EL CULTURAL · se la juegan EL CULTURAL 19-25 de octubre de 2006 www .elcultural.es “En el foso...

64
Los escritores se la juegan EL CULTURAL 19-25 de octubre de 2006 www.elcultural.es “En el foso no se piensa, se actúa” Hoy, El corazón del ángel Colección Robert de Niro Premios Príncipe de Asturias Paul Auster adelanta su próxima novela. Luis García Berlanga escribe sobre Almodóvar. National Geographic según Isabel Muñoz. Entrevista a Ignacio Cirac Zubin Mehta Felipe Vega y Álvaro del Amo, cara a cara en la Seminci Retrato de Orhan Pamuk

Transcript of EL CULTURAL · se la juegan EL CULTURAL 19-25 de octubre de 2006 www .elcultural.es “En el foso...

Page 1: EL CULTURAL · se la juegan EL CULTURAL 19-25 de octubre de 2006 www .elcultural.es “En el foso no se piensa, se actúa” Hoy, El corazón del ángel Colección Robert de Niro

Los escritoresse la juegan

EL CULTURAL19-25 de octubre de 2006 www.elcultural.es

“En el foso no sepiensa, se actúa”

Hoy, El corazón del ángelColección Robert de Niro

Premios Príncipe de

AsturiasPaul Auster adelanta

su próxima novela. Luis GarcíaBerlanga escribe sobre

Almodóvar. National Geographicsegún Isabel Muñoz.

Entrevista a Ignacio Cirac

Zubin Mehta

Felipe Vega y Álvarodel Amo, cara a caraen la Seminci

Retrato deOrhan Pamuk

Pag 01.qxd 13/10/2006 22:31 PÆgina 1

Page 2: EL CULTURAL · se la juegan EL CULTURAL 19-25 de octubre de 2006 www .elcultural.es “En el foso no se piensa, se actúa” Hoy, El corazón del ángel Colección Robert de Niro

Si algo destaca a España en elmundo de hoy es su poten-cia cultural. Económica-

mente, tal vez ocupemos el no-veno o décimo lugar entre lasgrandes naciones. Culturalmente,el tercero o el cuarto. Es esta unaafirmación ponderada. Las cultu-ras francesa, germana, escandina-va, eslava, árabe, india , la negritudson admirables. Pero andan a lazaga de la sajona, la sínica o la ibe-roamericana. España, en cabeza deveintidós naciones de lengua cas-tellana, con más de cuatrocientosmillones de hispanohablantes asus espaldas, mantiene un lugar deprivilegio en el mundo cultural.

En los últimos cien años, el fo-gonazo de Picasso encendió el en-tero siglo XX con la espléndidaañadidura de Miró, Gris, Dalí, So-rolla, Tapies, Tamayo, Siqueiros,Ribera, Mata o Guayasamín. Chi-llida se situó en lugar relevanteen la escultura; Plácido Domingoo la Caballé, en el canto; Ramóny Cajal y Severo Ochoa, en la cien-cia; Gaudí y Calatrava, en la ar-quitectura; Neruda, Lorca, Alber-ti, Aleixandre, Juan Ramón,Machado, Hierro, Miguel ÁngelAsturias, García Márquez, VargasLlosa, Octavio Paz, Juan Rulfo,Jorge Luis Borges, Ernesto Sába-to, Gabriela Mistral, Julio Cortázar,Buero Vallejo, Valle Inclán, Celao Delibes, en la literatura; Buñuel,Almodóvar, Berlanga, Bardem,Amenábar o Trueba en el cine. Yno están, entre estos nombre des-perdigados, todos los que son. Nos

falla en España hoy como siemprea lo largo de la historia cultural deOccidente, la música. Ni siquieraFalla, Rodrigo o Albéniz se en-cuentran en el circuito interna-cional.

Derribado con estrépito el fran-cés, el idioma español, a pesar dealgunos aldeanismos ridículos enCataluña o las provincias vascon-gadas, se ha colocado destacada-mente tras el inglés. La distanciaresulta abismal porque la lenguade Shakespeare es en el siglo XXIlo que el latín en la Edad Media.Pero sin ayudas ni apoyos, salvoen los últimos años los politizadosinstitutos Cervantes, el español eshoy primera lengua en veintidósnaciones, segunda lengua en Bra-sil, Estados Unidos y otros paí-ses anglohablantes y tercera len-

gua, tras la nacional y el inglés,en numerosas naciones de todo elmundo desde Japón a Alemania.En las universidades de los cin-co continentes los estudiantes eli-gen el castellano después del in-glés. La pujanza iberoamericana yel esplendor español están en elorigen del desplazamiento delidioma francés.

Y llega, claro, un Gobierno de iz-quierdas, con la boca llena de de-claraciones culturales, un poco de-crépitas y parásitas, la verdad, conpermanentes aspavientos de pro-gresismo intelectual, y deja el cre-cimiento presupuestario del mi-nisterio de Cultura a la cola de losotros ministerios. Un 4,1 por cien-to subirá en 2007 la asignación ala cultura frente al 17,1 por cien-to a Asuntos Exteriores, el 22,4 por

ciento a Fomento, el 15 por cientoa Industria o el 8,6 a Defensa. Mereferí a este asunto en una carta aCayetana y enseguida reacciona-ron partidos y medios. Menos mal.

Ciertamente se arbitrarán pre-supuestos extraordinarios, si fueranecesario, para adquirir la colec-ción Thyssen que es un renglónde tal importancia que debe serabordado con regateos pero sin pu-silanimidad. Es una aislada excepción. En todo caso, la triste realidades que el Gobierno ha convertidoa la Cultura en cenicienta presu-puestaria contra la realidad de loque España significa en el mundoen ese terreno tan abrupto y difícilde transitar.

Presupuestos son amores y nobuenas razones. La política cultu-ral española ha sido una catástrofecon Suárez, González y Aznar.Ninguno de los tres tuvo una ideaclara de lo que necesitan las ma-nifestaciones culturales para serpotenciadas. Se quedaron en laimprovisación, la ligereza, la ma-nipulación y el amiguismo. Aho-ra, y tras alguna operación magis-tral como el centenario delQuijote, el desprecio a la culturase traduce en unos presupuestoscicateros y absurdos. Las cifras sontozudas y ahí están. La bofetadaque este Gobierno de izquierdasha descargado, con la mano abier-ta del presupuesto del Estado,en el rostro de nuestra Cultura,se ha oído en los confines delmundo de habla española, allídonde no se pone el sol. �

La cultura cenicienta

LL UU II SS MM AA RR ÍÍ AA AA NN SS OO NNde la Real Academia Española

GGeerraarrddoo VVeerraa,, ccoonn uunnaa JJuulliieettaa SSeerrrraannoo ppeerrffeeccttaa,, hhaaiinnssttaallaaddoo aa DDiivviinnaass ppaallaabbrraass eenn eell rreeaalliissmmoo mmáággiiccoo,,

sseerrvviiddoo ppoorr uunnaa eesscceennooggrraaffííaa ssoobbrreeccooggeeddoorraa qquuee rreessuullttaarrííaa ssoo--bbrreessaalliieennttee iinncclluussoo eenn BBrrooaaddwwaayy oo LLoonnddrreess.. LLaa ssoobbrreeaaccttuuaacciióónnddee llaa mmaayyoorr ppaarrttee ddee llooss aaccttoorreess iimmppiiddee aall eessppeeccttaaddoorr mmeetteerr--ssee eenn llaa eesscceennaa yy ccoonnvviieerrttee aa llaa oobbrraa ddee VVaallllee eenn uunn eessppeeccttáá--ccuulloo.. HHee pprreesseenncciiaaddoo mmuucchhaass rreepprreesseennttaacciioonneess ddee DDiivviinnaassppaallaabbrraass eenn mmuuyy vvaarriiaass ééppooccaass.. EEssttuuvvee eenn eell eessttrreennoo ddee llaa vveerr--ssiióónn TTaammaayyoo // MMiissttrraall.. TTeennggoo eessaa ccrreeaacciióónn eenn llaa ccaabbeezzaa ppoorrqquueellaa ssaabbiidduurrííaa ddee TTaammaayyoo ffuuee ddeerrrroottaaddaa ppoorr llaa iinntteerrpprreettaacciióónn mmaa--ggiissttrraall ddee llaa aaccttrriizz.. NNaaddiiee hhaa mmeejjoorraaddoo llaa MMaarrii GGaaiillaa ddee NNaattii MMiiss--ttrraall.. SSaalliimmooss ttooddooss ssoobbrreeccooggiiddooss ddeell BBeellllaass AArrtteess,, eenn aaqquueellllaa ooccaa--ssiióónn,, yyaa ttaann lleejjaannaa.. GGyyeenneess hhiizzoo,, ttaall vveezz,, llaa mmeejjoorr ffoottooggrraaffííaaddee ssuu vviiddaa.. EEll bbaallaannccee ddee eessttaass DDiivviinnaass ppaallaabbrraass eenn eell VVaalllleeIInncclláánn eess,, eenn ttooddoo ccaassoo,, aallttaammeennttee ppoossiittiivvoo.. AA mmíí mmee lllleennaa ddeeoorrgguulllloo llaa ccaalliiddaadd ddeell tteeaattrroo qquuee eennaarrddeeccee,, hhooyy,, llaa eess--cceennaa mmaaddrriilleeññaa..

ZZ II GG ZZ AA GG

P R I M E R A P A L A B R A

E L C U L T U R A L 1 9 - 1 0 - 2 0 0 6 P Á G I N A 3

pag 03 ok.qxd 13/10/2006 19:48 PÆgina 1

Page 3: EL CULTURAL · se la juegan EL CULTURAL 19-25 de octubre de 2006 www .elcultural.es “En el foso no se piensa, se actúa” Hoy, El corazón del ángel Colección Robert de Niro

E L C U L T U R A L 1 9 - 1 0 - 2 0 0 6 P Á G I N A 5

3. PRIMERA PALABRA. La cultura cenicienta, POR LUIS MARÍA ANSON

8. LA PAPELERA DE JUAN PALOMO

10. NOBEL 2006. Orhan Pamuk, Premio Nobel de Literarura, retratado

por Germán Gullón.

PREMIOS PRÍNCIPE DE ASTURIAS

12. Paul Auster. Adelantamos un relato inédito de Viajes en el Scriptorium,

su próxima novela.

16. National Geographic. Una revista para la historia, POR ISABEL MUÑOZ

18. Pedro Almodóvar. Luis García Berlanga escribe sobre el director manchego.

20. Bill Gates. El Premio Nacional de Informática, Fernando Sáez Vacas, ana-

liza la figura empresarial y filantrópica del cofundador de Microsoft.

24. Entrevista con el científico Ignacio Cirac, POR JAVIER LÓPEZ REJAS.

LETRAS

26. El libro de la semana: Un mundo sin copyright de Joost Smiers,

por BERNABÉ SARABIA.

28. Lourdes Ortiz. Las manos de Velazquez. POR RICARDO SENABRE.

29. Juan José Millás. Laura y Julio. POR ÁNGEL BASANTA.

30. Kurt Vonnegut. Un hombre sin patria. POR JOSÉ ANTONIO GURPEGUI.

31. Jenaro Talens. Puntos cardinales. POR TÚA BLESA.

32. Jean Améry. Años de andanzas nada magistrales. POR RAFAEL NARBONA.

33. George Orwell. Artículos y reseñas en el Observer. POR GERMÁN GULLÓN.

34. De la Corte/Miralles/Onetti/Suskind. Sobre terrorismo. POR J. AVILÉS.

35. Pere Saborit. Vidas adosadas. POR PATXI LANCEROS.

36. Álex Grijelmo. La gramática descomplicada. POR PILAR GARCÍA MOUTON.

