El consumo de alcohol en la población universitaria

download El consumo de alcohol en la población universitaria

of 11

description

Indagación sobre el consumo de alcohol en la población universitaria de las primeras carreras. Síntesis de las causas y características. Por: Alfaro, Luis; Castaño, Pablo; Escobar, Carlos; Guatemala, Carlos; Mendoza, Julio. Trabajo de investigación para la Universidad Centroamericana "José Simeón Cañas".

Transcript of El consumo de alcohol en la población universitaria

Titulillo: EL CONSUMO DE ALCOHOL EN LA POBLACIN UNIVERSITARIA

El consumo de alcohol en la poblacin universitaria de pregrado: Causas y caractersticas

Universidad Centroamericana Jos Simen Caas

Luis Alberto Alfaro Pablo Emilio Castao Carlos Francisco Escobar Carlos Javier Guatemala Julio Alfredo Mendoza

Profesor Jos Roberto Hernndez 7 de febrero de 2012

2

CONTENIDO

El consumo de alcohol en la poblacin universitaria de pregrado: causas y caractersticas, 3 Metodologa, 3 Sobre la tcnica de investigacin documental, 3 Descripcin del mtodo seleccionado, 4 Marco terico, 5 Consumo de alcohol: el proceso de alcoholizacin y definicin de alcoholismo, 5 Alcohol y juventud: bsqueda de identidad, 7 Caracterizacin del consumo de alcohol en la juventud, 7 Factores asociados al consumo de alcohol, 8 Conclusiones, 10 Referencias bibliogrficas, 11

3 EL CONSUMO DE ALCOHOL EN LA POBLACIN UNIVERSITARIA DE PREGRADO: CAUSAS Y CARACTERSTICAS

Objetivo: Indagar sobre el consumo de alcohol en la poblacin universitaria de pregrado a travs de la consulta, lectura, anlisis y sntesis de distintas fuentes bibliogrficas, para la presentacin resumida de sus causas y caractersticas.

METODOLOGA Sobre la Tcnica de Investigacin Documental Definicin de investigacin documental o bibliogrfica. Zorrilla (citado en Grajales, 2000) define la investigacin documental como aquella que se realiza a travs de la consulta de documentos como libros, revistas, peridicos, memorias, anuarios, entre otros. En este sentido, la investigacin documental implica una amplia revisin de distintas fuentes bibliogrficas para sintetizar sus contenidos. La investigacin documental se caracteriza por dos procesos: su forma de recoleccin de datos y la manera de la elaboracin del contenido del artculo o proyecto de investigacin. La recoleccin de datos. Segn Tecla y Garza (1975), la recoleccin de datos en la tcnica de investigacin documental comprende el acopio de informacin a travs de fichas bibliogrficas; a esta tcnica de recoleccin de datos tambin se le conoce como sistema de sustentacin documental. La recoleccin de datos, basndose en sta tcnica, requiere de la elaboracin de fichas bibliogrficas que sinteticen la informacin de las fuentes consultadas. Posteriormente, estas fichas pasarn a formar el contenido de toda la investigacin.

4 Ordenamiento y sntesis de informacin para la elaboracin del contenido. Bosch (1973) considera que la elaboracin del contenido de la investigacin consiste en impregnarse de todo el material investigado, a travs de la lectura, transcripcin, anlisis, sntesis y valoracin de cada ficha elaborada, con el fin de proceder a la redaccin del trabajo. El tema estar agotado, en su redaccin, luego de terminar con el anlisis y sntesis todas las fichas. Descripcin del Mtodo Seleccionado Justificacin. La investigacin a realizar tiene como objetivo indagar sobre el consumo del alcohol en la poblacin universitaria de pregrado para resumir las causas y caractersticas que comprenden el fenmeno en estudio. Dado que la indagacin se realiza a travs de fuentes bibliogrficas, se ha escogido la tcnica de investigacin documental cmo el mtodo a utilizar para el desarrollo del trabajo. Aplicacin del mtodo. La investigacin documental involucra dos procedimientos distintivos: la recoleccin de datos y el ordenamiento, anlisis y sntesis de los mismos. El trabajo requiere, entonces, la utilizacin de fuentes bibliogrficas como medio principal de extraccin de informacin. Por cuestiones prcticas, se omite, en esta investigacin, la elaboracin de fichas; no obstante, la informacin se respalda en fuentes confiables. Posterior a la extraccin de informacin se sintetiza la misma, lo que resulta en el contenido de la investigacin. Presentacin de resultados. Los resultados se darn a conocer a travs de un informe de sntesis y, al mismo tiempo, por medio de una presentacin oral.

