El Colectivo nº 37

8
Revista del Colectivo Estudiantil Alternativo - Otoño 2011 Nº 37 Co ectivo E Manifestación 17-N El 17 de noviembre a las 19 h., con salida en la Plaza Mayor, ten- drá lugar una manifestación estu- diantil contra los recortes socia- les y estudiantiles. página 3 Elecciones al Claustro con nuestro futuro no se juega De cara al 23 de noviembre, CEA ha elaborado sus candidatu- ras y programa horizontalmente página 7

description

Revista del Colectivo Estudiantil Alternativo (CEA) de la Universidad de Salamanca. 10.000 ejemplares impresos.

Transcript of El Colectivo nº 37

R e v i s t a d e l C o l e c t i v o E s t u d i a n t i l A lt e r n a t i v o - O t o ñ o 2 0 1 1 Nº 37

Co lectivoEl

Manifestación 17-NEl 17 de noviembre a las 19 h.,

con salida en la Plaza Mayor, ten-

drá lugar una manifestación estu-

diantil contra los recortes socia-

les y estudiantiles.

página 3

Elecciones alClaustro

connuestro futuro no se juega

De cara al 23 de noviembre,

CEA ha elaborado sus candidatu-

ras y programa horizontalmente

página 7

Vivimos malos tiempos para la educa-

ción pública. La situación de crisis eco-

nómica en la que nos encontramos no

ha hecho más que empeorar la débil

situación de la enseñanza pública en

este país.

Desde que el Proceso de Bolonia se

impuso a la voluntad de los y las estu-

diantes vemos como los buitres que

antes merodeaban la educación de

manera discreta ahora se lanzan en

bandada a privatizar las Universidades.

La Estrategia Universidad 2015 que

ahora se nos viene encima no es más

que la culminación del proyecto mer-

cantilista que pretende hacer de nuestra

educación un negocio para los mismos

de siempre, esos que camuflados en

lobbys representan a las entidades

financieras y grandes empresas.

No podemos permitir que esto suce-

da, no podemos permitir que se nos

haga pagar la crisis a los y las estudian-

tes con más precariedad, menos dere-

chos, y tasas académicas cada vez más

altas para que los mismos de siempre

se enriquezcan a manos llenas como

han venido haciendo hasta ahora. Y por

supuesto, no podemos permitir más

recortes en una educación pública ya

maltrecha mientras se favorece la priva-

da, se nos dice que es por la crisis, pero

¿Acaso la educación ha tenido alguna

vez el presupuesto que se merecía? No.

Aquí no cabe la apatía, aquí solo cabe

involucrarse y luchar por lo que es

nuestro y nos están intentando robar. Es

el momento de luchar contra quienes

quieren seguir privatizando la

Universidad paso a paso, de pararles los

pies antes de que sea demasiado tarde.

No nos estamos jugando pequeñas con-

quistas, nos estamos jugando todo por-

que nos jugamos nuestro futuro. El

momento es ahora. Hay que dejarlo bien

claro: Con nuestro futuro no se juega.

Página 2

¿Quieres colaborarcon El Colectivo?

El Colectivo es una publicación del Colectivo Estudiantil

Alternativo (CEA). Si quieres dar a conocer algún problema de tu

Facultad, pásate por la sede de CEA en La Casa del Estudiante (Colegio

de Cuenca), o escribiendo a: [email protected]

Agradecemos especialmente su ayuda a Alejandro Mora, Bernardo

Vergara y los movimientos estudiantiles que nos han prestado imáge-

nes: ADUS y Alternativa Universitaria.

firma invitada

El Co lectivo

Miguel Á. Manzano

Profesor de Filología Árabe

Hace un mes aproximadamente que en diariovas-

co.com P. Salaburu publicaba un artí culo sobre la apli-

cación de los nuevos planes de Bolonia, cuyas palabras

finales son tan duras como verdaderas: “En ningún

país europeo se hace nada parecido a esto,

que no es sino una traición a Bolonia

y una pantomima absurda y

cara, que ahuyenta a nuestros

mejores académicos y pone

en grave riesgo la calidad

de la Universidad”. No

puede expresarse mejor

ni más brevemente esta

sensación generalizada

entre los docentes poco

tiempo después de la im -

plantación del EEES en

España. La imposición de

unos criterios sui generis y

puramente cuan titativos, así como

el empleo de una jerigonza —ya ni

siquiera jerga— pseudoacadémica, han reduci-

do los buenos propósitos de Bolonia a una desmedida

burocracia interna con la que se pretende justificar la

calidad universitaria y rendir cuentas a la sociedad.

