El comercio 26.09.10

2

Click here to load reader

description

Agronegocios

Transcript of El comercio 26.09.10

Page 1: El comercio 26.09.10

6 domingo 26 de setiembre del 2010 El Comercio

Don torcuato

hACE 25 AÑOS ALFONSO rODA SE DECIDIÓ pOr EL CAMpO Y 8 AÑOS MáS tArDE LOGrÓ tENEr UNA hUErtA DE VEGEtALES QUE CrECÍAN LIBrES DE pEStICIDAS. FUE prOVEEDOr DE LOS prIMErOS VEGEtALES EN MINIAtUrA QUE VENDIÓ WONG Y AhOrA SUS prINCIpALES CLIENtES SON rEStAUrANtES GOUrMEt DE LIMA

entrevista

Creó un paraíso propio

Estudió administra-ción de empresas, tuvo un negocio de pollos a la brasa en

los noventa y fue campeón en bicicleta de montaña, pero su vocación siempre fue el cam-po. Su propósito fue trabajar los cultivos de manera natu-ral, libre de pesticidas y, aho-ra, entre sus 40 variedades de lechugas y hojas verdes tiene un tipo de hoja que sabe a wa-sabi y otra que sabe a limón piurano.

¿Cómo obtuvo un espacio en Pachacámac?Cuando falleció mi hermano me heredó un dinero con el

vANESSA antÚnEZ que decidí comprar una hec-tárea de terreno. Cuando lo tomé había un pozo de agua y una caja de luz, pero el suelo estaba empobrecido. Durante varios años lo trabajé de ma-nera intuitiva hasta lograr que la huerta produjera vegetales. Teníamos 8 camas de zana-horias, rabanitos y lechugas. Luego convencí a mi familia para que invierta en un terre-no aledaño.

Ahora, tiene una gran varie-dad de hojas y lechugas, ¿có-mo empezó a especializarse en eso?Porque tenía que destacar. Empecé a diferenciarme con hojas exóticas y con flores comestibles. Antes el berro

de hoja redonda crecía en las acequias y es como una lechu-ga pero con alto contenido de hierro, así que comencé a cultivarlo. Lo que buscamos es tener más sabores y más formas. Ahora vendemos mezclas de hojas que sirven de complemento al sushi. Los principales restaurantes no usan lechugas como ador-no sino hojas bebes.

¿Cómo presentó su pro-puesta de verduras bebes a Wong?En los 90, mi esposa, que es una excelente cocinera, ela-boró unos encurtidos especia-les que vendíamos a amigos. Un amigo que trabajaba en Wong los vio y me preguntó

NOMBRE Alfonso Roda.CaRgO Gerente general.ORgaNizaCióN Don Tor-cuato cultiva y vende a restaurantes variedad de hojas verdes y lechugas, flores comestibles y brotes (germinados que tienen un mayor desarrollo de hojas). También elaboran bioca-nastas para el consumidor final. La huerta está en proceso de certificación orgánica. Estuvo presente en Mistura para difundir más su marca entre cocineros y empresa-rios del rubro de alimentos.

pERfil¿Entonces se enfocó en los restaurantes?Sí, nuestro primer cliente fue La Gloria. Como tenía-mos también una granjita, les proveíamos lechones bebes de alta calidad. Luego empezamos a proveerles los productos que cultivába-mos. Recuerdo que una vez fuimos proveedores de una arúgula bebe en una cata de vinos. A Gastón Acurio le gustó mucho y entonces em-pezamos a abastecer a Astrid y Gastón y a Tanta.

¿Cómo trasportan los pro-ductos?Inicialmente mi esposa Pilar se bancó el reparto, ella tiene mucha dedicación y carác-

FOtOS: CONSUELO VArGAS

DUEño DEl lAborAtorio. Alfonso roda ve su huerto como una sala de ensayos, con la que demuestra que en la costa peruana se puede desarrollar variedad de especies de vegetales.

si había pensado ofrecerlos en el supermercado. Entré ofre-ciendo unas verduras bebes con salsas y sin marca. Ven-díamos como 2.000 bandejas a la semana a S/.3 . Hasta ese momento en Wong solo ofre-cían las papas cocktail.

Actualmente ya no vende a Wong.Hace unos años, dejamos de atender a Wong. Vimos que era importante difundir la marca Don Torcuato, no solo en los supermercados sino a nivel de chefs y restaurantes. Pero ya no quedamos en un acuerdo en el tema de marca y precios; creo que no valora-ban nuestros productos como debían.