37. Fernández-Armesto. Los conquistadores del horizonte. POR LUIS RIBOT.

38. Los libros más vendidos.

39. En primera instancia: Rosa Regás. POR RAFAEL REIG.

ARTE

40. Howard Hodgkin, retrospectiva en el Reina Sofía, POR ROCÍO DE LA VILLA.

42. La cuestión Noguchi, POR JOSÉ MARÍN-MEDINA.

43. Madrid rinde homenaje a Ouka Leele, POR ELENA VOZMEDIANO.

45. El fenómeno de la pintura en el MARCO de Vigo, POR DAVID BARRO.

46. Salamanca baila al son de las máscaras, POR JAVIER HERNANDO.

48. Fischli & Weiss revolucionan la Tate Modern, POR ADRIAN SEARLE.

TEATRO

50. Mujeres y enanos. La compañía neoyorquina Mabou Mines presenta en

el Festival de Otoño una asombrosa Casa de muñecas. POR LIZ PERALES.

52. Ernesto Caballero reestrena en Logroño Auto, su obra más famosa. POR

JOSÉ MANUEL MORA.

CINE

55. 51 Seminci. Felipe Vega y Álvaro del Amo, a concurso. POR C. REVIRIEGO.

57. Programación. En busca de la sorpresa. POR CARLOS F. HEREDERO.

58. De estreno. Scanner Darkly, de Richard Linklater. POR SERGI SÁNCHEZ.

MUSICA

59. Entrevista con Zubin Mehta. El director abre con la ópera Fidelio el

curso del nuevo coliseo valenciano. POR LUIS G. IBERNI.

61. Traca inaugural en el Palau de les Arts. POR ARTURO REVERTER.

62. La ONE levanta el vuelo/ Pons comienza su cuarta temporada. POR C. FORTEZA.

65. Discos.

66. ÚLTIMA PALABRA. La Ribot. Presenta 40 espontáneos, POR LIZ PERALES.

1 9 - 2 5 d e o c t u b r e d e 2 0 0 6

S U M A R I O

12

PORTADAFotomontaje con algunos de los

ganadores del Premio Príncipe

de Asturias de este año.

10

405520

5950

pag 05 ok.qxd 13/10/2006 20:52 PÆgina 1

Page 4: EL CULTURAL · se la juegan EL CULTURAL 19-25 de octubre de 2006 www .elcultural.es “En el foso no se piensa, se actúa” Hoy, El corazón del ángel Colección Robert de Niro

E L C U L T U R A L 1 9 - 1 0 - 2 0 0 6 P Á G I N A 6

En Portadaeintiseis años después de su creación, los premios Príncipe de Asturias –que maña-na se entregan en Oviedo– han logrado convertirse en un referente mundial de lacultura, el arte, la ciencia, el deporte, la comunicación y la solidaridad. Si la nóminade galardonados en otras ediciones (Arthur Miller, Tàpies, Woody Allen, Delibes,Juan Rulfo, Vargas Llosa, Umbral, Cela, Paz, Barceló, Yunnus, Steiner, Sontag, CaroBaroja, Kapuscinski, Umberto Eco, Stephen Hawking, Berlanga, Barenboim, Said,Elliott...) mueve al asombro, los premiados este año no se quedan atrás, de PaulAuster a Pedro Almodóvar, pasando por Ignacio Cirac, la National GeographicSociety e incluso los chicos de oro del baloncesto español. O la Fundación Bill yMelinda Gates, premio de Cooperación Internacional, quizá el premio más emocio-nante de todos pues en él se reconoce al genio de la informática que transformó elsiglo XX y que ahora vuelve a revolucionarlo al destinar en los últimos cinco añosmás de 10.000 millones de dólares a proyectos de desarrollo y a programas de saluden el Tercer Mundo. Más aún, también ha logrado que Warren Buffett, el segundohombre más rico del mundo, done el 85% de su fortuna hasta reunir unos 60.000millones de dólares para obras filantrópicas. Gates es, junto a Auster, Almodóvar,Cirac, la National Geographic Society, la estrella de este número junto al flaman-te premio Nobel, Orhan Pamuk: uno de los mayores especialistas europeos en suobra, Germán Gullón, analiza su obra y cómo toma el pulso de nuestro tiempo.

elcultural.es� SSoorrtteeoo FFeessttiivvaall ddee OOttooññoo:: Consigue en www.elcultural.es entradas para losespectáculos VSPRS, del coreógrafo Alain Platel y Sombrero, de Philippe Decouflé.

� PPrriimmeerrooss ccaappííttuullooss :: Lo nuevo del Nobel Orhan Pamuk, El camino a la realidadde Penrose; y Panteón, tercera parte de las Memorias de Idhún, de Laura Gallego.

� JJuuzzggaaddoo ddiiggiittaall ddee sseegguunnddaa iinnssttaanncciiaa:: Presenta tus alegaciones al artículo deRafael Reig sobre Rosa Regás.

� AAuuddiioovviissuuaall:: Gran semana de estrenos de cine con lo último de Linklater,Sydney Pollack, Kevin Spacey, Brian De Palma y Alfonso Cuarón, entre otros.

� EExxppoossiicciióónn eenn iimmáággeenneess:: Velázquez llega a la National Gallery de Londres enuna muestra que reúne casi la mitad de las obras que se conservan del pintor .

En la Web

Edita Prensa Europea S.A. Pradillo, 42. Madrid - 28002 Tel.: 91-413 27 06Fax: 91-4132708

[email protected]

DDiirreeccttoorr ddee ppuubblliicciiddaadd::Carlos Piccioni (tel. 915856005)

email: [email protected]

El Cultural se vende conjuntamente con eldiario EELL MMUUNNDDOO..

Imprime Rotedic. Dpto. legal: GU452-98

PresidenteLuis María Anson

DirectoraBlanca Berasátegui

JJeeffeess ddee RReeddaacccciióónn::

Nuria Azancot, Javier López Rejas.

JJeeffeess ddee SSeecccciióónn:: Paula Achiaga, Liz Perales.

RReeddaacccciióónn:: Carlos Forteza, Itzíar de Francisco,

Cristina Jaramillo, Carlos Reviriego

DDiirreeccttoorr ddee aarrttee:: Carles Mulet

Críticos: Gonzalo Alonso, Juan Avilés, DavidBarro, Ángel Basanta, Kosme de Barañano, J.M.Benítez Ariza, Túa Blesa, Pilar Castro, J. L.Clemente, Antonio Colinas, Jacinta Cremades,Francisco Díaz de Castro, Diego Doncel,Ramón Esparza, José Javier Etayo, Carlos F.Heredero, J.-Andrés Gallego, A.García-Abril, F.García Olmedo, C. García-Osuna, Daniel Giralt-Miracle, Álvaro Guibert, Germán Gullón, José A.Gurpegui, Abel H. Pozuelo, Javier Hernando,Beatriz Hernanz, Javier Hontoria, Luis G. Iberni,José Jiménez, Patxi Lanceros, R. López Blanco,Joaquín Marco, J. Marín-Medina, Víctor Morales,Jacobo Muñoz, Rafael Narbona, MarianoNavarro, Rafael Núñez Florencio, BernardoPalomo, José M. Parreño, J. L. Pérez de Arteaga,Román Piña, D. Plácido, Arturo Reverter, LuisRibot, O. Ruiz-Manjón, Sergi Sánchez, CareSantos, Bernabé Sarabia, Santos Sanz Villanueva,Ricardo Senabre, Guillermo Solana, EugenioTrías, J. Vidal Oliveras, Rocío de la Villa,JavierVillán, Darío Villanueva y Elena Vozmediano.

EL CULTURAL

V

Pag 06 ok.qxd 13/10/2006 21:06 PÆgina 2

Page 5: EL CULTURAL · se la juegan EL CULTURAL 19-25 de octubre de 2006 www .elcultural.es “En el foso no se piensa, se actúa” Hoy, El corazón del ángel Colección Robert de Niro
Page 6: EL CULTURAL · se la juegan EL CULTURAL 19-25 de octubre de 2006 www .elcultural.es “En el foso no se piensa, se actúa” Hoy, El corazón del ángel Colección Robert de Niro

L A P A P E L E R A

E L C U L T U R A L 1 9 - 1 0 - 2 0 0 6 P Á G I N A 8

¿Como es posible que la Fun-dación Nobel y la Acade-

mia Sueca sigan ignorando el espa-ñol a la hora de anunciar el fallo delpremio Nobel de Literatura? Porquesi es lógico darlo en sueco e inglésy este año en turco, ¿no es el españolla tercera lengua del mundo, conmás hablantes que el alemán y elfrancés, en los que también se anun-cia el nombre del premiado? En fin,que el faraónico inquilino de la nue-va sede del Cervantes (¡qué bienle van a César Antonio esas colum-nas y esa cámara acorazada!) tieneotra tarea en ciernes. Se me ocurre,además, que los contribuyentes ten-dríamos que saber hasta dónde as-ciende el presupuesto de manteni-miento y adecuación del antiguoBanco Central en sede del Institu-to Cervantes. Item más: tendría queinformar a qué van a dedicar los an-tiguos palacios (en Alcalá de Hena-res y en Madrid) que albergaban has-ta ahora el Instituto Cervantes.

“Hermanos humanos, dejadque os cuente cómo fue...”

Así comienza la sensación del año,Les bienveillantes, primera novela delamericano Jonathan Littell (NuevaYork, 1967), que escribe en francés,vive en Barcelona y habla, ademásde francés e inglés, español, servo-croata y ruso. Los críticos la han com-parado con Dostoiveski,Tolstoi yFlaubert; los lectores franceses, a pe-sar de sus 900 páginas, han devorado280.000 ejemplares en seis semanas;

ha sido seleccionada para los premiosGoncourt, Médicis y Renaudot nadamenos, y los editores de todo elmundo han peleado por sus dere-chos en la feria de Francfort como nose recordaba desde la penúltima no-vela de Tom Wolfe o la última deDan Brown.Quienes ya la han leídono dejan de admirar su retrato os-curo y desalmado de la Europa nazi,las tormentosas relaciones de su pro-tagonista y narrador, MaximilienAue, un oficial de las SS medio ale-mán y medio francés con sus vícti-mas, su familia (incesto incluido), ysu conciencia. Una bomba que enEspaña lanzará RBA en octubre de2007, con el título de Los benevolentesy traducción de María Teresa Galle-go Urrutia.

No me he recuperado aún de lagala de los 150 años del Tea-

tro de la Zarzuela. Quisieron darle unregistro que el propio género no tie-ne. Y no lo digo por la recuperadaMaría Bayo. Mucho fuste, mucha lí-rica pero poca agua, pocos azucari-llos y ningún aguardiente, o sea,poco Lavapiés. En la platea no se ha-blaba de otra cosa. Es más, muchoscomentaban por lo bajini que lo mászarzuelero de todo el espectáculo fuela entrada triunfal de Marujita Díaz,digna del mejor género chico.

