El Concepto de Sustentabilidad

6
1.1. El Concepto de Sustentabilidad. La sustentabilidad para una sociedad, significa la existencia de condiciones económicas, ecológicas, sociales y políticas, que permitan su funcionamiento en forma armónica en el tiempo y en el espacio. En el tiempo, la armonía debe darse entre esta generación y las venideras; en el espacio, la armonía debe darse entre los diferentes sectores sociales, entre mujeres y hombres y entre la población con su ambiente. Un ejemplo de Sustentabilidad, es el que nos brinda la naturaleza, que ha sabido integrar el comportamiento biológico de millones de especies de flora y fauna, en un todo coherente; lo que le ha permitido garantizar su permanencia por miles de millones de años. Ha sabido mantener un equilibrio dinámico entre los intereses de cada uno de sus individuos y el colectivo: Potenciando la cooperación entre especies o grupos y la auto-competencia del individuo (nunca a la inversa). Con el advenimiento del ser humano los impactos en la naturaleza ya no surgen únicamente a partir de necesidades biológicas, sino que abarcan toda una serie de instancias que surgen e influyen en la sociedad; por lo tanto la sustentabilidad debe abarcar tanto aspectos naturales como sociales. No puede haber sustentablidad en una sociedad cuando se están destruyendo o terminando los bienes de la naturaleza, o cuando la riqueza de un sector se logra a costa de la pobreza de otro, o cuando unos grupos reprimen a otros, o con la destrucción de culturas o razas, o cuando el hombre ejerce diversos grados de explotación, violencia y marginación contra la mujer. Tampoco podrá haber sustentablidad en un mundo que tenga comunidades, países o regiones que no son sustentables. La sustentabilidad debe ser global, regional, local e individual y en los campos ecológico, económico, social y político. Sin justicia social no puede haber equilibrio ni paz. A veces se usan indistintamente conceptos como sostenible y sustentable aunque su significado no sea el mismo. Sostenible viene de sostener y sustentable de sustentar, las cosas se sostienen desde afuera pero se sustentan desde adentro. Mientras la sostenibilidad se podría lograr con acciones decididas desde afuera, la sustentabilidad requiere que las acciones se decidan desde adentro, en forma autónoma. Además lo que interesa hacer sustentable es la sociedad, no necesariamente el llamado desarrollo. La sustentabilidad exige que el uso de los bienes naturales

Transcript of El Concepto de Sustentabilidad

Page 1: El Concepto de Sustentabilidad

1.1. El Concepto de Sustentabilidad.

La sustentabilidad para una sociedad, significa la existencia de condiciones económicas, ecológicas, sociales y políticas, que permitan su funcionamiento en forma armónica en el tiempo y en el espacio. En el tiempo, la armonía debe darse entre esta generación y las venideras; en el espacio, la armonía debe darse entre los diferentes sectores sociales, entre mujeres y hombres y entre la población con su ambiente.

Un ejemplo de Sustentabilidad, es el que nos brinda la naturaleza, que ha sabido integrar el comportamiento biológico de millones de especies de flora y fauna, en un todo coherente; lo que le ha permitido garantizar su permanencia por miles de millones de años. Ha sabido mantener un equilibrio dinámico entre los intereses de cada uno de sus individuos y el colectivo: Potenciando la cooperación entre especies o grupos y la auto-competencia del individuo (nunca a la inversa).

Con el advenimiento del ser humano los impactos en la naturaleza ya no surgen únicamente a partir de necesidades biológicas, sino que abarcan toda una serie de instancias que surgen e influyen en la sociedad; por lo tanto la sustentabilidad debe abarcar tanto aspectos naturales como sociales.

No puede haber sustentablidad en una sociedad cuando se están destruyendo o terminando los bienes de la naturaleza, o cuando la riqueza de un sector se logra a costa de la pobreza de otro, o cuando unos grupos reprimen a otros, o con la destrucción de culturas o razas, o cuando el hombre ejerce diversos grados de explotación, violencia y marginación contra la mujer. Tampoco podrá haber sustentablidad en un mundo que tenga comunidades, países o regiones que no son sustentables. La sustentabilidad debe ser global, regional, local e individual y en los campos ecológico, económico, social y político. Sin justicia social no puede haber equilibrio ni paz.