Page 2: El comercio 26.09.10

7El Comercio. domingo 26 de setiembre del 2010

Gran equipo. Roda cuenta con 15 trabajadores especializados en cultivo de cada planta.

ter. Pero ahora ya tenemos tres vehículos para hacer los envíos. Tenemos mucho cuidado para que el producto llegue fresco y en excelentes condiciones. Por ejemplo, empacamos los vegetales en bolsas de medio kilo para que no se aplasten. El cliente tiene que recibir una obra de arte.

¿Cómo manejan los hora-rios?De 10:30 a.m. a mediodía re-partimos a nuestros princi-pales clientes, entre restau-rantes y hoteles. Por la tarde repartimos las biocanastas a las casas de nuestros clientes.

¿qué son las biocanastas?Son unas canastas en las que colocamos varias hojas y vegetales a pedido de cada cliente. Esto es para el consu-midor final.

¿Cuál es la mejor temporada de venta?El tiempo de los vegetales es siempre mejor entre octubre y mayo. Es el momento para hacer buena caja. En invier-no baja un poco. Pero eso se compensa con La Granjita Fe-liz, una granja interactiva que tengo en sociedad con mi pa-dre y está cerca de mi huerto. En ella también ofrecemos pollo a la brasa, pato confitado y cerdo al cilindro. ¡Ahí, Pilar es la gerenta y dueña!

el mercado

Se busca calidad de ofertaSegún Hernani Larrea, espe-cialista de agronegocios de la UPC, el negocio de las hor-talizas en miniatura es un ru-bro que se está consolidando gracias al desarrollo de la gas-tronomía y tiene buenas opor-tunidades de crecer (los ne-gocios de catering son cada día más originales). Por otro lado, las bioferias son un ex-celente punto de exposición para los que buscan produc-tos funcionales. En otros mer-cados, los productos en mi-niatura (mazorcas, lechugas) se utilizan para promover el consumo de vegetales entre la población. Europa y EE.UU. son los principales destinos de estos productos y son de-mandados principalmente en restaurantes, tiendas de pro-ductos gourmet y cadenas de supermercados.El éxito no pasa por la exten-sión de hectáreas, sino por la calidad de la oferta expor-table, las hortalizas en minia-tura cuentan con iguales pro-piedades nutritivas que las variedades de tamaño tradi-cional, pero con mejor sabor, color y textura que las comu-nes. Estos productos son ca-ros porque no se cultivan en grandes volúmenes y requie-ren certificaciones.

S/.35 35

S/.1.500

Cuesta el envío de una bioCanasta a domiCilio. el Cliente puede esCoGer sus veGetales preferidos

restaurantes y 10 hoteles son sus prinCipales Clientes. también distribuye en 3 ChanChitos

es la inversiÓn para meJorar el proCeso de lavado de verduras Con oZono y eXtraCtos CítriCos

el 2009, por la crisis inter-nacional, hubo una baja de consumo entre los restau-rantes locales, ¿de qué ma-nera los afectó?La venta de vegetales fue un desastre y el peor mes fue ju-lio, tuvimos que pedir présta-mos al banco para cubrir so-bregiros y nos apoyamos en la Granjita Feliz para estar a flote. Nos ha costado recupe-rarnos; sabes, en el campo no todo es color de rosa.

¿qué otros proyectos tiene cocinando ?Tengo una alianza con un empresario dueño de res-taurantes en el Cusco. Estoy dando asesorías para difun-

dir nuevos tipos de cultivos y hacer un control de avances. Es un proyecto a largo plazo. Mi orgullo está en lo que ha-go en beneficio del entorno.

¿de qué manera ha logrado tal variedad de productos?Muchas cosas he logrado gracias a mis conversacio-nes con los chefs. Alguno viajaba y me contaba de una hoja que acá no se cultiva-ba. También he tenido que comprar semillas y probar hasta que prenda. Por otro lado, viajar en bicicleta por el Perú me ha alimentado mucho, tanto en variedad de hojas como en técnicas de cultivo. He conocido mucho visitando parcelas y huertos en rincones a los que no hubiera llegado en carro. Y cuando viajo a otros países me quedo horas en el área de verduras de los supermerca-dos, ¡hasta me dicen que eso ya es enfermizo!

¿y cuál es el siguiente paso?El mercado de productos naturales ha crecido en es-tos años, pero es aún chico. Todavía se le da poco valor a lo natural. Nuestra huerta es un campo experimental y el objetivo es demostrar que desde un huerto ubicado en la costa peruana se puede ex-portar al mundo. Pero para eso sé que tendré que empe-zar a delegar.

LARREA FLOREZ
Resaltado