or supuesto, no todos los números son importantes

al desarrollar el modelo. No cuenta el número de pro-

fesores que haya en algunas especialidades —como a

la que yo pertenezco, los Estudios Árabes, que con tan

sólo cinco profesores ha intentado mantener su título

de grado—; no cuentan los alumnos si no son de

nuevo ingreso (esto es, si ya han cursado estudios en

la Universidad); no importa que haya clases de más de

cincuenta estudiantes, cuando la experien cia demues-

tra que es difícil aplicar los criterios boloñeses en gru-

pos de más de veinte personas, etc., etc. Estos datos,

por lo que parece, tienen menos relevancia que el

número de veces que los docentes se reú-

nen con el coordinador del título

para hablar de lo que sea, que el

número de in formes que

rellena la comisión de cali-

dad, o que el número de

páginas de estos últimos.

Cuanto mayor es la cifra

de papeles, más alto es

el nivel de calidad. En

defensa de este sistema,

sus artífices afirman que

“no es lo mismo saber

matemáticas que saber ense-

ñar matemáticas”, y que eso

hay que demostrarlo documental-

mente. Pero si aplicamos su falsa lógi-

ca, se podría de cir que no es lo mismo tramitar

formalmente la calidad que producirla. Por si fuera

poco, toda la gestión boloñesa ha de realizarse en

medio de las tareas docentes e investigadoras, con no

pocas presiones y apremios para llegar a tiempo. Con

Bolonia o sin ella, uno tiene la impresión de que no se

ha corregido un problema característico de las refor-

mas universitarias: lo artificial y lo ur gente no dejan

tiempo a lo realmente importante.

37

Otra vez Bolonia

La rana zurda

Con nuestro futuro

no se juega

Página 3

Ya en 2006, los informes

publicados Invertir eficaz-

mente en educación y for-

mación: un imperativo

para Europa y Eficiencia y equidad en

los sistemas europeos de educación y

formación, sancionados por los

Consejos de Ministros de la UE, deja-

ban claro que la financiación privada

iba a ser la principal salida para afron-

tar el gasto universitario de la “Nueva

Europa”.

Las copisterías, la limpieza o la

seguridad, han sido progresivamente

privatizados sometiendo la calidad del

servicio a criterios puramente econó-

micos. Un ejemplo reciente podemos

verlo en la Facultad de Filología, en la

que los viernes por la tarde, el servicio

de fotocopias ha desaparecido. Que

nadie se sorprenda si en unos años

acaban desapareciendo de las faculta-

des. Otra de las consecuencias es la

progresiva precarización de las condi-

ciones de trabajo de los vigilantes de

seguridad y de las trabajadoras de la

limpieza.

Para entender este proceso de priva-

tización progresiva hay que acudir a

reformas como la de la Ley Orgánica

de Universidades (LOU), elaborada y

aplicada por el Partido Popular y tole-

rada por José Luis Rodríguez Zapatero.

Una de las principales reformas

aplicadas fue la creación de la Agencia

Nacional de Evaluación de la Calidad

y Aprobación (ANECA), por la que

tuvieron que pasar todas los nuevos

Grados para su aprobación. La nómina

de personalidades que componen su

consejo asesor incluye a personas del

mundo “profesional y empresarial” tal

y como reza su propia página web. Que

la Patronal influya en los planes de

estudio universitario de manera tan

clara ya indica la profundidad del pro-

ceso de privatización al que nos

enfrentamos.

Otra de las funciones de la ANECA

es el de la selección de profesorado.

Según sus directrices: principios y

orientaciones para la aplicación de los

criterios de evaluación, algunos de los

“valores” elegidos para la contratación

son: “méritos relacionados con la

experiencia en gestión y administra-

ción” o “calidad y dedicación a activi-

dades profesionales en empresas, insti-

tuciones u organismos”. La aplicación

de estos criterios deja mucha libertad a

la imaginación.

Sin embargo, los lazos de ese proce-

so de privatización que, forzados con

los recortes que van a demandar más

inversión privada y por lo tanto más

control privado de la docencia univer-

sitaria, se han establecido en la pirámi-

de de poder de cada una de las univer-

sidades españolas. Tomadas una a una.

Los llamados Consejos

Sociales de nuevo, introdu-

cidos bajo criterios del

Partido Popular para servir

como “órganos de partici-

pación de la sociedad en la

universidad” han adquirido

un papel de peso radical en

el seno de la institución.

