El clasicismo

20
El Clasicismo

Transcript of El clasicismo

Page 1: El clasicismo

El Clasicismo

Page 2: El clasicismo

El ClasicismoContexto histórico y social

Segunda mitad del S. XVIII y principios del S. XIX

En música: 1750 muerte de J. S. Bach a 1827 muerte de L. V. Beethoven

Transición de la Edad Moderna a la Edad Contemporánea

Page 3: El clasicismo

El ClasicismoContexto histórico y

social Dominio de la Ilustración:

movimiento intelectual promovido por la burguesía y pequeña nobleza /comprender la naturaleza mediante la razón / La Enciclopedia de Diderot y D´Alambert.

Popularización del arte y de la educación

Page 4: El clasicismo

El ClasicismoLos Ilustrados

Voltaire: Tolerancia religiosa Montesquieu: Separación de

poderes Rousseau: Democracia Optimismo e idealismo que

culmina con la Revolución Francesa en 1789

Inicio de la Industrialización, ascensión de la burguesía.

Page 5: El clasicismo

El ClasicismoCaracterísticas del Arte

Se buscan los ideales de la Antigüedad (Roma y antigua Grecia)

Claridad – Equilibrio – Sencillez Arquitectura: las líneas rectas. Escultura: los modelos de la

antigüedad / el canon es la proporción de las dimensiones.

Pintura: predominio del dibujo sobre el color / importancia de la naturaleza y los paisajes.

Page 6: El clasicismo

El ClasicismoConsecuencias en la música

Mayor difusión del conocimiento y la cultura.

Su finalidad es DIVERTIR y CONMOVER.

Proliferan los teatros y las orquestas.

Gran desarrollo de la música instrumental.

Page 7: El clasicismo

El ClasicismoConsecuencias en la

música En contraste con la música

barroca, la música del clasicismo será elegante y sencilla.

Tocata y fuga en Re menorSonata en Do M nº 16

Page 8: El clasicismo

El ClasicismoCaracterísticas musicales

EQUILIBRIO, CLARIDAD y SENCILLEZ Aspira al ideal de BELLEZA

EQUILIBRADA En la FORMA: ORDEN-EQUILIBRIO-

SIMETRÍA Protagonismo de la MELODÍA

(acompañada)Beethoven, Sonata en Fa M op.24

Desaparición del BAJO CONTÍNUO Armonía PLENAMENTE TONAL (I-IV-V)

Page 9: El clasicismo

El ClasicismoLa música instrumental

Culmina el perfeccionamiento de los instrumentos de cuerda (violín, viola y cello).

Nicolaus Amati (Cremona,1596–1684); A. Stradivari (1644-1737) G. Guarneri(1698-1744)

1771: primer pianoforte / Bartolomeo Cristofori

Evolución del clarinete / Johann Christoph Denner / Mannheim / Mozart

Page 10: El clasicismo

El ClasicismoLa música instrumental

La música instrumental adquiere total autonomía de la música vocal.

Surgen nuevas formas propias y exclusivas de esta música (sonatas, sinfonías, conciertos, música de cámara).

La música de cámara, con el acceso de la burguesía a la cultura y el conocimiento, se interpreta en pequeñas salas de concierto.

Page 11: El clasicismo

El ClasicismoLa música instrumental

La música para orquesta pasa a ser uno de los principales medios de expresión de los compositores (sinfonías).

Hacia finales del s. XVIII se estabiliza la configuración de la orquesta clásica.

Importancia de la escuela de Mannheim y Johann Stamitz.

Page 12: El clasicismo

El ClasicismoFormas Instrumentales

Sonata: uno o más instrumentos solistas/3 o 4 movimientos alternos/origen: la suite

Sinfonía: para orquesta / F. J. Haydn / 3 movimientos se consolida en “escuela de Viena” y “escuela de Mannheim” en 4 / origen en las oberturas operísticas.

Mozart, Sinfonía 40

Page 13: El clasicismo

El ClasicismoFormas Instrumentales

Concierto: un instrumento solista y orquesta / 3 movimientos / virtuosismo y orquesta.

Concierto nº4 MozartMozart, Rondó concierto p/piano nº 20

Cuarteto: estructura=sonata 3 o 4 movimientos / es la forma instrumental de cámara más equilibrada.

Mozart, cuarteto de cuerdas

Page 14: El clasicismo

El ClasicismoMúsica Vocal

El público se multiplica y proliferan los teatros.

La ópera constituye la otra forma de expresión favorita de los compositores.

Hacia mediados del S. XVIII, la ópera seria alcanza un alto grado de complejidad (argumentos complicados y poco creíbles).

Page 15: El clasicismo

El ClasicismoLa Ópera Bufa

Sus antecedentes son los intermedios de fragmentos cómicos que en Nápoles era habitual interpretar entre los actos de las óperas serias.

Estos fragmentos, se van desarrollando hasta independizarse y dar lugar al nuevo género de ópera bufa.

Page 16: El clasicismo

El ClasicismoLa Ópera Bufa

1772: se estrena en París la ópera bufa La serva padrona de G. B. Pergolesi, generando una polémica (querella de los bufones).

Recitativo de La serva padrona

Page 17: El clasicismo

El ClasicismoMúsica Vocal

Jean Philippe Rameau: defensor de la tradición operística francesa.

"Les Indes Galantes" Jean Jaques Rousseau y otros

enciclopedistas defienden la ópera italiana (belleza de sus melodías, sencillez y equilibrio).

Page 18: El clasicismo

El ClasicismoLa Reforma de la Ópera

Christoph Willibald Gluck: busca reconciliar ambas tendencias, reformando los presupuestos básicos de la ópera seria.

Elimina las arias da capo y los recitativos acompañados por el clavecín, pasan a ser orquestados.

Cada personaje se ajusta a la tesitura real de la voz.

Argumentos más reales y creíbles.

Page 19: El clasicismo

El ClasicismoLa Reforma de Gluck (1714-1787)

Recuperación de los coros (dramas griegos).

Sencillez de las melodías; la obertura anticipa el desarrollo de la obra (resumen del drama); mayor importancia de la orquesta; música al servicio del libreto y de los personajes.

Gran aceptación en Francia: textos en francés.

Alceste

Page 20: El clasicismo

Fin