El conocimiento histórico

7

Click here to load reader

Transcript of El conocimiento histórico

Page 1: El conocimiento histórico

“El conocimiento histórico”Jorge Sánchez Trejo

Resumen

El fin fundamental de este ensayo es abordar la problemática del

conocimiento histórico a través de las visiones de distintos historiadores y

corrientes historiográficas de la época contemporánea, en donde la historia se

convierte en una ciencia que en primera instancia fue empujada al Positivismo

de las ciencias fácticas de Comte, pero que tuvo su ruptura el n siglo XX con la

impronta de la Escuela Francesa de los Annales. Las principales visiones las

vemos en historiadores como H.I. Marrou, Johan Huizinga, Walsh, Walter

Benjamín, Hayden White. También es relevante tomar las perspectivas del

idealismo Hegeliano y el Marxismo.

Summary

The fundamental aim of this paper is to address the problem of historical

knowledge through the views of various historians and historiographical trends

of the contemporary era, where the story becomes a science in the first

instance was pushed to the positivism of factual sciences Comte, but he had his

break n the twentieth century with the imprint of the French Annales School.

The main views of historians see in HI Marrou, Johan Huizinga, Walsh, Walter

Benjamin, Hayden White. It is also important to take the perspectives of

hegelian idelism and Marxism.

Palabras claves: conocimiento histórico, hecho, positivismo, marxismo,

hegeliana, Escuela de los Annales

Page 2: El conocimiento histórico

La tradición histórica de nuestros tiempos comienza a partir del ansia de

convertirla en una ciencia configurada por la mano de Niebuhr y Von Ranke. El

positivismo histórico conocido también como escuela metódica. Sus principios

se exponen en dos textos: El manifiesto, escrito por G. Monod y la guía de V.

Langlois y Ch. Seignobos, ambos escritos tienen como fin primordial promover

la investigación científica para negar cualquier especulación filosófica1.

El punto básico de la historia sin duda es, el Conocimiento, en sí es el

impulso que lleva al pasado, en el caso de la escuela metódica a éste sólo se

podía llegar informándolo con exactitud y objetividad para poder ser verificados.

De esta afirmación Collingwood desprendió irónicamente su Scissors and

paste2. Comprendido por Marrou como “un conocimiento histórico prefabricado,

que sólo requiere ser tragado y regurgitado”3. Se percibe entonces un gran

quiebre de las perspectivas históricas a través de lo que se conoce como la

Escuela de los Annales, la que nace como respuesta social al Historicismo

político rígido de mediados del siglo XIX, explicado por Guy Bourdè-Hervè: “La

nueva corriente menosprecia el acontecimiento y hace hincapié en los periodos

de larga duración; desplaza la atención de la vida política hacia la actividad

económica, la organización social y la psicología colectiva, y trata de aproximar

la historia a las otras ciencias humanas”4. Con la escuela de los annales el

dialogo, la concepción y las interrogantes cambiaron desde el ¿Cómo

sucedieron las cosas? De Ranke al ¿Por qué sucedieron las cosas así? De

Braudel y su grupo; W. H. Walsh, como buen hijo de su época encarna el ideal

de la escuela francesa: …”el historiador no se contenta con decirnos

meramente lo que ocurrió, quiere también hacernos ver por qué ocurrió”5

A pesar de que L. Febvre y M. Bloch fueron los exponentes que

definieron esta corriente fue un representante de generaciones más

contemporáneas el que profundizó el tema del conocimiento en la historia. Fue

1 Bourdè-Hervè, Guy; Las escuelas históricas; AKAL Universitaria, 1 Ed. 1992, España.2 Historia hecha con tijeras y pegamento.3 Marrou, H.I; Del conocimiento histórico; ed Per Abba, 1975. pag 334 Bourdè-Hervè, Guy; L pag 1495 Walsh, W.H; Introducción a la filosofía de la historia; Siglo XXI, (traducción Florentino Torner),México 1968. pag 32.

Page 3: El conocimiento histórico

H.I. Marrou quien tomo los argumentos de lucha en contra del positivismo de

sus antecesores6 para afirmar que la historia es inseparable del historiador y

que por tanto es consecuencia del esfuerzo de esta figura.

Marrou comienza con la tarea de argumentar por qué considera al

historia como un conocimiento del pasado del hombre, concordando con la

concepción de Bloch en su Apología para la historia, “es una forma impropia de

hablar” sobre que “la historia es la ciencia del pasado7”. La pregunta

es ¿por qué un conocimiento? y Marrou responde: “La historia existe

perfectamente elaborada en la mente del historiador antes que se exponga por

escrito”, pero advierte que se debe tener cuidado con la ambigüedad de la

definición, entonces Marrou habla del conocimiento valido el cual se

contrapone a las utopías, a la historia imaginaria y a la novela histórica.

Este conocimiento esta elevado al status de ciencia no en el sentido de

la episteme8 sino de la tejne que es el conocimiento elaborado en función de un

método sistemático y riguroso, en sí un método de ciencia propio para la

historia, ajeno al que quería imponer el historicismo.

