El conflicto del campo de 2008: Consolidación del modelo ... · RESUMEN En el mes de marzo de 2008...

67
Esta obra está bajo licencia 2.5 de Creative Commons Argentina. Atribución-No comercial-Sin obras derivadas 2.5 Documento disponible para su consulta y descarga en Memoria Académica, repositorio institucional de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE) de la Universidad Nacional de La Plata. Gestionado por Bibhuma, biblioteca de la FaHCE. Para más información consulte los sitios: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar http://www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar Tesis presentada para la obtención del grado de Licenciado en Sociología Director: Varesi, Gastón Angel Cita sugerida: Armengol, G. (2015). El conflicto del campo de 2008: Consolidación del modelo sectorial de agro-negocios y crisis de hegemonía. Trabajo final de grado. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. En Memoria Académica. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1183/te.1183.pdf Armengol, Germán El conflicto del campo de 2008: Consolidación del modelo sectorial de agro-negocios y crisis de hegemonía

Transcript of El conflicto del campo de 2008: Consolidación del modelo ... · RESUMEN En el mes de marzo de 2008...

Page 1: El conflicto del campo de 2008: Consolidación del modelo ... · RESUMEN En el mes de marzo de 2008 se desató en Argentina el llamado conflicto del “campo” entre el Gobierno

Esta obra está bajo licencia 2.5 de Creative Commons Argentina.Atribución-No comercial-Sin obras derivadas 2.5

Documento disponible para su consulta y descarga en Memoria Académica, repositorioinstitucional de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE) de laUniversidad Nacional de La Plata. Gestionado por Bibhuma, biblioteca de la FaHCE.

Para más información consulte los sitios:http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar http://www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar

Tesis presentada para la obtención del grado deLicenciado en Sociología

Director: Varesi, Gastón Angel

Cita sugerida:Armengol, G. (2015). El conflicto del campo de 2008: Consolidación del modelo sectorialde agro-negocios y crisis de hegemonía. Trabajo final de grado. Universidad Nacional deLa Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. En MemoriaAcadémica. Disponible en:http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1183/te.1183.pdf

Armengol, Germán

El conflicto del campo de 2008:Consolidación del modelosectorial de agro-negocios ycrisis de hegemonía

Page 2: El conflicto del campo de 2008: Consolidación del modelo ... · RESUMEN En el mes de marzo de 2008 se desató en Argentina el llamado conflicto del “campo” entre el Gobierno

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

DEPARTAMENTO DE SOCIOLOGÍA

Licenciatura en Sociología

Trabajo Final

“El conflicto del campo de 2008. Consolidación del modelo

sectorial de agro-negocios y crisis de hegemonía”

Alumno: Armengol Germán

Número de Legajo: 61221/2

E-mail: [email protected]

Director: Dr. Varesi, Gastón Ángel

LA PLATA, OCTUBRE DE 2015

Page 3: El conflicto del campo de 2008: Consolidación del modelo ... · RESUMEN En el mes de marzo de 2008 se desató en Argentina el llamado conflicto del “campo” entre el Gobierno

RESUMEN

En el mes de marzo de 2008 se desató en Argentina el llamado conflicto del

“campo” entre el Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner y este sector, a raíz de la

modificación en el sistema de retenciones que se venía aplicando a la exportación de

cereales y oleaginosas. Teniendo en cuanta que el conflicto se transformó en un hito de

la historia argentina reciente, el presente trabajo busca aportar en la construcción de un

marco interpretativo para el abordaje del mismo, que nos permita comprender las causas

por las cuales la inicial reacción gremial-corporativa frente a la medida rápidamente se

transformó en una disputa de dimensiones políticas a partir de la conformación de dos

polos antagónicos (Gobierno/patronales agrarias), que en su lógica de construcción

fueron tensando y agudizando el conflicto hasta poner en crisis el proyecto político-

económico del Gobierno. Para ello, entendemos necesario encuadrar el conflicto en el

marco de una puja redistributiva en un contexto de reconfiguración del modelo de

acumulación a partir de la salida de la convertibilidad del año 2002, y al mismo tiempo,

indagar en las particularidades de la construcción de hegemonía en que se sustentan uno

y otro proyecto político-económico. En ese sentido, partimos de un análisis del modelo

sectorial de agro-negocios, articulando sus rasgos y dinámicas con las del modelo de

acumulación a nivel nacional, constituyendo la base socio-económico que nos permitan

aportar a la comprensión del conflicto agrario, viendo cómo dichas lógicas estructurales

se articularon con el proceso del conflicto político y la disputa por la hegemonía.

PALABRAS CLAVE

MODELO DE ACUMULACION - MODELO SECTORIAL DE AGRO-NEGOCIOS -

PUJA DISTRIBUTIVA - HEGEMONIA.

Page 4: El conflicto del campo de 2008: Consolidación del modelo ... · RESUMEN En el mes de marzo de 2008 se desató en Argentina el llamado conflicto del “campo” entre el Gobierno

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN 4

Capítulo 1: ANTECEDENTES Y ENFOQUE 7

1.1 Estado del arte 7

1.2 Abordaje teórico-conceptual 13

Capítulo 2: ESTRUCTURA PRODUCTIVA DEL AGRO

ARGENTINO

20

2.1 Transformaciones de largo plazo en el agro argentino 20

2.2 La nueva estructura productiva 23

Capítulo 3: MODELO SECTORIAL DE AGRO-NEGOCIO 28

3.1 Rol y peso específico del modelo sectorial de agro-negocio dentro

del conjunto del modelo de acumulación

28

3.2 Los actores involucrados 35

Capítulo 4: LA CONSTRUCCION DE HEGEMONIA EN EL

PROYECTO POLITICO-ECONOMICO

41

CONSIDERACIONES FINALES 54

BIBLIOGRAFÍA 60

FUENTES DOCUMENTALES 64

DISCURSOS 65

Page 5: El conflicto del campo de 2008: Consolidación del modelo ... · RESUMEN En el mes de marzo de 2008 se desató en Argentina el llamado conflicto del “campo” entre el Gobierno

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo tiene como objetivo elaborar un marco interpretativo para un

abordaje sobre el llamado conflicto del “campo” que se desató en marzo del año 2008 y

que, a la luz de los hechos, se transformó en un hito de la historia argentina reciente.

La implementación por parte del Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, a

través del Ministerio de Economía1, de una modificación en el sistema de retenciones

que se venía aplicando a la exportación de cereales y oleaginosas suscitó una reacción

inmediata gremial-corporativa de los actores directamente afectados, liderados por las

patronales agrarias, pero que rápidamente fue desbordando este carácter inicial para

transformarse en una disputa de dimensiones políticas a partir de la conformación de

dos polos antagónicos (Gobierno/patronales agrarias) que en su lógica de construcción

fueron tensando y agudizando el conflicto.

La medida en sí implicó la implementación de un sistema de retenciones móviles

en un contexto de fuerte alza sostenida de los precios internacionales de los

commodities en general y de la soja en particular2. Con esto el Gobierno buscaba, no

sólo capturar parte de las rentas y ganancias extraordinarias obtenidas por el sector (y

derivarlas a otras fracciones sociales), sino también ejercer una política antiinflacionaria

al desacoplar los precios externos de los internos.

En primer lugar, haremos una descripción de las transformaciones estructurales

acaecidas en el sector agro-industrial argentino en el transcurso del siglo XX, haciendo

1 La Resolución del Ministerio de Economía Nº 125 del 10 de marzo de 2008 establecía un sistema deretenciones (derechos de exportación) móviles para cereales y oleaginosas y nuevos valores deporcentajes que variaban según el precio internacional de los productos. A su vez, aumentaba fuertementela alícuota para la soja y girasol pero disminuía levemente para trigo y maíz.2 A partir de julio de 2007 todas las commodities de exportación sufrieron una suba importante. El trigoalcanzó u$s 226 en junio del 2007, la soja u$s 281 y poco después en septiembre llegó a los u$s 350mientras que el girasol superó los u$s 400. A partir de entonces las alzas fueron vertiginosas: la soja logróun máximo de u$s 548 en julio del 2008 (véase Giarracca y Teubal 2009).

4

Page 6: El conflicto del campo de 2008: Consolidación del modelo ... · RESUMEN En el mes de marzo de 2008 se desató en Argentina el llamado conflicto del “campo” entre el Gobierno

hincapié en algunos puntos de inflexión en este proceso que desembocan en lo que

vamos a denominar (y desarrollar) específicamente como modelo de agro-negocios,

actualmente vigente. Entendemos al modelo de agro-negocios como un modelo

sectorial, el cual constituye un concepto de menor rango, de mayor especificidad,

dentro del modelo de acumulación a escala nacional.3

A su vez, describimos cómo se fueron cristalizando las relaciones de fuerza y el

rol del Estado, en el proceso de conformación del modelo de acumulación en que se

enmarca el modelo de agro-negocios, y qué factores influyeron luego en el momento del

conflicto. Para esto trabajamos con el concepto de hegemonía de Gramsci, que nos

permitirá describir los componentes políticos e ideológicos que se fueron vinculando

complejamente con la dinámica del modelo de acumulación.

Articulando ambos conceptos, modelo de acumulación (y más particularmente

modelo sectorial) y hegemonía, indagamos en las causas del conflicto, las

particularidades de su desarrollo y las características de los actores involucrados,

buscando aportar a la comprensión de un conflicto entre el Gobierno y un sector de la

economía argentina que, paradójicamente (o no), se encontraba en fuerte expansión y

con márgenes de rentabilidad extraordinarios (y con excelentes perspectivas a futuro).

El abordaje metodológico que empleamos parte de una estrategia que articula

técnicas cuantitativas de análisis de indicadores socio-económicos (P.B.I. general y

agropecuario [INDEC], índices ligados a la producción agrícola [Ministerio de

Agricultura, Ganadería y Pesca)], uso y tenencia del suelo [censos agropecuarios],

cotización de los commodities [Bolsa de Valores de Rosario], entre otros) articuladas

3 El uso del concepto fue sugerido por el Director de la presente Tesina.

5

Page 7: El conflicto del campo de 2008: Consolidación del modelo ... · RESUMEN En el mes de marzo de 2008 se desató en Argentina el llamado conflicto del “campo” entre el Gobierno

con técnicas cualitativas, basadas principalmente en el análisis de documentos y

discursos de los actores involucrados en el problema de estudio.

6

Page 8: El conflicto del campo de 2008: Consolidación del modelo ... · RESUMEN En el mes de marzo de 2008 se desató en Argentina el llamado conflicto del “campo” entre el Gobierno

Capítulo 1: ANTECEDENTES Y ENFOQUE

1.1 Estado del arte

La importancia que el denominado conflicto del campo ha tenido en la historia

reciente argentina se puede ver también en la cantidad de producción académica que ha

abordado el tema desde una multiplicidad de enfoques.

Podemos mencionar algunas investigaciones como las de Basualdo (2008, 2011),

relacionado con las transformaciones tecnológicas y productivas en el agro pampeano

marcando la continuidad del predominio de los grandes terratenientes y la expansión del

arrendamiento entre pequeños y medianos propietarios, dando lugar a alianzas

sectoriales inéditas; Bisang (2008), mirando la relación de las transformaciones del agro

argentino, el flujo de grandes capitales internacionales y el rol del Estado; Katz, (2008),

marcando la disputa por la renta agraria entre los eternos dueños de la tierra y las

administraciones que pretenden orientar el excedente hacia otros sectores de la

sociedad; Reboratti (2010), con una mirada puesta en las transformaciones tecnológicas

y productivas a partir del proceso de “sojización” del agro argentino; Varesi (2010a),

explorando la relación entre el modelo de acumulación de la post-convertibilidad y el

circuito productivo sojero argentino, entre otros, todos ellos poniendo el foco en las

transformaciones estructurales del agro argentino.

Por otro lado, tenemos las investigaciones que hacen hincapié en las lógicas

políticas e ideológicas que se suscitaron en torno al conflicto. Entre ellas podemos

destacar las de Giarracca, Teubal y Palmisano (2008), cuyo trabajo reconstruye una

7

Page 9: El conflicto del campo de 2008: Consolidación del modelo ... · RESUMEN En el mes de marzo de 2008 se desató en Argentina el llamado conflicto del “campo” entre el Gobierno

cronología y una periodización del conflicto. Rzezak (2008), con un análisis original,

aborda de manera introductoria el tema desde cuatro grandes enfoques teórico-

conceptuales (el análisis discursivo, la teoría de los juegos, el estructuralismo y la teoría

de la hegemonía) buscando la contribución que esta mirada multidisciplinar tendría para

entender el conflicto y sus consecuencias. Ibañez y Cabral (2008), indagan en el papel

de los medios de comunicación en el conflicto campo/gobierno y la relación medios,

grupos económicos y Estado. Gras y Hernández (2009), identifican actores, expectativas

y sus diversos modos de representación y formas de expresión. Finalmente, Mengo y

Pizarro (2010), desde un enfoque de análisis del discurso (los tres primeros de la

Presidenta Cristina Fernández de Kirchner desde que se inició el conflicto) describen el

pasaje de la confrontación al “campo” hasta la convocatoria al diálogo.

A su vez tenemos un abanico de posicionamientos frente a la sustentabilidad del

modelo de agro-negocios y de las consecuencias del proceso de “sojización” del campo.

Comencemos con el análisis de Osvaldo Barsky y Mabel Dávila en el libro “La

rebelión del campo” (2008). Estos autores, que hacen un minucioso abordaje del

desarrollo del agro argentino, parte del cual tomamos para este trabajo, presentan una

mirada más bien haciendo hincapié en lo que podríamos describir como “excesos” de

los actores involucrados, pero sobre todo, en una falta de regulación, control y

planificación por parte del Estado Nacional muy abocado a captar las bondades de las

ganancias extraordinarias generadas por las actuales circunstancias históricas.

Los autores no ponen en duda los niveles de rentabilidad que vienen obteniendo

los actores del sector, incluso citando indudables fuentes respecto a los elevados

márgenes de ganancia y un excelente estudio realizado en el año 2006 por Eduardo

Trigo y Eugenio Cap, donde se estiman los beneficios netos generados por la soja

8

Page 10: El conflicto del campo de 2008: Consolidación del modelo ... · RESUMEN En el mes de marzo de 2008 se desató en Argentina el llamado conflicto del “campo” entre el Gobierno

resistente a herbicidas, de donde se desprende que para la década que va de 1996 al

2005 se llegó a la suma de 19,7 mil millones de dólares; y que fueron distribuidos de la

siguiente manera: 77,45% para los productores, 13,39% para el Estado Nacional por

impuestos a las exportaciones, 5,25% para los proveedores de herbicidas y 3,9% para

los proveedores de semilla.

En primer lugar, afirman que la expansión de la soja no implica la falta de otros

alimentos básicos de la canasta familiar. Así, la producción de trigo, maíz, leche y carne

para abastecer el mercado interno no peligrarían frente a la expansión de la soja y que

las tendencias muestran que los excedentes exportables de estos bienes son muy

significativos, más allá de lo que afirmen algunos dirigentes de las entidades del

“campo”.4 El cambio tecnológico ha permitido incrementar la productividad a través de

semillas transgénicas, sofisticación de la maquinaria agrícola, siembra directa, la

utilización de fertilizantes y agroquímicos, la expansión de la frontera agrícola con el

avance hacia zonas no cultivadas por razones climáticas (la siembra directa permite

cultivar en zonas consideradas de insuficiencia hídrica) y al combinarse la soja como

segundo cultivo anual con el trigo, la consolidación del asesoramiento técnico como un

elemento esencial de la producción y estructuración de una poderosa red de productores,

el aporte de los contratistas de maquinarias, los asesores privados, investigadores y

extensionistas del sector público (INTA, CONICET, Universidades, etc.), entre otros

factores.

En el caso del trigo y maíz, aunque a menores ritmos, la expansión fue

simultánea y no está en contradicción con la expansión de la soja.

4 http://www.lanacion.com.ar/1137204-en-2010-el-pais-importara-carne-y-trigo-dijo-biolcati Segúnsostuvo Biolcati: Apoyado en un estudio realizado por el Instituto de Estudios Económicos (IEE) de laRural, el dirigente vaticinó incluso que en 2010 el país tendrá que importar carne y trigo.