5 MARCO TERICO Consumo de Alcohol: El Proceso de Alcoholizacin y Definicin de Alcoholismo Una de las formas de drogodependencia ms comunes en la actualidad es el consumo de alcohol o alcoholismo. Menndez (citado en Gonzlez y Alcal, s.f.) presupone que entre los mdicos no existe, todava, un conocimiento amplio sobre el consumo de alcohol y sus efectos en la salud. Asimismo, afirma que los mdicos mantienen, en su mayora, una actitud prejuiciosa hacia el paciente alcohlico dado el escaso conocimiento sobre las races socioculturales y psicosociales de los patrones el consumo del alcohol. Aspectos socioculturales y psicosociales del consumo del alcohol. Las afirmaciones de Menndez indican que el alcoholismo no es simplemente una adiccin al alcohol, tal como algunos autores lo definen. El alcoholismo implica aspectos psicolgicos, sociales y culturales, lo cual, segn Menndez, (citado en Gonzlez y Alcal, s.f.) radican en un proceso de alcoholizacin, definido por l como: [] los procesos econmico-polticos y socioculturales que operan en una situacin histricamente determinada para estableces las caractersticas dominantes del uso y del consumo del alcohol (incluyendo el no uso y el no consumo) por sujetos y conjuntos sociales: (p. 2). Definicin de Alcoholismo. La Organizacin Mundial de la Salud OMS (citada en Madden, 1985), por su parte, defini en 1952 al alcohlico como: [] aquellos bebedores excesivos cuya dependencia al alcohol ha alcanzado un grado tal que presentan notables trastornos mentales o interferencia con su salud mental o fsica, con sus relaciones interpersonales y su funcionamiento social y econmico, o bien

6 tienen signos claros de la tendencia a orientarse hacia tales sntomas. Es por esto, entonces, que tales personas requieren tratamiento: (p. 57). Esta definicin da una pauta para inferir que la dependencia del alcohol incluye variados tipos de cambios de la conducta, caracterizados por la falta de control sobre la ingestin de la sustancia. Madden (1985) afirma que las alteraciones de la conducta se centran en el patrn de consumo del individuo, de lo que se infiere que la conducta del individuo vara segn su patrn de consumo. De acuerdo a Secades (1996), el uso continuado del alcohol permite que se desarrolle tolerancia al mismo; surge una adaptacin por parte de la persona. Tal adaptacin se caracteriza por la disminucin de los efectos con la misma cantidad de alcohol y por la necesidad de una mayor cantidad de la bebida para provocar el mismo efecto. Esta dependencia psquica ocurre cuando hay un sentimiento de plenitud y un comportamiento compulsivo que demandan un uso regular y continuo del alcohol. Blum (citado en Porciel, s.f.) expone que en toda investigacin del consumo de alcohol en jvenes, se deben tener en cuenta el paradigma de definicin (no es posible conceptualizar qu es el consumo de alcohol en los jvenes), el paradigma de comparacin (no es factible contraer abruptamente el consumo de alcohol en la juventud) y el paradigma de lmite (no existe una lnea divisoria entre la definicin de uso y la definicin de abuso de bebidas etlicas). El ltimo paradigma es importante, puesto que aclara que tanto el uso como el abuso de alcohol se consideran como consumo de alcohol.

