El contexto y las políticas educativas del pasado ... · disputas…..`Globalización´ no es la...

25
MINISTERIO DE EDUCACION DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA. PROGRAMA DE CAPACITACION PARA POSTULANTES A CONCURSOS PARA CARGOS DE SUPERVISORES Y DIRECTORES. Dra. Estela M. Miranda Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Filosofía y Humanidades Agosto 2009 El contexto y las políticas educativas del pasado reciente: continuidades y rupturas.

Transcript of El contexto y las políticas educativas del pasado ... · disputas…..`Globalización´ no es la...

MINISTERIO DE EDUCACION DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA.PROGRAMA DE CAPACITACION PARA POSTULANTES A CONCURSOS PARA CARGOS DE SUPERVISORES Y DIRECTORES.

Dra. Estela M. Miranda

Universidad Nacional de CórdobaFacultad de Filosofía y Humanidades

Agosto 2009

El contexto y las políticas educativas del pasado reciente: continuidades y rupturas.

Presentación

El contexto de producción de las políticas educativas: de la globalización periférica y sus efectos en el contexto nacional.

Procesos de des-institucionalización: debilitamiento de la capacidad reguladora del Estado-Nación, escuela y cambios socio-culturales.

Política educativa, reformas y configuraciones recientes de los sistemas educativos.

¿En qué sociedad vivimos?

¿Cómo los sistemas educativos y la escuela estarían procesando/ recontextualizando/ traduciendo las tensionesque plantean las tendencias globales dominantes y las necesidades/demandas locales?

Globalización

“Está en boca de todos; la palabra de moda se transforma rápidamente en un fetiche, un conjuro mágico, una llave destinada a abrir las puertas a todos los misterios presentes y futuros. Algunos consideran que la `globalización´ es indispensable para la felicidad; otros, que es la causa de la infelicidad….. Las palabras de moda tienden a sufrir la misma suerte: a medida que pretenden dar transparencia a más y más procesos, ellas mismas se vuelven opacas; a medida que excluyen y reemplazan verdades ortodoxas, se van transformando en cánones que no admiten disputas…..`Globalización´ no es la excepción a la regla”(Zigmunt Bauman, “La Globalización. Consecuencias humanas”, 2008)

GLOBALIZACIÓN

Es el proceso mediante el cual una determinada entidad alcanza el globo expandiendo su ámbito propio, y al hacerlo desarrolla la capacidad o la prerrogativa de etiquetar a todas

las entidades rivales como `locales´(de Sousa Santos, B., 2007)

Globalización hegemónica:

• se ocupa de las interacciones trasnacionales desde arriba,

Globalización contra-hegemónica:

• resistencia contra la globalización hegemónica,

• organizada por movimientos, iniciativas y ONGs (redes) que van a favor de las clases, grupos sociales y regiones que son victimas de los intercambios desiguales producidos a escala global por la globalización neoliberal”.

Nuevos modos de regulación política y sus efectos

A. “Efecto Contaminación” por diseminación de la nueva ortodoxia o soluciones de mercado que se condensan en el “paquete de reformas”

B. “Efecto hibridización”

C. “Efecto Mosaico”

“Efecto Contaminación”Elementos de “la nueva ortodoxia” o “solución de mercado”:

1) El mejoramiento de la economía de los países a través del fortalecimiento de los vínculos entre

escolaridad, empleo, productividad y comercio

2) El mejoramiento del desempeño de los estudiantes en competencias relacionadas con el empleo.

3) El control directo sobre el currículo, la formación docente y la evaluación;

4) La disminución de los costos de los servicios educativos que asumen los gobiernos; o se transfieren a

otras unidades locales; o a los padres; o la provisión de fondos a las escuelas viene atada a la

presentación de proyectos, los que hay que “ganarse” por mecanismos competitivos.

5) La participación de la comunidad local a través de: a) una mayor intervención de las familias o de

otros actores en las decisiones sobre los asuntos de la escuela y b) la mayor presión de mercado que

pueden ejercer los padres a través de la “elección” de escuelas.