9

Page 11: El conflicto del campo de 2008: Consolidación del modelo ... · RESUMEN En el mes de marzo de 2008 se desató en Argentina el llamado conflicto del “campo” entre el Gobierno

En segundo lugar, no se puede hablar de monocultivo pese al gran crecimiento

que ha tenido la soja, ya que se ha expandido también la producción de trigo, maíz y

más recientemente el girasol, al tiempo que se está dando una significativa recuperación

del algodón. La producción ganadera estaría también acompañando fuertemente este

proceso de expansión sojero5.

Tampoco serían nocivos los efectos generados por el modelo en términos de

empleo. Si bien los cultivos de soja, trigo y maíz que crecieron en gran medida

conllevan una menor ocupación por hectárea, no debe dejarse de lado, afirman, el hecho

de que la expansión productiva en materia de frontera agrícola, tanto espacial como

temporal (doble cultivo), implica un mecanismo compensador en materia de absorción

de empleo en términos absolutos. El impacto negativo que produce el avance de esta

agricultura más intensiva en tecnología y capital sobre el empleo directo, según Barsky

y Dávila, sería compensado “aguas abajo” en el encadenamiento sojero (acopio,

aceitera, puertos, transporte, etc.) y de servicios conexos, generando un aumento

indirecto de empleo, sin que esto implique absorber la mano de obra que deja la

explotación rural de labranza tradicional6.

En relación con lo medioambiental, para los autores la deforestación que se da,

sobre todo en el noreste de nuestro país, no es producto sólo de la siembra de soja sino

que afirman que tanto los restantes cultivos como la ganadería suponen la aplicación de

la misma tecnología para adecuar los suelos. Por otro lado, no habría problemas de

conservación sino fuera porque el proceso está concentrado en ciertas zonas del Chaco

húmedo y subhúmedo, en donde el desmonte ha avanzado de manera más severa;

5 Vale aclarar que autores como Reboratti (2010) plantean un punto de vista opuesto señalando lacuantiosa pérdida de cabezas de ganado por el avance de la sojización.6 Trabajos como el del CENDA (2008) sostienen. por el contrario, como la principal causa de la escasageneración de empleo del sector, a la implementación del paquete tecnológico vinculado a la producciónde soja.

10

Page 12: El conflicto del campo de 2008: Consolidación del modelo ... · RESUMEN En el mes de marzo de 2008 se desató en Argentina el llamado conflicto del “campo” entre el Gobierno

tendencia ésta que se remediaría con el diseño de políticas estatales de ordenamiento

territorial que lleven a la creación de áreas protegidas que impidan la eliminación

masiva del ecosistema natural.

La degradación de los suelos se da en los casos en donde no se rota el cultivo,

sembrando soja de primera y de segunda. Es imprescindible la rotación con trigo y maíz

para mejorar el aporte de carbono al suelo. La siembra directa implica una gran

recuperación de los suelos pero no si se combina con el monocultivo.

Por otra parte, Barsky y Dávila señalan respecto a la supuesta contaminación que

produciría el uso de agroquímicos, que los herbicidas totales encabezados por el

glifosato, que tienen una alta efectividad para controlar todo tipo de malezas y no tiene

efecto residual, permitieron reducir el consumo de atrazina, un herbicida de acción

residual sumamente tóxico.

En definitiva, sostienen, todos los impactos negativos pueden ser mitigados con

prácticas conservacionistas como la rotación, siembra directa y el uso de agroquímicos

de menor toxicidad.

No hay en el trabajo una crítica al modelo en sí, sino más bien a la falta de

políticas que permitan encausarlo evitando los excesos; o en su defecto, una alternativa

dentro de esta misma lógica del agro-negocio sin los efectos colaterales indeseados.

En cambio, autores como Miguel Teubal (2008) e Irma Lorena Acosta Reveles

(2008), entre otros, plantean que no hay una sin la otra.

Estos autores comparten la idea de que el conflicto tuvo como epicentro la lucha

por las retenciones, en cómo se repartían las rentas extraordinarias generadas por el alza

de los precios internacionales de los commodities entre el Gobierno y los distintos

11

Page 13: El conflicto del campo de 2008: Consolidación del modelo ... · RESUMEN En el mes de marzo de 2008 se desató en Argentina el llamado conflicto del “campo” entre el Gobierno

sectores del campo, y no una discusión respecto al modelo de agro-negocios en sí, como

discursivamente se pretendía instalar desde ambos “bandos”.

Ninguno de los aspectos negativos del modelo, tanto sociales, económicos,

culturales, medioambientales o sanitarios, han sido considerados lo suficientemente

importantes como para merecer la modificación del rumbo, y ni siquiera lo han sido

como para que los actores involucrados aborden en profundidad la discusión acerca del

modelo en vigencia.

El modelo, sostienen estos autores críticos, tiene como contrapartida la

especialización, tanto en el país como a nivel regional, en la producción y exportación

de unos pocos productos primarios, demasiado expuestos a los vaivenes de la economía

mundial por el grado de desregulación actual en el que se encuentran, producto del

desmantelamiento casi total de las instituciones que antes cumplían esa función bajo una

lógica de desarrollo bastante distinta a la presente.

Esta nueva lógica del agro-negocio no sólo no se sustenta en la seguridad

alimentaria, en la necesidad de ser autosuficiente en la provisión de los alimentos que

consume la población, en definitiva, en sostener la base productiva agroalimentaria, sino

que por el contrario a la especialización se le agrega el avance hacia una mayor

apropiación privada de los recursos naturales, el aprovechamiento irrestricto del agua,

tierra y bosques; el empobrecimiento del suelo derivado de la tendencia al monocultivo

y del abuso de los agrotóxicos y los cambios radicales en el uso del suelo.

Desde lo estratégico, el crecimiento de la soja transgénica coloca al país en un

lugar de dependencia respecto a las grandes empresas multinacionales, como lo

demuestra el dominio que ejercen Monsanto y Novartis, por ejemplo, que no sólo

proveen semillas sino también el paquete tecnológico y los agroquímicos.

12

Page 14: El conflicto del campo de 2008: Consolidación del modelo ... · RESUMEN En el mes de marzo de 2008 se desató en Argentina el llamado conflicto del “campo” entre el Gobierno

Por otro lado, social y culturalmente, el modelo ha llevado a la desaparición de

gran parte de la agricultura familiar y de los trabajadores rurales.

Tenemos entonces un proceso de desarrollo tecnológico y biotecnológico que ha

jugado un papel vital en el proceso de exclusión social desde los mercados de trabajo,

de tierras y de insumos productivos, bajo el criterio de la mayor ganancia posible en

menor tiempo.

Tampoco hay que soslayar dos elementos que pueden contribuir a acelerar la

continua expansión del modelo. Por un lado, la necesidad de desarrollar los bio-

combustibles debido al interés de Estados Unidos y otras potencias por sustituir el

petróleo por otras fuentes energéticas; y, por otro, el papel que empieza a tener China en

el panorama mundial, constituyéndose en un gran y creciente demandante de soja.

1.2 Abordaje teórico-conceptual

Como abordaje teórico-conceptual principal del tema del conflicto agrario

haremos un análisis enfocado desde la teoría socioeconómica estructuralista, que en

Latinoamérica tuvo su auge en la década del 60 y 70 con la denominada “Teoría de la

dependencia”. Ésta sostiene la idea de una dinámica de funcionamiento del capitalismo

como interrelacionado en un sistema interdependiente, que explicaría las crisis

económicas de los países de nuestra región (América Latina) por factores

fundamentalmente económicos vinculados con la relación de dependencia entre

“periferia” y “centro” (Wallerstein, 1974 y Dos Santos, 1978, entre otros). Dentro de

esta corriente teórica nos vamos a apoyar más precisamente en los fundamentos

13

Page 15: El conflicto del campo de 2008: Consolidación del modelo ... · RESUMEN En el mes de marzo de 2008 se desató en Argentina el llamado conflicto del “campo” entre el Gobierno

planteados por autores como Cardoso y Faletto (1976), para quienes la relación de

dependencia se sustenta en la confluencia de los factores económicos propios de la

dinámica de inserción capitalista dependiente de cada país, junto con factores político-

sociales vinculados al comportamiento de grandes empresarios y su relación con el

Estado y con otros actores importantes del sistema.

Para el caso específicamente argentino, abordado por autores como Nochteff

(1995), Pucciarelli (1999) y Castellani (2007), hablamos de un proceso de puja

distributiva entre distintas fracciones del capital, vinculadas por un lado con el

desarrollo industrial y, por el otro, con la exportación de materias primas7.

Esto será complementado con un análisis de las relaciones de fuerza visto desde

la óptica de la construcción de hegemonía, en términos gramscianos (Gramsci, 2003;

2008), introduciendo variables que nos permitan entender a grandes rasgos la

articulación de los distintos actores sociales en una dimensión más relacionada al

proyecto político-económico. Asimismo, entendemos importante ver el rol que el Estado

cumple en la reproducción ampliada del capital que caracteriza el modelo de

acumulación y en la construcción de alianzas que le permitan llevar adelante un

proyecto político-económico determinado.

A los efectos del abordaje de corte económico en primer término planteado en el

párrafo inicial, tomaremos como primera variable el modelo de acumulación

característico del período que nos ocupa. Para ello resulta necesario realizar una

aproximación a la definición de lo que en el presente trabajo entendemos por tal. 7 Rzezak sostiene que “Dada la creciente diversificación e integración vertical y horizontal que caracterizadesde los años ´60, y especialmente desde mediados de la década del ´70, al conjunto de los gruposeconómicos de nuestro país (véanse Azpiazu, Basualdo y Khavisse, 1989; Azpiazu y Basualdo, 1990;Castellani, 2004; Basualdo, 2006), este concepto es, en realidad, más bien analítico. En ese contexto,como destacan Giarracca y Teubal (2006:77 y ss.), el sector “agroexportador” debería ser denominadomás bien como sector agroindustrial, en razón de su íntima relación, sobre todo a partir de la década del´90, con la incorporación tecnológica de maquinarias y otros mecanismos organizativos que, como en elcaso de los fondos de inversión, permiten la reducción integral de sus costos” (2008:13).

14

Page 16: El conflicto del campo de 2008: Consolidación del modelo ... · RESUMEN En el mes de marzo de 2008 se desató en Argentina el llamado conflicto del “campo” entre el Gobierno

Para empezar decimos que, cuando hablamos de modelo de acumulación,

estamos definiendo a éste como un subperíodo particular dentro del régimen de

acumulación (Varesi, 2013a). El caso de estudio se enmarca así en el período más

prolongado que arrancó con el golpe cívico-militar de marzo del 76 y que significó, tal

como formula Basualdo (2008), el inicio de una fase de transición con el despliegue de

nuevas alianzas y contradicciones sociales que responden a importantes modificaciones

estructurales que se originaron en décadas anteriores y que persisten en la actualidad.

Hablamos de un período de drásticas reformas al proceso de acumulación de capital

hasta entonces vigente, basado en la sustitución de importaciones, implementado

mediante un proyecto político-económico de Gobierno basado en una sistemática y

feroz represión que quebró el cuadro de relaciones de fuerza que permitía a las clases

subalternas mantener un relativo equilibrio en términos de hegemonía con la clase

dominante, volcando definitivamente la balanza a favor de los segundos. Esto permitió

preparar el terreno para una profunda transformación de las bases económicas, políticas

y culturales de la sociedad argentina en su conjunto. Se inició así una etapa de

neoliberalismo signado por la apertura económica y reforma financiera, generando un

proceso de especulación y de valorización financiera que, por primera vez, llevó a que

el patrón de acumulación pase por el sector financiero en lugar del sector industrial.

Como señala Basualdo:

“… uno de los elementos decisivos de la política económica dictatorial para reestructurar la

economía argentina consistió en la aplicación de políticas monetaristas, para lo cual fue

fundamental la reforma financiera implementada a mediados de 1977. Una de las consecuencias

centrales de la misma fue eliminar la posibilidad de que el sector estatal se financie mediante la

emisión de dinero por parte del Banco Central (BCRA), obligándolo a endeudarse con el sistema

financiero. Como el sector público es el mayor tomador de crédito de la economía argentina, esta

15

Page 17: El conflicto del campo de 2008: Consolidación del modelo ... · RESUMEN En el mes de marzo de 2008 se desató en Argentina el llamado conflicto del “campo” entre el Gobierno

medida determinó que las elevadas tasas de interés de aquellos años fueran el precio relativo

predominante de la economía argentina” (2008:33).

Como se mencionó antes, hablamos de cambios estructurales que llevaron a la

ruptura del proceso de reproducción ampliada del capital hasta entonces vigente,

cerrando el régimen de acumulación de industrialización por sustitución de

importaciones (ISI).

Dentro del marco de este régimen de acumulación neoliberal se desarrollaron

distintos modelos de acumulación. Siguiendo a Varesi entendemos por modelo de

acumulación “la forma que adquiere el proceso de reproducción ampliada de capital

(Marx, 2007 [1885]) en un espacio y tiempo determinado, en el cual se observan

relaciones de regularidad y prelación en sus elementos estructurales y superestructurales

en un nivel de mayor especificidad que en el régimen de acumulación que lo contiene”

(2013a:39). Al tratarse de un recorte analítico delimitado por espacio y tiempo, y

cumpliendo con las demás características, podemos encontrar distintos modelos de

acumulación como momentos singulares dentro de un mismo régimen de acumulación8,

de modo que esta herramienta teórica nos permite identificar subperíodos temporales

más breves abordados con niveles de mucha menor abstracción, mirando al interior de

los procesos de acumulación las diferencias en las políticas aplicadas, cambios en las

variables económicas y en las relaciones entre las fracciones de clase. Por último,

mientras que el modelo de acumulación se acota a una sola formación social, en este

caso el modelo de acumulación a nivel nacional, el régimen de acumulación puede

comprender un amplio conjunto de formaciones sociales.

8 “…así tanto el modelo liberal-corporativo (en el sentido Pucciarelli, 2004b) que caracterizó a ladictadura y el modelo de la convertibilidad podrían considerarse como distintos modelos dentro delrégimen de acumulación neoliberal instaurado en Argentina a partir del golpe de Estado de 1976.”(Varesi, 2013a:38)

16

Page 18: El conflicto del campo de 2008: Consolidación del modelo ... · RESUMEN En el mes de marzo de 2008 se desató en Argentina el llamado conflicto del “campo” entre el Gobierno

En concordancia con estos conceptos teóricos y buscando una mayor

especificidad en nuestro análisis vamos a seguir el camino metodológico de descender

aún más en el nivel de abstracción. Para esto, tomando las sugerencias formuladas por

Varesi (Director de la Tesina), vamos a trabajar con un desagregado de menor escala del

concepto de modelo de acumulación, que para el objeto del presente estudio vamos a

denominar modelo sectorial de acumulación. Esto nos va a permitir indagar y describir

las dinámicas que se desarrollan en los ámbitos más específicamente relacionados con el

modelo sectorial del agro-negocio.

Asimismo, abordar el tema conceptualmente desde una óptica de construcción

de hegemonía nos permitirá articular las condiciones estructurales con las relaciones de

fuerza entre las distintas fracciones del capital.