No obstante, una vez más

resulta extraño que sólo seis

miembros de la comunidad

universitaria de los 31 con-

formantes del mismo, for-

men parte de él. El resto de

las plazas hasta completar la

treintena corresponde a “personalida-

des de la vida cultural, profesional,

económica, laboral y social”. En el

caso del Consejo Social de la USAL,

encontramos por lo tanto que el núme-

ro de cargos políticos (11) supera en 5

miembros a los representantes de la

propia universidad. La autonomía uni-

versitaria se desmorona ante los datos.

CEA se opone a esta política univer-

sitaria guiada única y exclusivamente

por criterios económico-políticos

(véase el reciente nombramiento del

ex-rector Alonso por su trabajo bien

hecho como cargo de la Junta de

Castilla y León).

La Universidad demanda cambios,

los primeros pasan por una inversión

pública destinada a la calidad y la

extensión de la educación. Nosotros

no provocamos la crisis, que no nos la

hagan pagar.

Contra la

y los recortes en laUniversidad

Manifestación estudiantil el 17 de novieMbre.

A las puertas del año 2012, el

fin de la universidad pública se

acerca a pasos agigantados.

Durante ya más de 15 años, el

Colectivo Estudiantil

Alternativo (CEA) ha venido

criticando el proceso

progresivo de privatización

que ha experimentado la

Universidad. La LOU, el Informe

Bricall, el Proceso de Bolonia o

la Estrategia Universidad 2015,

liderada por Ana Patricia Botín,

líder de Banesto e hija

predilecta del Clan Botín, nos

arrastran en la espiral de un

sistema económico que

demanda más y más. La crisis

no es sino un catalizador.

privatización

Pablo Iglesias (Historia)

El Co lectivo 37

19 h. pLAZA MAYOR - RECTORADO

Página 4

Cuadernos de quejas(*)

... y de reivindicaciones

Esta sección pretende servir de tablón de quejas y peticiones para que los alumnos de las Universidades de Salamanca tengan un

foro en el que publicar sus denuncias o comentar el funcionamiento de las universidades. Este es un espacio que da la voz a los

alumnos cuya participación es imprescindible en la construcción de una universidad de calidad.

Una Universidad cada día máscara.

Este año las tasas académicas en Grado han subido un 5,6 %, en las titulaciones en extinción un 4,8% y en las de Doctorado un 10% (decreto 30/2011 de 30 de junio). Frente a aquellos que prometíanque con Bolonia estudiar no sería más caro, hoy encontramos que el precio de un Grado es un 7-8%más caro que el de una Licenciatura y que aumenta más cada año. Añadiendo el precio del Máster(doble del Grado como mínimo) la factura engorda considerablemente. En menos de 10 años la matrí-cula se ha encarecido en más de un 30%.

En la EU2015 se propone aumentar las tasas para 2ª y 3ª matrícula hasta alcanzar el 50% y 100% delcoste total. Con ello una asignatura de 6 créditos (precio medio de 85 € en planes en extinción) pasaríaa costar 350€ y 700 € en 2ª y 3ª respectivamente. ¿Alguien da más?

(*) Los cuadernos de quejas eran unos textos que elaboraron los encargados de elegira los diputados de los Estados Generales en la Francia de 1789. Estos cuadernos contenían

las peticiones y quejas ( de ahí el nombre) de los sectores populares y contenían, a su vez, la esencia de lo que significó la Revolución Francesa: la igualdad.

Medicina ysu “desfile debatas”

Isidro Pérez (Medicina)

Prácticas insuficientes en cantidad y

calidad. Uno de los principales problemas

de la Facultad es el elevado número de

alumnos por médico tutor. Como conse-

cuencia, se asigna a más de un estudiante

por docente, reduciéndose por tanto las

tareas que el alumno puede realizar.

Además la actitud pasiva de los tutores res-

pecto al alumno resulta en que este se con-

vierta en un simple espectador.

La solución pasa por aumentar el número

de médicos-tutores y su implicación en la

docencia, definir las tareas que el estudiante

habrá de desempeñar y los conocimientos

que deberá adquirir. Así, al acabar sus estu-

dios, el estudiante de Medicina será capaz

de realizar tareas esenciales como una histo-

ria clínica o unos puntos de sutura.

Prácticas ectópicas.Una de las solu-

ciones a la escasez de plazas para alumnos

que se plantean es la de derivarlos a otros

hospitales: León, Zamora o Ávila. La idea,

en principio sugerente, genera dudas cuan-

do se plantean las condiciones: ¿cómo se

desplazará el estudiante? ¿Habrá autobuses

diarios o deberá residir en la ciudad desti-

no?¿A cuenta de quién correrán estos gas-

tos?

