El Concepto de Economia

10
El objeto de la economía Licenciatura de Derecho EconomíaPolítica y Hacienda Pública 1 1. EL CONCEPTO DE ECONOMÍA La etimología de la palabra «economía» se remonta al griego, concretamente a las voces «oikos», que significa patrimonio o casa, en el sentido de bienes, y «nomo», que significa regla o administración y, por tanto, «oikonomia» significaría administración domestica o gobierno de la casa. En sus orígenes, comprobamos que el vocablo economía se concebiría como el conjunto de reglas para el gobierno del patrimonio familiar. En el siglo XVII, se empieza a hablar de «economía política» refiriéndose a la administración o gobierno de la región o de la nación («polis» significa ciudad). A lo largo de la historia, la economía ha recibido diversas definiciones, en función de los diferentes objetivos que se pretendían realzar. Nosotros recogeremos algunas de las definiciones más relevantes por un doble motivo: primero, porque recoge los distintos aspectos de los fenómenos económicos que interesan a economistas de diferentes escuelas y épocas; segundo, porque las distintas definiciones ofrecen visiones a veces sustitutivas, pero más a menudo complementarias, de lo que ocupa a los economistas. 1.1 La producción y distribución de la riqueza Para los economistas clásicos (s. XVIII y XIX), la definición de economía atiende al fenómeno de producción y distribución de la riqueza, es por tanto, una concepción centrada en la actividad material. Tal vez sea Montcréthien el primero en definir la Economía Política, concibiéndola como una “ciencia de la adquisición de riqueza” 1 . En el mismo sentido, Adam Smith, en su obra “Una investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones” (1776), considerada como el 1 GONZÁLEZ, J. M. (1997): “Sobre la definición de economía y otras cuestiones afines”, en FEBRERO, R. (Ed.): “Qué es la economía”, Ed. Pirámide, Madrid, pág. 30.

Transcript of El Concepto de Economia

El objeto de la economía

Licenciatura de Derecho EconomíaPolítica y Hacienda Pública

1

1. EL CONCEPTO DE ECONOMÍA

La etimología de la palabra «economía» se remonta al griego, concretamente a

las voces «oikos», que significa patrimonio o casa, en el sentido de bienes, y «nomo»,

que significa regla o administración y, por tanto, «oikonomia» significaría

administración domestica o gobierno de la casa. En sus orígenes, comprobamos que el

vocablo economía se concebiría como el conjunto de reglas para el gobierno del

patrimonio familiar. En el siglo XVII, se empieza a hablar de «economía política»

refiriéndose a la administración o gobierno de la región o de la nación («polis» significa

ciudad).

A lo largo de la historia, la economía ha recibido diversas definiciones, en

función de los diferentes objetivos que se pretendían realzar. Nosotros recogeremos

algunas de las definiciones más relevantes por un doble motivo: primero, porque recoge

los distintos aspectos de los fenómenos económicos que interesan a economistas de

diferentes escuelas y épocas; segundo, porque las distintas definiciones ofrecen visiones

a veces sustitutivas, pero más a menudo complementarias, de lo que ocupa a los

economistas.

1.1 La producción y distribución de la riqueza

Para los economistas clásicos (s. XVIII y XIX), la definición de economía

atiende al fenómeno de producción y distribución de la riqueza, es por tanto, una

concepción centrada en la actividad material.

Tal vez sea Montcréthien el primero en definir la Economía Política,

concibiéndola como una “ciencia de la adquisición de riqueza”1.

En el mismo sentido, Adam Smith, en su obra “Una investigación sobre la

naturaleza y causas de la riqueza de las naciones” (1776), considerada como el

1 GONZÁLEZ, J. M. (1997): “Sobre la definición de economía y otras cuestiones afines”, en FEBRERO, R. (Ed.): “Qué es la economía”, Ed. Pirámide, Madrid, pág. 30.