El concepto de hegemonía refiere en primer término a la dirección política de un

grupo sobre otro, pero Gramsci va a hacer énfasis además en la dirección ideológico-

cultural. Entiende así la hegemonía como una relación social que atraviesa distintas

dimensiones partiendo de relaciones de poder de carácter económico que provienen del

desarrollo de las fuerza productivas y de la posición y función que ocupan los agentes

en la producción pero que se realiza en las superestructuras a través de una concepción

del mundo que encarna la visión general y expresa los intereses del grupo dirigente, al

tiempo que se plasma de formas diversas en el sentido común, en las prácticas

cotidianas y en su momento más desarrollado, funda un tipo particular de Estado

(Gramsci, 2003; 2008). Gramsci describe el “momento” de la hegemonía:

“donde se logra la conciencia de que los propios intereses corporativos, en su desarrollo actual y

futuro, superan los límites de la corporación, de un grupo puramente económico y pueden y

deben convertirse en los intereses de otros grupos subordinados. Esta es la fase más

estrictamente política, que señala el neto pasaje de la estructura a la esfera de las superestructuras

17

Page 19: El conflicto del campo de 2008: Consolidación del modelo ... · RESUMEN En el mes de marzo de 2008 se desató en Argentina el llamado conflicto del “campo” entre el Gobierno

complejas, […] determinando además los fines económicos y políticos, la unidad intelectual y

moral, planteando todas las cuestiones en torno a las cuales hierve la lucha, no sobre un plano

corporativo sino sobre un plano “universal” y creando así la hegemonía de un grupo social

fundamental sobre una serie de grupos subordinados” (2003:72).

Concibe la hegemonía como la construcción, a partir del consenso9, que permite el paso

a una esfera de dirección intelectual y moral, hasta el punto de que la clase pase del

particularismo al universalismo y dirija así a otros grupos “La supremacía de un grupo

social se manifiesta de dos maneras, como dominio y como dirección intelectual y

moral. Un grupo social es dominante de los grupos adversarios que tiende a ‘liquidar’ o

a someter incluso con la fuerza armada y es dirigente de los grupos afines y aliados”

(Gramsci, 2003:37). En este proceso de construcción de hegemonía el Estado adquiere

entonces su forma particular. Gramsci pretende superar las miradas “instrumentalistas”

o “mecanicistas” sobre el Estado imperantes en el marxismo clásico, que veían a este

como simple instrumento de dominación de una clase y espejo de las condiciones

estructurales existentes. La forma particular que adquiere el Estado sería entonces fruto

de las relaciones mucho más complejas que se dan entre sociedad y Estado; no se puede

simplemente ver como un conjunto de aparatos que se encuentran por encima y al

margen de la sociedad, que son utilizados por la clase dominante a su antojo para

asegurar su predominio. Tampoco se puede reducir la interpretación de su existencia

únicamente a la de un aparato de coerción (Estado en sentido restringido), sino que

logra mantener su poder mediante una compleja red de instituciones y organismos que

en el seno de la sociedad civil, además de organizar/expresar su propia unidad como

clase, organizan el consenso de las clases subalternas, para la reproducción del sistema

de dominación. Esto sería el proceso de construcción de hegemonía donde “El Estado es

9 En Gramsci tanto la coerción como el consenso son constitutivos de la política, lo que varía es cuál delos dos componentes predomina: si predomina la coerción, predomina el dominio, en cambio, sipredomina el consenso, ahí entramos en el terreno de la hegemonía.

18

Page 20: El conflicto del campo de 2008: Consolidación del modelo ... · RESUMEN En el mes de marzo de 2008 se desató en Argentina el llamado conflicto del “campo” entre el Gobierno

concebido como organismo propio de un grupo, destinado a crear las condiciones

favorables para la máxima expansión del mismo grupo; pero este desarrollo y esta

expansión son concebidas y presentadas como la fuerza motriz de una expansión

universal, de un desarrollo de todas las fuerzas nacionales” (Gramsci, 2003:58).

19

Page 21: El conflicto del campo de 2008: Consolidación del modelo ... · RESUMEN En el mes de marzo de 2008 se desató en Argentina el llamado conflicto del “campo” entre el Gobierno

Capítulo 2: ESTRUCTURA PRODUCTIVA DEL AGRO ARGENTINO

2.1 Transformaciones de largo plazo en el agro argentino

La imagen del campo argentino visto como compuesto por grandes terratenientes

y una multiplicidad de chacareros de diferentes capacidades productivas ha sido

fuertemente trastocada en los últimos 50 o 60 años.

La considerable inversión y tecnificación que se empieza a dar a partir ya de la

década del 50 en la zona agropecuaria pampeana comienzan a dibujar un mapa

diferente. Uno de los aspectos decisivos fue la creación del Instituto Nacional de

Tecnología Agropecuaria (INTA) en 1956, que jugó un papel relevante como el gran

convertidor de la oferta tecnológica disponible en el nivel internacional para la

agricultura de clima templado (este no es un dato menor, como veremos luego). Sumado

a esto la acción de la industria privada de semillas y agroquímicos.

Desde entonces se va a dar un progresivo incremento de la producción agrícola

y, consecuentemente, del PBI agropecuario que se expandió entre 1970 y 1984 a una

tasa media anual del 2,8%; y en particular, el relativo a los cultivos creció en el período

indicado a una tasa media de 4,4%, debido fundamentalmente al crecimiento de

oleaginosas, básicamente soja (12,5%) (Barsky y Dávila, 2008).

Los importantes cambios tecnológicos introducidos en la región pampeana y, en

menor medida, el desplazamiento de tierras de uso tradicionalmente ganadero hacia la

agricultura, hacen a esta expansión en la producción de cereales y oleaginosas a un

20

Page 22: El conflicto del campo de 2008: Consolidación del modelo ... · RESUMEN En el mes de marzo de 2008 se desató en Argentina el llamado conflicto del “campo” entre el Gobierno

ritmo creciente llegando a la cosecha 1984-85 de 44 millones de toneladas, cuatro veces

más que en el 50-54 y 60% más que en el 72-73. Como contrapartida se da en la zona

una caída de la actividad ganadera vacuna y ovina.

Este crecimiento de la agricultura pampeana se dio más que nada por el gran

cambio tecnológico introducido que permitió generar promedialmente rentabilidades

adecuadas pese a las oscilaciones permanentes de los precios de los productos,

empujados por el aumento de la demanda internacional.

El cambio tecnológico consiste en la introducción de la semilla mejorada10 de

trigo, maíz, sorgo, sorgo granífero, girasol, y la difusión masiva de la soja acompañados

todos de novedosos y complejos paquetes tecnológicos para su implementación. El uso

de herbicidas fue muy importante en el control de las malezas, imprescindible para el

cultivo de la soja. Como dato podemos mencionar que el empleo de herbicidas para

control de las malezas, que tradicionalmente se realizaba con medios mecánicos, se

cuadruplicó entre 1970 y 1985.

Puntualmente, desde los ’70 a nuestros días se produce un intenso proceso de

sojización, basado en la preeminencia de la producción de soja en detrimento, ya no

sólo de la actividad ganadera sino también de otros productos agropecuarios. Este

modelo va a tener su profundización en los ’90 a partir de la liberalización de la soja

transgénica en el mercado nacional. La Secretaría de Agricultura, Pesca y Alimentos de

la Nación autorizó en el año 1996, mediante Resolución Nº 167/96, la producción y

comercialización de las semillas GM (genéticamente modificada) que, conjuntamente

con un descenso de los aranceles a la importación de agroquímicos y maquinarias en el

marco de la apertura comercial, implicó un importante punto de inflexión.10 Se trata del reemplazo de la semilla convencional por semilla transgénica que permiten el uso deherbicidas para controlar malezas durante el crecimiento del cultivo sin afectar a la planta. Los dos másdifundidos son la soja RR (Roundup Ready) y el maíz Bt.

21

Page 23: El conflicto del campo de 2008: Consolidación del modelo ... · RESUMEN En el mes de marzo de 2008 se desató en Argentina el llamado conflicto del “campo” entre el Gobierno

Lo que se da con este proceso es un cambio muy destacado en las formas de

producir, en la utilización del suelo y en los resultados económicos de la producción

agrícola, impulsada por una fuerte demanda internacional.

Todo esto no hubiera sido posible de no gestarse un marco institucional que

permitiera la consolidación de un modelo sectorial de agro-negocios en el país, forjado a

partir de la dictadura militar de 1976, enmarcado en la globalización y el predominio del

capital financiero. Hablamos del surgimiento de un nuevo modelo de acumulación

sectorial para el agro y el sistema agroalimentario basado en el control por parte de

grandes empresas transnacionales de sectores claves del sistema agroalimentario a partir

del proceso de desregulación encarado. Estas empresas tienen una lógica diferente a la

lógica agroindustrial imperante hasta ese momento, basado en la producción de los

chacareros, de cooperativas de producción y comercialización, de industrias nacionales,

de cadenas agroindustriales que, si bien tendían a la exportación, no descuidaban la

producción de alimentos orientados al consumo popular masivo.

El momento culmine de este proceso de desregulación y de cambio de lógica de

acumulación agroindustrial se da en el año 1991 con la eliminación de todas las Juntas

reguladoras de la actividad agropecuaria (Junta Nacional de Granos, de Carnes, etc.)

que operaban desde los ’30. Este viraje hizo del agro argentino uno de los más

desregulados del mundo, sujeto abiertamente a los vaivenes de la economía mundial. De

esta desregulación y desmantelamiento de estructuras estatales existentes no escapó el

INTA, cuyo banco de semillas pasó a ser parte del conocimiento con el que contarían las

corporaciones que llegaban al país de la mano del agro-negocio.

Por otro lado, se flexibilizaron las leyes de arrendamiento mediante el nuevo

contrato por cosecha, y surgió la figura del contratista, con o sin tierra propia. Se

22

Page 24: El conflicto del campo de 2008: Consolidación del modelo ... · RESUMEN En el mes de marzo de 2008 se desató en Argentina el llamado conflicto del “campo” entre el Gobierno

privatizaron los silos y los puertos y se fue configurando un nuevo complejo

agroexportador dominado por las grandes exportadoras.

La lógica reinante se sustenta en la producción de commodities orientados a la

exportación, basándose en tecnología de punta y un cambio en la escala de las unidades

productivas. Este cambio de la forma de producir implicó la desaparición de unas

87.000 unidades productivas11 (sólo si miramos los datos estadísticos intercensales

correspondientes a los Censos Nacionales Agropecuarios de 1988 y 2002) consideradas

ineficientes en el marco de las condiciones imperantes para el nuevo modelo de agro-

negocios, por la imposibilidad de estos actores de acoplarse al proceso modernizador.

2.2 La nueva estructura productiva

Como dijimos en la introducción, la fisonomía rural del país ha cambiado

radicalmente en el último cuarto de siglo, siendo argentina uno de los mejores ejemplos

de acelerada reconversión productiva hacia este nuevo modelo de agro-negocios. Para

autores como García y Rofman (2009) las diferencias en el escenario agrícola argentino

siempre existieron, siendo lo particular de la época su exacerbación; llevando esto a

agrandar la brecha entre los que se acoplaron al proceso “modernizador” de la

agricultura en el capitalismo de escala global y quienes quedan al margen del sistema.

Así, los autores describen un “campo” inmerso en una determinada estructura de poder

que a grandes rasgos muestra un modelo basado en el agrobusiness, contrapuesto a otro

de agricultura familiar. Los cambios serían el resultado de múltiples dinámicas que

11 Teubal (2008), a partir de comparar datos provistos por el Censo Nacional Agropecuario de 1988 y 2002.

23

Page 25: El conflicto del campo de 2008: Consolidación del modelo ... · RESUMEN En el mes de marzo de 2008 se desató en Argentina el llamado conflicto del “campo” entre el Gobierno

interactúan a nivel local, nacional y global, comandada por esta última. Otros, como

Bisang y Gutman (2003), entienden que el impacto de la llamada “revolución verde”

(difusión de la agricultura científica en el agro) ha sido acotado y tardío en el escenario

local pero de una intensidad que llevó a una transformación drástica a partir de la

apertura económica y la desregulación estatal de la década del 90.

Como bien resume Acosta Reveles (2008) hay una creciente especialización

regional hacia los cereales y las oleaginosas, y en especial de la soja, con una escalada

ininterrumpida de innovaciones tecnológicas con fuerte presencia empresarial y ascenso

en la productividad del trabajo; una cada vez más alta rentabilidad de los negocios

agrarios junto con la disminución de los riesgos, con sólida presencia internacional y la

consolidación de complejos agroindustriales articulados horizontal y verticalmente.

No es un proceso aislado sino que se puede encuadrar perfectamente en el

avance del capitalismo agrario transnacional. De este modo, la sojización creciente de

los campos argentinos es un claro ejemplo del modo en que el capital avanza en su

proceso de concentración y centralización, basando el desarrollo tecnológico en la

racionalidad de la búsqueda de la mayor ganancia en el menor tiempo posible.

Durante los años 90 se dio un crecimiento importante en la producción de

cereales y oleaginosas, pasando de 35 millones de toneladas durante la década del ’80 a

más de 63 millones al final de los ’90. Durante la primera década del nuevo siglo siguió

la expansión hasta llegar a las 96 millones de toneladas en las últimas cosechas. El

motor de este crecimiento está en la soja que aumenta espectacularmente sobre los

demás cultivos por su mayor rentabilidad frente a otras producciones agrícolas y

ganaderas12. A principios de los ’80 la soja significaba el 10% de la producción total de

12 Según Basualdo, “el crecimiento de la soja no implica el desplazamiento masivo de los otros cultivos relevantes del agro pampeano, sino una expansión diferencial, salvo en el caso del girasol” (2008:35).

24

Page 26: El conflicto del campo de 2008: Consolidación del modelo ... · RESUMEN En el mes de marzo de 2008 se desató en Argentina el llamado conflicto del “campo” entre el Gobierno

granos, diez años después llegaba al 28% y desde el 2002 a la fecha representa, con

algunas fluctuaciones, más del 50% de la producción total de cereales y oleaginosas13.

El gran crecimiento de la producción fue posible por la expansión de la frontera

agrícola como consecuencia de un proceso de transformación en el uso del suelo (doble

cultivo) sustentado en el cambio tecnológico que, si bien arrancó por los años ’60 tuvo

una profundización del desarrollo en los ‘90, permitiendo también el avance agrícola

hacia tierras marginales y un gran aumento de los rendimientos en las mejores tierras.

Se pasó de cultivar 20 millones de hectáreas a principio de los ’80, a más de 30 millones

en la campaña 2006/0714. También se invirtió la relación entre cereales y oleaginosas, y

del total del área sembrada la soja representa un poco más de la mitad.

Los ejes de esta modernización están en la implementación de la siembra directa,

la incorporación de maquinaria de mayor tamaño y complejidad, el aumento del uso de

fertilizantes, herbicidas y otros agroquímicos, la incorporación de tecnología de gestión

de la empresa y el crecimiento del uso de transgénicos (sobre todo soja y maíz). En la

actualidad, el 70% de la superficie sembrada se realiza con siembra directa y casi el

100% de la soja es transgénica (Barsky y Dávila, 2008). El paquete tecnológico para

soja fue conformándose gradualmente desde la incorporación del doble cultivo con trigo

en la década del ’70, la siembra directa y finalmente el avance genético y su sinergia

con la aplicación de glifosato (herbicida). La ventaja de la soja con respecto a otros

cultivos se debe a su bajo costo de implantación, relacionado con escasa o nula

aplicación de fertilizantes, el empleo de semilla propia o comprada ilegalmente y el bajo

precio del herbicida utilizado (glifosato). A esto se suma el mejor precio que tiene

13 Datos provistos por Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (2008).14 Datos provistos por Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (2008).

25

Page 27: El conflicto del campo de 2008: Consolidación del modelo ... · RESUMEN En el mes de marzo de 2008 se desató en Argentina el llamado conflicto del “campo” entre el Gobierno

respecto a otros granos. En promedio ya a partir del año 2006 la soja tenía un margen

bruto de 305 u$s/ha, 107 el maíz y 198 el girasol (Basrky y Dávila, 2008).

En cuanto al llamado complejo sojero en el país se puede decir que es uno de los

más modernos y avanzados a nivel mundial. Argentina es el primer exportador mundial

de aceite y harina de soja llegando los productos a más de 100 países. Moviliza una

importante gama de servicios y gira alrededor de ella una intensa actividad comercial y

de transporte, generadora de ocupación indirecta.

Del poroto se extrae 80% de aceite y 18% de harina. Alrededor del 30% de la

producción de poroto se exporta como tal mientras que el resto se industrializa, en su

gran mayoría en las aceiteras, donde se obtiene harina y aceites.15 Más del 90% de estos

productos se exportan.

