El Creador Literario

2
Escrito II UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA CREACIÓN Y SUBLIMACIÓN Manuel Alejandro Briceño Cifuentes EL QUEHACER POÉTICO El Poeta es igual a este señor del nublo, Que habita la tormenta y ríe del ballestero. Exiliado en la tierra, sufriendo el griterío, Sus alas de gigante le impiden caminar. Charles Baudelaire 1 ¿Qué es un poeta? Para algunas personas es un loco; para otros un genio; muchos dicen que son niños; pocos dicen que son santos; para sus conocidos son almas en pena; para quien no los conocen los tachan de raros; para quien los admira son la esencia de la vida; para ellos mismos son nada. Tal oficio creativo, solitario, y tal vez abrumador, en cierto sentido, ha servido a la humanidad de la manera más humilde a través de la historia permitiendo conocer el mundo de manera diferente. Muchos han intentado definir sus límites sin provecho alguno, otros han sido cautos y han preferido escucharlos desde las gradas respetando su imposibilidad humana para comprenderlos. Pero a pesar de este panorama de incertidumbre ante su existencia, algunos han logrado, desde aristas completamente distintas, indagar sobre las funciones de su quehacer poético obteniendo coordenadas que nos permitan comprenderlos, o en su defecto, acercarnos a su literal oficio. Freud en su texto “El creador literario y el fantaseo” se atribuye esta compleja causa de intentar, a través de sus recientes hallazgos en su teoría analítica, dar cuenta del funcionamiento del crear poético y de las razones de este ante la sociedad. Bien podría decirse que la tesis principal que Freud elabora, basado en su práctica analítica y en su ya planteada teoría sobre la sexualidad infantil, es que la 1 Charles Baudelaire, “El albatros” (1859), en Las Flores del mal (Buenos Aires: EFECE, 1977), 9. 1

description

Psicoanálisis, creación, sublimación

Transcript of El Creador Literario

Escrito IIUNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIACREACIN Y SUBLIMACINManuel Alejandro Briceo CifuentesEL QUEHACER POTICOEl Poeta es igual a este seor del nublo,Que habita la tormenta y re del ballestero.Exiliado en la tierra, sufriendo el gritero,Sus alas de gigante le impiden caminar.Charles Baudelaire[footnoteRef:1] [1: Charles Baudelaire, El albatros (1859), en Las Flores del mal (Buenos Aires: EFECE, 1977), 9. ]

Qu es un poeta? Para algunas personas es un loco; para otros un genio; muchos dicen que son nios; pocos dicen que son santos; para sus conocidos son almas en pena; para quien no los conocen los tachan de raros; para quien los admira son la esencia de la vida; para ellos mismos son nada. Tal oficio creativo, solitario, y tal vez abrumador, en cierto sentido, ha servido a la humanidad de la manera ms humilde a travs de la historia permitiendo conocer el mundo de manera diferente. Muchos han intentado definir sus lmites sin provecho alguno, otros han sido cautos y han preferido escucharlos desde las gradas respetando su imposibilidad humana para comprenderlos. Pero a pesar de este panorama de incertidumbre ante su existencia, algunos han logrado, desde aristas completamente distintas, indagar sobre las funciones de su quehacer potico obteniendo coordenadas que nos permitan comprenderlos, o en su defecto, acercarnos a su literal oficio. Freud en su texto El creador literario y el fantaseo se atribuye esta compleja causa de intentar, a travs de sus recientes hallazgos en su teora analtica, dar cuenta del funcionamiento del crear potico y de las razones de este ante la sociedad. Bien podra decirse que la tesis principal que Freud elabora, basado en su prctica analtica y en su ya planteada teora sobre la sexualidad infantil, es que la condicin potica del creador literario depende de ciertos deseos infantiles reprimidos que logran hacerse un camino distinto, a travs del arte, para satisfacerse sin ninguna sancin moral. Recurriendo a una comparacin con el neurtico y sus fantasas, intenta dar cuenta del retorno de un proceso primario que logra desplazar cierto sentido de realidad pero sin alejarlo completamente, una especie de retorno, de regresin primaria, que se asemeja al aprs-coup de la histrica, para resinificar una vivencia de satisfaccin pasada que ha sido abandona, permutada, por otra ms aceptable. Pese a que logra dar algunas directrices y establece una cierta relacin entre el crear potico y el fantasear diurno, no alcanza a develar bien los resortes de este mecanismo y tampoco diferenciarlos del fantasear propio que tienen muchos enfermos patolgicos, pero nos da una pista para buscar estas diferencias al remitirnos al campo de lo social como condicin necesaria para entender este oficio. 1