•[

SISTEMA EDUCATIVO

“una red o conjunto de instituciones educativas de educación formal:

a) diferenciadas por niveles o ciclos y relacionadas entre sí;

b) gestionadas, supervisadas o controladas por agencias y agentes públicos;

c) costeadas, al menos en parte, por algún o algunas de las administraciones públicas;

d) a cargo de profesores formados, seleccionados o supervisados por dichos agentes y retribuidos en todo o en parte con cargo a un presupuesto asimismo público; y

e) que expiden unas certificaciones o credenciales reguladas, en cuanto a su valor formal y expedición, por los poderes públicos” (Antonio ViñaoFrago, 2002).

¿Al rescate de la escuela pública?

• A diferencia de lo ocurrido en la década del 90, se asiste a una “repolitización de las políticas públicas”.

• “Podría decirse que se empezó a pensar en el sentido del sistema educativo, pero no desde lo técnico, sino desde el reconocimiento de su naturaleza política. Se desplazó así la impronta técnica como pretensión de eficacia y la despolitización como garantía de eficiencia, que sustentaban las políticas anteriormente” (SenénGonzález, 2007)

• Los nuevos discursos y textos de la política educativa nacional se enmarcan en intentos de reparación de los efectos producidos por la “Transformación Educativa” y de recuperación del sentido político del discurso educativo.

• La nueva agenda de políticas educativas se construye sobre un amplio consenso social

que vuelve a depositar sobre la educación expectativas de reparación política y simbólica

de las desigualdades sociales.

• El reposicionamiento de un Estado con más iniciativas tiene el desafío de definir una

nueva articulación con la sociedad civil, como plataforma para recomponer algunos

fragmentos del sistema educativo:

• La escuela media es la “gran deuda pendiente” y la formación técnico-profesional de los

jóvenes una demanda social y una necesidad económica ineludible. La extensión de la

obligatoriedad el “gran desafío”, pero antes hay que hacer muchos cambios.

• Mejorar los magros rendimientos obtenidos en las evaluaciones nacionales e

internacionales.

• Convocar a todos los sectores sociales a debatir, participar y a comprometerse en acciones

concretas que contribuyan a resolver los problemas educativos, sobre cuyos diagnósticos

parece haber acuerdos.

Nuevas regulaciones• 2005 – Ley de Educación Técnico-Profesional.

• 2005 – Ley de Financiamiento Educativo− Fija metas concretas para incrementar la inversión

pública en educación.− Destinar en 2010 el 6% del PBI a educación.

• 2006 – Ley Nacional de Educación− Expande la obligatoriedad a todo el nivel medio.− Crea el Instituto Nacional de Formación Docente.

Políticas de reforma educativas de los ’90.• 1978 (gobierno militar) – Transferencia de los

niveles pre-primario y primario a las jurisdicciones.

• 1991 – Transferencia de los niveles medio y superior no-universitario a las jurisdicciones

• 1993 – Sanción de la Ley Federal de Educación

• 1993 – Pacto Federal Educativo

• 1995 – Sanción de la Ley de Educación Superior

Estructura del Sistema Educativo Argentino

Ley Federal de Educación (1993)• Regulación para brindar cierta unidad y coherencia

al sistema.

• Comprende los niveles: inicial, primario y medio del sistema educativo.

• Cambios en tres dimensiones:− Político-estratégica− Institucional− Pedagógica

• Red Federal de Formación Docente Continua.

Reconfiguraciones recientes en la escuela media

• Masificación del nivel.

• Desarticulación y fragmentación del sistema.

• Desigualdad educativa.

Desafíos para la universalización del nivel

• Expansión cuantitativa, diversificación y masificación de la educación media.

• Nuevas demandas y expectativas sociales.

• Transformaciones− Sociales− Culturales− Institucionales

Desafíos para la universalización del nivel

• Nuevos sentidos para nuevos y diferentes adolescentes y jóvenes.− Crisis de sentido.

• Procesos de desinstitucionalización.

• Pérdida de autoridad pedagógica .

• Segmentación educativa.

• Debilitamiento institucional de la oferta educativa.

Porcentaje de estudiantes de cada uno de los niveles de aptitud para la lectura, 2006

Diferencias en competencias lectoras entre PISA 2000-2006

Porcentaje de estudiantes de cada uno de los niveles de aptitud en matemática, 2006

MUCHAS GRACIAS

Dra. Estela M. Miranda

[email protected]

“LOS DESAFÍOS DE LA UNIVERSALIZACIÓN DEL ACCESO EN LA EDUCACIÓN MEDIA”