El objeto de la economía

Licenciatura de Derecho EconomíaPolítica y Hacienda Pública

2

certificado de nacimiento de la economía como ciencia, define la economía por su

objeto material al establecer que “La Economía Política, considerada como una de las

ramas de la ciencia del legislador o del estadista, se propone dos objetos distintos: el

primero, suministrar al pueblo un abundante ingreso o subsistencia, o, hablando con

más propiedad, habilitar a sus individuos y ponerles en condiciones de lograr por sí

mismos ambas cosas; el segundo, proveer al Estado o República de rentas suficientes

para los servicios públicos. Procura realizar, pues, ambos fines, o sea enriquecer al

soberano y al pueblo”2. Para Smith, la economía política consiste en el estudio de las

leyes sociales que gobiernan la producción y la distribución de los medios materiales

para satisfacer las necesidades humanas.

La concepción de David Ricardo también se orienta dentro de esta categoría al

establecer: “El producto de la tierra (...) se reparte entre tres clases de la colectividad, a

saber: el propietario de la tierra, el dueño del capital necesario para su cultivo y los

trabajadores que con su trabajo la cultivan (...) Determinar las leyes que gobiernan esta

distribución es el principal problema de la Economía Política”3.

Para John Stuart Mill, la economía es la “ciencia que estudia la riqueza y las

leyes de su producción y de su distribución”4. En sus “Ensayos sobre algunas cuestiones

no resueltas de Economía Política” (1844) establece que la economía es “la ciencia que

describe las leyes de aquellos fenómenos de la sociedad que se originan en las

operaciones continuadas de la humanidad para la producción y distribución de la

riqueza en la medida en la que esos fenómenos no quedan modificados por la

persecución de otro objeto”5. Esta definición de Economía se mantuvo hegemónica

durante casi cien años hasta que la definición de Robbins la destronó, tanto es así que el

2 SMITH, A. (1776): “An Inquiry Into the Nature and Causes of the Wealth of Nations”, R. H. Campbell y Skinner (eds.), 1976, A. S. Clarendon Press-Oxford, pág. 428. Cita tomada de GONZÁLEZ, J. M. (1997): “Sobre la definición de economía y otras cuestiones afines”, en FEBRERO, R. (Ed.): “Qué es la economía”, Ed. Pirámide, Madrid, pág. 30. 3 RICARDO, D. (1819): “On Principles of Political Economy and Taxation”, Cambridge University Press, Cambridge, 1951, pág. 5. Cita tomada de GONZÁLEZ, J. M. (1997): op. cit., pág. 31. 4 FERNÁNDEZ DÍAZ et al. (1989): “Curso de Política Económica”, Ed. AC, Madrid, pág. 41. 5 MILL, J. S. (1844): “Essays on some Unsettled Questions of Political Economy”, London School of Economics, Londres, 1948. Cita tomada de GONZÁLEZ, J. M. (1997): op. cit., pág. 35.

El objeto de la economía

Licenciatura de Derecho EconomíaPolítica y Hacienda Pública

3

Diccionario de la Lengua Española utiliza la concepción de Mill y define la Economía

Política como la “ciencia que trata de la producción y distribución de la riqueza”6.

Según Argandoña, esta concepción está presente, en cierto modo, en los autores

marxistas, ya que para Lange la economía “es la ciencia que estudia las leyes sociales

que rigen la producción y la distribución de los medios materiales aptos para satisfacer

las necesidades humanas”7.

Estas definiciones resultan inadecuadas si limitamos el concepto de riqueza a lo

exclusivamente material, pero no lo es tanto si tenemos una concepción más amplia.

1.2 Búsqueda del bienestar

A principios del siglo XX, se sustituye el término economía política por el de

economía.

Las definiciones ligan la economía con la búsqueda del bienestar están

relacionadas con las anteriores. Dentro de este grupo merece la pena destacar la

definición de Marshall, para quien “La Economía es un estudio de la Humanidad en las

ocupaciones ordinarias de la vida y examina aquella parte de la acción individual y

social que pueda tener más estrecha conexión con la obtención y uso de los artículos

materiales necesarios para el bienestar”8.

Dentro de esta concepción del objeto de la economía también encontramos la

definición de Cannan, para quien “El objetivo de la economía es la explicación de las

causas generales de las que depende el bienestar material de los hombres”9.