Grado de Medicina: Muchos alum-

nos y pocos profesores. En la Facultad, el

número de docentes es también escaso: para

un número cada vez creciente de alumnos

(sobre todo con el inicio de grado, sobrepa-

sando los 200 alumnos por aula, acostum-

brados a menos de 170) la plantilla se man-

tiene sin aumentar profesores, ni siquiera

tras la jubilación de los propios docentes.

Todo ello supone que el modelo idílico de

“Bolonia” con tutorías personalizadas y tra-

bajo diario se vuelva insostenible.

Daniel Barrientos (Psicología)

La carrera y profesión de la psicología

luchan desde el 2003 por el reconocimiento

sanitario que se merecen. Desde que se apro-

base la Ley de Ordenación de Profesiones

Sanitarias, la psicología, ante la sorpresa de

muchos, dejó de ser una profesión sanitaria,

solo podrían trabajar en este campo aquellos

que realizasen el PIR, algo incomprensible

cuando al año menos de 150 privilegiados

pueden recibir esta formación, y miles se

quedan fuera de estas escasísimas plazas.

Ante la demanda de psicólogos en el

Sistema Nacional de Salud y la presión de los

profesionales, estudiantes y decanos, se fue-

ron sucediendo decretos y leyes que no hací-

an sino poner parches ante una situación que

nadie acababa de entender del todo.

La última de éstas es la Ley General de

Salud Pública, aprobada en septiembre con

trámite de urgencia, ante la sorpresa de pro-

fesionales, decanos y estudiantes. Sin embar-

go, tanto los profesionales como los decanos

tuvieron tiempo de llevar al Senado una pro-

puesta de enmienda, mientras los estudiantes

éramos ignorados por todos los senadores y

posteriormente por todos los congresistas

menos uno, el único voto en contra de esta

enmienda que deja a los estudiantes en una

situación de incertidumbre total y con la sen-

sación de que con la formación recibida no te

dejaran trabajar.

Para poder trabajar en el sector sanitario,

los estudiantes (licenciados/graduados)

deberán hacer un máster tras sus 4/5 años de

carrera, que no está claro qué asignaturas se

darán, dónde ni cuánto habrá que pagar; a

parte de que para poder realizar dicho más-

ter, las universidades tendrán que delimitar

un itinerario específico del grado en psicolo-

gía.

Un largo proceso que deja a generaciones

de estudiantes perdidas en una formación

legalmente insuficiente y que tendrá como

final, si no lo vuelven a cambiar, una forma-

ción con una base inútil y dudosa, y una últi-

ma etapa reservada para aquellos que se pue-

dan permitir económicamente una carrera de

7 años, 2 de ellos de Máster.

Ante todos estos ataques solo nos queda

como estudiantes, luchar por tener una for-

mación digna y útil desde que entramos en la

universidad hasta que salgamos, sin que nos

obliguen por ley, a realizar un Máster argu-

mentando que nuestra carrera, que ellos han

diseñado, es insuficiente.

Lo llaman Máster enPsicología GeneralSanitaria

El Co lectivo 37

Página 5

Problemas en la Facultad deEducación

Esther (Educación)

A día de hoy en la Facultad de Educación existen múl-

tiples problemas internos y burocráticos que obstaculi-

zan el progreso académico de los estudiantes de esta.

Por ejemplo los estudiantes de beca Séneca de este año

se han visto afectados al no saber si iban a poder contar

con un curso completo más el prácticum (prácticas de 2

meses de duración) en la ciudad elegida en la beca. Esto

se debe a una nueva ley que obliga a los estudiantes a rea-

lizar las prácticas en su universidad de origen. Por suerte

se ha logrado resolver el problema, aunque estos estu-

diantes han estado esperando saber la resolución duran-

te un tiempo escandaloso.

Además, habiendo sido implantado Bolonia, los estu-

diantes son en múltiples ocasiones bombardeados con

trabajos a los que se les renuevan los contenidos cada

semana, puesto que la mayoría de los docentes ya estaban

acostumbrados a un antiguo plan.