Menuda balasera tienen mon-tada en México a cuenta del

premio Rulfo. O sea, que un añodespués de iniciar las hostilidades,

los responsables de la Universidadde Guadalajara (México) están comolocos buscando algún Juan Rulfoque esté dispuesto a cederles los de-rechos de uso de su nombre para evi-tar el pleito que la familia del autorde Pedro Páramo les ha interpues-to. La cosa es que han consultadocon el delegado regional del Cen-tro Mexicano para la Protección yFomento del Derecho de Autor(CEMPRO), y éste les ha sugeridoque si les falla lo del socias, el Con-greso mexicano tendrá que decla-rar la obra de Rulfo como patrimoniocultural del país para que el seudó-nimo y su obra sean utilizados demanera libre. Que el pobre escritorno se merece una familia así, vamos.Y mientras, los editores andalucespreparan sus mejores galas para pro-tagonizar la XX Feria Internacionaldel Libro de Guadalajara, que co-mienza a finales de noviembre, yque les está dedicada.

Las nominaciones no se haránpúblicas hasta la primera se-

mana de noviembre, pero tengo lacerteza de que La casa de mi abuela,de Adán Aliaga (que está conquis-tando en el extranjero toda la gloriaque aquí le negaron), será candida-ta para el Mejor Documental en losPremios de Cine Europeo. Espe-ren y vean.

Acaba de inaugurarse la terce-ra edición de Kosmópolis, una

“fiesta internacional de la litera-tura” en la que este año se dan citamás de setenta escritores, que has-ta el día 22 congregará a autores in-ternacionales tan destacados comoel ucraniano YYuurrii AAnnddrruujjoovviicchh, JJooss--tteeiinn GGaaaarrddeerr y el polaco AAddaamm ZZaa--ggaajjeewwsskkii. Este último aterrizarámañana en Barcelona para presen-tar en el Centro de Cultura Con-temporánea su libro Dos ciudades,un retrato de una Europa de pos-guerra desgarrada por el totalitaris-mo y el desarraigo.

JUAN PALOMO

1.- CÉSAR AN TONIO MOLINA2.- JUAN RULFO

3.- JOSTEIN GAARDER4.- MARÍA BAYO

5.- ADÁN ALIAGA

El Cervantes estrena nueva, acorazada y faraóni-

ca sede. ¿Cuándo la Academia del Nobel se

dicidirá a utilizar el español? Un boom llamado

Jonathan Littell. A vueltas con el premio Juan

Rulfo. Poco Lavapiés en el 150 aniversario del Teatro de la

Zarzuela. Lo mejor: María Bayo. La literatura del frío

desembarca en Kosmópolis. Adán Aliaga, camino del Oscar.

El idioma se blinda

1

2

4

5

3

pag 08.qxd 13/10/2006 22:20 PÆgina 2

Page 7: EL CULTURAL · se la juegan EL CULTURAL 19-25 de octubre de 2006 www .elcultural.es “En el foso no se piensa, se actúa” Hoy, El corazón del ángel Colección Robert de Niro
Page 8: EL CULTURAL · se la juegan EL CULTURAL 19-25 de octubre de 2006 www .elcultural.es “En el foso no se piensa, se actúa” Hoy, El corazón del ángel Colección Robert de Niro

La sensibilidad del premio Nobel de Li-teratura 2006, el escritor turco Orhan Pa-muk (Estambul, 1952), está sintoniza-

da con el pulso de nuestro tiempo. Su obra abordalos problemas experimentados por el hombreen la búsqueda de una identidad, lo que le lle-va a confrontar los dilemas sociales del presen-te. Los más prominentes serán el enfrentamien-to entre Oriente y Occidente, entre musulmanesy cristianos, la defensa de los derechos huma-nos del hombre y la cuestión del terrorismo, lostemas que precisamente le han hecho univer-salmente famoso en Europa y Norteamérica.Su producción literaria se ha insertado en el de-bate político del presente debido en gran partea las actuaciones de los ultranacionalistas turcos,que lo acusaron de traición por las declaracioneshechas a un periódico suizo (2005) sobre la ma-tanza en 1905 de más de un millón de armenios ytreinta mil kurdos. Su posterior absolución de loscargos mostró el diferente aprecio que goza entrecompatriotas y entre extranjeros. Muchos tur-cos le reprochan su conducta, el sacar a la luzpública los trapos suciosde su historia. La élite li-teraria occidental apoyófuertemente a Pamuk,declarándole una especiede Zola actual, lo queconstituyó una buena ocasión para que los auto-res famosos, Günter Grass y José Saramago, en-tre otros, se sintieran inspirados por un nuevo hé-roe intelectual.

Pamuk ofrece un perfil de escritor muy par-ticular. Es un hombre de apariencia bondadosa,tranquila, que redacta sus textos en la misma casade apartamentos donde creció, situada en la ori-lla europea de Estambul, mirando al Bósforo. Re-

cibió una educación privilegiada, como corres-pondía a un miembro de la alta burguesía adi-nerada; sus abuelos, ingenieros de profesión, la-braron la fortuna familiar con el negocio de laconstrucción de los ferrocarriles. Acudió a una es-cuela laica, la Americana de Estambul, dondese enseñaba en inglés y en turco. Finalizado el ba-chillerato fue a la universidad de Estambul paraestudiar arquitectura. Corría el año 1970, porentonces soplaban aires marxistas e izquierdistasen las aulas, sin embargo el hoy laureado se man-tuvo al margen, aprovechando el tiempo parasumergirse en la lectura de los textos canónicosde la literatura moderna universal, desde los emi-nentes novelistas rusos del siglo XIX a Proust oVirginia Woolf. Curiosamente, su vocación en-tonces era la de pintor, inaceptable para la fami-lia. Tras abandonar la escuela de arquitectura, tresaños después, se matriculó en Periodismo para noir al ejército.

Durante este período universitario escribiódos novelas. La primera, una saga familiar clási-ca, Cevdet Bey y sus hijos (1979), dedicada a con-

tar la historia de sus abuelos, y que hoy rehúsa pu-blicar de nuevo, porque desentona con el resto desu obra. La casa del silencio (1983) fue su segun-da ficción, y aunque sigue también un formato ar-gumental tradicional viene contada desde di-versos puntos de vista, con lo que se evidencianlas lecturas, entre otras de William Faulkner.Lo importante resulta que ya comienzan a apa-recer en el texto los temas centrales de su obra fu-

tura. Se trata de la historia de un abuelo muertoque visita la memoria de su mujer. Este hom-bre, una especie de ilustrado, que vive en losmomentos finales del imperio otomano, consta-ta la diferencia de conocimientos entre la cultu-ra oriental y la occidental y decide remediarla es-cribiendo una enciclopedia. Los proyectadoscuarenta y siete tomos ofrecerían a los turcossuficiente información para cerrar el hueco de co-nocimientos

Su primer éxito vendría con la siguiente obra:El astrólogo y el sultán (1985). El texto evidenciauna fuerte influencia de Jorge Luis Borges y deItalino Calvino, y es la primera novela traducidaal inglés. Como le sucedió a Gabriel García Már-quez con su Cien años de soledad, que encontróen Gregory Rabassa su perfecto traductor, así leocurrió al escritor turco con Victoria Holbrook. Elbello texto llamó la atención, entre otros, de JohnUpdike, que asemejaron al autor turco con Proust.La novela cuenta la historia de un estudianteveneciano en el siglo XVII, quien capturado porunos piratas es conducido a Estambul. Consi-

gue hacerse con la con-fianza de un pachá que lepresenta a un consejero,el científico Hoja. Sor-prendentemente amboshombres parecen melli-

zos. Hoja obliga al italiano a instruirle sobre los sa-beres occidentales, tarea en la que invertirán diezaños. Esta maravillosa historia le sirve a Pamukpara explorar los secretos de la identidad indivi-dual, pues los personajes acabarán intercam-biándose los puestos, tras una estupenda batalladonde se ensaya un cañón diseñado por Hoya. Lanovela mezcla, pues, una espectacular fabulacióncon la exploración de las vicisitudes del ser.

E L C U L T U R A L 1 9 - 1 0 - 2 0 0 6 P Á G I N A 1 0

P R E M I O N O B E L

Orhan Pamuk Fabulador de la escisión entre Oriente y Occidente

“El genio literario de Pamuk se deriva de cómo representa en sus tex-

tos al hombre enfrentado a un gran dilema, la imposible elección entre el

secularismo occidental, la tradición ilustrada, o el oriente, la islámica”

El Nobel de Literatura Orhan Pamuk es un habitual de estas páginas. Sólo hace tres semanas El Cultural ofrecíaen primicia los mejores tramos de su último libro, Estambul, junto a la crítica del máximo especialista en su obra,Germán Gullón, que ahora, con sosiego y rigor, repasa la trayectoria de este “héroe y víctima de la aldea global”.

pag 10-11 ok.qxd 13/10/2006 20:38 PÆgina 12

Page 9: EL CULTURAL · se la juegan EL CULTURAL 19-25 de octubre de 2006 www .elcultural.es “En el foso no se piensa, se actúa” Hoy, El corazón del ángel Colección Robert de Niro

Luego el novelista vivió tres años en Nortea-mérica, concretamente en Nueva York, dondeacude para acompañar a su mujer, Aylin Turegen,mientras ella hacía su doctorado en Historia. Seencierra en la biblioteca de la Columbia Uni-versity a redactar su cuarta novela, El libro negro(1990). Esta ficción supuso su consagración enTurquía, pero a la vez su primer choque con la crí-tica de su país, que desde entonces le será ad-versa, porque se siente demasiado empujada ha-cia posiciones occidentalistas. El argumentodesarrolla la historia de Galip que busca a suesposa y prima Ruya, que sospecha se ha esca-pado con su medio hermano Jelal, a quien ado-ra e imita. La dedicación de Galip a conocer todocuanto sabía Jelal nos lleva a revisar una enor-me cantidad de información sobre los más va-riados temas, desde lasinfluencia extranjera enel país hasta el misticis-mo Sufi y las propias en-trañas de la ciudad de Es-tambul. Su siguientelibro, La vida nueva (1994), constituyó un su-perventas en Turquía. Desde entonces, las pre-sentaciones de sus libros suponen puestas en es-cena espectaculares al estilo Hollywood,circunstancia aprovechada por sus adversariospara decir que todo es mercadotecnia. Pero la no-vela es excelente. Un joven estudiante de in-geniería en Estambul observa en el bar de lafacultad a una bella muchacha leyendo un li-

bro. Camino de casa ve el mismo volumen en unpuesto. Lo compra y acto seguido lo lee entero:y su vida desde ese momento habrá cambiado.Como la novela anterior, la obra nos habla del po-der que tiene la literatura sobre nosotros y elvalor de la escritura.

Las dos últimas novelas, Me llamo Rojo (1998)y Nieve (2002), son sus mejores y las que le hanllevado a la fama como un literato con persona-lidad propia y que, a la vez, han sido utilizadascomo textos políticos por los enemigos. Desdeluego, este Pamuk en vez de a Borges se pare-ce a un narrador nato como García Márquez, al-guien que domina el arte de narrar. Los perso-najes se presentan con la urgencia de los grandesseres de ficción, tienen vida y están hechos conla carne de las palabras. Ambas novelas abor-

dan el tema de los conflictos derivados de Tur-quía que existe dividida entre el oriente y eloccidente, donde la cultura laica se disputa el pro-tagonismo civil con el islamismo radical. Mellamo Rojoocurre durante el imperio otomano, enel siglo XVI, cuando un sultán decide que unartista trabaje con la técnica del retrato rena-centista en vez de con la tradicional miniaturis-ta importada de Persia. Esta pintura, con su re-

alismo, sus perspectivas, permite la expresión dela personalidad individual y, por lo tanto, es ex-perimentada por los tradicionalistas como anti-rreligiosa y como un desafío a Alá. El artista ter-mina asesinado. Nieve es una auténtica obramaestra, situada en Kars, una ciudad remota enlas fronteras del país. Un poeta, que vive enAlemania, viene de visita a la ciudad nevada, ya través de sus ojos asistiremos a la lucha entre losnacionalistas que quieren un estado secular y losislamitas radicales.