En cuanto al tema de que la meta del conocimiento histórico pueda ser

científico W.H Walsh advierte que el conocimiento histórico puede tener

dificultades, debido a la crítica que realizan las ciencias naturales hacia las

sociales, sobre que la primera esta llena de tecnicismos que solo los expertos

pueden comprender y las ultimas son inteligibles para personas sin preparación

profesional, pero Walsh se defiende de esta critica: “pero del hecho de que la

historia se escriba en el lenguaje corriente, y que no se haya creado un

vocabulario especial propio, no se sigue que pueda escribirla cualquier

6 Sin duda los ataques fueron dirigidos directamente a Langlois y Seignobos, los cuales sepresentan a lo largo de toda su obra para contrastar su visión, eufemismos como:… Sihojeamos el perfecto manual del erudito positivista, nuestro viejo compañero el Langlois ySeignobos…7 Bloch, M; Apología para la historia o el oficio del historiador; Fondo de cultura económica,año. México. Pag 548 Conocimiento vulgar de la experiencia cotidiana.

Page 4: El conocimiento histórico

mentecato”9. En la Interpretación que realiza Miguel Ángel Cabrera sobre el

Historiador Hayden White10 , en cuanto a su perspectiva del conocimiento

histórico, señala lo siguiente: los puntos de vista de White concuerdan en gran

medida con el pensamiento de Walsh sobre todo en el tema del lenguaje

técnico de la ciencia histórica, pero White va más lejos explicando que el

conocimiento del pasado, o sea el hecho mismo identificado en la dialéctica

hegeliana como historia res gestae, es codificado mediante los protocolos de

representación lingüística del presente, por lo que el historiador lo que hace no

es simplemente descubrir y representar la realidad histórica pasada, sino

traducirla, lo que se conoce como mediación lingüística11.

Teniendo claridad del devenir paradigmático entre el Historicismo y la

Escuela de los Annales en Europa, un movimiento social se labraba camino en

respuesta de las clases trabajadoras del Viejo Continente del siglo .XIX, el

Marxismo de Karl Marx, para su fundamentalismo se convirtió en doctrina

histórica, teniendo esta su propia visión representada en el materialismo

histórico. Para Luis Suárez, el marxismo es el engendro gestado por la historia:

ismo, para el que una interpretación de la historia era

consecuencia obligada de la doctrina, sino porque en Marx, la doctrina viene

como consecuencia de la Historia”12. Para Marx la única dialéctica de la historia

posible, es el antagonismo de clases, preservada y respaldada por siglos de

historia política para perpetuar el poder de los patricios, hoy burguesía13.

Uno de los principales exponentes del determinismo histórico de Marx

fue Walter Benjamín, es notorio en su obra su Fundamentación del

conocimiento histórico reafirmado a través de esta doctrina, es claro vestigio de

una época en donde el fascismo y el marxismo se disputaban el dominio

9 Walsh, W.H; Introducción a la …pag 3910 Hayden White y la teoría de conocimiento histórico. Una aproximación critica.11 Aunque este no es un concepto acuñado por el autor, su obra ha contribuido notablemente asu elaboración, así como a su aplicación analítica y a su conversión en un ingredientedestacado de la discusión historiográfica.12 Suárez, Luis; Grandes Interpretaciones de la Historia; Ediciones Universidad de Navarra, 4ºed, España, 1981. pag 133.13 Es así como Marx pensaba que el materialismo histórico sustituiría a la dialéctica de sumentor, Hegel

Page 5: El conocimiento histórico

ideológico del mundo: “La verdadera imagen del pasado transcurre

r…pidamente. Al pasado solo se le puede detenérsele en cuanto a imagen que

relampaguea, para nunca mas ser vista en el instante de su cognoscibilidad

histórico atraviesa la imagen del pasado que amenaza

desaparecer con cada presente que no se reconozca mentado en ella”14.

La explicación de la oposición del conocimiento histórico del idealismo

hegeliano por parte del marxismo radica en la idea de libertad, producto de

emancipación del espíritu humano, en palabras de Hegel “La historia universal

presenta el desarrollo de la conciencia de libertad por parte del espíritu, y de la

consiguiente realización de esa libertad15”. Eliseo Cruz en su obra La

concepción del conocimiento histórico en Hegel, deja en claro cómo era la idea

de libertad en Hegel, la exposición de la acción social y la estructuración de las

épocas y pueblos suponen la aceptación de que la realidad de lo espiritual es el

pensamiento y este es el medio el cual posibilita la comunicación y la

interpretación, en si lo que el mismo hegel llamó la “astucia de la razón” 16 .