Apunto de cumplirse el VIII Centenariode la Universidad de Salamanca, lascátedras se engalanan y muchos despa-

chos quedan vacíos. La entrada del PlanBolonia en los planes de estudios ha supuestoque muchas áreas tradicionales de enseñanza einvestigación queden al margen de la supuesta“excelencia académica”. En las aulas de laFacultad de Historia y Geografía, los alumnosdisminuyen, las asignaturas se compartimen-tan en grupos y muchos profesores alcanzan latan valorada jubilación. ¡Benditos ellos! Sinembargo, los despachos se vacían y las plazasse amortizan De esta forma, frente a 4 profe-sores de Historia que se jubilaron en el últimocurso, sólo se ha habilitado una plaza, el restose amortizarán sin romper con la rigidez queimpone el coste cero.

La esperanza de los que ahora logran el doc-torado, no es sino abandonar nuestra centena-ria institución en busca de otros “mercados”en los que su actividad tenga recompensa. Enalgún lugar donde superen el mileurismo esta-ría bien. Pero esto no es todo, pues el últimode los recortes en el sueldo de los becarios (del5% al amparo del real decreto de ajuste presu-puestario: RD-L 8/2010) provocó una fuertemovilización y es que se nos asemeja al funcio-nariado en obligaciones (que no en derechos),situando al Personal Investigador enFormación (PIF) entre uno de los colectivosmás desfavorecidos de la universidad pública.

De hecho, este recorte retroactivo, ejecutadosobre las nóminas de los investigadores, hasupuesto que su sueldo caiga incluso por deba-jo de 600 euros, es decir, menos del salariomínimo interprofesional. Y esta precariedad noes perceptible por gran parte de la sociedad,que considera a los becarios como privilegia-dos por estar trabajando en su vocación.Debido a ello, diversos colectivos de nuestrauniversidad (http://stoprecortes.tumblr.com)se han movilizado a través de manifestacionesconsiguiendo, entre otras cosas, que para estaselecciones de Claustro el PIF (EPIF: RD63/2006) esté representado. El siguiente paso:alcanzar el estatuto regulador de este colectivo(EPIFUSAL), una cuestión que esta universi-dad lleva postergando casi una década.

Bienvenidos sean los deberes, si son desde elrespeto del derecho al trabajo digno del inves-tigador. Pobres sillones vacíos y cátedras a des-hora. El VIII centenario será el festín de unospocos y a las puertas del baile, seguiremosalzando la voz.

una investigadora

Máquinas de carnets que nofuncionan

El carnet universitario es un buen negocio para el

Banco Santander: un acuerdo con rectorado permite

derivarla a sus cuentas o incluso publicitar su logo en la

misma pese a no abrir una libreta de ahorros, y a cada

estudiante le cuesta 11.54 euros de matrícula por “man-

tenimiento de tarjeta”. Eso sí, bien empleados: no hay

más que ver las máquinas de actualización para tarjetas

con un cartel que repite “averiado” o el mal funciona-

miento del puesto de acceso a la casa del estudiante.

Una Ley de Abogacíadiscriminatoria

Buruma (Derecho)

La nueva ley para la abogacía, en un intento más de privatizar

la enseñanza pública y promover la endogamia dentro del

Colegio de Abogados, obliga a realizar un master y a pasar un

examen para poder ejercer como letrado. Incluso los que

obtengan la licenciatura este año deberán cumplir estos

requisitos, aunque los que la han obtenido en exámenes fin

de carrera (unos meses atrás) simplemente deben inscribirse.

¿Dónde queda la igualdad horizontal que propugna el

artículo 14 de la Constitución Española de tratar a los igua-

les de manera similar?

BREVESBolonia desmantelala universidadpública

Los comedores universitariossuben de precio

El año pasado ya vivimos una subida del 30% del pre-

cio de los comedores. Este curso además de volver a

subir, quitan un plato dentro del menú. ¿Que será lo pró-

ximo? ¿Nos quedaremos castigados sin postre?

El Co lectivo 37

-Aumentar las funciones de las Juntas de Gobierno entre

cuyas competencias estaría la de “designar (y destituir) al

rector directamente o de entre los nominados por los órganos cole-

giados de la universidad”. Por tanto, o bien a la comunidad univer-

sitaria no le va a poder decir absolutamente nada acerca de quién

y cómo conviene gestionar la Universidad o bien les corresponderá

poder hacer alguna propuesta que no podrán aprobar.

La Delegación de Estudiantes de Geografía e

Historia y CEA, junto al Ministerio de Relaciones

Exteriores, Comercio e Integración de Ecuador,

han puesto en marcha el proyecto de Cooperación

Internacional “Libros por Latinoamérica”.