El genio literario de Pamuk se deriva decómo representa en sus textos al hombre en-frentado a un gran dilema, la imposible elec-ción entre el secularismo occidental, la tradi-ción ilustrada, o el oriente, la islámica. EnEstambul (2006), un libro dedicado a su ciudad

natal explicita el ánimoque tal situación provo-ca: los turcos viven sumi-dos en la profunda me-lancolía de un puebloque fue un imperio, pero

que necesita de Occidente para construir su fu-turo secular. Su mensaje nos atrae enormemen-te porque es un turco que habla como un occi-dental, mientras le reconocemos escindido entredos culturas. Este primer Nobel turco es un hé-roe y una víctima de la aldea global, donde los ex-tremos se tocan.

GERMÁN GULLÓN

E L C U L T U R A L 1 9 - 1 0 - 2 0 0 6 P Á G I N A 1 1

O R H A N P A M U K P R E M I O N O B E L D E L I T E R A T U R A

“El mejor Pamuk se parece a un narrador como García Márquez, alguien

que domina el arte de narrar. Los personajes se presentan con la urgencia

de los grandes seres de ficción, están hechos con la carne de las palabras”

“Su producción literaria se ha insertado en el debate político del presente debido en parte a

las actuaciones de los ultranacionalistas turcos, que lo acusaron de traición por las declaracio-

nes a un periódico suizo sobre la matanza en 1905 de un millón de armenios y treinta mil kurdos”

PP AA MM UU KK EE SS CC RR II BB EE EE NN LL AA MM II SS MM AA CC AA SS AA DD EE AA PP AA RR TT AA MM EE NN TT OO SS DD OO NN DD EE CC RR EE CC II ÓÓ ,, SS II TT UU AA DD AA EE NN LL AA OO RR II LL LL AA EE UU RR OO PP EE AA DD EE EE SS TT AA MM BB UU LL ,, MM II RR AA NN DD OO AA LL BB ÓÓ SS FF OO RR OO

AP

pag 10-11 ok.qxd 13/10/2006 20:38 PÆgina 13

Page 10: EL CULTURAL · se la juegan EL CULTURAL 19-25 de octubre de 2006 www .elcultural.es “En el foso no se piensa, se actúa” Hoy, El corazón del ángel Colección Robert de Niro

E L C U L T U R A L 1 9 - 1 0 - 2 0 0 6 P Á G I N A 1 2

“Me llamo Sigmund Graf. Nací hacecuarenta y un años en la ciudadde Luz, un centro textil al nor-

oeste de la provincia de Faux-Lieu, y hasta que medetuvieron por orden del Coronel De Vega, tra-bajaba en el departamento demográfíco del Mi-nisterio de Asuntos de Interior. De joven estu-dié literatura clásica en la Universidad de All Soulsy luego serví en el ejército como agente de infor-mación en las Guerras de la Frontera Sureste, to-mando parte en la batalla que condujo a la unifi-cación de los principados de Petit-Lieu y Merveil.Me licenciaron con todos los honores, concedién-

dome el rango de capitán y la medalla de servi-cios distinguidos por mi labor al interceptar ydescodificar mensajes del enemigo. Al volver ala capital después de la desmovilización, entréen el Ministerio en calidad de coordinador e in-vestigador sobre el terreno. En el momento en quesalí para los Territorios Distantes, hacía doce añosque formaba parte de la plantilla. Mi último car-go oficial fue el de Subdirector Adjunto.

Como todo ciudadano de la Confederación, hesufrido lo mío, he padecido prolongados mo-

mentos de violencia y convulsión, y llevo en el

alma la pérdida de mis seres queridos. Aún no ha-bía cumplido catorce años cuando los disturbiosproducidos en la Sanctus Academy de Beau-champ condujeron al estallido de las Guerras Lin-güísticas de Faux-Lieu, y dos meses después dela invasión vi cómo mi madre y mi hermano pe-queño morían abrasados en el Saqueo de Luz. Mipadre y yo nos encontrábamos entre los sietemil integrantes del éxodo hacia la vecina pro-vincia de Neu Welt. El viaje se prolongó duran-te novecientos kilómetros, que tardamos másde dos meses en recorrer, y cuando por fin al-canzamos nuestro destino, nuestras filas habían

Mañana se celebra la gran fiesta anual de la cultura en España: la entrega de los premios Príncipe de Asturias. Esteaño, además, los galardonados concitan especial interés por su dimensión artística, literaria, científica y social, y porsu filantropía, especialmente en el caso de la Fundación Bill y Melinda Gates. El Cultural se suma a este aconteci-miento desvelando una de las historias secretas de Viajes en el Scriptorium (Anagrama), la novela inédita de PaulAuster, premio príncipe de Asturias de Letras “por la renovación literaria que ha llevado a cabo al unir lo mejor delas tradiciones norteamericana y europea” y “atraer a jóvenes lectores”. Luis García Berlanga, el primer cineastagalardonado con el Príncipe de Asturias de las Artes, homenajea a Pedro Almodóvar, premiado “tanto por la maes-tría y sinceridad de sus realizaciones, como por la alegría y vitalidad de sus textos”. Ignacio Cirac, premio de Investi-gación Científica y Técnica por “sus contribuciones decisivas para el desarrollo de comunicaciones completamenteseguras”, desvela las claves de su trabajo; Fernando Sáez Vacas revisa las aportaciones de Bill Gates, premio de Co-operación Internacional por “el ejemplo que representa de generosidad y filantropía ante los males que siguen asolandoal mundo”; y del premio de Comunicación y Humanidades a la National Geographic Society se ocupa la fotógrafaIsabel Muñoz, querevisa el papel que ha desempeñado en “la difusión a un público amplísimo de los avances científicos”.

2 0 0 6

Paul AusterRelato inédito de los Viajes en el Scriptorium, su próxima novela

P R Í N C I P E D E A S T U R I A S

Pag 12-14.qxd 13/10/2006 22:40 PÆgina 8

Page 11: EL CULTURAL · se la juegan EL CULTURAL 19-25 de octubre de 2006 www .elcultural.es “En el foso no se piensa, se actúa” Hoy, El corazón del ángel Colección Robert de Niro

E L C U L T U R A L 1 9 - 1 0 - 2 0 0 6 P Á G I N A 1 3

quedado reducidas a un tercio. Durante los últi-mos ciento cincuenta kilómetros, mi padre esta-ba tan débil y enfermo que tuve que llevarlo acuestas, resbalando en el barro y cegado por las llu-vias de invierno, hasta que llegamos a las afue-ras de Nachtburg. Durante seis meses mendiga-mos por las calles de aquella ciudad gris,sobreviviendo a duras penas, y cuando finalmen-te nos salvó un préstamo enviado por unos pa-rientes del Norte, estábamos a punto de morirde inanición. Después de eso mejoraron nuestrascondiciones de vida, pero por mucha prosperidadque mi padre alcanzó en los años siguientes, nun-

ca llegó a recuperarse plenamente de aquellos me-ses de privaciones. Cuando murió hace diez ve-ranos a los cincuenta y seis años, las secuelas desus experiencias lo habían envejecido tanto queparecía haber cumplido los setenta.

También he sufrido otras penalidades. Haceaño y medio, el Ministerio me envió a una

expedición a las Comunidades Independientesde la Provincia de Tierra Blanca. Menos de unmes después de mi marcha, la epidemia de có-lera causó estragos en la capital. Muchos se re-fieren ahora a esa calamidad como la Peste de la

Historia, y considerando que se desató en el mo-mento en que las ceremonias de la Unificación,tan minuciosamente programadas desde hacíatiempo, estaban a punto de comenzar, es com-prensible que se interpretara como un signo ma-léfico, un veredicto sobre la naturaleza y el pro-pósito de la Confederación misma.Personalmente, no comparto esa opinión, pero detodos modos mi propia vida se vio afectada porla epidemia. Sin comunicación de ninguna clasecon la ciudad, me dediqué a mi trabajo durante loscuatro meses y medio siguientes, viajando deun lado a otro por las remotas y montañosas co-munidades del Sur, llevando a cabo mis investi-gaciones sobre las diversas sectas religiosas quehabían arraigado en la región. Cuando volví enagosto, la crisis ya había concluido; pero no an-tes de que mi mujer y mi hija de quince años des-aparecieran. La mayoría de nuestros vecinos delbarrio de Closterham o bien habían huido de la

ciudad o sucumbido a la enfermedad, pero en-tre los que quedaban, ni uno solo recordaba ha-berlas visto. La casa estaba intacta, y en ningunaparte encontré indicios de que la peste se hu-biera infiltrado entre sus muros. Realicé un con-cienzudo registro de cada habitación, pero no ha-llé nada que desvelara el misterio de cómo nicuándo abandonaron la casa. No faltaban ni ropani joyas, ni había por el suelo objetos apresura-damente desechados. La casa estaba igual quela había dejado cinco meses antes, salvo que mimujer y mi hija ya no se encontraban allí.

Pasé varias semanas recorriendo la ciudad dearriba abajo en busca de algún vestigio de su pa-radero, sintiendo una desesperación creciente acada intento fallido de sacar a la luz alguna in-formación que pudiera ponerme sobre su pista.Empecé hablando con amigos y colegas, y una vezque hube agotado el círculo de personas conoci-das (en el que incluyo a las amigas de mi mujery los padres de las compañeras de colegio de mihija, así como a los tenderos y comerciantes delbarrio), empecé a recurrir a gente desconocida.Provisto de sus retratos, pregunté a infinidad de

CHEM

A CO

NESA

““Cuando volví en agosto, lacrisis [de la epidemia de peste]ya había concluido, pero no an-tes de que mi mujer y mi hijade quince años desaparecieran”

L E T R A S

Pag 12-14.qxd 13/10/2006 22:40 PÆgina 9

Page 12: EL CULTURAL · se la juegan EL CULTURAL 19-25 de octubre de 2006 www .elcultural.es “En el foso no se piensa, se actúa” Hoy, El corazón del ángel Colección Robert de Niro

E L C U L T U R A L 1 9 - 1 0 - 2 0 0 6 P Á G I N A 1 4

P R E M I O P R Í N C I P E D E A S T U R I A S

médicos, enfermeras y voluntarios que habían tra-bajado en los improvisados hospitales y aulas decolegios donde atendían a enfermos y moribun-dos, pero entre los centenares de personas que mi-raron aquellas miniaturas, ni una sola fue capaz dereconocer alguno de los rostros que yo les ense-ñaba. Al final, sólo cabía extraer una conclusión.La epidemia se había llevado a las niñas de misojos. Junto con otras miles de víctimas, yacíanen alguna de las fosas comunes de Viaticum Bluff,el cementerio de los muertos sin nombre.