7 Alcohol y Juventud: Bsqueda de Identidad La adolescencia tarda (15-19 aos) y los primeros aos de adultez estn regidas por un proceso de crecimiento que, segn Ponce y Santamara (1985), se caracteriza por la bsqueda de una identidad propia que le permita al individuo su incorporacin a la sociedad adulta. Madden (1996) seala que la mayora de gente joven que consume alcohol presupone que el uso del mismo es inofensivo. He aqu una de las razones por las que los jvenes pueden convertirse fcilmente en individuos dependientes del alcohol. Los jvenes, dadas sus condiciones sociales, culturales y econmicas, son, naturalmente, ms susceptibles a pasar por el proceso de alcoholizacin y, consecuentemente, a ser consumidores de alcohol. Existe, entonces, alguna relacin entre la bsqueda de identidad, la natural intrepidez de los jvenes y el consumo del alcohol. Caracterizacin del Consumo de Alcohol en la Juventud El alcoholismo, dada la definicin de la OMS, es enmarcado como una dependencia que provoca problemas en al salud fsica y/o mental, y a su vez interfiere con las relaciones interpersonales del individuo afectado y su funcionamiento social y econmico. El alcohol es un depresor del sistema nervioso central, por tanto he aqu una causa de la interferencia que su consumo ejerce sobre la conducta social del individuo. La dependencia del alcohol no es meramente un hecho que se da por el gusto del mismo, sino que existen factores psicolgicos, sociales y culturales que dan una pauta para entrar en el proceso de alcoholizacin. El dependiente del alcohol busca excusas para beber; culpa a los dems y a las circunstancias por los problemas que su consumo ocasiona.

8 Los jvenes, dada su audaz conducta respaldada por su edad, son ms susceptibles al consumo del alcohol, pues stos se encuentran en una etapa de desarrollo de su propia identidad. stos buscan probar nuevas experiencias con el fin de encontrar qu es lo que en verdad encuentran placentero y que deberan formar parte de su personalidad. La transicin de educacin media a la universidad alienta a este proceso de formacin de la personalidad pues es en este punto donde se adquiere una mayor libertad para experimentar sin la observancia que propone un adulto. A partir de esta caracterizacin del consumo de alcohol en la juventud se deriva el problema relevante de esta investigacin: Qu factores psicosociales, socioculturales y socioeconmicos inciden en el proceso de alcoholizacin, y por consiguiente, en la dependencia del alcohol en los adultos jvenes? Asimismo, se debe caracterizar, de forma ms especfica, las cualidades del consumo de alcohol de los adultos jvenes. Factores Asociados al Consumo de Alcohol Motivaciones que conducen al consumo de alcohol. Ponce y Santamara (1985) sealan que las motivaciones principales que llevan a consumir alcohol entre jvenes son: la curiosidad, la aceptacin social, las presiones del grupo, la falta de un modelo familiar, la influencia de la sociedad del consumo. Florenzano y otros (citados en Albarracn y Muoz, 2008) expone que entre algunos factores notables que inducen al consumo de alcohol entre los jvenes universitarios se encuentran la curiosidad, la imitacin de conductas de otros jvenes, la bsqueda de placer y el deseo de evasin de situaciones desagradables. stos son algunos de los factores psicolgicos