6 REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (1992): “Diccionario de la Lengua Española”, Ed. Espasa Calpe, XXI edic. 7 ARGANDOÑA, A. (1983): “¿Qué es la economía?”, en ARGANDOÑA, A. (dir.), “Gran Enciclopedia de Economía”, Ed. Orbis, Ed. especial para el diario EXPANSIÓN (1993), pág. 8. 8 MARSHALL, A. (1930): “Principles of Economics”, 8ª ed., Londres. Cita tomada de FERNÁNDEZ DÍAZ et al. (1989): op. cit., pág. 41. 9 ARGANDOÑA, A. (1983): op. cit., pág. 7.

El objeto de la economía

Licenciatura de Derecho EconomíaPolítica y Hacienda Pública

4

1.3 Maximización del placer

Para los economistas marginalistas la economía es presentada como ciencia de la

maximización del placer. Dentro de la concepción de origen hedonista destaca la

definición de Jevons, para quien la economía es la “ciencia que debe estudiar las

condiciones que ha de satisfacer la conducta humana para conseguir un placer máximo

con un costo mínimo en forma de penosidad”10. En este sentido el objeto de estudio es

el comportamiento del hombre maximizando bajo restricciones.

Dentro de este grupo podemos incluir la retórica definición de George Bernad

Shaw, para quien “la economía es el arte de sacarle el mayor provecho a la vida”11. Esta

definición está claramente influida por el cálculo placer-dolor y la actitud maximizadora

de la concepción marginalista.

El enfoque marginalista traslada los esquemas ingenieriles al campo de la

economía, tratando de asimilar la ciencia económica a las matemáticas. En este sentido

Jevons sostiene que “la Economía, científicamente hablando, es una ciencia muy

estricta; de hecho es una especie de Matemática que calcula las causas y los efectos de

la actividad humana”12.

En la concepción marginalista de la economía destacan tres rasgos diferenciales:

uso de modelos de maximización, lenguaje matemático y noción de equilibrio.

1.4 Administración de recursos escasos

Esta tal vez es la definición más tradicional y que ha recibido mayor adhesión

por el mundo académico. El precursor de esta concepción es Robbins, quien en su

“Ensayo sobre la Naturaleza y significado de la Ciencia Económica”, publicado en

1932, estableció la ya clásica definición de que “La Economía comprende la conducta

10 Ibídem, pág. 9. 11 AGUILÓ, J. : “Con lentes de economista” Universitat de les Illes Balears (ed.), pág. 20. 12 JEVONS, W. S. (1886): “Letters and Journal of W. Stanley Jevons” incl. en R. D. C. Black y Könekamp (1972): “Papers and Correspondence of William Stanley Jevons”, vol. II, pág. 321. Cita tomada de GONZÁLEZ, J. M. (1997): op. cit., pág. 50.

El objeto de la economía

Licenciatura de Derecho EconomíaPolítica y Hacienda Pública

5

humana como relación entre fines y medios escasos con usos alternativos”13. En esta

definición cabe cualquier actividad humana. Según esta concepción, “La ciencia

económica se ocupaba, nada menos, que de la elección inevitable en que consiste la

faena de vivir. Imposible resultaba a partir de ahora concebir actividad humana alguna,

que escapara al interés, al microscopio imperialista de la lógica económica”.

Es preciso hacer una serie de matizaciones sobre la definición de economía

hecha por Robbins. Primero, los fines o necesidades son ilimitados y de muy diversa

índole. Segundo, no cabe hablar de elección si el individuo no es capaz de ordenar sus

deseos, es decir, de establecer un orden de preferencia, una jerarquía. Tercero, los

recursos o bienes tienen dos atributos esenciales: son limitados y admiten usos

alternativos. Son limitados en relación con las cantidades deseadas. El hecho de que los

bienes admitan distintos usos y el que la elección de un destino implique renunciar a los

restantes usos del recurso, hace emerger la noción de coste de oportunidad que permite

valorar mejor las consecuencias de nuestras decisiones.