No menciono todo esto con objeto de suscitarcompasión. Nadie tiene por qué sentir lás-

tima de mí, y nadie ha de justificar los errores quecometí en el periodo que siguió a esos aconteci-mientos. Soy un hombre, no un ángel, y si la pun-zada del dolor me nublaba de cuando en cuan-do la visión y me empujaba a ciertos extravíos, ellono debe en modo alguno arrojar dudas sobre la ve-racidad de mi historia. Para evitar que alguienintente desacreditarme señalando esa mancha enmi expediente, me adelantaré y por propia vo-luntad declararé abiertamente mis culpas anteel mundo. Vivimos en una época donde impera lafalsedad, y sé cuán fácilmente pueden tergiver-sarse las ideas por una simple palabra musitada enun oído predispuesto. Si se pone en entredicho lareputación de alguien, todo lo que haga esa per-sona parecerá turbio, sospechoso, cargado de do-bles intenciones. En mi propio caso, las flaquezasen cuestión eran producto del dolor, no de la ma-licia; de la confusión, no de la astucia. Perdí el rum-bo, y durante varios meses busqué alivio en lacapacidad de olvido que infunde el alcohol. Mu-chas veces bebía solo, sentado entre las sombrasde mi casa vacía, pero algunas noches eran peoresque otras. [...] La cabeza se me llenaba de imá-genes de mi mujer y mi hija, y una y otra vez ob-

servaba cómo metían bajo tierra sus cuerpos sal-picados de barro, sin cesar contemplaba susdesnudos miembros entrelazados con otros cadá-veres en lo más hondo de la fosa, y de pronto la os-curidad de la casa se hacía imposible de sopor-tar. Me aventuraba entonces en lugares públicos,con la esperanza de romper el maleficio de aque-llas imágenes entre el ruido y el tumulto del gen-tío. Frecuentaba tascas y tabernas, y fue en unode esos establecimientos donde más perjuicio me

causé a mí mismo y a mi reputación. El peor in-cidente ocurrió un viernes de noviembre por lanoche, cuando un tal Giles McNaughton me pro-vocó en el Auberge des Vents. McNaughton afir-mó que yo lo había atacado antes, pero once tes-tigos declararon lo contrario en el tribunal, y quedéabsuelto de todos los cargos. No fue sino unapequeña victoria, sin embargo, porque la cuestiónera que había roto un brazo a mi contrincante yle había aplastado la nariz, y yo jamás habría res-pondido con tal vehemencia si la bebida no mehubiera convertido en un guiñapo. El jurado meencontró inocente, considerando que había obra-do en legítima defensa, pero eso no suprimió elestigma del juicio en sí, ni el escándalo que es-talló al descubrirse que un alto cargo del Minis-terio de Asuntos de Interior se había visto mez-clado en una brutal reyerta de taberna. Al cabo deunas horas de pronunciarse el veredicto, empe-zaron a circular rumores de que unos funcionariosdel Ministerio habían sobornado a ciertos miem-bros del jurado para que votaran a mi favor. Notengo conocimiento de que hubiera manejosturbios por mi causa, y tiendo a desechar esas acu-saciones como simples habladurías. Lo que sí sécon seguridad es que nunca había visto aMcNaughton antes de esa noche. Él, en cam-bio, sabía de mí lo bastante para llamarme pormi nombre, y cuando se acercó a la mesa y empezóa hablar de mi mujer, sugiriendo que la informa-ción de que disponía podría esclarecer el misteriode su desaparición, le dije que me dejara en paz.Aquel individuo quería dinero, y con una sola mi-rada a su rostro enfermizo, lleno de manchas,me convencí de que era un falsario, un oportunistaque se había enterado de mi tragedia y preten-día sacar provecho de ella. [...] En vez de discul-parse, se sentó en una silla a mi lado y me cogiófuriosamente por el chaleco. Entonces empezó

a zarandearme, y con nuestros rostros casi tocán-dose, se irguió sobre mí y me dijo: ¿Qué pasa, ciu-dadano? ¿Tienes miedo de la verdad? Su miradadestilaba rabia y desprecio, y como estábamos tancerca el uno del otro, sus ojos eran lo único tan-gible que aparecía en mi campo visual. Noté lahostilidad que fluía de todo su ser, y un instantedespués la sentí brotar en mi interior. Fue enese momento cuando me lancé sobre él. Sí, él mehabía atacado primero, pero en cuanto empecé

a defenderme, sólo quería hacerle daño, causar-le todo el mal posible.

Ése fue mi delito. Tómenlo como quieran,pero no dejen que interfiera con la lectura deeste informe. La desgracia alcanza a todos los hom-bres, y cada ser humano hace las paces con el mun-do a su manera. Si la violencia que ejercí contraMcNaughton aquella noche fue injustificada, lamayor maldad consistió en el placer que experi-menté al emplearla. No pretendo disculpar micomportamiento, pero considerando mi estado deánimo durante ese periodo, sorprende que el in-cidente del Auberge des Vents fuera el único enque arremetí contra otra persona. Por lo demás sólome perjudiqué a mí mismo, y hasta que aprendía frenar mis ansias de beber (que en realidad erandeseos de muerte), estuve al borde de la aniqui-lación absoluta. Con el transcurso del tiempo, lo-gré recobrar de nuevo el dominio de mí mismo,pero debo confesar que ya no soy el hombre quefui. Si continúo existiendo, es porque mi trabajoen el Ministerio me ha dado una razón para vivir.Tal es la ironía de mi situación.

Estoy acusado de ser un enemigo de la Con-federación, que sin embargo no ha tenido en

los últimos 19 años servidor más leal que yo. Miexpediente da buena prueba de ello, y me sien-to orgulloso de haber vivido en una época que meha permitido participar en tan vasta empresa hu-mana. Mi trabajo sobre el terreno me ha ense-ñado a apreciar la verdad por encima de todo, y poreso he aireado mis errores y transgresiones, peroeso no significa que vaya a aceptar la culpabilidadde un delito que no he cometido. Creo en lo querepresenta la Confederación, y eso lo he defen-dido apasionadamente de palabra y obra, y has-ta con mi sangre. Si la Confederación se ha vuel-to contra mí, eso sólo puede significar que se havuelto contra sí misma. No tengo esperanzas deseguir mucho tiempo con vida, pero si estas pá-ginas caen en manos de alguien con la suficien-te fortaleza de ánimo para leerlas con el mismo es-píritu con que se han escrito, entonces mi muertequizá no habrá sido enteramente en vano.

PAUL AUSTER

““Perdí el rumbo, y durante variosmeses busqué alivio en la capaci-dad de olvido que infunde el alco-hol. Muchas veces bebía solo, en-tre las sombras de mi casa vacía”

““Si se pone en entredicho la reputación de alguien, todo lo que hagaesa persona parecerá sospechoso, cargado de dobles intenciones.En mi propio caso, las flaquezas en cuestión eran producto del dolor”

Pag 12-14.qxd 13/10/2006 22:40 PÆgina 10

Page 13: EL CULTURAL · se la juegan EL CULTURAL 19-25 de octubre de 2006 www .elcultural.es “En el foso no se piensa, se actúa” Hoy, El corazón del ángel Colección Robert de Niro
Page 14: EL CULTURAL · se la juegan EL CULTURAL 19-25 de octubre de 2006 www .elcultural.es “En el foso no se piensa, se actúa” Hoy, El corazón del ángel Colección Robert de Niro

Me han preguntado muchas veces quées lo que me lleva a estar siemprede un lado para otro, de una a otra

punta del mundo cargada con mis trastos y conmi equipo, buscando imágenes, intentando con-tar lo que pasa por delante de mis ojos a travésdel objetivo. Algunas de esas veces no he sabidomuy bien qué contestar porque no soy muy dadaa hablar sobre lo que me lleva a dedicarme a esto.

Sufro una cierta timidez ante las entrevistas, qui-zá la misma que noto en algunas de las perso-nas que he tomado como modelos. Me infun-de respeto y pudor hablar de mí misma, peropreguntas como ésa me han hecho plantearmealgunas cosas, por ejemplo ¿en dónde comen-zó todo esto?, ¿dónde nacieron las ganas deviajar, que son ganas de ver, conocer y, claro,fotografiar?

En esa búsqueda en el baúl de mis motiva-ciones aparecen muchos recuerdos. Cuando ElCultural me preguntó por mi relación con la re-vista National Geographic, por mi opinión sobrela misma y sobre el hecho de que le hayan con-cedido el Príncipe de Asturias me volví a verde nuevo sacando de ese baúl enorme algunosde los recuerdos que pongo encima de la mesacuando me planteo en qué momento de mi vidacomencé a sufrir y a disfrutar de esta curiosi-dad mía. Porque los primeros recuerdos que ten-go del National Geographic son de muy pe-queña cuando podía ojearlos en mi casa porquemi padre los compraba. Aquella revista y las fo-tos que contenía, producían en mí una excitaciónparecida a la que se siente a esa edad por loscuentos y los mundos inventados que recrean.Lo mejor es que en este caso eran verdad. Eranverdad los lugares de los que hablaban, de carney hueso la gente que aparecía. Diferentes, ex-traños incluso; el alimento perfecto para saciarmi curiosidad, y, con el paso del tiempo, sólo una

E L C U L T U R A L 1 9 - 1 0 - 2 0 0 6 P Á G I N A 1 6

La mirada universal de una revista de fotógrafosEl Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades tiene este año almade aventura. La Sociedad National Geographic, editora de la revista del mismonombre, recibe el galardón por ser una de las organizaciones científicas yeducativas sin ánimo de lucro más grande del mundo. Pero no es sólo eso.National Geographic es una publicación imprescindible también por sus gran-diosas imágenes. Por eso hemos querido que sea una fotógrafa, Isabel Muñoz(que estos días muestra su obra en Madrid) quien personalice nuestro homenaje.

National Geographic

CHRI

S JO

HNS

POR ISABEL MUÑOZ

pag 16-17 nuevo pdf.qxd 13/10/2006 19:38 PÆgina 44

Page 15: EL CULTURAL · se la juegan EL CULTURAL 19-25 de octubre de 2006 www .elcultural.es “En el foso no se piensa, se actúa” Hoy, El corazón del ángel Colección Robert de Niro

pequeña dosis para dormir mi adicción momen-táneamente.

Creo que mis primeros viajes los hice a tra-vés del National Geographic. Será por eso porlo que esos recuerdos me traen el olor añejo delpapel que ha contado historias y es historia ensí mismo. Y desde entonces no he dejado deviajar. Después, durante mi vida profesional heseguido la evolución de esta publicación que nosha traído hasta casa no sólo algunos de los mo-mentos más importantes de nues-tra historia reciente, sino también,y ahí reside su valor para mí como fo-tógrafa, el modo de verlos desde laóptica de algunos de los mejores fo-tógrafos del siglo XX. Es imposiblehacer una lista de todos los fotógrafos que han tra-bajado para National Geographic sin ser injustocon alguno de ellos porque mi memoria no al-canza a abarcarlos a todos. Lo que sí es cierto esque algunos de los nombres más influyentes dela Historia de la Fotografía, así en letras mayús-

culas, y de esa íntima historia personal que to-dos tenemos (también yo), han publicado sutrabajo en esta revista. Desde Mary Ellen Marka Edward S. Curtis pasando por Julia MargaretCameron, Clifford o James Nachtwey y, cómo no,Steve McCurry, que ha hecho de los ojos de esachica afgana una mirada universal y única.