Respecto a la generación de empleo existen miradas divergentes16 pero

ciertamente esta industria no ha permitido absorber la mano de obra desplazada de la

labranza tradicional, dado que es capital intensiva y presenta un alto grado de

tecnificación, lo que implica que no sea una gran empleadora de mano de obra directa.

No cabe duda que el procedimiento es eficiente en lo productivo, y que disminuye

drásticamente el gasto energético tanto en mano de obra como en consumo de

combustibles. Se calcula que una explotación que trabaja con siembra directa ahorra

cerca del 35% en el costo de labores/año, de aproximadamente un 25% en maquinaria y

un 35% en el uso de tractor. Y cierto es también que la masiva introducción de esta

tecnología crea nuevos empleos, pero son escasos respecto a los que se suprimen,

corresponden a labores que exigen alguna calificación especial o conciernen a otra

15A partir de la promoción de la producción de biodiesel (sobre todo a base de soja) la Argentina se haconstituido como uno de los países líderes en la producción uso y comercialización a nivel mundial deeste combustible de alto valor agregado. Al respecto, consultar http://inta.gob.ar/documentos/produccion-de-biodiesel-a-partir-de-aceite-de-soja.-contexto-y-evolucion-reciente-1/16 Véase Acosta Reveles (2008), entre otros.

26

Page 28: El conflicto del campo de 2008: Consolidación del modelo ... · RESUMEN En el mes de marzo de 2008 se desató en Argentina el llamado conflicto del “campo” entre el Gobierno

categoría de trabajadores (administrativos, supervisores, capacitadores, operarios de

maquinaria, agrónomos, etc.). Los conocimientos tradicionales dejan de ser útiles y el

quehacer del trabajador se limita a las tecnologías del proceso y de producto sugeridas

por los proveedores de insumos, para lo que se requiere capacitación en el uso de los

plaguicidas, herbicidas y fertilizantes. Los insumos los recibe el productor como un

“paquete integrado” que se acompaña de servicios de asesoría e indicaciones precisas

para su óptimo aprovechamiento. Producir bajo estas condiciones requiere de elevadas

sumas de inversión en insumos, maquinaria y equipos, implementos, servicios

profesionales, etc., de ahí que la mayor parte de los productores necesiten

obligadamente de los servicios de los contratistas.

La producción de soja se concentra en la región pampeana. La zona núcleo está

formada por el oeste de Buenos Aires, sur de la Provincia de Santa Fe y el oeste de

Córdoba. Los productores de granos generalmente no se encuentran integrados a la

cadena productiva y venden su producción a los acopiadores, a la industria, por medio

de cooperativas o directamente al exterior. Los principales actores mundiales del

negocio se encuentran operando en el país, con plantas y puertos propios, instalaciones

de acopio en el interior, proveyendo fertilizantes y otros insumos a los productores;

hablamos de Cargill, Bunge Argentina, LCD Argentina (Dreyfus), Aceitera General

Deheza y Nidera, entre otras, empresas todas que están dentro de las 10 principales

exportadoras del país.

27

Page 29: El conflicto del campo de 2008: Consolidación del modelo ... · RESUMEN En el mes de marzo de 2008 se desató en Argentina el llamado conflicto del “campo” entre el Gobierno

Capítulo 3: MODELO SECTORIAL DE AGRO-NEGOCIO

3.1 Rol y peso específico del modelo sectorial del agro-negocio dentro del conjunto

del modelo de acumulación

Ya realizamos una aproximación al sector desde el punto de vista de lo

productivo indagando algunas características del modelo sectorial desarrollado en el

agro argentino. Vamos a centrarnos ahora en la relación del modelo sectorial con el

conjunto de la economía nacional, con el modelo de acumulación en su globalidad, y su

papel como generador de ingresos y de desarrollo del país.

La producción agropecuaria en nuestro país para el año 2008 (año del conflicto)

no superó el 6% del PBI, muy por debajo de la industria manufacturera y de los

servicios. Si hablamos en términos de generación de riqueza, existen sectores mucho

más importantes por sus aportes cuantitativos17.

En cuanto a los aportes del sector a las arcas del Estado Nacional se ha

destacado la discusión en torno a las llamadas “retenciones a las exportaciones”

(derechos de exportación) que, desde lo cuantitativo, dicha política no ocupa los

primeros lugares en materia de recaudación pero, por otra parte, tiende a generar un

efecto que busca limitar la inflación al desacoplar los precios internos de los crecientes

valores internacionales (y su repercusión en el conjunto de la economía) y permitiría

aportar algo de previsibilidad para posibles inversiones en el sector agropecuario.

17 Fuente: Dirección Nacional de Cuentas Nacionales, INDEC, Ministerio de Economía y FinanzasPúblicas.

28

Page 30: El conflicto del campo de 2008: Consolidación del modelo ... · RESUMEN En el mes de marzo de 2008 se desató en Argentina el llamado conflicto del “campo” entre el Gobierno

Para encontrar el por qué de la centralidad social y política de conflicto con este

sector y poder explicar las razones de la magnitud misma del conflicto es necesario

primero mirar la constante e histórica tensión entre los bienes agroalimentarios que el

país debe exportar para obtener divisas (necesarias para sostener el proceso de

industrialización y desarrollo) y los “bienes salarios” que componen la canasta básica de

alimentos que consume la fuerza de trabajo. Este proceso de puja distributiva entre

distintas fracciones del capital, vinculadas por un lado con el desarrollo industrial y, por

el otro, con la exportación de materias primas es lo que sostenemos como abordaje

teórico-conceptual en nuestro marco teórico. Rzezak (2008) sostiene que en el contexto

de esta fuerte disputa intersectorial, el conflicto Gobierno/”campo” por retenciones,

podemos ver una especie de nuevo desarrollismo o “neo-desarrollismo” (por las nuevas

características de diversificación e integración del sector) con una feroz puja por las

divisas provenientes del sector agroexportador entre Estado, asalariados y grupos

vinculados con el desarrollo industrial, por un lado, y los sectores ligados al complejo

agroexportador, por el otro. Mientras que el Estado intenta hacerse de esas divisas con

el fin de desarrollar su política pro-industrializadora, y su consecuente redistribución

hacia los asalariados y sectores populares en general, los sectores agroexportadores

buscan, a costa de la posibilidad de la implementación de dicha política, incrementar su

elevada rentabilidad.

O sea que, la situación del agro argentino directamente impacta en el

funcionamiento de la economía nacional al ser el proveedor de la dieta nacional casi en

su totalidad, lo que a su vez determina en gran medida los costos de la mano de obra y

el nivel de los salarios, vía índice inflacionario; y, por otro lado, provee a la economía

una parte decisiva del ingreso de divisas, superando actualmente el 50% del total

29

Page 31: El conflicto del campo de 2008: Consolidación del modelo ... · RESUMEN En el mes de marzo de 2008 se desató en Argentina el llamado conflicto del “campo” entre el Gobierno

nacional (vale aclarar que históricamente representaron alrededor del 75%), vitales para

cualquier proyecto de desarrollo industrial (Lindemboim, 2008).

Pero esta dependencia no es nueva sino que, mediante diferentes instrumentos,

estas políticas las vienen aplicando los sucesivos gobiernos con mayor o menor

centralidad, absorbiendo en determinados momentos históricos recursos muy por

encima de los montos actuales, lo que nos permite desechar esto como causa central del

conflicto contemporáneo18.

Como apunta Marcelo Gómez en su trabajo “La soja de la discordia. Los

sentidos y estrategias en la movilización de la pequeña burguesía” (2008), la resistencia

de los empresarios vernáculos obedece a otras razones que tienen que ver con quién y

cómo (o sea, para qué) van a ser manejados esos recursos; cómo va a ser el proceso de

acumulación/distribución final de esos fondos. En este sentido Basualdo expresa,

“En estas circunstancias, se inicia en marzo de 2008 la confrontación analizada, que

indica la intención del agro pampeano de terciar en la disputa por la distribución del ingreso y, al

mismo tiempo, subordinar a los asalariados y a la producción industrial a su propio proceso de

acumulación de capital. En efecto, no se trata de una reacción sectorial ante un impuesto

confiscatorio, ya que, como fue señalado, el nuevo régimen de retenciones le reconocía a los

productores un incremento del 45 por ciento en su rentabilidad, sino de incrementar sus

beneficios y ocupar el centro de la escena política y económica definiendo un patrón de

acumulación de capital en donde tanto los asalariados como la producción industrial operen de

allí en más en función de sus propios requerimientos de expansión” (2008;47-48).

Pero para que este sector pudiera llegar a plantear esta disputa se tuvo que dar

primero, producto de las transformaciones estructurales descriptas en los capítulos18 Para una breve reseña de la historia de las retenciones en el país verhttp://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-104397-2008-05-18.html

30

Page 32: El conflicto del campo de 2008: Consolidación del modelo ... · RESUMEN En el mes de marzo de 2008 se desató en Argentina el llamado conflicto del “campo” entre el Gobierno

precedentes, un proceso de concentración económica que Varesi (2010a; 2014) describe

como triple proceso de concentración del uso de la tierra, el capital y la organización y

gestión del proceso productivo.

Todo esto se enmarca en un proceso de contradicción que se da entre una lógica

signada por la intervención estatal a partir de la salida de convertibilidad, más allá de las

discusiones respecto a la derivación de esos recursos, y la propia lógica capitalista de

buscar maximizar ganancias dentro del libre mercado que claramente predominan en las

fracciones vinculadas al agro-negocio, lógicas heredadas de las políticas de

desregulación neoliberal establecidas en los años 90.

Esto nos permite comprender un poco más el por qué de la magnitud del impacto

social que tuvo el llamado “conflicto del campo”, con crispados enfrentamientos entre

los directamente afectados (y los no tanto) por la suba de las retenciones y los

defensores de las medidas oficiales, enmarcado en una falsa dicotomía; con cortes de

ruta, desabastecimiento, lockouts patronales, acusaciones de intentos de golpe, etc., que

visto desde la sola variable de las retenciones parece sobredimensionado, tanto para

unos como para otros.

Las transformaciones sociales en el agro argentino, como ya señalamos, han sido

muy importantes en la última década19. La nueva dinámica generada involucra ahora

fuertemente a proveedores de maquinaria agrícola, transportistas, servicios y casas

comerciales y ha consolidado económica y socialmente una gran trama de agentes

sociales (rurales y urbanos). A este conjunto, se agrega también el tema del

financiamiento de los municipios que dependen de la situación económica local para

19 Resulta importante señalar que a estas transformaciones acaecidas las precedió un proceso de reformaestructural del Estado (y su relación con los agentes económicos) que entre otras cosas implicó unadrástica desregulación y liberalización del proceso productivo. Para más detalle ver Gras y Hernández(2009).

31

Page 33: El conflicto del campo de 2008: Consolidación del modelo ... · RESUMEN En el mes de marzo de 2008 se desató en Argentina el llamado conflicto del “campo” entre el Gobierno

recaudar sus tributos. Ésta es, fruto tal vez de la ausencia de políticas de desarrollo

genuino, la base social fuertemente unida por la defensa de los excedentes generados

por la producción agrícola y los procesos vinculados industrialmente que saldría a

oponerse a la medida.

Al margen de los análisis concretos que puedan realizar los actores “afectados”

sobre su situación y sus demandas en función de esto, es interesante un elemento que

señalan Barsky y Dávila (2008) y que tiene que ver con la visibilidad del impuesto. Una

quita a precios internacionales conocidos por los productores y su acento en los

productos agropecuarios, lo hace mucho más visible que otras formas de obtener

recursos del sector, como puede ser el tipo de cambio atrasado, que no son vistas como

discriminación sectorial.

Detrás de la “menos visible” política de Estado de cambio elevado,

implementada a partir del año 2002, en un contexto de salida de la crisis, se oculta una

fenomenal transferencia de recursos hacia los sectores vinculados a la exportación de

bienes y servicios, y en particular al sector agropecuario exportador de materias primas.

Como señala Varesi (2013a:321),

“El desarrollo de las políticas fundacionales del modelo de acumulación post- convertibilidad

marcó las dinámicas socio-económicas generales a nivel nacional y constituyó un nuevo punto

de inflexión en el desarrollo del agro, en términos amplios, y particularmente en el circuito

sojero. Como vimos, la devaluación generó un tipo de cambio internacionalmente competitivo

favoreciendo a los agentes ligados a la exportación. Asimismo, la pesificación asimétrica de

deudas y depósitos promovió transferencias de recursos desde el capital financiero a los agentes

productivos que luego fueron cubiertas con compensaciones estatales a los bancos a través de la

política de “salvataje” al capital financiero.”

32

Page 34: El conflicto del campo de 2008: Consolidación del modelo ... · RESUMEN En el mes de marzo de 2008 se desató en Argentina el llamado conflicto del “campo” entre el Gobierno

Como vemos, la disputa que se dio entre las distintas fracciones del capital en

cómo salir de la crisis de la convertibilidad se produjo a favor de quienes se inclinaban

por la devaluación20. Esto perjudicó inicialmente a los asalariados y benefició

fuertemente a los productores agropecuarios, dado el atraso en los costos, incluidos los

salarios rurales, los precios de los combustibles subsidiados por el Estado y otros

insumos. A esta bonanza inicial, muy poco recordada por los beneficiarios, se le suma la

ya mencionada pesificación de sus deudas, que permitió licuar el fuerte endeudamiento

en dólares de los productores con los bancos y facilitó a muchos operar con capital

propio. Todo esto representó una gran transferencia de recursos al sector agropecuario

que impulsado por los elevados precios internacionales experimentó un continuo

crecimiento acelerado, al cual las llamadas retenciones no afectaban (ni afectan

podríamos decir) demasiado (o por lo menos en las proporciones en que se quieren

hacer creer al conjunto de la sociedad), y que por el contrario, fueron incrementando el

poder económico de las fracciones vinculados al agro-negocio. Cabe aclarar que este

proceso no benefició de igual manera a los distintos agentes económicos ligados al

agro-negocio, desarrollándose al interior desigualdades respecto a la captación de la

renta pero que, como veremos más adelante, no significó una postura de

cuestionamiento al mismo, sino más bien, lo contrario.

Pero metámonos un poco en la incidencia que tiene una política de retenciones

como la que lleva adelante el Gobierno Nacional en materia de redistribución de

ingresos, argumento este esgrimido de manera permanente cada vez que el tema es

discutido.

20 A grandes rasgos, el capital productivo y exportador (tanto agropecuario como industrial) buscaban la devaluación para mejorar su competitividad y sacar mejor provecho de los capitales fugados por estos al exterior; mientras que el capital financiero y las empresas de servicios públicos privatizadas intentaban mantener el valor de sus activos mediante una dolarización.

33

Page 35: El conflicto del campo de 2008: Consolidación del modelo ... · RESUMEN En el mes de marzo de 2008 se desató en Argentina el llamado conflicto del “campo” entre el Gobierno

Si lo miramos desde los datos reales de los ingresos vamos a ver que no tiene tal

consistencia y que, más allá del relativo éxito en materia de precios internos, no puede

ser el eje de la redistribución y del desarrollo local.

Para el año 2007 el Ministerio de Economía de la Nación informó que la

recaudación impositiva total ascendía a 200 mil millones de pesos, de la cual el

conjunto de las retenciones (incluidas las agropecuarias) representaba apenas un 10%.

Hay que recordar que para la fecha las retenciones fijadas para la soja oscilaban

alrededor del 35%, lo cual nos permite estimar, afirma Lindeinboim (2008), que las

posibilidades de modificación en la alícuota implicarían un incremento de algo así como

uno o dos puntos del ingreso fiscal total.

Pensándolo en términos estratégicos, y sumado al poco peso redistributivo que

tendría la medida, no se puede sustentar un proceso de cambio radical en una política

con base tan endeble, sujeta a las condiciones internacionales hoy favorables pero que

en definitiva obedecen a circunstancias coyunturales de los ciclos de la economía

mundial.

No obstante ello, como ya señalamos anteriormente en presente capítulo, se

empezó a generar aquí una primer contradicción en el modelo de acumulación dado que

la política redistributiva a la que se apela con la aplicación de las retenciones móviles,

captando las rentas extraordinarias obtenidas por el sector para volcarlas a otras

fracciones sociales, chocaba con la lógica inherente al desarrollo de las fracciones

vinculadas al agro-negocio.

