El Conocimiento Ixil y Su Contraste Con El Conocimiento Occidental

7
Guatemala El conocimiento Ixil y su contraste con el conocimiento occidental Tobías Roberts 20 Noviembre 2013 Se dice que una vez en el corazón de alguna sierra de unas montañas lejanas, se convocó una reunión de emergencia de todos los animales del bosque. Un grupo de cazadores humanos habían rodeado a los animales y habían prendido un anillo de fuego desde los cuatros puntos cardinales que rápidamente ardía hacia el centro. Los animales, indefensos y confusos, estaban atrapados, y sin una pronta decisión, todas perecerían por este fuego consumador. El jaguar, el más rápido del bosque, consideró que debían intentar correr por las llamas hasta llegar al otro lado, pero nadie se prestaba a ser la prueba. El topo opinó que debían trabajar todos juntos para cavar unos túneles debajo de la tierra hasta llegar al otro lado del fuego, pero para hacer un túnel suficiente grande para el venado costarían meses de trabajo. El armadillo aconsejaba que cada animal buscara algo en el bosque para cubrirse de las llamas hasta que terminara el fuego, pero todo lo que buscaban para taparse se incineraba por las llamas. La desesperación de aquellos animales crecían cada vez más hasta que el pequeño e insignificante lombriz quiso ofrecer una idea. “¿Por qué no intentamos cavar una zanja en círculo para que el fuego no pase de ahí y todos nos resguardamos dentro del círculo hasta que el fuego se acabe?” susurraba. Después de años de cavar acequias en su paciente labor de abonar la tierra del bosque, sabía con toda certidumbre que una cuneta bien hecha podría detener hasta el avance del fuego. Sin embargo, nadie le prestaba atención. Los animales más grandes que ya habían elevado la discusión a gritos, ni escuchaban sus tímidos susurros. Los pocos que lograron escucharle, ridiculizaban su propuesta. “¿Qué va a saber esa asquerosa lombriz?” burlaba el zorro. “Solo pasa todo el día arrastrándose por el lodo. ¿Qué nos podría enseñar?” gritaba el mono. Y así, por su pequeñez, por la discriminación histórica que enfrentaba la lombriz, y por la supuesta superioridad intelectual de los demás, los cazadores humanos comieron bien esa noche porque todos los animales perecieron por el fuego.

description

Conmovedor

Transcript of El Conocimiento Ixil y Su Contraste Con El Conocimiento Occidental

GuatemalaEl conocimiento Ixil y su contraste con el conocimiento occidentalTobas Roberts20 Noviembre 2013

