cuando un poeta hace entrar en su obra lo irracional sabiendo darle un aire de verdad, puede conseguirlo a pesar del absurdo. (Aristteles - Potica) Lo esencial no es la verdad sino la verosimilitud.

No tan aristotlico es la recomendacin de Boileau de poner en los corazones trgicos algunas debilidades humanas.

Otros aspectos: Lo maravilloso slo debe estar presente a travs de lo cristiano. La finalidad es la de instruir, deleitar y ser til

Los efectos de la tragedia son los de provocar la catarsis (purificacin de las pasiones)

Canto cuarto: es puramente moral. Se encarga de darles consejos a los escritores acerca de la claridad en el lenguaje y las formas.

El teatro en el siglo XVIIEl teatro del gran siglo es ms tardo que el espaol. Pero se parecen en que ambos ponen el acento en el texto y en el autor. En Francia se tiende a la dominacin de los largos discursos sobre casi la invisible accin. Aun, el indiscutible caso de Moliere, el ms alto y admirable de los dramaturgos de ese perodo es sin dudas RacineEn 1548 el Parlamento de Paris prohibi el teatro religioso autorizando slo las representaciones seculares que fueran honestas y lcitas. La Cofrada no tuvo mucho xito representando farsas, comedias y tragedias neoclsicistas., y desde 1578, empez la alquilar el local a compaas en gira por todo el pas. Las representaciones de estas compaas estaban menos atenidas a las prohibiciones, justamente por su carcter itinerante. Luis XIII tena su propia Troup Royale. El teatro haca pequeos intentos por imponerse y abundaban las Trupes ambulantes.

Catalina de Medicci haba prohibido la tragedia de corte senequista por ser demasiado truculentas

1595 se autorizan las representaciones de teatro en ferias y en canchas de tenis cubiertas. Esto contribuye a que la tragedia vea amenazada su supremaca cultural por las obras de estas troupes ambulantes que incluso alquilaban hoteles. Surge as un nuevo gnero teatral, la tragicomedia. Segn la perspectiva clsica, tragedia y comedia eran dos gneros contrapuestos por cuatro aspectos:TragediaComedia

Temahistricono histrico

Personajesnoblesmedios o modestos

Desenlacedesgraciadofeliz

Estiloelevadofamiliar

1630 - Para este siglo, la vida teatral se va animando. Alrededor de 1630 se nota que en el pblico de teatro popular no cortesano, van teniendo mayor participacin los honnete hommes e incluso las honnetes femmes

1634 Richellieu crea su propia compaa asentada en un teatro. Empieza la proliferacin de los teatros. Aparecen en la escena parisina dos dramaturgos hermanos Pierre y Thomas Corneille.

CORNEILLE VIDA

Investigar en el material disponible en bibliotecaRACINE VIDA (Completar con el material disponible en biblioteca)Nace en La Fert Miln en 1639. Hurfano, fue criado por su abuela y educado en Port Royal - fuertemente jansenista -, lo que acarrea a su espritu un gran pesimismo. Los tres aos que pas all fueron decisivos para su formacin y tuvieron una influencia determinante en su vocacin. Educado en este seno de una familia jansenista no pudo permanecer ajeno a las controversias entre jesuitas y jansenistas. Si bien no aparece apasionado por las luchas doctrinales, conserva el sentimiento de la debilidad del hombre agitado por las pasiones y arrastrado hacia el pecado si no es socorrido por la gracia. Su familia desea encaminarlo hacia la eclesistica pero a l le interesa la literatura y los placeres. Los maestros de Port Royal consideran pecaminosa la actividad teatral y para alejarlo de Pars lo envan a estudiar teologa a otra ciudad donde completa la formacin humanstica. Vuelve a Pars, reanuda su amistad con Moliere (comedigrafo), conoce a Boileau. En 1667 estrena su primera obra ANDROMACA, cuyo xito se compara con El Cid de Corneille. Racine entra en su perodo creador. Para explicar su obra, adems de tener en cuenta su formacin humanstica y jansenista, hay que entender su vida personal, sus amores. En esta etapa de la creacin experiment en s mismo toda la gama de las pasiones y de esa manera supo llevar al teatro su conocimiento del alma humana. La fatalidad: los personajes de Racine no son hroes sino victimas de un destino que pasa sobre ellos y del que no pueden escapar. El hroe raciniano es un ser maldito, vctima del odio de los dioses. En el caso de Orestes, condenado a sufrir y a sembrar la desdicha a su alrededor. Racine retoma este aspecto de la tragedia griega (la fatalidad es una maldicin hereditaria) y tambin del jansenismo que sera una transmisin del pecado original. De la fatalidad ciega que se cierne sobre sus personajes, fatalidad antigua y externa, Racine nos lleva a considerar la fatalidad interna, el impulso irresistible de la pasin Jansenisnmo: Racine nos muestra la miseria humana sin Dios, visin pesimista de la vida. Racine no cree en el hombre y si en la fuerza arrebatadora de la pasin. No cree que el hombre pueda dominar sus pasiones sin el auxilio de Dios. Todos sus personajes son pecadores a quienes falta la gracia divina. El hombre abandonado por Dios, nada puede por sus propias fuerzas (Estado de gracia) El amor pasin trgica: para Racine, el amor es la pasin trgica por excelencia. El corazn triunfa sobre la razn y la voluntad. La pasin arrastra a sus hroes a actitudes humillantes a pesar de su orgullo: imploran, mienten, pierden completamente el sentido de su dignidad, son seres dbiles dominados por pasiones violentas. El amor pasin ciega: los hroes estn cegados por la pasin. Entre esa lucidez y esa ceguera, la tensin es tal que la nica salida es la muerte

La piedad es un sentimiento que ignoran los personajes de Racine. Tambin la suerte es cruel, todo es adverso en ellos. A pesar de esto, la ternura no est totalmente ausente, es una ternura que se presenta en forma nostlgica.

Accin: simple, verosmil reducida al juego natural de los sentimientos Materia: pasiones en estado de crisis aguda amor-.Historia: medio de atenuar el realismo. Personajes heroicos en funcin del hroe clsico Estilo: simple, ajustado a los trminos, armnico, potico y claroHroe: tomado de la antigedad, de carcter propio. Trgicos por una fatalidad interior y exterior. Personalidades complejas, seres dbiles presa de la pasin violentaTragedia: psicolgica, pesimismo jansenista

Bibliografa: Riquer y Valverde Historia de la literatura universal Tomo Diccionario Oriente

CEAL: Centro Editores de Amrica Latina Aula XXI Historia Universal

Calvinismo: doctrina de calvino, telogo y reformador 1509 64 : se adhiri pblicamente al luteranismo. Radicado en Ginebra desarroll su doctrina y lleg a ser jefe poltico religioso, de una intolerancia absoluta. Acept los conceptos luteranos de libre examen, del pecado original y de sus consecuencias, de la justificacin extrnseca y de la insuficiencia de late sin las obras. Defiende la predestinacin absoluta para el cielo o el infierno, para el bien o parea el mal. Admite el bautismo y la cena, puros smbolos de la gracia, y sin trasubstandacin ni presencia real de cristo. Los calvinistas de Francia fueron llamados hugonotes, los de Inglaterra, puritanos los de Escocia, presbiterianos, se extendieron por toda Europa

Profesora Estela Petricorena

1