Éste criterio a la hora de seleccionar a sus fo-tógrafos y, sobre todo, el respeto por el trabajo in-dividual de cada uno de ellos hace de esta pu-

blicación un medio excepcional, una revista másque de viajes, más que de fotografía, una revis-ta de fotógrafos. Debido a mi profesión he teni-do contacto con gente cercana a este medio ytodos coinciden en alabar el cuidado en la se-lección de los temas, la calidad de la impresión

y el respeto por los profesionales de la imagen,que supone, al fin y al cabo, el respeto por laFotografía como modo de expresión personal yartística. Por esa riqueza de criterios consideroque los trabajos publicados en National Geo-graphic pueden mirarse desde muchos y dife-rentes enfoques sin que ninguno entre en con-flicto con el otro, por su interés antropológico,visual o artístico. A la vista está. Para cualquierprofesional de la imagen publicar en esta revis-

ta es un sueño y un lujo. Para cual-quier amante del placer de viajardesde casa, de dejarse cautivar por loque hay más allá de las paredes queencierran nuestra rutina, es una suer-te poder disfrutar con una aliado

como National Geographic. Por eso y por otras co-sas que no pueden explicar estas palabras, sien-to una especial alegría e incluso una íntima sa-tisfacción porque una publicación que ha hechotanto por la fotografía reciba un reconocimientocomo el Premio Príncipe de Asturias. �

E L C U L T U R A L 1 9 - 1 0 - 2 0 0 6 P Á G I N A 1 7

UNA REVISTA MÍTICALa revista National Geographic es el diario ofi-cial de la Sociedad galardonada. Se publica,además de en inglés, en otras 28 lenguas, conuna tirada de más de 8,5 millones de ejem-plares en todo el mundo. La National Geogra-phic Society fue creada en Washington en 1888y nueve meses después de su fundación, se pu-blicó el primer ejemplar de la revista, un bo-letín científico muy distinto de la publicaciónde hoy. Ha destinado fondos a cerca de 8.000proyectos de investigación y excavaciones.

� Para el amante del placer de viajar desde casa esuna suerte poder disfrutar con un aliado como National Geographic. Un lujo para los fotógrafos

STEV

E RA

YMER

SARA

H LE

EN

EDW

ARDS

PAR

K

CHRI

S JO

HNS

pag 16-17 nuevo pdf.qxd 13/10/2006 19:38 PÆgina 45

Page 16: EL CULTURAL · se la juegan EL CULTURAL 19-25 de octubre de 2006 www .elcultural.es “En el foso no se piensa, se actúa” Hoy, El corazón del ángel Colección Robert de Niro

E L C U L T U R A L 1 9 - 1 0 - 2 0 0 6 P Á G I N A 1 8

De antiacadémico desmelenado a clásico nacional

Aclamado de nuevo por su última creación, premiado en Cannes y camino de conseguir su tercer Oscar, Pedro Almo-dóvar recibe el premio Príncipe de Asturias de las Artes en uno de los momentos más dulces de su carrera. El autor deVolver, según acta del jurado, recibe la distinción “tanto por la maestría y sinceridad de sus realizaciones, como por laalegría y vitalidad de sus textos”. Aprovechando la ocasión, El Cultural ha pedido a Luis García Berlanga, primercineasta que recibió el galardón asturiano y claro precursor de la obra almodovariana, que escriba sobre el genio manchego.

POR LUIS GARCÍA BERLANGA

Pedro Almódovar

Pag 18-19 ok.qxd 13/10/2006 20:24 PÆgina 16

Page 17: EL CULTURAL · se la juegan EL CULTURAL 19-25 de octubre de 2006 www .elcultural.es “En el foso no se piensa, se actúa” Hoy, El corazón del ángel Colección Robert de Niro

A R T E S

E L C U L T U R A L 1 9 - 1 0 - 2 0 0 6 P Á G I N A 1 9

Recuerdo que cuando a mí me dieron elpremio Príncipe de Asturias de las Ar-tes eran, con toda su solemnidad e im-

portancia, unos premios todavía jóvenes de re-ciente creación, que yo recibí con ilusión dobleporque era la primera vez que se distinguía de talmodo a un cineasta, en esta profesión que du-rante tantos años se consideró siempre un artemenor no apto para ilustres reconocimientos. Porfortuna unos cuantos compañeros han tenidodespués el placer y el honor de recibirlo, y aho-ra se lo dan a Pedro Almodóvar, que tampocoes una novedad, tan acostumbrado como debeestar a recibir premios, siendo hasta la fecha eldirector español más conocido a nivel nacionale internacional y el más oscarizado, entre otroséxitos, a la espera de ver si este año con Volver,vuelve a mojar en la Academia de Hollywood.A pesar de que no hace tantos años todo esto, me-

nos para algunos que supieronver enseguida el talento queguardaba en su aparente descaro,podría parecer inimaginable.

Debió ser por mediados delos años ochenta cuando mi hijoCarlos, que colaboraba en la pe-lícula, me hizo ver Pepi, Luci yBom y otras chicas del montón. Mequedé sorprendido por la frescu-ra, el poder transgresor y la li-bertad de ideas que se amonto-naban en un delirante caos quesacudía con una nueva estéticay una atractiva anarquía el abu-rrido y premioso cine de la épo-ca, una vez asesinada la gran in-dustria y pendiente de la políticade subvenciones. Almodóvar,con pocos medios, se las arregla-ba para romper las normas, pro-vocar y ser gamberro, con una pi-rotecnia imaginativa quesuperaba todo pudor o ataduras.Era un chico con una pelambretodavía sin domar, deslenguadoe ingenioso, que lo mismo can-taba, que escribía, que organi-zaba espectáculos salpicados dedivertida obscenidad, en el quese veían unas ganas imparablespor hacer cine con una estupen-da rebeldía de estilo y una esté-tica propia.

Por supuesto, la crítica oficiallo detestó desde el primer mo-

mento. Me viene a la memoria cuando Gilles Ja-cob me llamó para pedirme que le recomenda-ra algún director español para concursar en elFestival de Cannes y yo le hablé de un directornuevo que estaba haciendo un cine diferente.Creo que era en los tiempos de Laberinto de pa-siones. No se me olvida el telefonazo que medio después, absolutamente indignado, casiechando espumarajos por el auricular, gritán-dome que cómo podía haberle recomendadoaquella basura. Ya ven cómo cambian las cosas eneste mundillo. Poco tiempo después Almodóvarempezaba a ser reconocido en Italia, Alemania,Francia, en toda Europa y también en Améri-ca. Hasta en España comenzó a recibir alabanzasde los críticos y a batir récords de taquilla. Dis-putándose los festivales cada nueva de sus obras.Aunque aquí tardara la Academia del Cine enaceptarlo y premiarlo, hasta recibirlo y jalearlo

como al hijo pródigo capaz como nadie de volvercon estatuillas de Oscar en la maleta.

Me sigue gustando de todos modos más el Al-modóvar juvenil y desmelenado, con su provo-cación antiacadémica, que el academicismo queha ido adquiriendo aprendiendo a hacer un cinemás elaborado y con virtuosismo clásico a me-dida que ha ido avanzando su carrera. Ese pasodel estilo libre con la magia de la improvisacióny el resplandor inconsciente al ejercicio de es-tilo riguroso y medido inclinado a historias me-lodramáticas. Por fortuna siempre se puede con-tar con algún brillante golpe de comedia entresus dramas, que nos reconcilia con su talentoespecial para retratar ese esperpento nacionalque a algunos nos ha servido siempre de inspi-ración. Aunque yo en la miserabilización delser humano siempre veo a una sociedad que lofagocita hasta aniquilarlo en la derrota y la infe-licidad, mientras que pienso que Pedro juega conlas miserias de sus personajes para acabar bus-cando un final optimista de felicidad.

Más allá de su capacidad estética que le haservido de marca reconocible, y sus ex-

ploraciones por la pasión y el erotismo con todosu sentido tragicómico, es importante señalartambién su genio para la dirección de actores.Si yo bien logré con los años hacerme una troup-pe de lo que yo llamaba mis queridos monstruos,Pepe Ysbert, López Vázquez, Amparo SolerLeal, Luis Ciges, Luis Escobar, Agustín Gonzá-lez, Concha Velasco y otros maravillosos ani-males de pantalla, Pedro ha conseguido crear unfenómeno que son las Chicas Almodóvar. Car-men Maura, Marisa Paredes, Cecilia Roth, Rossyde Palma, Loles León, Bibi Andersen, Penélo-pe Cruz o mi querida Chus Lampreave. Conellas ha sabido hacer un mundo propio de ex-traordinaria dimensión pública. De categoría su-ficiente como para recibir ahora galardones y me-dallas como figura de las Artes en el orondooropel del fasto nacional. Esperaré a ver su dis-curso en la entrega de premios, que confío enque tenga el humor suficiente como para hacerreír a las autoridades solemnes. �

� Mi hijo Carlos, que colaborabaen la película, me hizo ver Pepi,Luci y Bom y las chicas del montón.Me quedé sorprendido por la fres-cura, el poder transgresor y la li-bertad de ideas de Almodóvar

RICARDO CASES

Pag 18-19 ok.qxd 13/10/2006 20:24 PÆgina 17

Page 18: EL CULTURAL · se la juegan EL CULTURAL 19-25 de octubre de 2006 www .elcultural.es “En el foso no se piensa, se actúa” Hoy, El corazón del ángel Colección Robert de Niro

P R E M I O P R Í N C I P E D E A S T U R I A S

E L C U L T U R A L 1 9 - 1 0 - 2 0 0 6 P Á G I N A 2 0

La Fundación Bill y Melinda Gates ha conseguido el Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional por ser“un ejemplo de generosidad y filantropía ante los males que siguen asolando al mundo”. El investigador y catedrático dela Universidad Politécnica de Madrid Fernando Sáez Vacas, Premio Nacional de Informática de este año y autor de Másallá de internet: la Red Universal Digital, analiza para El Cultural la repercusión del premio a través de su principal protagonis-ta, Bill Gates, creador de Microsoft junto a Paul Allen en 1975 y al que define como “constructor de un mundo digital”.

POR FERNANDO SÁEZ VACAS

El constructor de un mundo digital: de Microsoft a la filantropíaJA

VI M

ARTI

NEZ

Bill Gates

Pag 20-21-22 ok.qxd 13/10/2006 20:23 PÆgina 16

Page 19: EL CULTURAL · se la juegan EL CULTURAL 19-25 de octubre de 2006 www .elcultural.es “En el foso no se piensa, se actúa” Hoy, El corazón del ángel Colección Robert de Niro

C O O P E R A C I Ó N

E L C U L T U R A L 1 9 - 1 0 - 2 0 0 6 P Á G I N A 2 1

Creo haber leído alguna vez que Bill Gates es la persona más rica delmundo, lo que me indica que hay alguien, que no es el fisco, quededica su tiempo a contar la riqueza de los ricos. Menos mal que

también hay quien, como la Fundación Príncipe de Asturias, hace algo másútil, como es ocuparse de valorar y ensalzar la parte de su riqueza que algu-nos ricos destinan a resolver los problemas de los pobres del mundo. Así escomo ha decidido premiar a la Fundación Bill y Melinda Gates por su laborbenéfica en pro de la salud mundial y de la educación, de la erradicación dela hambruna y de reducir desigualdades que afectan a lo que llamamos ter-cer mundo.