Se dice que una vez en el corazn de alguna sierra de unas montaas lejanas, se convoc una reunin de emergencia de todos los animales del bosque.Un grupo de cazadores humanos haban rodeado a los animales y haban prendido un anillo de fuego desde los cuatros puntos cardinales que rpidamente arda hacia el centro.Los animales, indefensos y confusos, estaban atrapados, y sin una pronta decisin, todas pereceran por este fuego consumador.El jaguar, el ms rpido del bosque, consider que deban intentar correr por las llamas hasta llegar al otro lado, pero nadie se prestaba a ser la prueba.El topo opin que deban trabajar todos juntos para cavar unos tneles debajo de la tierra hasta llegar al otro lado del fuego, pero para hacer un tnel suficiente grande para el venado costaran meses de trabajo.El armadillo aconsejaba que cada animal buscara algo en el bosque para cubrirse de las llamas hasta que terminara el fuego, pero todo lo que buscaban para taparse se incineraba por las llamas.La desesperacin de aquellos animales crecan cada vez ms hasta que el pequeo e insignificante lombriz quiso ofrecer una idea.Por qu no intentamos cavar una zanja en crculo para que el fuego no pase de ah y todos nos resguardamos dentro del crculo hasta que el fuego se acabe? susurraba.Despus de aos de cavar acequias en su paciente labor de abonar la tierra del bosque, saba con toda certidumbre que una cuneta bien hecha podra detener hasta el avance del fuego.Sin embargo, nadie le prestaba atencin.Los animales ms grandes que ya haban elevado la discusin a gritos, ni escuchaban sus tmidos susurros.Los pocos que lograron escucharle, ridiculizaban su propuesta.Qu va a saber esa asquerosa lombriz? burlaba el zorro.Solo pasa todo el da arrastrndose por el lodo.Qu nos podra ensear? gritaba el mono.Y as, por su pequeez, por la discriminacin histrica que enfrentaba la lombriz, y por la supuesta superioridad intelectual de los dems, los cazadores humanos comieron bien esa noche porque todos los animales perecieron por el fuego.La multifactica crisis que enfrenta el mundo de hoy nos tiene en una situacin que se asemeja mucho a los animales de aquel bosque metafrico.Todas las posibles soluciones a las crisis ecolgica, energtica, alimentaria, social, etc. provienen de un solo sector de la sociedad.La academia occidental junto con los poderes econmicos, tecnolgicos, y mediticos han logrado limitar y acercar el debate sobre respuestas y soluciones a esta crisis a ideas que surgen exclusivamente desde ellos mismos.Como los animales de nuestro proverbial bosque, no aceptan escuchar ideas que surgen de otros saberes.Ms bien, se refugian en la supuesta superioridad de la tradicin occidental y as continan el proceso histrico de epistemicidio en contra de otros saberes y conocimientos.En el caso de los pueblos indgenas y originarios, sus saberes ancestrales han sido el blanco del ataque epistemolgico occidental.Elconocimiento y sabidura indgena nace de un paradigma contrario y as provoca la ira del occidente cuyo conocimiento es presumidamente el nico que vale.Lamentablemente, este epistemicidio parece dirigirnos colectivamente al mismo desenlace que toc los animales del bosque.En el norte del Altiplano de Guatemala, el pueblo Maya Ixil est creando una alternativa propia de educacin universitaria que reivindica el saber ancestral Ixil y rechaza la imposicin de las formas de la educacin occidental.La Universidad Ixil es una universidad poca ortodoxa.Sus clases se realizan entre la milpa, en una cueva sagrada, al lado de un ro o en un saln comunitario.Los libros ms importantes son los cerebros llenos de recuerdos de los ms ancianos y ancianas de la comunidad.En vez de limitarse a estudiar autores y expertos occidentales, se prioriza el conocimiento no escrito que resguarda la misma comunidad.Este ao se grada la primera promocin de 12 estudiantes en la carrera de tcnicos en desarrollo rural con nfasis en bienes naturales.Durante este ltimo ao de estudio, cada estudiante se ha involucrado en un proceso intensivo de investigacin comunitaria para su tesina de graduacin.Como tutor de estos 12 estudiantes Ixiles, he tenido el inmenso privilegio de liberarme de las ataduras de la intelectualidad de la academia occidental y as aprender de epistemologas no occidentales, en este caso del pueblo Ixil.Por la misma discriminacin que sufre el pueblo Ixil y su Universidad, se corre el enorme riesgo que las tesinas de estos 12 estudiantes y los hallazgos importantsimas que descubren no reciben su merecida atencin y publicidad. Hay personas Ixiles que ridiculizan la Universidad Ixil porque los estudiantes ni leen muchos libros y solo pasan el tiempo hablando con los viejos.El hecho de que el Ministerio de Educacin de Guatemala todava no ha acreditado a esta Universidad porque no cuenta con 3 edificios ni con un presupuesto de 4 millones de quetzales anuales solo confirma esta obvia discriminacin y la prelacin hacia las universidades que reproducen los estndares y normas del conocimiento occidental.Este breve ensayo, entonces, intenta propagar el trabajo de los 12 estudiantes graduados de la Universidad Ixil y de visibilizar el inmensovalor de la epistemologa, el conocimiento y la sabidura Ixil que describen.La antroploga canadiense Marlene Brandt Castellano nombra cuatro caractersticas del conocimiento originario o indgena.Aunque se refera a las tradiciones indgenas en general, estas caractersticas, a mi juicio, coinciden bastante con el conocimiento Ixil descrito y sintetizado por las 12 tesinas de la Universidad Ixil.La primera caracterstica es que el conocimiento Ixil es personal.Castellano explica que el conocimiento indgena es arraigado en experiencia personal y no se presume a la universalidad.