A veces se usan indistintamente conceptos como sostenible y sustentable aunque su significado no sea el mismo. Sostenible viene de sostener y sustentable de sustentar, las cosas se sostienen desde afuera pero se sustentan desde adentro. Mientras la sostenibilidad se podría lograr con acciones decididas desde afuera, la sustentabilidad requiere que las acciones se decidan desde adentro, en forma autónoma. Además lo que interesa hacer sustentable es la sociedad, no necesariamente el llamado desarrollo. La sustentabilidad exige que el uso de los bienes naturales ocurra según la lógica de la naturaleza, o sea, hay que trabajar con ella y no en su contra. Esto requiere a menudo una lógica distinta a la lógica que prevalece en nuestro sistema, que atiende más a realidades económicas o geopolíticas que a realidades ecológicas. Para realizar este cambio de lógica, es necesario apoyarse en la sabiduría de la naturaleza.

Condiciones básicas para la sustentabilidad.

Para encaminarse en el proceso de la sustentabilidad, una sociedad debe buscar: En lo ecológico:

Mantener la diversidad de ecosistemas, diversidad de especies y diversidad genética. Mantener la permanencia y equilibrio dinámico de los ecosistemas. Garantizar el funcionamiento adecuado de los ciclos ecológicos. Adaptarse a los ritmos de la naturaleza. Reaccionar adecuadamente a las características esenciales de la naturaleza. Regirse por el criterio de mínima perturbación de la naturaleza. Mantener niveles adecuados de austeridad.

Page 2: El Concepto de Sustentabilidad

Mantener niveles adecuados de calidad y disponibilidad de bienes como el aire, el agua, el suelo, el clima y la energía.

Reforestar el planeta para disminuir el efecto invernadero. Evitar los monocultivos y los alimentos modificados genéticamente. Suprimir el uso de combustibles fósiles y sustituirlo por energías renovables. Nuestro papel en la naturaleza es de cooperación con ella y con el resto de las especies:

respetar la vida animal y vegetal.

En lo económico:

Generar riqueza en forma y cantidades adecuadas. Redistribuir la riqueza. Fomentar un intercambio equitativo de recursos entre los diferentes sectores sociales. Hacer un uso eficiente de los recursos. Aprovechar eficientemente los servicios ambientales. Reducir la dependencia de recursos no renovables. Descentralizar y diversificar la capacidad productiva. Fortalecer la actividad económica equilibrada (producción-consumo), a nivel local y regional. Desafiar la globalización de la economía y promover su planetización. Luchar por la reducción de intercambios económicos internacionales.

En lo social:

Ejercer el ejercicio responsable de la libertad humana. Adoptar valores que generen comportamientos armónicos con la naturaleza y entre los

seres humanos. Mantener un adecuado nivel de vida en la población. Mantener niveles satisfactorios de educación, capacitación y concienciación. Garantizar una situación de equidad entre el hombre y la mujer. Facilitar la creación y diversidad cultural. Promover solidaridad entre personas y comunidades. Garantizar espacios laborales dignos y estables. Facilitar la inserción y reinserción laboral a los sectores discapacitados. Combatir los procesos de empobrecimiento. Facilitar la participación de niños, niñas y jóvenes en tareas y beneficios sociales. Estabilizar los niveles de población. Potenciar la organización de la sociedad civil y la participación ciudadana. Promover el desarrollo de poderes locales. Facilitar la justicia gratuita a los ciudadanos Que el uso de las medicinas alternativas y no agresivas se extienda en detrimento de

los poderes de las industrias farmaceúticas.

En lo político

Desarrollar estructuras democráticas participativas en las comunidades y regiones. Dar poder a comunidades y sectores vulnerables como niños, ancianos y mujeres. Reducir la dependencia de municipios, países y regiones.

Page 3: El Concepto de Sustentabilidad

Redistribuir el poder económico y político. Descentralizar la toma de decisiones. Fomentar relaciones de solidaridad entre comunidades y regiones. Buscar la desaparición de la cultura militarista. Establecer un marco jurídico que garantice el respeto a las personas y el ambiente. Adoptar y respetar las convenciones internacionales. Realizar planes municipales y nacionales integrales. El quinto poder, los medios de comunicación, deben tener un comité deontológico que

los controle o modere.

A nivel tecnológico y científico.