Conscientes de la importancia del libre acceso

a la cultura como eje para el desarrollo social,

hemos querido sumergirnos en esta aventura que

va a poner en marcha una biblioteca rural destina-

da al uso conjunto de movimientos sociales y

escuelas públicas en la zona periurba-

na de Quito. Este proyecto, que ya

viene desarrollándose durante el

curso pasado se está llevando a cabo única y

exclusivamente mediante donaciones de particu-

lares e instituciones.

Queremos destacar la importante que ha sido

para el proyecto las aportaciones desinteresadas

de estudiantes y ciudadanos que han ido deposi-

tando libros de texto, diccionarios, manuales y

literatura de todo tipo en nuestros puntos de reco-

gida.

La recogida continúa en varios puntos: sede de

CCOO Salamanca, la Casa del Estudiante (junto

a la Residencia Oviedo) y en la Delegación de

Alumnos de la Facultad de Geografía e Historia.

Página 6

Proyecto deCooperaciónInternacional

libros por

La Estrategia Universidad 2015 (EU2015) es

el nuevo plan del Ministerio de Educación a tra-

vés de la Secretaría General de Universidades. La

EU2015 es un plan que se centra en la financia-

ción y la estructura de la Universidad, también se

le conoce como Bolonia 2.0, porque ahonda en

las reformas mercanitlistas que el Plan Bolonia

introdujo en la Universidad.

El borrador principal de este plan fue encarga-

do por el Ministerio de Ciencia e Innovación

(MICINN) a la Fundación Conocimiento y

Desarrollo. Esta fundación elaboró un informe

que fue avalado por la Conferencia de Rectores de

Universidades Españolas (CRUE) y por el propio

MICINN y cuando las competencias de

Universidad volvieron al Ministerio de Educación

(MEC), también fue avalado por este ministerio.

¿Y quien es la Fundación CyD para que le

encarguen un informe sobre la universidad? La

Fundación CyD es un lobby pro-privatización de

la universidad que tiene como presidenta a Ana

Patricia Botín, ex-presidenta del Banesto y actual-

mente directora de la filial inglesa del Banco

Santender que preside su padre. Entre los finan-

ciadores de la Fundación CyD se encuentran

(según su página web) Goldman Sachs, IBM,

Inditex, Telefónica y otras conocidas empresas.

Además el consejo redactor de dicho informe esta

encabezado por Josep Maria Bricall, ex-presidente

de la CRUE y autor en el año 2000 del infame

Informe Bricall, que sirvió como base para la Ley

Orgánica de Universidades.

Presentados los actores ¿Qué pone en el infor-

me? La introducción ya aclara que no tiene moti-

vación académica sino económica y que la estruc-

tura de la universidad no puede dar salida a las

demandas de la economía.

“Golpedeestado”

latinoamérica

-“La Junta de Gobierno será formada en su mayoría

por miembros externos a la Universidad” . Y refiriéndose

a estos miembros externos se especifica que “no representarían a

la institución/empresa de donde provengan” citándose expresa-

mente al mundo empresarial.

-Reducción del número

de miembros en los

Órganos Colegiados de la

Universidad: “Resulta básico, en

aras de la agilidad y la eficiencia,

reducir el número de miembros

del Claustro”.

-Se pretende que “el

rector designado puede no

ser miembro de la universidad”

lo cual se refiere a que ni siquiera

necesario que sea un académico.

A todo ello se le suma la preten-

sión de equiparar el salario del

rector al de directivos de empre-

sas y pasaría a tener una duración

indefinida. El Rector designaria a

los Decanos de Centro y éstos a

los Directores de Departamento,

etc. “Resulta fundamental, por

tanto que de manera acorde con

la nueva función del rector, se le

permita designar directamente a

los máximos responsables de los

centros”. Es decir, se establece un

sistema piramidal de modo que

en ningún nivel de la universidad

exista un mínimo de democracia.

-La “profesionalización de las tareas de gestión” es la

excusa para eliminar la gestión democrática es que los nue-

vos gestores prometen ser eficaces “profesionales de la gestión de

empresas/instituciones, aunque no sean académicos”.

-Se busca condicionar la financiación pública a los

resultados obtenidos, es decir, condicionar la financia-

ción a indicadores que además vienen prioritariamente

definidos según intereses privados, como la financiación condicio-

nada a la previa obtención de financiación privada. Es decir, sólo

una universidad que haya demostrado ser rentable para una

empresa privada recibirá dicha financiación pública.