[1]El conocimiento as es sumamente contextual y ligado a las particularidades de un lugar concreto.A las crisis mundiales de hoy, en cambio, se ofrecen soluciones supuestamente universales formuladas atrs de un escritorio en la oficina de alguna agencia de cooperacin o en la facultad de una universidad de Europa.Por ejemplo, para limitar la emisin de gases de efecto invernadero, la ONU a travs del mercado de carbono permite que el gobierno de Holanda (un pas contaminador) pague una empresa hondurea para construir una mega-hidroelctrica en territorio Ixil para exportar energa a San Salvador. Esta solucin (y el conocimiento que la concibi) a un aspecto de la crisis ecolgica de nuestro tiempo es obviamente desligada de la particularidad de un lugar concreto.La supuesta universalidad del mercado de carbono al problema del calentamiento global no solo no est funcionando, sino que permite esconder los efectos negativos de esta solucin en lugares escondidos poblados por personas que la sociedad razona desechables.En cambio, las soluciones que nacen de la contextualidad del conocimiento Ixil se refleja en las tesinas de los estudiantes.Para cuidar el bosque de su comunidad (y as responder al calentamiento global a un nivel local), el estudiante Vicente Jacinto Raymundo cuenta que el pueblo Ixil se refugiaba en el valor ancestral del respeto que haca que todos los bienes se consideraban sagrados.Vicente cuenta que los ancianos ensean que el agua no es un recurso para comercializar, sino un vital lquido no producido por el hombre que exista antes de que uno naciera y quedara permanente cuando uno muera. El conocimiento Ixil, entonces, considera que la responsabilidad de cuidar los recursos naturales de la comunidad comienza con un reconocimiento de las limitaciones del ser humano y no presume tener la capacidad ni el derecho de creer ciegamente en el progreso tecnolgico ni en la supuesta habilidad del ser humano de controlar su entorno.El conocimiento demostrado en las tesinas de los estudiantes de la Universidad Ixil no presume dirigirse hacia otros contextos u otros pueblos. Ms bien, se presume ser una respuesta moldeada a la realidad ntima de una comunidad concreta.El conocimiento sobre cmo cuidar el bosque o preservar un ro es personal porque la vida del pueblo Ixil est estructurada a una escala humana que no est separado de su entorno y que por eso tienen que vivir con las consecuencias de sus conocimientos y prcticas.Si se compara el bosque de Holanda con el bosque del pueblo Ixil, vuelve evidente que un conocimiento arraigado en la experiencia personal de una comunidad determinada sea ms efectivo para responder a los mltiples problemas globales de hoy.La segunda caracterstica del conocimiento Ixil es que es un conocimiento transmitido a travs de una tradicin oral. Esta caracterstica del conocimiento Ixil parecera chocar fuertemente con el requisito de la Universidad Ixil de pedir a los estudiantes de crear un informe escrito de su trabajo de investigacin. Ciertamente, la parte ms difcil del proceso de la tesina para los estudiantes fue la redaccin del informe.La redaccin, en muchos casos, no se conformaba a los rigurosos estndares de la academia occidental.La Universidad Ixil, sin embargo, se cre con el objetivo de abrir espacios de educacin universitaria para los jvenes que quedaban excluidos del sistema oficial de educacin.El hecho de que los estudiantes que provenan de familias campesinas humildes no podan pagar las cuotas altas de una universidad prestigiosa o de un colegio privado de renombre acadmico era la causa de unos cuantos errores gramaticales.Sin embargo, la redaccin de las tesinas de los estudiantes revelaba un importante aspecto de la tradicin oralde su cultura.Los informes escritos eran tediosamente repetitivos.En algunos casos, la misma frase podra ser repetidatextualmente hasta cinco veces en el mismo prrafo.Esta repetitividad podra ser malinterpretada como una falta de escolaridad por la jerarqua acadmica occidental, pero a un nivel ms profundo demostraba una caracterstica esencial de una cultura que histricamente ha dependido de la transmisin oral del conocimiento.Castellanos considera que los pueblos originarios saben que el conocimiento es el poder yque el que ensea tiene la obligacin de considerar si el que aprende est preparado para usar este conocimiento responsablemente.