Intuyo que esta actividad del matrimonio Gates se inspira en un deseosincero de ayudar a los demás, porque, como la mayoría de los ricos, bien po-dría haberse entregado sin esfuerzo alguno a toda clase de tonterías y exhibi-cionismos banales o a un silencioso pasar. Por el contrario, Bill, a fin de cuentashombre de empresa, emplea sus artes comerciales y sus relaciones empresa-riales para potenciar un filantropismo seguramente bien planificado, estable-ciendo alianzas con otras instituciones y millonarios: Warren Buffet, porejemplo. Uno no puede ignorar ni extrañarse de que Bill Gates sea un perso-naje controvertido. La empresa Microsoft, que fundó con su amigo PaulAllen en 1975, cuando tenía 19 ó 20 años, es la primera en el negocio de lainformática. Sus programas de softwa-re gobiernan hoy el funcionamientode cientos de millones de ordenadoresen el mundo, lógicamente pocos deellos en el tercer mundo. Con ciertafrecuencia, la prensa publica noticiassobre “agujeros” en alguno de sus pro-ductos o sobre presuntas prácticas deabuso de posición en la industria, que,a los que acumulamos ya una trayec-toria profesional dilatada, nos recuer-dan otras muy parecidas relacionadascon la firma IBM, cuando ésta era líder en el mercado. Pero lo que preten-do ahora es resaltar el hecho esencial de que tras el esplendor de este PremioPríncipe de Asturias a la Cooperación Internacional hay otra historia dondedestaca, entre varios miles de inventores, programadores, ingenieros, em-prendedores y usuarios avanzados de tecnología, la figura protagonista delBill Gates constructor de un nuevo mundo, que opera en un espacio intan-gible de información digital. Me gustaría que este texto se entendiera tam-bién como un homenaje de admiración a todos ellos.

La realidad de los infociudadanos. Puede que a los lectores que se atenganestrictamente a la primera acepción del verbo “construir” en el diccionario dela RAE les parezca inapropiado emplear el término “constructor” para referirsea las herramientas y mecanismos básicamente inmateriales de la tecnologíadigital, pero lo cierto es que, como se ha señalado antes, son muchos millonesde ciudadanos los que trabajan, estudian, se divierten, se informan, comprany venden, se comunican y crean instalados en una infraestructura de disposi-tivos, redes, software, códigos y servicios. A estos ciudadanos, mientras reali-zan algunas de estas actividades de esa forma, podemos considerarlos infociu-dadanos. Viven y operan en la infociudad, que, aunque no la veamos con nuestrosojos, es muy real, está ahí, se está construyendo sin parar y funciona. La info-ciudad es parte del mundo digital, constituido ya en hábitat natural para losactuales cachorros humanos de países desarrollados, a los que Prensky deno-mina nativos digitales. Tomemos nota, porque a los demás se nos cataloga como

� Bill Gates emplea susartes comerciales parapotenciar un filantro-pismo seguramentebien planificado, esta-bleciendo alianzas conotras instituciones

Pag 20-21-22 ok.qxd 13/10/2006 20:23 PÆgina 17

Page 20: EL CULTURAL · se la juegan EL CULTURAL 19-25 de octubre de 2006 www .elcultural.es “En el foso no se piensa, se actúa” Hoy, El corazón del ángel Colección Robert de Niro

C O O P E R A C I Ó N

E L C U L T U R A L 1 9 - 1 0 - 2 0 0 6 P Á G I N A 2 2

inmigrantes digitales, forzados y no precisamentepor la pobreza. No hay de qué sorprenderse, losprocesos evolutivos de la tecnología siempre hantraído cambios en la vida de los humanos y ensus formas sociales. Nuestras sociedades han lle-gado al estadio de desarrollo conocido como so-ciedad de la información, sólo que todavía no lacomprendemos bien, ni sabemos gestionarla. Itemmás –y ésta es una opinión muy particular– elelevado grado de tecnoincultura de nuestra cul-tura general media nos lo pone difícil.

Un invierno de 1975. Por no ir demasiado atrás enla historia de la actual onda tecnológica y ceñir-nos a la época de actividad de Bill Gates, los or-denadores personales nacieron en la segunda mi-tad del decenio de los años 70. Cuenta Gatesen su libro de 1995 Camino al futuro, editadocon una fotografía en portada de Annie Leibo-vitz, cómo un día muy invernal en Boston, Pauly él vieron el número de enero de 1975 de larevista Popular Electronics, con el anuncio dela venta por 397 dólares del kit Altair 8800, al quepudiéramos considerar con ciertas reservas comoel primer ordenador personal. No tenía softwareque lo hiciera útil, así que los dos amigos vie-ron las puertas de su destino abiertas de par enpar y programaron el lenguaje BASIC para el mi-croprocesador Intel 8080, lo que supuso el na-cimiento de su empresa Microsoft, consolidadaaños más tarde con el diseño del sistema opera-

tivo para el PC de IBM. Los ordenadores per-sonales sacaron a la tecnología informática delfeudo de los profesionales, la socializaron al dis-persarse entre los usuarios finales. El ordena-dor personal, que es la pieza constructiva básicadel poder del infociudadano –su infraestructurapersonal por antonomasia–, ha evolucionado agrandes zancadas desde sus primeros tiempos,dotándose de interfaces de usuario gráficas, muyintuitivas y cada vez más potentes, y de innu-merables soluciones prácticas para todas las ac-tividades imaginables. Al tiempo, aumentabansin cesar sus siempre increíbles prestaciones decapacidad de proceso, memoria y comunicacióny, paralelamente a este progreso técnico y so-cial, se ampliaba el repertorio de instrumentosy de aplicaciones gracias a la convergencia delas tecnologías de informática, telecomunica-ciones y electrónica. Todo ese proceso de so-

cialización se ha acelerado hasta extremos ini-maginables en los últimos diez años, durantelos que se ha producido un aluvión de herra-mientas tecnológicas de uso cotidiano, llama-das así porque pueden usarlas con mayor o me-nor soltura ciudadanos comunes no técnicos,los usuarios finales: terminales multifunciona-les de telefonía móvil; correo electrónico; pági-nas o sitios web diversos, con sus múltiples ofer-tas y posibilidades operativas, incluyendo a losblogs; PDAs (asistentes digitales, a veces llama-dos agendas electrónicas); ordenadores persona-les, útiles para todo; cámaras digitales; videojue-gos por consola o por ordenador; reproductoresmp3 más o menos complejos; reproductores ograbadores DVD; navegadores GPS, etcétera.A este tipo de usuario lo encontramos ya en mu-

chas familias medianamente acomodadas y téc-nicamente actualizadas de todos los países des-arrollados. Y los niños que nacen o han nacido enestos entornos familiares durante este período seintegran en el Nuevo Entorno Tecnosocial pro-gresivamente y de forma natural desde que cum-plen sus primeros 16 ó 18 meses de vida, condiversos grados de intensidad en proporción algrado de digitalidad instrumental de sus entor-nos particulares.

Los genuinos nativos digitales. Entre ellos estánahora los genuinos nativos digitales. Algunos au-tores hablan de la generación-red, otros, de la ge-neración iPod, otros, de la generación MySpace(sitio web con 100 millones de miembros sus-critos, si hemos de creer a la revista New Scien-tist en su número del 16 de septimbre pasado),cada uno según sus gustos. De sobra se sabe que,

históricamente, la tecnología es un instrumen-to de transformación social, esto es, la puertahacia cambios culturales, políticos, económicos,etc., lo que se traduce, y probablemente nuncade manera tan intensa como en estos momentos,en conflictos entre las formas sociales emergen-tes y las formas sociales declinantes. Con todo,los cambios más profundos podrían darse en laesfera individual. Se lamenta Sherry Turkle,por ejemplo, de que la mensajería instantánea,las redes inalámbricas Wi-Fi y los teléfonos ce-lulares (móviles, para el lector no técnico), quenos permiten estar permanentemente conecta-dos a nuestras redes sociales, pueden estar trans-formando la psicología humana.

Nuevo entorno tecnosocial. En un sentido si-milar, el autor de estas líneas se ha planteadoen un artículo reciente la cuestión de si, ade-más de las formas sociales, no estará cambiandotambién el Nuevo Entorno Tecnosocial las for-mas mentales, o sea, la estructura y la forma de lainteligencia humana. Es interesante señalar la pa-radoja de que mientras que Gates, a través desu Fundación, ayuda a paliar las desigualdadesque afectan al tercer mundo, contribuye, juntocon los arriba colectivamente citados, a dividira las sociedades más desarrolladas en dos mun-dos, separados por una brecha digital. Un ex-traordinario libro, titulado Programadores en ac-ción, editado en 1986 y compuesto por diecinueveentrevistas a otros tantos pioneros de la tecno-logía digital de aquellos gloriosos años –entreellos, Bill Gates–, muestra de forma nítida que noactuaban como meros técnicos, sino que eranmuy conscientes de que estaban sentando las ba-ses de un nuevo mundo. Como última acotación,anotemos que la brecha digital, aún siendo la ma-nifestación de las diferencias de recursos entre ri-cos y pobres, es sobre todo mucho más hondo:la causa latente de un gran conflicto entre men-tes y culturas generacionales. �

� Esta actividad del matrimonio Gates se inspira en un deseosincero de ayuda a los demás porque bien podría haberse entre-gado sin esfuerzo alguno a toda clase de exhibicionismos banales

MM EE LL II NN DD AA YY BB II LL LL GG AA TT EE SS EE NN MM OO ZZ AA MM BB II QQ UU EE DD UU RR AA NN TT EE UU NN OO DD EE SS UU SS VV II AA JJ EE SS AA ÁÁ FF RR II CC AA

EFE

Pag 20-21-22 ok.qxd 13/10/2006 20:23 PÆgina 18

Page 21: EL CULTURAL · se la juegan EL CULTURAL 19-25 de octubre de 2006 www .elcultural.es “En el foso no se piensa, se actúa” Hoy, El corazón del ángel Colección Robert de Niro
Page 22: EL CULTURAL · se la juegan EL CULTURAL 19-25 de octubre de 2006 www .elcultural.es “En el foso no se piensa, se actúa” Hoy, El corazón del ángel Colección Robert de Niro

El Premio Príncipe de Asturiasde Investigación no ha cam-biado la sencillez de Ignacio

Cirac (Manresa, 1965). Intenta hacercompatible su gran actividad en elInstituto Max Planck con sus cadavez más frecuentes visitas a nues-tro país para ver a amigos y colabo-radores. El galardón asturiano le hacolocado en la cima de una carreraque aún tiene mucho que decir.

–De entre todos los reconoci-mientos que ha recibido en su ca-rrera, ¿qué lugar ocupa el PremioPríncipe de Asturias?

–Hasta ahora había recibido va-rios premios y reconocimientos, y to-dos ellos han sido muy importantespara mí. Algunos de ellos me habíanhecho especial ilusión, como el deDoctor Honoris Causa por las Uni-versidades de Castilla-La Manchay Politécnica de Barcelona, con lasque me siento muy unido. Sin em-bargo, el Premio Príncipe de Astu-rias es el reconocimiento mayor quehe recibido en mi carrera.

–¿Cree que el galardón ha con-tribuido a dar a conocer los estudiossobre información cuántica?

–Sí. El campo de la informacióncuántica está emergiendo fuerte-mente. Aparte de físicos, también al-gunos químicos, matemáticos e in-formáticos se están incorporando a la

investigación en este campo. Exis-ten ya varios artículos en revistas y li-bros de divulgación que acercan lainformación cuántica a la gente in-teresada en temas científicos. Sinembargo, el galardón ha hecho quetambién aparezcan artículos en va-rios medios de comunicación y, portanto, que mucha gente se informesobre las posibilidades que nos ofre-ce la mecánica cuántica para comu-nicarnos y para construir ordenado-res más eficientes.

Tecnología y sociedad–¿Cree que con este tipo de re-

conocimientos se ayudan a sensibi-lizar a la sociedad española sobre laimportancia de la ciencia para nues-tro desarrollo tecnológico?