La definición de Robbins se deriva del concepto de escasez, ya que la escasez

conlleva el acto de elegir. Si los recursos son escasos y admiten usos alternativos nos

vemos obligados a optar entre los distintos usos de los mismos. A la hora de elegir, el

criterio que seguiremos será el de nuestras preferencias, es decir, nuestra capacidad de

ordenar nuestros deseos de forma coherente. A este acto de seleccionar coherentemente

la alternativa preferida se le designa elección racional. La elección racional implica la

idea de maximización, ya que el elector preferirá la alternativa que le proporciona más

satisfacción. En este sentido, comprobamos que la definición de Robbins está muy

próxima a la definición de Jevons según la cuál la economía es la ciencia de la

maximización del placer.

La concepción de la “Economía como lógica de la elección humana equivale a

subrayar el aspecto formal con perfecto desinterés por el contenido del objeto de

elección”14. En esta definición las necesidades se toman como dadas, sin que

13 ROBBINS, L. (1935): “An Essay on the Nature and Significance of Economic Science”, Londres. Cita tomada de FERNÁNDEZ DÍAZ et al. (1989): op. cit., pág. 41. 14 GONZÁLEZ, J. M. (1997): op. cit., pág. 61.

El objeto de la economía

Licenciatura de Derecho EconomíaPolítica y Hacienda Pública

6

corresponda a la economía profundizar en el estudio de la formación de los fines y de su

jerarquía, marginando de esta forma los juicios de valor y subrayando el carácter

positivo de la economía.

A pesar de las críticas, la definición de Robbins es la que en más ocasiones

aparece en los manuales de economía15.

1.5 La economía como ciencia social

Los economistas austriacos (Von Mises, Hayek) criticaron el enfoque

optimizador de la economía marginalistas, implícito también el la definición de

Robbins, y su énfasis matemático con pretensiones cientificistas. Para Hayeck, “no es

muy científico aplicar el mismo método de las ciencias naturales a un objeto que tal vez

no consiente la aplicación de esta herramienta de conocimiento”16. Los economistas

austríacos no sólo critican a los neoclásicos la inadecuación entre la herramienta y el

objeto, sino sobre todo, el extravío de los problemas importantes. Para ellos no es el

equilibrio lo que importa sino los procesos dinámicos de los mercados. Para los

economistas austríacos el contenido del genuino conocimiento económico “No consiste

en predecir sino en conocer cómo funcionan las sociedades humanas, cómo se decantan

15 Los principales manuales de Introducción a la Economía recomendados en las universidades españolas incorporan la concepción de Robbins como definición de economía. P. A. Samuelson y W. D. Nordhaus en la pág. 4 de su “Economía”, 1987, Ed. McGrraw-Hill, 12ª ed., definen la economía como “el estudio de la manera en que los individuos y la sociedad deciden emplear los recursos escasos que podrían tener usos alternativos para producir diversos bienes y distribuirlos para su consumo, presente o futuro, entre las diferentes personas y grupos de la sociedad”. J. E. Stiglitz en la pág. 28 de “Economía”, Ed. Ariel, 1ª ed, 1993, dice que “la economía estudia el modo en que eligen los individuos, las empresas, el Estado y otras entidades de nuestra sociedad y en que esas elecciones determinan la manera en que se utilizan los recursos que tiene. El término escasez ocupa un lugar destacado en economía: las elecciones son importantes porque los recursos son escasos”. Paul y Roland Wonnacott en la pág. 29 de “Economía”, Ed. McGraw-Hill, 4ª ed., 1992, definen la economía como “el estudio de cómo se distribuyen los recursos escasos para satisfacer las diversas necesidades humanas”. F. Mochón en la pág. 4 de “Economía. Teoría y Política”, Ed. McGraw-Hill, 3ª ed., 1993, sostienen que la “economía es la ciencia que estudia la asignación más conveniente de los recursos escasos de una sociedad para la obtención de un conjunto ordenado de objetivos”. R. G. Lipsey en el primer tema de su célebre “Introducción a la Economía Positiva”, Ed. Vicens Vives, 12ª ed., 1991, al referirse al concepto de economía habla de recursos insuficientes para satisfacer todas las necesidades, y como la existencia de recursos escasos conlleva la necesidad de elegir entre usos alternativos. 16 HAYEK (1952): “The Counter-revolution in Science”, Chicago, pág. 24. Cita tomada de GONZÁLEZ, J. M. (1997): op. cit., pág. 62.