Para el historiador medievalista Johan Huizinga el conocimiento histórico

es aprehendido a partir de otro elemento la “tradición”, según este a partir del

estudio este tema el historiador puede formarse una imagen a pesar de que

muchas veces esta sea fragmentaria, es una alternativa valida debido a que el

conocimiento del pasado de la sociedad humana esta depositado en la riqueza

de la tradición. La manera para llegar a este caudal de conocimiento es a

través de preguntas o interrogantes que sean cognoscibles acerca de ese

pasado, en sí su fin no su ideal17. En pocas palabras lo anterior se resume en

lo dicho por Huizinga: “la historia, se dir…, procura llegar al conocimiento del

pasado de la sociedad humana. Si suponemos que ésta es abundante con

respecto a la era en cuestión, el historiador, a lo que parece, no tendr… m…s

14 Benjamín, Walter; Discursos Interrumpidos: filosofía del arte y de la Historia; Ed Taurus,Buenos Aires, 1989. pag 180.15 Encyclopaedia, cap XII ( the logic of Hegel); en Walsh, W.H; Introducción a la …pag 17016 En Cruz, Eliseo; La Concepción del Conocimiento Histórico en Hegel; 1ª Ed. Universidad dePuerto Rico, Pto Rico, 1997. pag 517 Huizinga, Johan; Sobre el estado actual de la ciencia histórica: cuatro conferencias;Cervantes, Argentina. 1934.

Page 6: El conocimiento histórico

que construir la imagen de aquel pasado valiéndose simplemente de los

hechos de esa tradición18. Huizinga concordando con la filosofía Kantiana, con

respecto a las interrogantes de la tradición deja en claro que el historiador debe

establecer los a priori y utilizar la dualidad ¿qué?, ¿cuándo? o ¿cuáles?, para

conocer las acciones o destinos en lo concerniente al ser humano. Teniendo

claro el objetivo del historiador en cuanto a lo que quiere conocer, se tiene en

duda en qué momento o cuándo comienza la tradición, Marrou nos da la

respuesta a esta interrogante, el considera que representa una ambigüedad

hablar del conocimiento histórico del pasado del hombre, debido a que se debe

delimitar que la naturaleza del hombre como ser racional o cognoscible es el

punto de partida de la tradición y no así el pasado biológico del hombre, puesto

que esto le concierne a otras ciencias relacionadas con la biología, siendo así

queda claro el fin primordial de éste conocimiento, el hombre como objeto de

estudio y de todo su porvenir.

Esta tradición o conocimiento al ser adquiridos pasa inevitablemente por

una metamorfosis dada por el conocimiento propio del historiador, por tanto se

debe diferenciar hecho de conocimiento, el hecho es lo realmente vivido por los

hombres de carne y hueso19 y el conocimiento histórico es la inventiva que

realiza el historiador a partir del hecho. Esta contraposición fue el punto de

conflicto que llevo a pensar a la historia positivista que el conocimiento histórico

producto de la aprehensión del pasado (en sí el hecho) tenia que ser como un

calco: “mostrar pura y simplemente como se produjeron las cosas20”. Entonces

la pregunta es ¿se puede hacer una resurrección integral de este pasado?, y

Marrou dice “el pasado no revive” eso es solo metáfora, debido a que al

intentar describirlo y ser aprendido como conocimiento, el pasado no vuelve a

producirse tal como fue cuando era presente, simple y llanamente porque quien

construye la historia es el hombre, sujeto llevado por la mano de la

subjetividad, es decir, la historia que conocemos es una metamorfosis.

18 Huizinga, Johan;19 Para diferenciar ambos conceptos, gráficamente se le ha llamado al hecho en el casoalemán Geschicht y al conocimiento Historie; en el idioma francés se diferencian solamente porque uno de estos se escribe con mayúscula (Histoire versus histoire) y en fin para Hegel ResGestae versus Rerum Gestarum.20 Ranke y Michelet sobre el discurso historicista en H.I Marrou, Del conocimiento histórico.

Page 7: El conocimiento histórico

Bibliografía

1- Bourdè-Hervè, Guy; Las escuelas históricas; AKAL Universitaria, 1 Ed.

1992, España.

2- Marrou, H.I; Del conocimiento histórico; ed Per Abba, Argentina, 1975.

3- Walsh, W.H; Introducción a la filosofía de la historia; Siglo XXI,

(traducción Florentino Torner), México 1968.

4- Bloch, M; Apología para la historia o el oficio del historiador; Fondo de

cultura económica, año. México.

5- Suárez, Luis; Grandes Interpretaciones de la Historia; Ediciones

Universidad de Navarra, 4º ed, España, 1981.

6- Benjamín, Walter; Discursos Interrumpidos: filosofía del arte y de la

Historia; Ed Taurus, Buenos Aires, 1989

7- Cruz, Eliseo; La Concepción del Conocimiento Histórico en Hegel; 1ª

Ed. Universidad de Puerto Rico, Pto Rico, 1997.

8- Huizinga, Johan; Sobre el estado actual de la ciencia histórica: cuatro

conferencias; Cervantes, Argentina. 1934..

9- CABRERA, Miguel Ángel, Hayden White y la teoría del conocimiento

histórico. Una aproximación crítica. En: Pasado y Memoria. Revista

Contemporánea; núm. 4. 2005.