3.2 Los actores involucrados

34

Page 36: El conflicto del campo de 2008: Consolidación del modelo ... · RESUMEN En el mes de marzo de 2008 se desató en Argentina el llamado conflicto del “campo” entre el Gobierno

Para meternos a ver quien es quien en la conformación de este nuevo modelo

sectorial de agro-negocios tenemos que empezar señalando lo heterogénea que es la

situación agraria existente. Aquella foto tradicional del agro dividido entre grandes

terratenientes ganaderos y pequeños productores “chacareros” arrendatarios dedicados a

la producción agrícola hace tiempo que desapareció. Hoy están involucrados una

diversidad de actores que años atrás eran impensados como parte del mundo de la

producción agraria.

Pero antes de meternos con los nuevos actores económicos del modelo sectorial

resulta necesario describir un poco la relación entre productores y propiedad, o sea,

mirar los cambios en el régimen de tenencia de la tierra.

A partir de 1947, y hasta 1960, se dieron profundos cambios respecto a la

estructura existente, pasando los propietarios de 34,3% a 51,1%, haciendo caer el

arrendamiento en un 53,2%, que pasa a representar el 20%21. El proceso arrancó por el

año 43 con diversas leyes y medidas que favorecían a los arrendatarios22, entre las que

se destacaba la política de créditos subsidiados favoreciendo la compra de tierras23.

Sin embargo, se inició inmediatamente una nueva etapa que se destaca por la

caída de la propiedad exclusiva y el incremento de formas combinadas de tenencia de la

tierra (propiedad y arrendamiento, propiedad y contratismo).

La nueva situación se ve claramente en el censo agropecuario de 2002, con una

importante disminución de las unidades con propiedad privada de forma exclusiva y un

21 Según cifras de los Censos Nacionales Agropecuarios, del año 1947 a 1960.22 Ley de arrendamientos y aparcería Nº 13.246, que establecía rebajas en los precios de losarrendamientos y suspensión de los desalojos.23 Financiación para compra de tierras por medio de prestamos del Banco de la Nación y el BancoHipotecario Nacional. Para más detalle, Lattuada, Mario (2012).

35

Page 37: El conflicto del campo de 2008: Consolidación del modelo ... · RESUMEN En el mes de marzo de 2008 se desató en Argentina el llamado conflicto del “campo” entre el Gobierno

marcado crecimiento de unidades en arrendamiento y de las que combinan propiedad

con arrendamiento. Esto significa una reversión de la tendencia de las décadas

anteriores, mostrando el crecimiento del arrendamiento a gran escala y la incursión de

grandes capitales en el rubro. Todo ello indica que los pequeños y medianos productores

ceden la gestión de sus unidades a otros actores, casi siempre propietarios agrarios de

mayor capacidad económica, contratistas, etc. Esto está directamente relacionado con

los cambios tecnológicos que imponen la necesidad de mayor escala en el tamaño de la

propiedad para generar la “rentabilidad adecuada”.

Se ha incrementado el tamaño promedio de las unidades (entre 1960 y 1988 de

272,8 ha a 374,5 ha) bajo distintas formas de propiedad, no tanto a costa de la

subdivisión de explotaciones mayores de 5000 ha, sino más bien por la desaparición de

53.661 unidades de menos de 100 ha, de las cuales la mayor parte tenía menos de 25 hs,

reforzando la franja del número de explotaciones entre 1000 y 5000 ha, todas ellas

consideradas ineficientes según la lógica del nuevo modelo sectorial de agro-negocios

en vigencia24.

Tenemos entonces el auge de este nuevo actor social y económico que es el

rentista. Este sujeto, que muchas veces tiene pocas hectáreas, y poco capital necesario

para tecnología o para comprar el equipo necesario para plantar soja, a raíz de lo cual

arrienda “rentablemente” su tierra y se radica en la ciudad o pueblo sin dejar de ser parte

interesada en el proceso de conformación y consolidación del modelo de agro-negocios.

Recapitulando un poco y tratando de armar el cuadro de manera más completa,

tenemos ahora una agricultura con fuerte penetración de capitales (muchos de ellos

extra agrarios) altamente especulativos que encuentran en el agro (y en la soja en

24 Véase Barsky y Dávila (2008).

36

Page 38: El conflicto del campo de 2008: Consolidación del modelo ... · RESUMEN En el mes de marzo de 2008 se desató en Argentina el llamado conflicto del “campo” entre el Gobierno

particular), un marco adecuado para asegurar una excelente rentabilidad, lo que lleva a

profundas transformaciones en la estructura productiva y en la manera de labrar la

tierra, combinando de una manera totalmente distinta los factores productivos que

intervienen en el proceso productivo agrario.

La propiedad de la tierra en sí ya no es central en esta nueva forma de

articulación entre tierra y capital, y acá es donde entran a jugar de manera cada vez más

importante los llamados “pools de siembra” como organizador de la explotación y como

nexo con los capitales extra agrarios del sector financiero. Lo que en principio fue, a

comienzos de la década del ’90, una forma de integrar a productores agropecuarios que

necesitaban ganar escala para sobrevivir, se fue complejizando con la incursión de

operadores financieros que reúnen fondos de diversas fuentes para invertir en el campo

y que actúan anónimamente.

La definición formal de “pool de siembra” establecida por el INTA nos dice que:

“Pool de siembra es cualquiera de las combinaciones posibles por las que el cultivo se lleva

adelante. Una forma frecuente es la combinación del dueño de la tierra, un contratista (de

maquinaria) y un ingeniero agrónomo, que convienen una producción aportando cada uno sus

recursos (tierra, labores e insumos respectivamente) y se reparten utilidades de acuerdo a su

participación. El organizador propone un plan de actividades de siembra y, una vez armado, se lo

ofrece a potenciales inversores. La tierra en que se siembra es de terceros y la contratación es

arrendamiento o aparcería. Las labores son realizadas por contratistas de la zona y la

comercialización se realiza a través de determinados acopiadores, industriales o exportadores.”25

El mismo organismo nos dice que:

25 Definición dada por el INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) a través de su página web: http://anterior.inta.gov.ar/extension/finan/tool/pool.htm

37

Page 39: El conflicto del campo de 2008: Consolidación del modelo ... · RESUMEN En el mes de marzo de 2008 se desató en Argentina el llamado conflicto del “campo” entre el Gobierno

“su éxito se basa en tres ejes: la selección de los campos (buenas tierras y a buen

precio), la comercialización y compra de insumos, la organización, fundamento de la eficacia y

transparencia del negocio. El riesgo inherente a la producción agrícola se diluye a través de la

diversificación de producción y zonas.”26

Y agrega las ventajas del pool de siembra:

“Permite el aumento de la escala y consecuentemente del poder de negociación;

constituye una fuente interesante de recursos para la producción agropecuaria; hace más

eficiente el uso de los factores, al aumentar la producción y disminuir los costos; no constituye

una fuente de financiera para los productores, aunque sí para el sector; de los agentes del sector,

los beneficiarios son los contratistas (bien equipados) y empresas de servicios.”27

En muchos casos son iniciativas locales en que se articulan pequeños capitalistas

urbanos con un profesional que gestiona tierras en arriendo y organiza los procesos

productivos con distintos contratistas. Usan la figura jurídica de Unión Transitoria de

Empresas y en los últimos años se ha ido refinando el marco legal y su seguridad

jurídica a través de la figura de fideicomiso.

Pero existen incluso actores de mayor dimensión que los pools, organizados por

los llamados fondos de inversión (inicialmente llamados Fondos Agrícolas de Inversión

Directa), generalmente grandes empresas financiero-agropecuarias28, que les permite

ganar en escala, flexibilizarse y buscar oportunidades de inversión altamente rentables.29

Los pools de siembra se combinan con el nuevo contratismo (los contratos por una

cosecha) que tuvo un auge importante en los últimos años. Y de esta situación nace la

26 Idem.27 Idem.28 Según Barsky y Dávila,(2008:98), “los casos más conocidos son Los Grobo y El Tejar que administranalrededor de 150.000 hectáreas cada uno, de las cuales sólo un 10% es actualmente de su propiedad. Lalógica es no invertir en tierras, arrendando, ni en capital maquinaria, utilizando contratistas”.29 Varesi (2013a:326) “…han surgido poderosas empresas agropecuarias basadas en el usufructo de unamodalidad similar al pool de siembra, en tanto mantienen la lógica de articular los diversos factoresproductivos ganando escala, concentrando gestión y conllevando consecuencias similares a nivelterritorial, pero que en vez de estar fundados en un fondo de inversión o confluencia de agentes, actúan através de grandes redes de contratos pergeñados desde la empresa misma.”

38

Page 40: El conflicto del campo de 2008: Consolidación del modelo ... · RESUMEN En el mes de marzo de 2008 se desató en Argentina el llamado conflicto del “campo” entre el Gobierno

figura social y económica del rentista, que antes describimos, y que algunos autores

describen como los nuevos clientes “abonados” de los bares y confiterías locales.

Resulta imprescindible, para tener un panorama más completo de la composición

de estos actores, introducir el enfoque que realiza Basualdo (2008), remarcando la

centralidad de los propietarios (grandes sobre todo) en base a datos empíricos

correspondientes a la Provincia de Buenos Aires, pero que dada las características de la

región (núcleo central de mayor productividad y concentración) permite establecer una

aproximación a la problemática en general. De este modo, menciona una etapa inicial a

mediados de los 90 de expansión producto de la conjunción de incremento de los

precios internacionales y la consolidación de nuevas tecnologías que elevan la

productividad del agro pampeano, donde la rentabilidad agrícola supera la financiera y

empuja fuertemente la expansión de la producción30. Pero esta producción, de naturaleza

financiera, no sólo tuvo para el autor una presencia minoritaria sino que declinó

sensiblemente con la crisis de la convertibilidad. Pese a las innumerables afirmaciones

acerca del rol preponderante de los “pools de siembra” en la producción agrícola,

incluso postulándolo como principal protagonista productivo y cabeza de la nueva

forma de producción, los datos censales resaltados por Basualdo mostrarían que el actor

principal y decisivo del sector sigue siendo el propietario rural. Lo que se da son nuevas

formas de combinar el proceso productivo perdiendo centralidad la tenencia misma de

la tierra. En esta nueva faceta se destaca un descenso de los propietarios que sólo

explotan sus tierras y un aumento marcado de quienes arriendan, pero los propietarios

que a su vez arriendan superan ampliamente a los “arrendatarios puros”. Esto permite

inferir que esta nueva forma de producción agrícola que constituye el “pool de siembra”

30 Según Basualdo (2008), a partir del 76 el ciclo del campo ya no se rige sólo por la diferencia derentabilidad entre ganado y agricultura, pasando de uno a otro en un ciclo según sus rentabilidades, dadoque se le suma a las dos anteriores la valorización financiera como margen de rentabilidad para definir eldestino del excedente sectorial.

39

Page 41: El conflicto del campo de 2008: Consolidación del modelo ... · RESUMEN En el mes de marzo de 2008 se desató en Argentina el llamado conflicto del “campo” entre el Gobierno

está integrado principalmente por los mismos propietarios que expanden su producción

por esta vía y no sólo por actores financieros extra agrarios. Es muy interesante el

análisis realizado por Basualdo dado que nos señala la centralidad de los grandes

terratenientes en esta nueva dinámica del uso de los diferentes factores que hacen a la

producción del sector, su capacidad de diversificación y acople al proceso de

modernización.

40

Page 42: El conflicto del campo de 2008: Consolidación del modelo ... · RESUMEN En el mes de marzo de 2008 se desató en Argentina el llamado conflicto del “campo” entre el Gobierno

Capítulo 4: LA CONSTRUCCION DE HEGEMONIA EN EL PROYECTO

POLITICO-ECONOMICO.

Habiendo descripto las transformaciones en el modelo de acumulación en la que

se enmarcaron la puja distributiva que fue conformando lo que llamamos el modelo de

agro-negocios, introducimos ahora el concepto de hegemonía procurando entender, a

grandes rasgos, la articulación entre este proceso y los distintos actores sociales en una

dimensión más relacionada al proyecto político-económico. Lo que buscamos es

comprender mejor el “conflicto del campo” mirando las disputas que se fueron dando en

el plano de la construcción de hegemonía, tomando ésta como la dirección política,

ideológica y cultural de un grupo social sobre otros.

En este camino, siguiendo los lineamientos teóricos de lo que Gramsci (2003,

2008) entendía por hegemonía, partimos de la base de que todas las relaciones de poder

que hacen a la construcción de hegemonía tienen su ligazón estructural, lo que nos lleva

ineludiblemente a indagar (tal como venimos haciendo en los capítulos precedentes)

cómo se fueron desarrollando las relaciones de poder de carácter económico; y

específicamente, cómo éstas fueron derivando en la conformación de algunas

contradicciones surgidas del devenir del modelo de acumulación, que, tornándose en

antagonismos, ponen en juego la dirección política, ideológica y cultural de un proyecto

41

Page 43: El conflicto del campo de 2008: Consolidación del modelo ... · RESUMEN En el mes de marzo de 2008 se desató en Argentina el llamado conflicto del “campo” entre el Gobierno

determinado31. Esto es lo que entendemos se expresó en un conflicto de las dimensiones

e importancia que tuvo el conflicto agrario del 2008.

En términos específicamente políticos, el conflicto fue una confrontación que

dividió el escenario en dos polos beligerantes. Un genuino antagonismo que por sus

características llevó la disputa rápidamente del plano gremial al plano de la lucha por la

hegemonía32. Acá es donde empezamos a ver cómo los fenómenos estructurales van

cambiando las relaciones de fuerzas sociales33 en función del poder económico que

adquieren unos y otros. En este nuevo contexto son las fracciones vinculadas al agro-

negocio las que se tornan dominantes, representadas en el conflicto por las patronales de

las entidades del “campo”, que rápidamente se levantan en protesta por los cambios en

la política de retenciones, y que se van a aglutinar en la denominada “Mesa de Enlace”.

El conflicto en sí se inició con la implementación por parte del Gobierno de

Cristina Fernández de Kirchner, a través del Ministerio de Economía, de la

modificación en el sistema de retenciones que se venía aplicando a la exportación de

cereales y oleaginosas y que suscitó una reacción gremial-corporativa inmediata de los

actores directamente afectados, liderados por las patronales agrarias agrupadas en la

Mesa de Enlace. Esta reacción inicial rápidamente fue desbordando este carácter

31 Como señala Varesi,“pensar las contradicciones como tensiones que surgen de la unidad de los distintosy contrarios dentro de una totalidad, motivando su movimiento, y emergen de la estructura, aunque nuncalo hacen de modo directo sino que se encuentran sobredeterminadas (Althusser, 1988 [1962]) por unamultiplicidad de factores, tales como el contexto mundial, el pasado nacional y las particularidades de lassuperestructuras. A su vez, las contradicciones, en determinadas condiciones, pueden volverseantagónicas (Tse- Tung, 1968 [1937]). Así, las categorías de contradicción y antagonismo, nos convocan aindagar de forma dialéctica los componentes económicos y políticos de los procesos históricos, sinreducir unos a otros, sino viendo su especificidad y articulación específica en el caso bajo análisis”(2014:2).32 Varesi (2014) desarrolla en profundidad esta idea, complejizando el abordaje de la misma a partir de laincorporación del concepto de territorialidad en interrelación con hegemonía y acumulación.33 Este concepto lo empleamos siguiendo lo que Gramsci (2003) entiende como relaciones de poder decarácter económico que provienen del desarrollo de las fuerzas productivas y de la posición y función queocupan los agentes en la producción.

42

Page 44: El conflicto del campo de 2008: Consolidación del modelo ... · RESUMEN En el mes de marzo de 2008 se desató en Argentina el llamado conflicto del “campo” entre el Gobierno

gremial inicial para transformarse en una disputa de dimensiones políticas que en su

lógica de construcción fueron tensando y agudizando el conflicto.