9 que inciden en el consumo de alcohol entre jvenes; no obstante los factores sociales tambin son predominantes. Donovan (citado en Albarracn y Muoz, 2008) seala que el factor social es de relevancia en el consumo de alcohol: los amigos y pares ms cercanos se transforman en una influencia que determina el consumo de productos etlicos. El consumo de alcohol, en este sentido, representa una forma de seleccin y socializacin de amigos. Las actitudes de aprobacin son un factor asociado a ste factor de socializacin. En un estudio realizado por Albarracn y Muoz (2008) se encontr que las diferencias en el consumo por estrato socioeconmico no son estadsticamente significativas. Esto lleva a generalizar que el consumo de alcohol es independiente al estrato socioeconmico al que el individuo pertenezca. En una investigacin realizada por Ponce y Santamara (1985) en estudiantes universitarios de pregrado del rea Metropolitana de San Salvador (AMSS), se determin que el sexo masculino tiende a consumir ms alcohol (61.77%) en comparacin al sexo femenino (16.23%). Tambin se observ que la edad de inicio de consumo, tanto para hombres como mujeres, est entre los 15 y 20 aos. En el mismo estudio, la mayora (39.57%) consumi alcohol por primera vez por sugerencia de amigos, con el fin de integrarse a un grupo. El porcentaje de sujetos que iniciaron el consumo por conviccin propia fue de 32.38%. En cuanto a justificaciones, los sujetos mencionaron la curiosidad (62.80%), la presin del grupo (15.16%) y por compromiso social o diversin (11.22%). Una investigacin ms reciente sobre estudiantes de los dos primeros aos de universidad en Bogot, Colombiallevada a cabo por Albarracn y Muoz (2008) arroja resultados similares.

10 CONCLUSIONES A continuacin se puntualizan las ideas ms importantes de la investigacin. 1. El alcoholismo se define como la dependencia psquica o fsica en el consumo del alcohol, causando trastornos psicolgicos y mentales y degradando las relaciones interpersonales del individuo. 2. No se puede definir con certeza qu es el alcoholismo en los jvenes. Asimismo, no hay un lmite definido entre el uso y el abuso del alcohol por parte de los jvenes. 3. Los adultos jvenes son susceptibles al consumo del alcohol porque stos se encuentran en una etapa de desarrollo de identidad. Ellos buscan nuevas experiencias para definir lo que a su juicio va con su personalidad. El proceso de alcoholizacin, en este sentido, involucra factores psicolgicos, sociales y culturales. 4. Las motivaciones principales que llevan a los jvenes a consumir alcohol son la curiosidad, la aceptacin social, las presiones del grupo, la falta de un modelo familiar y la influencia de la sociedad del consumo.

11 REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS Albarracn, M. & Muoz, L. (2008). Factores asociados al consumo de alcohol en estudiantes de los dos primeros aos de carrera universitaria. Colombia: Pontifica Universidad Javeriana. Recuperado en Enero 29, 2012, disponible en

http://www.revistaliberabit.com/libarabit14/marcela_albarracin_liliana_munos49-62.pdf Bosch, C. (1973). La tcnica de investigacin documental. Mxico, D.F.: Universidad Nacional Autnoma de Mxico. Garza, A. & Tecla, A. (1974). Teora, mtodos y tcnicas en la investigacin social. Mxico: Cultura Popular. Gonzlez, R. & Alcal, J. (s.f.). Consumo de alcohol y salud pblica. Recuperado en Enero 30, 2012, disponible en http://www.ejournal.unam.mx/rfm/no49-6/RFM049000605.pdf Grajales, T. (2000). Tipos de investigacin. Recuperado en Enero 20, 2012, disponible en http://tgrajales.net/investipos.pdf Madden, J. S. (1985). Alcoholismo y farmacodependencia. Mxico: Manual Moderno. Ponce, A. & Santamara, A. (1985). Aspectos psicosociales del uso de frmacos en estudiantes universitarios del rea Metropolitana de San Salvador. Tesis de grado no publicada. Universidad Centroamericana Jos Simen Caas, Antiguo Cuscatln, El Salvador. Porciel, A. (s.f.). El consumo de bebidas alcohlicas. Un estudio en los estudiantes del nordeste argentino. Argentina: Instituto de Criminalstica y Criminologa. Recuperado en Enero 29, 2012, disponible en http://www1.unne.edu.ar/cyt/sociales/s-008.pdf Secades, R. (1996). Alcoholismo juvenil: prevencin y tratamiento. Madrid: Pirmide.