-Flexibilidad en los procesos de contratación: “Si la reforma que se esta debatiendo parece tener

una clara inspiración empresarial, al menos en cuanto a la gestión de la institución propiamente

dicha, sería absolutamente necesario que los instrumentos contractuales de que dispusiesen los

nuevos responsables, les permitiesen insuflar ese plus de agilidad y eficacia que, desde un primer momento,

se ha marcado como uno de los objetivos a seguir en la gobernanza universitaria”. Y hablando del PDI dice:

“Conviene liberalizar en la medida de lo posible su contratación”.

Para llevar a cabo este proyecto se propone reformar la LOU, además en el propio informe se dice que

habría que diseñar una buena campaña publicitaria para que esta reforma no tenga la resistencia que tuvo el

Plan Bolonia. Las citas del texto están sacadas literalmente del documento oficial.

Resumen del contenido del informeEstrategia Universidad 2015: Lagobernanza de la Universidad

1 2

3 4

5

6

7

contra launiversidadpública

El Co lectivo 37

Página 7

El próximo 23 de noviembre

tendrán lugar las Elecciones al

Claustro Universitario de la

Universidad de Salamanca.

El Colectivo Estudiantil

Alternativo (CEA) se presenta

a estas elecciones con un obje-

tivo: subvertir las instituciones

académicas para ponerlas al

servicio de los estudiantes y la

sociedad.

Frente a la escasa democra-

cia de la Universidad, quere-

mos construir una democracia

participativa en la misma, y

por ello hemos elaborado las

candidaturas y el Programa de

Acción en asambleas abiertas.

Además, hemos repartido

miles de consultas sociales,

que hemos recogido a través

de 14 urnas que instalamos en

la Universidad, gracias a las

cuales hemos recogido pro-

puestas de estudiantes e inves-

tigadores de la USAL.

También hemos dado cabi-

da a los movimientos sociales

de Salamanca: en el Programa

de Acción de CEA han cola-

borado la campaña Rumbo a

Gaza, Ecologistas en Acción,

Amnistía Internacional, el

Foro por la Memoria, sindica-

tos, Rimal Sáhara, Acción

Antifascista, INNOVA,

Guardabarros...

En conclusión, CEA no

pretende ser una asociación al

uso, sino una herramienta en

manos de todos. Nuestro obje-

tivo no es el Claustro, sino

transformar la Universidad.

Por eso no verás carpetillas

ni bolígrafos de propaganda

electoral pagados por los estu-

diantes: solo información y

propuestas cuyo objetivo es

demostrar que otra

Universidad es posible.

Imagen de una de las 14 urnas instaladas por CEA en la USAL pararecoger las Consultas Sociales rellenadas por los estudiantes de laUSAL.

Motivos paraapoyar a CEA

“Sencillamente porque

CEA es la izquierda estudiantil

dentro de la Universidad de

Salamanca”.

“En estos momentos de asaltodel poder financiero a la sobera-nía ciudadana y ante la actitudsumisa, cuando no colaboracio-nista, de la mayoría de nuestrosrepresentantes, necesitamos voces

que desde la izquierda transformadora se enfrenten sincomplejos a las políticas neoliberales. Por eso apoyo la can-didatura de CEA, porque sé que será la voz de la dignidady la resistencia en la defensa de la Educación Pública.»”.

“Es necesario hoy más quenunca apoyar a la izquierda estu-diantil, porque se nos va el futu-ro en ello”

“Por su discurso y traba-jo constante para hacer deésta una universidad públi-ca y de calidad para todas ytodos.”

Willy Toledo

actor

Miguel Riaño (Lobo)

músico

Javier Couso

activista social

Jorge Fonseca

Catedrático, comisión de

economía AcampadaSol

elecciones al claustro el 23 de novieMbre

Marca la diferencia

Estudiantes de Esquerda (Universidad de

Santiago), Federación de Asociaciones

Universitarias (Universidad de Oviedo),

Eraldatu (Universidad Pública de Navarra),

Associació d'Estudiants Progressistes

(Universidades de Cataluña), Acontracorrent

(Universidad de Valencia), Bloc d'Estudiants

Agermanats (Universidad de Valencia),

Universitari@s Progresistas (Universidad de

Alicante), Asociaciòn de Estudiantes

Independientes por Otra Universidad

(Universidad de Murcia y UP Cartagena),

Alternativa Estudiantil Universitaria

(Universidad de León), Acción Estudiantil

(Universidad de Burgos), Alternativa

Universitaria (Universidad de Valladolid),

Coordinadora de Asambleas de Escuela y

Facultad (Universidad Complutense de

Madrid), Movimiento de Acción Estudiantil

(Universidad de Sevilla - Pablo Olavide),

Estudiantes de Izquierda-Foro de Estudiantes

de Derecho (Universidad de Málaga),

Participación Universitaria Almeriense

(Universidad de Almería)