El objeto de la economía

Licenciatura de Derecho EconomíaPolítica y Hacienda Pública

7

históricamente, cómo emergen los distintos órdenes sociales por mor de la acción

humana espontánea”17.

Siguiendo esta concepción social de la economía, realizada por los economistas

de la escuela austríaca, Buchanan se aleja del paradigma maximizador, se desmarca del

escenario neoclásico de la eficiencia asignativa y el equilibrio para centrarse en la

elección bajo incertidumbre; huye del ejercicio maximizador de un objeto vacío y se

sitúa en el análisis de las instituciones, subproducto histórico, no intencionado, de las

propensiones humanas al intercambio. Para Buchanan, “Los economistas deberían

concentrar su atención en una forma peculiar de la actividad humana y sobre los

diversos arreglos institucionales que surgen de esta forma de actuación. El

comportamiento humano en las relaciones de mercado, reflejando la propensión a trocar

y cambiar, y las múltiples variaciones de estructura que tales relaciones pueden adoptar

... esta aproximación básica y elemental que sugiero coloca la «teoría de mercados» y

no la teoría de la asignación de recursos en el centro de la escena ...”18.

A este visión social de la economía también se apunta Friedman al afirmar que

la “Economía es el estudio de cómo una sociedad particular resuelve su problema

económico”19.

Una definición que resume muy bien la concepción de la economía como una

ciencia social es la de Manuel Jesús González, para quien la economía “no estudia al

Robison Crusoe optimizando à la Robbins, sino entrando en relación con Viernes y

generando un orden social sobre el que influye y del que recibe influencias por

interacción”.

17 GONZÁLEZ, J. M. (1997): op. cit., pág. 62 y 63. 18 BUCHANAN, J. M. (1979): “What Should Economics do”, Indianápolis, pág. 18. Cita tomada de GONZÁLEZ, J. M. (1997): op. cit., pág. 63. 19 Ibídem, pág. 21. [pág. 64].

El objeto de la economía

Licenciatura de Derecho EconomíaPolítica y Hacienda Pública

8

1.6 Otras definiciones

Hay una serie de definiciones difíciles de enmarcar dentro de las categorías

anteriores. Entre estas destaca la definición de Viner: “Economía es lo que hacen los

economistas”20, según esta definición “es el criterio de los economistas el que determina

qué es y qué no es economía, y el que atribuye status y categoría científica a las

aportaciones que sus miembros han incorporado a lo largo de la historia”21.

También es original y sorprendente la concepción de Salvador de Madariaga:

“La verdadera economía consiste en la administración adecuada de los valores morales

en el reino material”22.

2. EL CARÁCTER CIENTÍFICO DE LA ECONOMÍA

Podemos situar la economía entre las ciencias empíricas de carácter social, y

dentro de éstas, como ciencia nomotética. Al definir las ciencias nomotéticas, Piaget las

considera como “aquellas disciplinas que intentan llegar a establecer leyes en el sentido,

algunas veces, de relaciones cuantitativas relativamente constantes y expresables en

forma de funciones matemáticas, pero también en el sentido de hechos generales o de

relaciones ordinales de análisis estructurales, etc.”23. A su vez, enumera como

características de las ciencias nomotéticas: “1ª La elaboración o búsqueda de leyes. 2ª

La utilización de métodos, ya de experimentación estricta, ya de experimentación en

sentido amplio, de la observación sistemática acompañada de verificaciones

estadísticas. 3ª La tendencia a dirigir las investigaciones sobre pocas variables a la

vez”24. Las características de la Ciencia Económica son las de las ciencias nomotéticas,

tal vez, la única matización hace referencia a las dificultades que presenta en Economía