La medida consistía en la implementación de un sistema de retenciones móviles

en un contexto de fuerte alza sostenida de los precios internacionales de los

commodities en general y de la soja en particular, buscando con esto el Gobierno no

sólo capturar parte de las rentas extraordinarias obtenidas por el sector (y derivarlas a

otras fracciones sociales), sino también utilizarlas como política antiinflacionaria al

desacoplar los precios externos de los internos. El Ministro de Economía Lousteau

afirmó en la presentación de la Resolución que,

“con estas medidas se pretende un mayor equilibrio hacia el interior de la actividad

agropecuaria, un mayor desacople de los valores internacionales con los precios domésticos y

todo esto en pos de una mayor producción que permita que como país aumentemos los saldos

exportables y proveamos al mundo lo que el mundo está necesitando, al mismo tiempo de

garantizar productos a precios razonables para las familias argentinas” (Barsky y Dávila,

2008:237).

El sector agrario que, tal como lo fuimos describiendo a lo largo del presente

trabajo, fue claramente favorecido con las políticas implementadas a partir de la salida

de la convertibilidad, mediante la transferencia de recursos que implicó la pesificación

asimétrica de las deudas en dólares, la favorable política cambiaria y los subsidios a

combustibles y servicios en general, acompañado por una fuerte demanda internacional

de commodities con precios en alza, es el que se va a constituir como nuevo mascarón

de proa de un conjunto más vasto de actores políticos, sociales y económicos que van a

cuestionar el modelo de acumulación vigente.

Este nucleamiento de hecho de las cuatro principales asociaciones nacionales de

productores agropecuarios de Argentina: la Sociedad Rural Argentina (SRA), la

43

Page 45: El conflicto del campo de 2008: Consolidación del modelo ... · RESUMEN En el mes de marzo de 2008 se desató en Argentina el llamado conflicto del “campo” entre el Gobierno

Federación Agraria Argentina (FAA), Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) y

CONINAGRO, se forjó el 12 de marzo de 2008 mediante una primera reunión de

emergencia de las entidades que la constituyen con motivo de enfrentarse a la

implementación de las modificaciones.

Desde un principio, la no segmentación entre los productores destinatarios de la

medida, que implicó un impacto regresivo en la aplicación de la misma, como así

también la errática política comunicacional del Gobierno, fueron dos factores

importantes en la exacerbación del conflicto. Tuvieron, junto con la falta de consulta

previa a los distintos actores involucrados y, sobre todas las cosas, el rol estratégico de

grupos mediáticos concentrados, un peso central en la construcción del antagonismo de

los dos polos beligerantes.

En este punto resulta importante detenernos en la descripción de las

construcciones identitarias que fueron conformando a unos y otros. Para ello

abordaremos brevemente las estrategias político-discursivas que fueron aplicando tanto

el Gobierno como los sectores agroexportadores para legitimar sus respectivos

posicionamientos.

En primer lugar, se generó una fuerte disputa político-ideológica respecto de

quien era el genuino representante del “Pueblo”. Así el polo “campo”, bajo la

conducción de la Mesa de Enlace y apoyado fuertemente por gran parte de los medios

de comunicación masivos, tendió desde un principio a la homogeneización y

articulación de las demandas de los heterogéneos componentes y expresiones del sector,

buscando a su vez poner la discusión en el marco de un aggiornado debate entre

federalismo y centralismo.

44

Page 46: El conflicto del campo de 2008: Consolidación del modelo ... · RESUMEN En el mes de marzo de 2008 se desató en Argentina el llamado conflicto del “campo” entre el Gobierno

Planteado así, los “pueblos” del interior, que son quienes conocen y trabajan

esta tierra y además quienes producen los bienes que consumen los argentinos, ven

confiscados parte de sus legítimas ganancias por este poder central que constituye el

Gobierno Nacional. Esto se puede ver en pronunciamientos como el de Eduardo Buzzi

(Presidente de la FAA), quien afirma que “Bajo el pretexto de la sojización se recurre a

medidas fiscalistas y recuadatorias" (La Nación, 12/03/2008); o las expresiones de

Mario LLambías (Presidente de CRA) quien sostuvo que “El Gobierno es poco

agradecido hacia un cultivo que sacó al país de la crisis en 2001 y que, si se rota

adecuadamente, es bueno. Es una lástima que nos sigan usando como fuente de recursos

para remediar los problemas de caja" (La Nación, 12/03/2008); "Esto no es más que una

nueva agresión a un sector que está haciendo todo lo posible para aprovechar la

situación internacional en beneficio de todo el país. Sin embargo, en el Gobierno, sin

pensar en el largo plazo, se toman estas medidas cortoplacistas", opinó el presidente de

la SRA, Luciano Miguens (La Nación, 12/03/2008). A su vez, en un comunicado

conjunto redactado por la Mesa de Enlace titulado “El campo dice basta” afirman que,

“Es una medida con una clara intención recaudatoria y de neto corte fiscal, que

discrimina a las provincias y a los pueblos del interior”34.

Por otro lado, podemos ver claramente cómo el polo “campo” en su estrategia de

construcción política logra rápidamente articular una serie de demandas que van mucho

más allá de la simple eliminación de las retenciones móviles. Si bien esta demanda le

permite ocultar la situación divergente al interior del sector y aglutinarse férreamente

frente al otro polo, subyace a esto la recuperación de viejos (o no tantos) imaginarios del

campo como granero del mundo o el eje vertebrador de la generación de riquezas del

país; ideas éstas que, a su vez, se enmarcan en la concepción de que el “campo” debe

34 Comunicado publicado en diversos periódicos de tirada nacional y local, entre ellos Clarín 13/03/08.

45

Page 47: El conflicto del campo de 2008: Consolidación del modelo ... · RESUMEN En el mes de marzo de 2008 se desató en Argentina el llamado conflicto del “campo” entre el Gobierno

ser despojado de las trabas e injerencias con que el Estado (corrupto e ineficiente)

interviene en el sector para que este desarrolle su plena potencialidad.

El Gobierno Nacional, por su parte, caracterizó de entrada la protesta como un

ataque contra el gobierno y el pueblo, englobando a ambos en un “nosotros” al que “el

campo” perjudicaba con el “lock out patronal” que desabastece la mesa del conjunto de

los argentinos. Pero sobre todas las cosas, desde el polo oficialista se reflota y

reconstruye la idea de la confrontación entre “pueblo” y “oligarquía”, donde el

gobierno, sustentado en el carácter redistribucionista de la medida (incluso detallando el

uso que le dará a los recursos obtenidos, a partir del “Plan de redistribución social”),

antepone el bienestar colectivo frente a una “oligarquía” que sólo defiende intereses

sectoriales y un país para pocos, asociada al neoliberalismo y a las prácticas golpistas

para imponer sus intereses. El día 14 de marzo el dirigente camionero Hugo Moyano

afirmó, “Están usando métodos golpistas. Es una actitud mezquina y miserable de la

aristocracia del campo” (Página 12, 15/03/2008). “Esta es una medida de fuerza injusta

tomada por dirigentes ruralistas que sólo piensan en sus ganancias”, sentenció el

ministro del interior Randazzo, agregando que los campos habían quintuplicado sus

valores (Página 12, 15/03/2008). A su vez, el diputado oficialista Edgardo Depetri y el

titular de la Federación de Tierra y Vivienda, Luis D’Elía, sostuvieron que “vuelve con

mucha fuerza, la pelea pueblo versus antipueblo”. Además, argumentaron que el sector

se benefició con la devaluación y ahora “se resisten a la presión fiscal que se ejerce

sobre ellos, para tener una Argentina más equitativa, con más salud, educación y

trabajo” (Página 12, 15/03/2008).

Como vemos, los primeros días del conflicto estuvieron signados por un

vertiginoso ritmo de ascenso en el nivel de confrontación y por una creciente

polarización reforzada de un lado y del otro. El Gobierno sostenía que no había diálogo

46

Page 48: El conflicto del campo de 2008: Consolidación del modelo ... · RESUMEN En el mes de marzo de 2008 se desató en Argentina el llamado conflicto del “campo” entre el Gobierno

posible si no se levantaba el paro, y la Mesa de Enlace respondía que la única

posibilidad de levantar la medida de fuerza era que se diera marcha atrás con las

retenciones móviles. Los primeros avances por parte del Gobierno, proponiendo bajar

las retenciones a los granos para los pequeños y medianos productores, fueron

inmediatamente rechazados por todos los representantes de la Mesa de Enlace. Mario

Llambías (CRA) señaló: “Primero, en el Gobierno tienen que entender que estamos muy

unidos en esta lucha, y no van a ganar nada intentando ganarse sólo a algunos y tratando

de dividirnos. Segundo, la medida de las retenciones destruye a toda la producción

agrícola, sin distinción de grandes y chicos; entonces, se debe volver atrás para todos”

(La Nación, 17/03/2008). Acá reside el principal logro de la Mesa de Enlace, que es

sostener la unidad del reclamo pese a la divergente situación al interior del sector,

incorporando un amplio abanico de reclamos que arrancan con la derogación de la

Resolución Nº 125 pero que luego pasó a cuestionar el modelo productivo, el rol de las

instituciones y hasta la figura presidencial.

Decíamos que el conflicto rápidamente se tensó y polarizó. Al día siguiente del

anuncio de las medidas (11 de marzo de 2008) ya se había conformado la Mesa de

Enlace y en forma unánime las entidades integrantes convocaban a una medida de

protesta. Esta implicaba el cese de comercialización de productos agropecuarios en todo

el país por 24 horas, dándole un plazo hasta el viernes 14 al Gobierno para que deje sin

efecto la suba anunciada. De no producirse esto, la medida se extendería hasta el

miércoles 19. Una vez iniciado el conflicto empezaron a manifestar su adhesión

diversas entidades relacionadas con el agro, como la Federación Argentina de

Contratistas de Máquinas Agrícolas, las Bolsas de cereales de Bahía Blanca, Buenos

Aires, Córdoba y Entre Ríos, y las de comercio de Rosario y Santa Fe, la Federación de

47

Page 49: El conflicto del campo de 2008: Consolidación del modelo ... · RESUMEN En el mes de marzo de 2008 se desató en Argentina el llamado conflicto del “campo” entre el Gobierno

Acopiadores de Granos, la Asociación de la Cadena de la Soja Argentina, la Cámara de

la Industria Aceitera, entre otros.

Luego de una pasividad inicial por parte del Gobierno frente a la rápida reacción

del polo “campo” a las medidas implementadas, el conflicto fue fluctuando en

intensidad en función de las declaraciones de uno y otro polo, pero sobre todo siguiendo

el tenor de los discursos de la Presidenta de la Nación Cristina Fernández de Kirchner.

Así, el 25 de marzo la presidenta pronuncia un discurso que va a marcar el

primer pico en el fuerte enfrentamiento verbal que se venía dando hasta allí y que va a

significar un aumento en la tensión y reforzamiento de la polarización antes

mencionada, denominando a los piquetes que se venían realizando como “piquetes de la

abundancia”, en contraposición a los “piquetes de la miseria” que representaban las

acciones de los desocupados en los 90.

Como reacción inmediata a esto se produjeron cacerolazos en diversas ciudades

del país en disconformidad con la respuesta del gobierno nacional al planteo del

“campo”. A su vez, se intensificó el repertorio de acción colectiva que venía

desplegando el polo “campo”, incrementando los innumerables piquetes que se

suscitaron en las rutas ya en los primeros días del conflicto conjuntamente con las

asambleas con alta participación de los actores involucrados, producto de lo cual

recrudecía el desabastecimiento en varias regiones del país.

Del lado de los adherentes al Gobierno Nacional, en forma simultánea a los

cacerolazos, se produjo una movilización a Plaza de Mayo encabezada por el dirigente

de la Federación de Tierra y Vivienda Luis D’Elía reivindicando el lugar para “el

Pueblo”.

48

Page 50: El conflicto del campo de 2008: Consolidación del modelo ... · RESUMEN En el mes de marzo de 2008 se desató en Argentina el llamado conflicto del “campo” entre el Gobierno

El corte de ruta representó la medida emblema del sector no sólo por la alta

efectividad y visibilidad que implicaba, sino porque en la práctica era una apropiación y

resignificación de herramientas de lucha de la resistencia al neoliberalismo por parte de

las clases subalternas durante los 90. Como señala Varesi:

“El corte de ruta se constituyó en la principal medida, la cual mostró el carácter

decisivo que tuvo en el conflicto la dimensión territorial, en tanto la propia organización y los

tiempos del circuito productivo y la expansión de su frontera, habilitaron la diseminación de

numerosos “piquetes” en las múltiples provincias sojeras. Además, la propia alteración de la

relación campo-ciudad instituida por el agronegocio a partir de las nuevas lógicas de propiedad,

financiamiento y movilización de excedentes, permitió al polo agrario contar con apoyo en las

grandes ciudades (donde habitan muchos de los propietarios, se encuentran los financistas y se

derivan excedentes, por ejemplo, en forma de inversión inmobiliaria), a pesar de que éstas

quedaban al borde del desabastecimiento por las medidas de fuerza.” (2014:8).

Quienes más se apropiaron de las herramientas descriptas, incluso actuando por

fuera o desbordando los mandatos de la Mesa de Enlace, fueron los llamados

“autoconvocados”, integrado por productores rurales (con o sin pertenencia institucional

a entidades gremiales) apoyados por pobladores que se identificaban con éstos, muy

movilizados, logrando un protagonismo político y social muy importante.

Si bien los actores del universo agrario tienen larga historia de movilización por

los intereses sectoriales que los incumben, es necesario marcar que estamos en

presencia de actores movilizados que son producto de la nueva realidad del medio,

forjado en las transformaciones que se dieron en términos tecnológicos y productivos

(como venimos describiendo en el presente trabajo) y que derivaron en cambios

profundos en la construcción simbólica e identitaria.35

35 Para más detalle véase Gras y Hernández (2009).

49

Page 51: El conflicto del campo de 2008: Consolidación del modelo ... · RESUMEN En el mes de marzo de 2008 se desató en Argentina el llamado conflicto del “campo” entre el Gobierno

Tras álgidos momentos de tensión, el 27 de marzo la presidenta convoca al

diálogo y entabla negociaciones con los integrantes de la Mesa de Enlace que redundan

en el anuncio del día 2 de abril de la suspensión de las medidas por el lapso de un mes

para trabajar en forma conjunta en la elaboración de políticas para el sector

agropecuario.

Durante este período de tregua es reemplazado el Ministro de Economía Martín

Lousteau por Carlos Fernández, se toman algunas medidas tendientes a favorecer a los

pequeños productores, se crea la Subsecretaría de Desarrollo Agropecuario y

Agricultura Familiar y se otorga una ampliación de cupos de exportación de carnes que

no se consumen en el mercado interno. Pero al momento de sentarse a discutir las

retenciones a las exportaciones de soja, girasol y trigo se vuelve a tensar la discusión.

Esta vez la tregua se rompe a partir de un cruce mediático entre Eduardo Buzzi

(Federación Agraria) y el Jefe de Gabinete, Alberto Fernández el día 6 de mayo.

Consecuencia de esto la Mesa de Enlace anuncia nuevas medidas de protesta.

Este nuevo ciclo de protestas va a ser el preludio de dos actos significativos a

desarrollarse el día 25 de mayo. Si bien medió un discurso conciliador de la presidenta

el día 14 de mayo, no se logró retomar el diálogo aunque sí la interrupción de las

medidas de fuerza a partir del día 20. El “campo” organiza en Rosario (núcleo

financiero y operativo del comercio de granos del país) y en una fecha significativa

como el 25 de mayo un masivo acto donde concurre un abanico muy heterogéneo de

actores que confluyen en el polo “campo”, encabezado por la Mesa de Enlace. Por su

parte el Gobierno, en el acto oficial por la celebración del de la Revolución de Mayo,

refuerza sin hacer alusión directa al conflicto, la idea de anteponer los intereses del país

y de la patria por sobre los sectoriales e individuales. Esta misma línea va a marcar las

expresiones de los funcionarios en declaraciones públicas en los días siguientes. Como

50

Page 52: El conflicto del campo de 2008: Consolidación del modelo ... · RESUMEN En el mes de marzo de 2008 se desató en Argentina el llamado conflicto del “campo” entre el Gobierno

ejemplo podemos mencionar las declaraciones del Ministro Julio De Vido, quien en el

marco del Congreso Ordinario de la Confederación Argentina de Trabajadores del

Transporte (CATT), advirtió que “no es hora para tibios”, “aquellos que están a favor

del modelo deben decirlo porque ahora el que no suma resta”, y concluyó: “Se están

moviendo fuerzas en la Argentina que están en contra de este proyecto y, a veces, no lo

presentan claramente."