El movimiento estudiantil deizquierdas pide el voto a CEALa siguientes organizaciones estudiantiles de todo el Estado piden al

alumnado salmantino que apoye las candidaturas de CEA en las próximas

elecciones a Claustro Universitario:

El Co lectivo 37

“Para mí votar a CEA esimportante porque entiendoque hay que evolucionar hacialas democracias participativas yesto lo hago extensible a laUSAL. Para mí participar signi-fica actuar y transformar. Y paraello hacen faltan colectivos como el de CEA que lo haganposible. Porque no sólo dicen que lo creen, sino que lodemuestran haciéndolo día a día y desde que los conozco”

Teresa Pastrana, profesora

Página 8

CEA trabaja todo el año, no sólo en elecciones. No entendemos el Claustro como un fin en sí mismo, sino como un medio para

potenciar la actividad estudiantil. Por eso, desde las últimas Elecciones no hemos parado de organizar actividades.

CEA organiza cada año

el festival Farinato Rock,

que ha llegado ya a la 18ª

edición. Además, el curso

pasado organizamos un

homenaje a Miguel

Hernández y el 17 de

octubre presentamos el

libro “Razones para la

rebeldía” con su autor: el

actor y activista Willy

Toledo.

Participamos en la Huelga

General, en el 1 de Mayo, en las

manifestaciones antifascistas

y en las concentraciones

por la III República.

Colaboramos en una

manifestación contra la

supresión de trenes en

Salamanca, acudimos al

funeral de Marcelino Camacho

para mostrar nuestro cariño a este

sindicalista imprescindible, colaboramos con una Huelga de

Consumo y participamos en una manifestación contra el

“Pensionazo”.

En el último mes, acudimos a la manifestación “por un cambio

global” del 15-O y hemos organizado para el 15 de noviembre una

charla con la Coordinadora Antiprivatización de la Sanidad.

CEA se implicó especialmente en la lucha con-

tra el Proceso de Bolonia, impulsando todo tipo de

encierros, manifestaciones y debates sobre este

proceso.

Hemos realizado campañas contra la subida de

tasas académicas en la USAL, las subidas de pre-

cios de los comedores universitarios, y reciente-

mente contra los recortes educativos.

El 7 de abril de 2011 organizamos una

Concentración en apoyo a la manifestación de

Juventud Sin Futuro en Madrid. También acudimos

a Madrid el pasado 22 de octubre en la manifestación

estatal contra los recortes en la educación pública.

Logramos la ampliación de las plazas de biblio-

tecas en 2009 y estuvimos junto a los estudiantes

de Medicina en el verano de 2011 reclamando un

horario de bibliotecas digno.

Cada dos años organizamos una

Semana de Ecología junto a

Ecologistas en Acción, a la que han

acudido expertos como Jorge

Riechmann, Óscar Carpintero o

Antonio Hernández. El pasado 4 de

noviembre organizamos una charla

sobre “Los peligros de la energía

nuclear” en la Facultad de Biología, con

el responsable estatal de energía de EeA.

Participamos todos los años en la

concentración contra la violencia

machista y en la concentración del 8

de marzo, y organizamos cada año

Jornadas de Igualdad en la

Universidad. En noviembre de 2010

conmemoramos el centenario de la

entrada libre de la mujer en la

Universidad, y en marzo de 2011

organizamos unas Jornadas sobre

Educación en Igualdad.

Hemos organizado varias charlas solidarias:

con el Sáhara (en las que han participado

representantes del Frente POLISARIO y el

actor y activista Willy Toledo), con Honduras

(con estudiantes que vivieron el Golpe de

Estado contra su gobierno ilegítimo) y con

Palestina (junto a Payasos en Rebeldía), ade-

más de unas Jornadas por el bicentenario de

la Independencia de América Latina.

Hemos recaudado fondos para el movi-

miento Rumbo a Gaza y estuvimos en las con-

centraciones contra la Guerra de Libia.

¿Qué ha hecho CEA desde lasúltimas Elecciones al Claustro?

derechos sociales y laborales

ecologíaculturasolidaridad

derechos estudiantiles

Mujer e igualdad

“Con estos recortesincluso yo estaríaen el paro”

Inauguración del17º Farinato Rock

CEA en lamanifestación contrael Pensionazo

El Co lectivo 37

Imagen de las V Charlas Solidarias

Acto contra las nucleares