[2]El estudiante Jacinto Cedillo Brito haca su investigacin sobre la agricultura campesina Ixil. En su informe escrito, repeta persistentemente que los abuelos ensean que lo ms importante es mantener la fertilidad de la tierra. Se repeta esa frase porque al revisar las notas de su trabajo de campo, se nota que esa sabidura fue compartida por cada agricultor y autoridad ancestral que entrevist en su comunidad.La repetitividad no era por falta de otras ideas del estudiante, sino porque intentaba ser fiel al conocimiento que comparti los ancianos de su comunidad.En la tradicin oral, hay una gran responsabilidad en transmitir conocimiento de anciano a joven, pero tambin una responsabilidad en ser capaz de usar este conocimiento al ponerlo en prctica.En la Regin Ixil, al igual que otros pueblos indgenas, la brecha generacional entre los ancianos y los jvenes ha sido exacerbada por la intromisin de la cultura occidental.El proceso investigativo de la tesina abra la oportunidad de restablecer la comunicacin entre las dos generaciones.Sin embargo, muchos de los ancianos y autoridades ancestrales del pueblo Ixil previsiblemente sospecharon de este inesperado inters de los jvenes por el conocimiento ancestral.Es muy probable que la repetitividad en la redaccin de las tesinas reflejara la sabidura de los ancianos Ixiles quienes optaban compartir con los jvenes los conocimientos que podran ser utilizados en la praxis comunitaria.El conocimiento no se transmite para ganar un diploma, sino para ser utilizado para mantener las tradiciones y la vida de la comunidad.Una tercera caracterstica del conocimiento Ixil es que es un conocimiento en base de la experiencia.Algo se conoce porque uno lo ha experimentado personalmente.Para conocer cmo funciona el sistema de justicia comunitaria Ixil, el estudiante Aurelio Santiago Ceto fundamentaba su tesina en base de su participacin como secretario de las autoridades indgenas de su comunidad.Este conocimiento es entonces cualitativo y subjetivo y no cuantitativo y objetivo[3]como prioriza el conocimiento occidental.Conocer algo implica experimentarlo y ser parte del proceso de aprendizaje. Nada se conoce en lo abstracto o puramente conceptual.En la misma lnea, el mundo occidental se enorgullece de tener acceso ilimitado a informacin aparentemente infinita.Si uno quiere saber sobre el manejo forestal, por ejemplo, una simple bsqueda de Google dar suficiente informacin para llenar aos de lectura. Pero para el estudiante Domingo Cedillo Cobo, el manejo forestal se estudia para asegurar un buen futuro para mis hijos para que tengan un ambiente lleno de mucha diversidad de rboles que aseguran una abundancia de agua, aire limpio y buena tierra para sembrar. Conocer cmo manejar el recurso del bosque en la comunidad implicaba una relacin ntima con los rboles y sus diferentes usosy con la comunidad y sus necesidades para la madera.El joven Vicente Raymundo Cedillo analiza el problema de la deforestacin en su comunidad y cuenta que los maestros de las escuelas dan charlas a los estudiantes sobre el rbol, pero los nios de hoy ni saben cmo respetar a los arboles. Los maestros no reconocen a nuestra cultura como pueblo indgena y esto contribuye a que perdamos nuestra ideologa y mentalidad.Muchos jvenes de la nueva generacin pueden repetir cabalmente los aprendizajes de la escuela sobre la importancia del agua, del bosque, y de los dems recursos naturales. Esto ha sido el supuesto gran logro de la educacin bancaria occidental.A pesar de haber memorizada la importancia del bosque, sin embargo, pocos jvenes hoy en da saben cmo cuidar los recursos naturales de su comunidad porque ya se est perdiendo la experiencia comunitaria de mantener un recurso colectivo.Si el conocimiento no est sujetado a una experiencia, se vuelve ajeno e inservible.La ltima caracterstica que del conocimiento Ixil es que es un conocimiento holstico.Mientras que el conocimiento occidental se divide por especializaciones, el conocimiento indgena se preocupa en entender el todo.Elas Sols estudi el problema del conflicto entre las tres religiones presente en su comunidad. Su investigacin demostraba que el conflicto no era un tema que se poda analizar separada de la totalidad de la vida de la comunidad.Para hablar sobre la conflictividad que traa las diferentes religiones, lo consideraba necesario explorar una variedad de temas desde el cuidado de los rboles, la espiritualidad maya, la historia de la comunidad, el rol del Conflicto Armado, etc.En vez de intentar aislar un concepto o variable para estudiarlo en aislacin de los dems como hace el conocimiento occidental, el conocimiento Ixil busca entender las relaciones de todo con el todo.El conocimiento personal, transmitido oralmente, basado en experiencia y holstico define el saber Ixil.La apuesta de la Universidad Ixil es de crear un espacio para reivindicar, visibilizar y rescatar este conocimiento para las futuras generaciones del pueblo Ixil.Solo desde el plano de un conocimiento propio y autnomo puede el pueblo Ixil seguir construyendo el camino de la Banla Tiichajil (Buen Vivir) perteneciente a su propia realidad. Pero ms all de la importancia del conocimiento ancestral para los jvenes Ixiles, el conocimiento Ixil tambin aporta pistas para encontrar respuestasa los problemas que afecta el mundo de hoy.La Universidad Ixil, entonces, tambin existe como una inslita e importante institucin para anunciar y propagar un conocimiento histricamente ignorado y rechazado que ofrece soluciones e ideas para responder a los problemas que enfrenta el mundo globalizado.

[1]Marlene Brandt Castellano, Indigenous Knowledges in Global Contexts: Multiple Readings of Our Worlds. University of Toronto Press. p 42[2]Castellano, p. 43