La reacción del polo “campo” no se hizo esperar y rápidamente se anunció la

reposición e intensificación de las medidas de fuerza. En este período se empezó a notar

claramente la estrategia de polarización haciéndose extensiva a amplios sectores de la

sociedad y, particularmente, en las definiciones de políticos de todos los niveles

institucionales.

El conflicto mostró en esos días su pico de tensión incluyendo despejes de cortes

de ruta mediante el uso de la fuerza pública, arresto de dirigentes rurales que se

resistían, masivas marchas de cacerolazos, escarches a dirigentes identificados con el

Gobierno (en muchos casos muy violentos), como así también marchas y actos en apoyo

al Gobierno. Sólo se logró bajar las tensiones cuando la presidenta anunció el día 18 de

junio el envío al Congreso de la Nación de un proyecto de ley para fijar las retenciones

anunciadas por la Resolución Nº 125 del Ministerio de Economía.

Aquí comenzó lo que Giarracca, Teubal y Palmisano (2008) denominan “La

etapa institucional”. Luego de intensas negociaciones políticas de ambos bandos el

proyecto, con la incorporación de algunas modificaciones para compensar a los

pequeños productores, y tras más de 20 horas de debate obtuvo media sanción en la

Cámara de Diputados (129 votos a favor, 122 en contra y 2 abstenciones). Girado al

Senado y luego de dos semanas de discusión, en sesión del día 16 de julio, se rechaza el

51

Page 53: El conflicto del campo de 2008: Consolidación del modelo ... · RESUMEN En el mes de marzo de 2008 se desató en Argentina el llamado conflicto del “campo” entre el Gobierno

proyecto de ley merced al desempate del vicepresidente de la Nación y presidente del

Senado Ingeniero Julio Cesar Cobos.

El cierre de esta etapa se dio con la publicación del Decreto 1176 que derogó la

Resolución 125 y sus modificatorias, retrotrayendo en materia de retenciones los valores

a los que regían hasta el 10 de marzo de 2008.

En este proceso brevemente descripto encontramos, como señala Varesi (2013a),

que desde la perspectiva del Gobierno Nacional, se plantea una polarización que se

manifiesta entre el resurgimiento resignificado de dos pasados, un “nosotros”

kirchnerista que a partir del 2003 reformula la identidad peronista y un “ellos” que

pretende volver a la Argentina neoliberal de la mano de quienes se encolumnan detrás

de la Mesa de Enlace.

“La disputa rápidamente traspasa la lucha por la demanda en torno a las retenciones sino que

comenzaba a expresar, en el discurso del polo “campo”, una disputa entre una Argentina agraria

que precisaba de la liberación de las trabas “distrorsivas” para poder aflorar vs la Argentina

estatista, donde Estado aparece ligado a las características de corrupción e ineficiencia, haciendo

visible la dimensión hegemónica que fue cobrando el conflicto. Se genera un efecto a nivel

ideológico que avanza hacia la restauración de distintos componentes de la idea de Estado

mínimo puesta en crisis hacia 2001: la libertad de mercado como consustancial de la libertad del

individuo, la acción de Estado como perturbación al mercado, la idea de que el mercado utiliza

mejor los recursos que el gobierno y que el desarrollo nacional se alcanza, por ende, a través de

más mercado libre.” (2013:348-349).

Pese a la heterogeneidad que se escondía detrás del llamado “campo” y los

intentos del gobierno nacional para quebrar su unidad con distintas medidas

compensatorias36 con el objeto de diferenciar a los productores al interior del polo, el

36 Las Resoluciones Nº 284 y 285/08 procuraban el reintegro del aumento en las retenciones para lospequeños productores que exportaban menos de 500 toneladas; se creó la Subsecretaría de DesarrolloAgropecuario y Agricultura Familiar; se estableció una compensación por lejanía de los puertos y la

52

Page 54: El conflicto del campo de 2008: Consolidación del modelo ... · RESUMEN En el mes de marzo de 2008 se desató en Argentina el llamado conflicto del “campo” entre el Gobierno

conflicto se fue agudizando y polarizando cada vez más. En este profundizar del

antagonismo los medios masivos de comunicación fueron una pieza clave.

Entendemos los medios de comunicación como actores centrales en el desarrollo

del conflicto en particular, y en la conformación de los distintos proyectos políticos que

pugnan por imponerse, en general. Estos grupos empresariales multimediáticos

diversificados y concentrados en pocas manos, como plantean Ibañez y Cabral (2008),

son actores privilegiados en la construcción de la realidad social debido a que imponen

agenda y configuran marcos de percepción y, en el caso que nos ocupa, cumplieron

particularmente un rol estratégico señalando y caracterizando los actores legítimos

dentro del conflicto. Los autores identifican y desarrollan cuatro estrategias discursivas

empleadas por los actores mencionados: polarización del conflicto (Campo/Gobierno),

personificación (Alfredo De Angeli /Cristina Fernández), estigmatización/oclusión de

actores y el carácter pedagógico/pasional del discurso mediático. Asimismo, afirman

que el abordaje mediática del conflicto vela la trama conflictual de intereses económicos

y políticos invisibilizando a otros actores sociales que plantean reformas y denuncias

más profundas, que cuestionan el sistema de acumulación capitalista.

En el conflicto del gobierno con el “campo” se puede ver cómo se emplearon

por parte de estos actores multimediáticos, claramente volcados a favor de los intereses

de las patronales rurales, no sólo las estrategias discursivas desarrolladas por Ibañez y

Cabral, sino también herramientas que describen como:

“Montajes fragmentarios, pantallas divididas en “vivo” con las voces de “los

protagonistas” los mismos actores y escenarios en una cadena de eslabones equivalentes de canal

en canal/ de tv, a grafica y radio. Espectáculo que imposibilita, una vez mas, poder contar con

modificación de la tasa que limitaba el funcionamiento de los llamados “mercados a futuro”, entre otras.

53

Page 55: El conflicto del campo de 2008: Consolidación del modelo ... · RESUMEN En el mes de marzo de 2008 se desató en Argentina el llamado conflicto del “campo” entre el Gobierno

otras voces y encuadres que muestren la densidad, los intereses y las tramas conflictuales de las

que forma parte este conflicto particular.” (2008:10).

Tratando de definir con mayor profundidad posible el rol de los medios masivos

de comunicación durante el conflicto, retomando la línea de la construcción identitaria

de cada uno de los polos antagónicos, podemos decir que en términos de Gramsci estos

cumplieron el rol de intelectual orgánico, como cohesionantes y concientizantes de

intereses y fines en pos de su organización. Pero como particularidad del conflicto

podemos afirmar, siguiendo a Varesi (2013a), que los medios de comunicación,

habituados a posicionarse “por encima” de los conflictos coyunturales en un rol más

estratégico de orientación para la clase en su conjunto, se alinearon explícitamente con

las fuerzas opositoras emergentes. En este sentido, el autor sostiene:

“… grupos mediáticos que componían el “Estado Mayor intelectual” de la clase

dominante en su conjunto dejaron de lado esta distancia para tomar una posición específica y

convertirse en el intelectual orgánico de un alineamiento opositor que comenzó a cobrar forma

con este conflicto singular, adquiriendo gradualmente rasgos propios. Así, un conjunto de los

principales medios masivos de comunicación empezaron a actuar como intelectual orgánico, ya

no de la clase dominante en su conjunto, sino de este nuevo aglomerado de fuerzas opositoras

con el fin de conformarlo como fuerza alternativa con capacidad de disputar y vencer a su

antagonista.” (Varesi, 2013a:360-361).

Las características del conflicto nos muestran que se trató de un

cuestionamiento a los fundamentos y a las bases en las que se sustentó el

proceso de armonización iniciado a partir de la salida de la convertibilidad. O

sea, un cuestionamiento a la hegemonía del proyecto político-económico en el

Gobierno.

54

Page 56: El conflicto del campo de 2008: Consolidación del modelo ... · RESUMEN En el mes de marzo de 2008 se desató en Argentina el llamado conflicto del “campo” entre el Gobierno

CONSIDERACIONES FINALES

Lo primero que hay que decir es que distribuir recursos genera siempre disputa y

conflicto y el conflicto del campo es un claro ejemplo de ello.

Los hechos que sucedieron a partir del 11 de marzo de 2008 fueron de una

magnitud tal que trastocaron y modificaron las bases de apoyo del proyecto político-

económico que se había iniciado con la salida de la convertibilidad en el año 2002,

produciéndose en el marco de la puja distributiva modificaciones en los alineamientos

de las distintas fracciones del capital.

La falta de consulta previa con los actores afectados por la medida, la no

segmentación en función de la escala de los productores, el carácter tangente y directo

de la quita, junto con la errática política comunicacional del Gobierno, fueron todos

factores que sólo precipitaron el desenlace de crisis de hegemonía que se venía gestando

a medida que se agudizaban las contradicciones en torno al modelo de acumulación

vigente.

Los más de 4 meses que duró el conflicto, desde el anuncio de la Resolución 125

hasta el voto “no positivo” del vicepresidente Julio Cobos, se gestó un proceso en el

cual maduraron, tal como lo desarrollamos en el capítulo precedente, un conjunto de

contradicciones inherentes al modelo de acumulación que, merced al carácter político

que rápidamente adquirió la inicial protesta sectorial, se tornaron antagónicas generando

un cuestionamiento al proyecto hegemónico del Gobierno, buscando cambiar las bases

socio-económicas del mismo.

55

Page 57: El conflicto del campo de 2008: Consolidación del modelo ... · RESUMEN En el mes de marzo de 2008 se desató en Argentina el llamado conflicto del “campo” entre el Gobierno

Desarrollamos las transformaciones estructurales acaecidas en el sector agro-

industrial argentino en el transcurso del siglo XX, a partir del análisis de la

especificidad de las características particulares del modelo sectorial denominado

modelo de agro-negocios, y describimos asimismo cómo las fracciones vinculas al

mismo fueron aumentando su poder a partir del nuevo modelo de acumulación gestado

en la pos-convertibilidad. La devaluación que implicó la salida de la paridad cambiaria,

estableciendo a partir de entonces un tipo de cambio competitivo y muy favorable a

estos sectores (y que tiende a ser perjudicial para los asalariados), conllevó un

beneficioso atraso en los costos, incluidos los salarios rurales. Al mismo tiempo se

implementaron políticas activas hacia el sector mediante precios de los combustibles

subsidiados por el Estado y la pesificación de sus deudas, que permitió licuar el fuerte

endeudamiento en dólares de los productores con los bancos y facilitó a muchos operar

con capital propio. Todo esto implicó una fenomenal transferencia de recursos hacia los

sectores vinculados a la exportación de bienes y servicios, y en particular al sector

agropecuario exportador de materias primas, que, a su vez, coexistieron con un

sostenido crecimiento de los precios internacionales de los commodities.

Lo que nos lleva a pensar, tal como sostiene Varesi (2013a), que no fue una crisis

de los sectores afectados por la medida lo que los llevó a la protesta sino, más bien, su

fortalecimiento en el marco del cambio de las relaciones de fuerza. Incluso, al momento

del conflicto se encontraba en fuerte expansión, con márgenes de rentabilidad

extraordinarios y con excelentes perspectivas a futuro.

En este proceso de transformación del agro en particular marcamos como

primero se forjó, a partir de la dictadura militar de 1976, un marco institucional

sustentado en la globalización y el predominio del capital financiero, que permitió la

consolidación de éste modelo sectorial de agro-negocios en el país. Y que en su

56

Page 58: El conflicto del campo de 2008: Consolidación del modelo ... · RESUMEN En el mes de marzo de 2008 se desató en Argentina el llamado conflicto del “campo” entre el Gobierno

momento de mayor penetración implicó un descarnado proceso de desregulación del

sector, eliminando, a partir del año 1991, las Juntas reguladoras de la actividad

agropecuaria (Junta Nacional de Granos, de Carnes, etc.) que operaban desde los ’30. El

desmantelamiento de estructuras estatales, como el caso del INTA, significó al mismo

tiempo una gran transferencia de conocimiento, dado que su banco de semillas pasó a

ser parte del conocimiento con el que contarían las corporaciones que llegaban al país

de la mano del agro-negocio. A esto hay que agregarle la flexibilización de las leyes de

arrendamiento mediante el nuevo contrato por cosecha, que permitió el surgimiento de

la figura del contratista, con o sin tierra propia. Se privatizaron los silos y los puertos y

se fue configurando un nuevo complejo agroexportador dominado por las grandes

exportadoras. Este viraje hizo del agro argentino uno de los más desregulados del

mundo, sujeto abiertamente a los vaivenes de la economía mundial.

El resultado de este proceso fue una modificación en la lógica reinante para el

sector, con eje ahora en la producción de commodities orientados a la exportación,

basándose en tecnología de punta y un cambio en la escala de las unidades productivas.

Este cambio de la forma de producir implicó la desaparición, entre Censo Nacional

Agropecuario de 1988 y 2002, de unas 87.000 unidades productivas consideradas

ineficientes en el marco de las condiciones imperantes para el nuevo modelo de agro-

negocios, por la imposibilidad de estos actores de acoplarse al proceso modernizador.

El cambio de lógica tensa aún más la puja distributiva entre las distintas

fracciones del capital, que a lo largo de la historia se ha dado entre sectores vinculados a

la producción de los bienes agroalimentarios, los cuales el país tiende a exportar para

obtener divisas (necesarias para sostener el proceso de industrialización y desarrollo), y

los “bienes salarios” que componen la canasta básica de alimentos que consume la

fuerza de trabajo. Rzezak (2008) sostiene que en el contexto de esta fuerte disputa

57

Page 59: El conflicto del campo de 2008: Consolidación del modelo ... · RESUMEN En el mes de marzo de 2008 se desató en Argentina el llamado conflicto del “campo” entre el Gobierno

intersectorial, el conflicto Gobierno/”campo” por retenciones, podemos ver una especie

de nuevo desarrollismo o “neo-desarrollismo” (por las nuevas características de

diversificación e integración del sector) con una feroz puja por las divisas provenientes

del sector agroexportador entre Estado, asalariados y grupos vinculados con el

desarrollo industrial, por un lado, y los sectores ligados al complejo agroexportador, por

el otro. Mientras que el Estado intenta hacerse de esas divisas con el fin de desarrollar

su política pro-industrialización, y su consecuente redistribución hacia los asalariados y

sectores populares en general, los sectores agroexportadores buscan, a costa de la

posibilidad de la implementación de dicha política, incrementar su elevada rentabilidad.

Acá tenemos entonces una importante contradicción entre un sector que se

expande y acumula fuerzas a partir de una dinámica neoliberal de fuerte desregulación y

liberalización de la economía, incrementando fuertemente su tasa de ganancia; y un

proceso que se empieza a dar a partir del 2002 con creciente intervención del Estado

que se hace de parte de los excedentes generados por el sector agroindustrial exportador

para distribuir a otras fracciones del capital, asalariados y sectores populares en general,

tal como se menciona en el párrafo precedente.

Este proyecto político-económico hegemónico neo-desarrollista vigente entra en

crisis a partir del conflicto con el campo al ser cuestionados los pilares fundamentales a

partir de los cuales logra el consenso necesario para imponerse. La acumulación de

fuerzas de los sectores vinculados al agro-negocio le permiten a éstos, a partir de un

nuevo consenso sustentado en la consolidación económica y socialmente de una gran

trama de agentes sociales (rurales y urbanos) y con otros tantos que el estratégico rol de

los medios de comunicación se encargan de encolumnar, tomar la iniciativa política para

plantear su construcción en un plano más “universal” y superador de la instancia

meramente corporativa.