Reducir al mínimo las distancias entre la localización y el procesamiento o uso de los recursos, así como entre la generación y el procesamiento de los desechos.

Buscar localmente la satisfacción de necesidades. Reducir las necesidades de transporte y promover medios de transporte no

contaminante. Ecologizar y socializar la ciencia y la tecnología. Difundir ampliamente el saber y descentralizar el quehacer científico y tecnológico. Promover la utilización de fuentes renovables de energía. Desalentar el uso de tecnología dañina o peligrosa. Promover tecnología que sea apropiable por sectores de escasos recursos

económicos. Recuperar saberes y quehaceres tecnológicos tradicionales. Incrementar el flujo de información.

1.2. Principios de la sustentabilidad.La sustentabilidad social se vincula con los valores/ principios de la paz y la equidad; la ecológica con la conservación; la sustentabilidad económica con el desarrollo adecuado y la política con la democracia.Esto implica que una sociedad sustentable será aquella en la cual:

La gente se preocupa por los demás y valora la justicia social y la paz. Ejemplos:Asegurando el acceso al agua segura, el alimento y la vivienda para todos.Valorando y respetando los roles y contribuciones de las mujeres y niñas tanto como se hace con los hombres y niños varones.Preocupándose por los jóvenes, los ancianos y las personas con discapacidad así como otros grupos sociales menos poderosos y principalmente marginales.Atesorando el patrimonio cultural y el bienestar de los aborígenes.Valorando y respetando la diversidad cultural en todas sus formas.Reforzando las particularidades locales y nuestra identidad comprendiendo la conexión nacional y global.Protegiendo la salud humana y la calidad de vida mediante ambientes seguros, limpios y saludables.Maximizando el acceso de todos a la educación.Construyendo pueblos y ciudades 'humanas' en forma y escala.Solucionando las disputas mediante la discusión, la negociación y otros medios pacíficos.

Page 4: El Concepto de Sustentabilidad

Se protegen los sistemas naturales y se utilizan los recursos sabiamente.

Ejemplos:

Valorando y protegiendo la biodiversidad (¡¡¡y tu ya sabes como hacerlo!!!).

Preocupándose y respetando la vida de todas las especies de animales, plantas, etc.

Utilizando la energía, el agua, los bosques, el suelo y otros recursos naturales en forma eficiente y cuidadosa.

Minimizando los residuos, luego recuperándolos y reutilizándolos a través del reciclado, compostage y recupero de la energía y disponiendo lo restante en forma segura.

Limitando la contaminación a niveles que no dañen los sistemas naturales o la salud humana.

Manteniendo y restaurando la salud de los ecosistemas .

Viviendo "ligeramente" sobre el Planeta (¡¡no tenemos porque dejar huellas muy profundas o demasiado duraderas!!!).

Se valora el desarrollo adecuado y la satisfacción de las necesidades básicas para todos. Ejemplos:Creando una economía local vibrante que brinde oportunidades para el trabajo satisfactorio y significante para todos.Asegurando que las necesidades humanas fundamentales de todos son satisfechas.Valorando el trabajo voluntario y no remunerado en el hogar y la comunidad.Apoyando políticas que asignen el costo social y ecológico real así como los beneficios de los bienes y servicios que consumimos.Reconociendo que el estándar de vida de una comunidad se encuentra vinculado a las contribuciones de las personas de áreas vecinas, dentro y fuera del país.Impulsando la producción y consumo de bienes y servicios que no degradan el ambiente local o global ni la calidad de vida de otras personas, especialmente aquellas del sur.Promoviendo la responsabilidad corporativa (de las empresas).

Toman sus decisiones por medios justos y democráticos. Ejemplos:Desarrollando y promoviendo las instituciones democráticas y los procesos de toma de decisiones.Descentralizando la toma de decisiones a los niveles locales de gobierno (por ejemplo los municipios).Promoviendo la responsabilidad gubernamental y la consideración de las comunidades locales.Otorgando poder a todos los sectores de la comunidad para participar en las decisiones tanto a nivel nacional, como regional y local.Desarrollando las capacidades de las ONGs (organizaciones no gubernamentales), asociaciones vecinales y profesionales o otros elementos de una sociedad civil vibrante.

Page 5: El Concepto de Sustentabilidad

Erradicando la corrupción en el gobierno y los negocios. (¡¡¡que es TAN necesario en nuestros países!!!).