20 FERNÁNDEZ DÍAZ et al. (1989): op. cit., pág. 42. 21 ARGANDOÑA, A. (1983): op. cit., pág. 11. 22 DE MADARIAGA, S. (1967): “L’Espagne a l’heure du déveoppement”, en la Revista Tiers-Monde, nº 32, París. Cita tomada de FERNÁNDEZ DÍAZ et al. (1989): op. cit., pág. 42. 23 PIAGET, J. (1973): “La situación de las ciencias del hombre dentro del sistema de las ciencias”, en la obra “Tendencias de la investigación en las ciencias sociales”, Ed. Alianza Universidad, Madrid, pág. 46. Cita tomada de FERNÁNDEZ DÍAZ et al. (1989): “Curso de Política Económica”, Ed. AC, Madrid, pág. 39. 24 Ibídem, pág. 47 [pág. 39].

El objeto de la economía

Licenciatura de Derecho EconomíaPolítica y Hacienda Pública

9

el uso del método experimental, que debería ser sustituido por el de método empírico o

experimental en sentido amplio, en la definición de Piaget.

La Economía también es, sin embargo, una ciencia peculiar, distinta por ejemplo

de la física, porque se dedica al estudio del comportamiento humano y, por tanto, invoca

como «causas de las cosas» a las razones y motivos que mueven a los agentes

humanos; se diferencia igualmente de la sociología o la ciencia política, por ejemplo,

porque, en cierta medida, logra proporcionar teorías deductivas rigurosas sobre las

acciones humanas, cosa que prácticamente no ocurre en esas otras ciencias del

comportamiento.

En un sentido parecido se pronuncia Lipsey, quien considera que “clasificar la

economía como ciencia supone que la veracidad y aplicabilidad de las teorías

económicas puede ser apoyada o refutada por la prueba que aceptan todas las ciencias:

el grado en que las teorías se corresponden con las observaciones del mundo real. Por lo

tanto, la afirmación de que la economía es una ciencia se sostiene, o cae, con la

pretensión de que los economistas pueden mejorar su capacidad para entender y

predecir hechos del mundo real, enunciando teorías, sometiendo las teorías a

contrastación con las observaciones del mundo real y mejorando las teorías a la luz de

lo que se aprende de este modo”25.

3. ECONOMÍA POSITIVA Y ECONOMÍA NORMATIVA

Las proposiciones positivas se basan en lo que es, fue o será y se refieren al

universo en el que vivimos.

Las proposiciones normativas se fundamentan en lo que debería ser. Dependen

de nuestros juicios sobre lo que es bueno o malo y, por tanto, están íntimamente

relacionadas con nuestras posiciones filosóficas, culturales y religiosas.

25 LIPSEY, R. G. (1991): “Introducción a la Economía Positiva”, Ed. Vicens Vives, 12º ed. , pág. 17.

El objeto de la economía

Licenciatura de Derecho EconomíaPolítica y Hacienda Pública

10

Las proposiciones positivas se refieren a la realidad. Si es posible demostrar la

falsedad de una proposición mediante la evidencia empírica la llamamos proposición

contrastable. Muchas proposiciones positivas son contrastables y cuando se producen

desacuerdos sobre ellas podemos acudir a los hechos.

Las proposiciones normativas nunca son contrastables. Los desacuerdos sobre

estas proposiciones no pueden ser resueltas acudiendo a las observaciones empíricas.

Ejemplo:

• Proposición positiva: Juan es un humano varón y de raza caucásica.

• Proposición normativa: Juan es bueno y debería ser elegido delegado.

4. MICROECONOMÍA Y MACROECONOMÍA

Microeconomía: Estudio de la realidad económica en el que se considera

prioritariamente el comportamiento económico de los sujetos individuales: un

consumidor, una empresa, un sector o un mercado. La microeconomía se centra en

determinar la cantidad y el precio que se intercambia en un mercado o la cantidad

producida y el precio que establece una empresa.

Macroeconomía: Se considera primordialmente el comportamiento económico de una

agrupación de sujetos. Va a estudiar las relaciones entre los grandes agregados

económicos de un país o región. La macroeconomía intenta contestar a las cuestiones

relativas a distintas magnitudes: empleo y desempleo, inflación, producción nacional,

crecimiento de la producción, déficit público, etc.