58

Page 60: El conflicto del campo de 2008: Consolidación del modelo ... · RESUMEN En el mes de marzo de 2008 se desató en Argentina el llamado conflicto del “campo” entre el Gobierno

Acá es donde se empieza a ver la conformación de los dos polos beligerantes, y

su vertiginoso desenlace tiene que ver con la estrategia de polarización en que se

sustentaba la lógica de construcción de ambos. Podemos decir que la fortaleza de los

dirigentes del polo “campo” estuvo en su capacidad de conducir y subordinar un

conjunto de actores económicos y sociales muy disímiles y muy desigualmente

beneficiados por el modelo. Esto se logró en parte por el repertorio de acción colectiva

desplegado, que incluyó el uso de herramientas de acción asociadas a las luchas de los

sectores subalternos en momentos de crisis como fueron los piquetes, cortes de ruta,

asambleas e, incluso, los escraches. Pero, en parte también, se debe al papel clave (y

novedoso) que tuvieron en el conflicto los grandes grupos multimediáticos,

abandonando su histórica función de intelectual orgánico del conjunto de las clases

dominantes, inclinándose decididamente a favor de una fracción en particular, la

representada por las patronales rurales, como punta de lanza para plantear un proyecto

político-económico alternativo. Queda pendiente profundizar en qué grado la medida se

trató de intereses concretos en común, dado el grado de diversificación de esta fracción

del capital, o del posicionamientos a partir de la agudización de las contradicciones.

Respecto al polo “Gobierno”, si bien puede verse como una derrota en términos

de capacidad de sostener la medida y doblegar en parte a los sectores vinculados al

agro-negocio, lo cierto es que se transformó en un conflicto que abrió aguas, alineando a

gran parte de los actores sociales en uno u otro proyecto político-económico que van

definiendo dos polos claramente antagónicos. Podemos decir que el conflicto es

germen, por voluntad o necesidad, de la intensificación identitaria del proyecto político-

económico que encarnan.

En definitiva, lo que sostenemos es que se puso en crisis el proceso (iniciado a partir de

la salida de la convertibilidad) de armonización promovido por el Estado como proyecto

59

Page 61: El conflicto del campo de 2008: Consolidación del modelo ... · RESUMEN En el mes de marzo de 2008 se desató en Argentina el llamado conflicto del “campo” entre el Gobierno

político-económico, cuestionando las retenciones (y la intervención del Estado) y se

empezó a cristalizar un corrimiento en la alineación al interior de los sectores

dominantes, conformándose claramente un polo adversario al Gobierno, que pasó a ser

el escenario de la confrontación por la hegemonía en el país hasta nuestros días.

60

Page 62: El conflicto del campo de 2008: Consolidación del modelo ... · RESUMEN En el mes de marzo de 2008 se desató en Argentina el llamado conflicto del “campo” entre el Gobierno

BIBLIOGRAFÍA

Acosta Reveles, Irma Lorena. “Capitalismo agrario y sojización en la pampa Argentina.Las razones del desalojo laboral.” UBA, Lavboratorio (Estudio sobre CambioEstructural y Desigualdad Social). Año 10 – Número 22 – Invierno 2008.

Azpiazu, Daniel y Eduardo Basualdo. 2004. “Las privatizaciones en la Argentina.Genesis, desarrollo y principales impactos estructurales”, en D. Azpiazu y E. BasualdoLas privatizaciones en la Argentina. Genesis, desarrollo y principales impactosestructurales, FLACSO, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. SedeArgentina.

Azpiazu, Daniel y Martín Schorr. 2008. “Del "modelo de los noventa" a laposconvertibilidad. Reflexiones preliminares”, en Realidad económica, nº 240. BuenosAires.

Barsky, Osvaldo y Manuel Dávila. 2008. La rebelión del campo. Historia del conflictoagrario argentino. Buenos Aires, Sudamericana.

Basualdo, Eduardo. 2000. Concentración y centralización del capital en la Argentinadurante la década de los noventa. Universidad Nacional de Quilmes. Bernal.

Basualdo, Eduardo. 2003. “Las reformas estructurales y el Plan de Convertibilidaddurante la década de los noventa. El auge y la crisis de la valorización financiera”, enRealidad Económica, n° 200, IADE. Buenos Aires.

Basualdo, Eduardo. 2007. “Concepto de patrón o régimen de acumulación yconformación estructural de la economía”, en Documento n°1, Maestría en EconomíaPolítica Argentina, Área de Economía y Tecnología de la FLACSO, enwww.flacso.org.ar/economía.

Basualdo, Eduardo. 2008. “El agro pampeano: sustento económico y social del actualconflicto en la Argentina”, en Cuadernos del CENDES, año 25, n° 68, tercera época,mayo-agosto. Venezuela.

Basualdo, Eduardo. 2011. Sistema político y modelo de acumulación. Tres ensayossobre la Argentina actual. Cara o Ceca. Buenos Aires.

Bisang, Roberto. 2008. “La agricultura argentina: cambios recientes, desafíos futuros yconflictos latentes”, en ARI, nº 111. Real Instituto Elcano. España.

Bisang, Roberto; Graciela Gutman. 2003. Un equilibrio peligroso. “Nuevas dinámicasen la producción agropecuaria”. Encrucijadas. Número 21. p. 8-19. Buenos Aires.

Castellani, A. 2007. “La relación entre intervención estatal y comportamientoempresario. Herramientas conceptuales para pensar las restricciones al desarrollo en elcaso argentino”, revista virtual Papeles de Trabajo, Vol. 1, Nº1, IDAES, abril 2007, Bs.As.<http://www.idaes.edu.ar/papelesdetrabajo/paginas/Documentos/CASTELLANI.pdf>

61

Page 63: El conflicto del campo de 2008: Consolidación del modelo ... · RESUMEN En el mes de marzo de 2008 se desató en Argentina el llamado conflicto del “campo” entre el Gobierno

Cardoso, F. H. y Faletto, E. 1976, Desarrollo en América Latina. Ensayo deinterpretación sociológica, Siglo XXI.

CENDA. 2008. “Condiciones de trabajo y distribución del ingreso en el sectoragropecuario”, en El trabajo en Argentina. Condiciones y perspectivas, Informetrimestral n°15. Buenos Aires.

Dos Santos, Theotonio. 1978, Imperialismo y Dependencia. México, Era.

Giarracca Norma. “La Argentina y la democratización de la tierra.” UBA, Lavboratorio(Estudio sobre Cambio Estructural y Desigualdad Social). Año 10 – Número 22 –Invierno 2008.

Giarracca, Norma, Miguel Teubal y Tomás Palmisano. 2008. “Paro agrario: crónica deun conflicto alargado”, en Realidad Económica nº237, 1º de julio/15 de agosto. BuenosAires.

Godio, Julio y Alberto J. Robles. 2008. El tiempo de CFK. Entre la movilización y lainstitucionalidad. El desafío de organizar los mercados. Corregidor. Buenos Aires.

Gómez Marcelo. “La soja de la discordia. Los sentidos y estrategias en la movilizaciónde la pequeño burguesía.” UBA, Lavboratorio (Estudio sobre Cambio Estructural yDesigualdad Social). Año 10 – Número 22 – Invierno 2008.

Gramsci, Antonio. 2003. Notas sobre Maquiavelo, sobre la política y sobre el Estadomoderno. Nueva Visión. Buenos Aires.

Gramsci, Antonio. 2004. Los intelectuales y la organización de la cultura. NuevaVisión. Buenos Aires.

Gramsci, Antonio. 2008. El materialismo histórico y la filosofía de Benedetto Croce.Nueva Visión. Buenos Aires.

Gras, Carla y Valeria Hernández. 2009. “Son los piquetes de la abundancia” Actores yEstado en el conflicto agrario en Argentina”. Ponencia preparada para presentar en elCongreso 2009 de la Asociación de Estudios Latinoamericanos 11 al 14 de Junio. Rio deJaneiro, Brasil.

Ibáñez, Ileana y Ximena Cabral. 2008. “Entre apuntadores y guionistas: el papel de losmedios en el conflicto campo/gobierno”, Boletín Onteaiken nº 5, octubre. Córdoba.

Laclau, Ernesto. 1978. “Hacia una teoría del populismo”, en E. Laclau, Política eideología en la teoría marxista. Capitalismo, fascismo, populismo. Siglo Veintiuno.Madrid.

Laclau, Ernesto. 1990. Nuevas Reflexiones sobre la revolución de nuestro tiempo.Nueva Visión. Buenos Aires.

Laclau, Ernesto. 2005. La razón populista. FCE. Buenos Aires.

62

Page 64: El conflicto del campo de 2008: Consolidación del modelo ... · RESUMEN En el mes de marzo de 2008 se desató en Argentina el llamado conflicto del “campo” entre el Gobierno

Lindenboim Javier. “Distribuir y redistribuir: he ahí la cuestión.” UBA, Lavboratorio(Estudio sobre Cambio Estructural y Desigualdad Social). Año 10 – Número 22 –Invierno 2008.

Mengo, Renee y Hugo Pizarro. 2010. “El discurso oficial en el conflicto entre elgobierno y el campo argentino”, en Educación y Humanidades vol.1, nº 1, pp 88-120.Universidad de La Frontera. Temuco. Chile.

Nochteff, H. 1995, “Los senderos perdidos del desarrollo. Elite económica yrestricciones al desarrollo en la Argentina”, en Aspiazu D. y Nochteff H. (eds.), ElDesarrollo ausente. Buenos Aires, Tesis-Norma-FLACSO, pp. 21-156.

Katz, Claudio. 2008. “El agro-capitalismo de la soja”, en http://lahaine.org/katz/b2-img/EL_AGRO-CAPITALISMO_DE_LA_SOJA.doc.

Marx, Karl. 2007 [1885]. El Capital, Tomo II Biblioteca de pensamiento socialista.Siglo XXI. México D.F.

Pucciarelli, A. 1999, “Los dilemas irresueltos en la historia reciente de la sociedadargentina”, en Pucciarelli A. (ed.), La primacía de la política. Lanusse, Perón y laNueva Izquierda en tiempos del GAN. Buenos Aires, Eudeba.

Pucciarelli, Alfredo. 2004. "La última dictadura militar y el origen del liberalismocorporativo argentino". Ansaldi, Waldo, coord, Calidoscopio latinoamericano.Imágenes históricas para un debate vigente. Ariel. Buenos Aires.

Reboratti, Carlos. 2010 “Un mar de soja: la nueva agricultura en Argentina y susconsecuencias”, en Revista de Geografía Norte Grande, (45), 63-76.

Rzezak, Hernán F. 2008. “El conflicto entre el gobierno y el campo en argentina.Lineamientos políticos, estrategias discursivas y discusiones teóricas a partir de unabordaje multidisciplinar”, en Iberoforum Revista electrónica del Departamento deCiencias Sociales y Políticas, añoo III, nº 6, julio-diciembre, pp. 82-106. UniversidadIberoamericana A.C. Ciudad de México.

Teubal, Miguel. 2008. “Soja y agronegocios en la Argentina: la crisis del modelo” enRevista Lavboratorio/ on line, año X, No 22, Buenos Aires, Instituto de InvestigaciónGino Germani, Universidad de Buenos Aires.

Trigo E y Cap E. 2006. “Diez años de cultivos genéticamente modificados en laagricultura argentina”, ArgenBio, Buenos Aires, Argentina.

Trombetta Martín. “El problema de las retenciones: una visión crítica.” UBA,Lavboratorio (Estudio sobre Cambio Estructural y Desigualdad Social). Año 10 –Número 22 – Invierno 2008.

Varesi, Gastón. 2010a. “El circuito productivo sojero argentino en el modelo post-convertibilidad. Una aproximación desde el enfoque de análisis regional”, enCuadernos del CENDES, n°74, UCV. Caracas.

63

Page 65: El conflicto del campo de 2008: Consolidación del modelo ... · RESUMEN En el mes de marzo de 2008 se desató en Argentina el llamado conflicto del “campo” entre el Gobierno

Varesi, Gastón. 2010b. “La Argentina post-convertibilidad: modelo de acumulación”, enProblemas del Desarrollo, Revista Latinoamericana de Economía, vol. 41, núm. 161,abril-junio, IIEE, UNAM. México.

Varesi, Gastón. 2010c. “El kirchnerismo como cultura (política) afirmativa. Elementosculturales, políticos y económicos de la estrategia oficial, 2003-2007.” en Periferias,Revista de Ciencias Sociales nro.19, Buenos Aires.

Varesi, Gastón Ángel. 2013a. Modelo de acumulación y hegemonía en la Argentinapost-convertibilidad, 2002-2008. Memoria Académica. Tesis de Doctorado en CienciasSociales, FAHCE-UNLP. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.807/te.807.pdf

Varesi, Gastón Ángel. 2013b. “Modelo de acumulación, dinámica política y clasessociales en la Argentina post-convertibilidad, 2002-2010”, en Grigera, J. (comp.)Argentina después de la convertibilidad (2002-2011). Editorial Imago Mundi.

Varesi, Gastón Ángel. 2014. “El “conflicto del campo” de 2008 en Argentina:hegemonía, acumulación y territorio”, en Geograficando Revista de EstudiosGeográficos Vol.10 Nº 2, FAHCE-UNLP.

Wallerstein, I. 1974, “El moderno sistema mundial”, en Observatorio Social de AméricaLatina OSAL, Buenos Aires, Nº 9, enero de 2003.

64

Page 66: El conflicto del campo de 2008: Consolidación del modelo ... · RESUMEN En el mes de marzo de 2008 se desató en Argentina el llamado conflicto del “campo” entre el Gobierno

FUENTES DOCUMENTALES

Comisión de Enlace. 26/5/2008. “Comunicado de prensa de la Comisión de Enlace”. Enhttp://www.ruralarg.org.ar/newsite/interna.php?inc=inc_hojas/notas_detalle.php&id=3778.

Comisión de Enlace. 6/6/2008. “Comunicado de Prensa de la Comisión de Enlace”. Enhttp://www.ruralarg.org.ar/newsite/interna.php?inc=inc_hojas/notas_detalle.php&id=2744.

Diario Clarín, 13/03/2008.

Diario La Nación, 12/03/2008 y 17/03/2008.

Diario Página 12, 15/03/2008.

INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria). Sin Año. “Pool de siembra”. Enlínea en http://anterior.inta.gov.ar/extension/finan/tool/pool.htm

Resolución 125/2008. Derechos de exportación. Fórmula de determinación aplicable adeterminadas posiciones arancelarias correspondientes a cereales y oleaginosas.Ministerio de Economía y Producción. 10/3/2008. Buenos Aires.

Resolución 284/2008. Producción agrícola. Créase un régimen destinado a otorgarcompensaciones a pequeños productores de soja o girasol de la cosecha 2007/2008.Ministerio de Economía y Producción. 18/4/2008. Buenos Aires.

Resolución 285/2008. Créase un régimen destinado a compensar para la cosecha2007/2008, el transporte de granos oleaginosos (soja y girasol) producidos en lasprovincias extrapampeanas. 18/4/2008. Buenos Aires.

65

Page 67: El conflicto del campo de 2008: Consolidación del modelo ... · RESUMEN En el mes de marzo de 2008 se desató en Argentina el llamado conflicto del “campo” entre el Gobierno

DISCURSOS

Fernández, Cristina. 25/3/2008. “Discurso de Cristina Fernández en el acto de firma deconvenios entre AySA y municipios bonaerenses”.

Fernández, Cristina. 27/3/2008. “Palabras de la Presidenta de la Nación, Dra. CristinaFernández de Kirchner durante el encuentro en Parque Norte”.

Fernández, Cristina. 25/5/2008. “Palabras de la Señora Presidenta de la Nación, doctoraCristina Fernández de Kirchner, en el Acto de conmemoración del 198º aniversario de laRevolución de Mayo, en la provincia de Salta”.

Fernández, Cristina. 18/6/2008. “Palabras de la Señora Presidenta de la Nación, CristinaFernández de Kirchner, en el acto de Plaza de Mayo”.

66