–Sin duda. La investigación bá-sica se asocia normalmente con elafán de los científicos en conocerla naturaleza, o de saber de dóndevenimos y a dónde vamos. Sin em-bargo, con el paso del tiempo, estainvestigación también da lugar a losavances tecnológicos más impor-tantes. Mirando al pasado vemosque muchos de los aparatos que te-nemos hoy en día y que nos ayu-dan a vivir mejor, como los láseres,los ordenadores, etc, tienen su ori-gen en investigaciones básicas quese hicieron hace 50 años. Así que

yo creo que es bueno el mostrarlea la sociedad los resultados de nues-tras investigaciones, así como losavances a los que pueden dar lugarcon el tiempo. Al fin y al cabo, la ma-yor parte de las investigaciones se fi-nancian con fondos públicos y lagente debe saber en qué se empleael dinero.

–¿Podría en un futuro cercanocontinuar sus investigaciones ennuestro país?

–De momento no tengo pensadovolver a España. En el centro en elque trabajo estoy muy contento, yaque me dan todas las facilidades parahacer mi investigación. Vengo a Es-paña a menudo, pues tengo amigosy colaboradores aquí. Por otro lado,

en España ya hay varios grupos des-tacados en este campo, sobre todo enla parte más teórica. Además, haceunos pocos años se creó en Barce-lona un instituto de investigación ex-perimental en ciencias fotónicas.Este centro ha conseguido fichar avarios científicos de gran prestigio in-

ternacional que llevan a cabo expe-rimentos sobre comunicación y com-putación cuántica. Así que creo quela situación en España en este cam-po es bastante buena y, aunque fal-tan más grupos experimentales,pronto se llegará a un nivel alto.

–¿Se considera a la cabeza de unanueva revolución en lo referente a lacomputación?

–Creo que está habiendo variasrevoluciones a la vez en el campo dela computación. La cuántica es unade ellas. Tal vez la más “esotérica” yla que más beneficios nos reportaría.Pero también la más difícil de al-canzar, dada la complejidad de do-minar el mundo cuántico.

–¿Podría esta “revolución” llegar

a medio plazo a la vida cotidiana?–En el campo del la comunica-

ción, sí. Ya existen varios prototi-pos de sistemas de criptografía cuán-tica. De hecho existen al menos dosempresas que ya venden estos sis-temas. Tanto la Comunidad Euro-pea como los gobiernos de EEUU y

E L C U L T U R A L 1 9 - 1 0 - 2 0 0 6 P Á G I N A 2 4

““No creo que a medio plazo sea posible verordenadores cuánticos en nuestras casas, aunquesí podrían existir en centros de investigación parahacer cálculos muy específicos””

“Hay que mostrarle a la sociedad el resultado de nuestras investigaciones, la gente debe saber en qué se gasta el dinero”

P R E M I O P R Í N C I P E D E A S T U R I A S

“El profesor Cirac es un referente internacional que ha producido algunas de las ideas más originales y brillantes tantoen el campo de la información cuántica como en el de la teoría cuántica de la luz y la física atómica”. El Premio Príncipede Asturias de Investigación Científica y Técnica ha apostado por el futuro tecnológico galardonando a Ignacio Cirac,director del Instituto Max Planck de Óptica Cuántica de Garching (Alemania). El Cultural ha hablado con él sobre elimpacto que ha tenido el premio en su carrera y de la repercusión de sus trabajos en el futuro de la vida cotidiana.

Ignacio Cirac

pag 24-25 ok.qxd 13/10/2006 20:37 PÆgina 44

Page 23: EL CULTURAL · se la juegan EL CULTURAL 19-25 de octubre de 2006 www .elcultural.es “En el foso no se piensa, se actúa” Hoy, El corazón del ángel Colección Robert de Niro

Japón están financiando varios pro-yectos de investigación y desarro-llo para poder comercializar estosequipos. El campo de la computa-ción es distinto. No creo que a me-dio plazo sea posible ver ordena-dores cuánticos en nuestras casas,aunque sí que puede que existan encentros de investigación para hacercálculos muy específicos.

–¿Cómo ve el futuro de la socie-dad de la información?

–A muy largo plazo (50 ó 100años) creo que los sistemas de in-formación cuántica irán desplazan-do a los usuales. La razón es que sonmucho más potentes: se pueden uti-lizar para comunicarnos de una ma-

nera más eficaz y segura, o para ha-cer cálculos que de otra forma seríanimposibles. Si llegamos a controlar elmundo microscópico y conseguimosabaratar los costes de los experi-mentos actuales, es lógico que estecambio hacia la información cuán-tica se vaya llevando a cabo.

Información segura–¿Podría hablarse entonces de

una información más segura?–Sí. La criptografía cuántica per-

mite enviar información de manerasegura. Si alguien intenta intercep-tar la comunicación, es posible de-tectarlo instantáneamente, con loque podemos parar el envío de in-

formación.–¿Estamos preparados, pues,

para la comercialización de este tipode redes?

–Sí, como he comentado ya exis-ten dos empresas, una europea y otraamericana, que lo están haciendo.De momento los equipos son muycaros y funcionan sólo a distancias de5 ó 10 km. Se está haciendo un es-fuerzo importante intentando aba-ratar los costes y llegar a distanciasmayores.

–¿Para cuando un ordenador con1.000 qubits?

–Es muy difícil de predecir. Porahora tenemos prototipos de hasta8 qubits. Creo que pasar de 8 a 1.000

qubits va a ser más difícil que pasarde 1.000 a un millón. Así que creoque faltan muchos años. En este tipode investigaciones es muy difícil yarriesgado dar fechas sobre aconte-cimientos.

–¿En qué ámbitos del cálculopuede ser ya efectiva la computacióncuántica?

–Por ahora en ninguno. Con unordenador cuántico de unos pocosbits se hizo hace tiempo un expe-rimento para factorizar el número15, es decir, para encontrar dos nú-meros (el 3 y el 5) que multiplicadosdiesen 15. Esto no tiene ningunautilidad hoy en día, y sólo es unamuestra de que la física cuántica nospermite hacer cálculos correctos.Para poder factorizar números de

200 dígitos (algo que no puede ha-cer ningún ordenador usual hoy endía) harían falta un millón de qubitsy, como he dicho antes, aún pasaráun tiempo antes de que esto sea po-sible. Sin embargo, existen otrasaplicaciones en el ámbito de la si-mulación de materiales a bajas tem-peraturas para las que se necesitanun menor número de qubits (del or-den de 100), así que está más al al-cance de nuestras posibilidades enel futuro próximo.

–Y por último, ¿podría llegar a de-cirse que la ciencia será multidisci-plinar o no será?

–Al menos una parte será multi-disciplinar. En el caso de la infor-mación cuántica, esto ya es un he-cho. Por otro lado, la química y lafísica han estado siempre muy cer-canas y, ahora mismo, la biologíatambién se está acercando.

JAVIER LÓPEZ REJAS

E L C U L T U R A L 1 9 - 1 0 - 2 0 0 6 P Á G I N A 2 5

““De momento no ten-go pensado volver a Es-paña; en el centro en elque trabajo me dan todaslas facilidades para hacermi investigación”

I N V E S T I G A C I Ó N

ANTONIO HEREDIA

pag 24-25 ok.qxd 13/10/2006 20:37 PÆgina 45

Page 24: EL CULTURAL · se la juegan EL CULTURAL 19-25 de octubre de 2006 www .elcultural.es “En el foso no se piensa, se actúa” Hoy, El corazón del ángel Colección Robert de Niro

JOOST SMIERS

Traduccion de Julieta Barba y Silvia JawerbaumGedisa, Barcelona, 2006383 paginas, 29’50 euros

Profesor en la Escuela de Artesde Utrecht, Joost Smiers re-toma en este volumen los te-

mas alrededor de los cuales ha cons-truido su obra a lo largo de la últimadécada: los procesos de toma de de-cisiones en la industria cultural, lapropiedad intelectual, el copyright,la creación artística y las identidadesculturales en el mundo globalizadodel siglo XXI. En estas páginas,Smiers recupera textos suyos a losque añade una sugerente reflexióncargada de actualidad. Con estaamalgama compone una visión de lapráctica artística y cultural cargada decrítica contra el mundo establecidodel arte. Un mundo sin copyright sedesdobla en dos partes tituladas “Laexpresión artística en un mundo cor-porativo” y “Libertad y protección”.

La primera mitad de este volu-men está dedicada a indagar la po-sición del arte en el mundo globali-zado de hoy. Smiers entiende el artecomo una forma de comunicacióncargada de sentido estético. Tanto lamúsica como el teatro, la danza, el di-seño, la televisión, el cine, la litera-tura, la pintura, la escultura, la foto-grafía o el video, por no añadir otrasformas de expresión artística, seríanarte, arte entendido –insistamos enello– como una comunicación esté-tica que, dadas las peculiares cir-cunstancias que rodean al artista,implica de un modo inevitable di-ficultades emocionales, conflictossociales, problemas de estatus socialy dificultades económicas para la in-mensa mayoría de quienes dedicansu vida a cualquiera de las formas enlas que el arte se expresa.

Tras posicionar el arte en el mun-

do actual como una forma de comu-nicación, esencialmente estética einevitablemente cargada de proble-mas, Smiers comienza Un mundo sincopyright planteando una preguntacon carácter pedagogía: En el mun-do globalizado actual, ¿cuál es la po-sición del arte? Es evidente que res-ponder a tan ardua cuestión es elobjetivo de todo el volumen, perocon esta pregunta tan sencilla comocompleja se obliga al lector a zam-bullirse en el libro. ¿Quién no está deun modo u otro vinculado al arte?Basta con ponerse en la piel de cual-quier espectador de un concierto ode una exposición para sentir queel arte te toca. El comprador de uncuadro o de una fotografía, y no di-gamos los coleccionistas –por no se-guir con otras actividades ligadas al

arte–, sienten muy de cerca lo queles comunica el artista y, por otrolado, no pueden dejar de pensar enlo que está detrás del artista. La re-flexión en torno a la industria cul-tural en medio de la cual se produ-ce el arte se presenta de inmediato.Y eso es lo que pretende Smiers, in-ducir al lector a que indague quiénesson los propietarios de los medios deproducción, distribución y promo-ción de cualquiera de las expresio-nes artísticas en las que se implica.Aquí estaría la cuestión central, elnudo, “la batalla mundial para con-quistar al público más numeroso”.

Producción, distribución y pro-moción están, en opinión del autor,cada vez más en manos de las gran-des corporaciones transnacionales.AOL/Time Warner, Vivendi-Uni-

versal, Sony, BMG, EMI, Disney,News Corporation o Viacom sonejemplos evidentes de cómo se in-tegran la producción y la distribuciónde productos no sólo artísticos sinoculturales. Esta concentración de po-der en manos de las grandes corpo-raciones tiene para Smiers un efi-caz instrumento de control: el copy-right. Desde su perspectiva el actualsistema de copyright, en la mayoríade los casos, “no favorece a los ar-tistas, ni al dominio público ni a lospaíses del Tercer Mundo”.

Lo que plantea Smiers es que nose puede continuar con un sistemaque favorece más a las grandes cor-poraciones, a la industria culturalen definitiva, que a los artistas y al in-terés público. Los derechos de autorson incapaces de proteger los inte-reses de la mayoría de los músicos,compositores, actores, bailarines, di-señadores, pintores o directores deteatro. Vivir del trabajo creativo re-queriría un esfuerzo para proteger ladiversidad creativa, especialmentela de los artistas sin recursos y lasde los creadores del Tercer Mun-do. El diseño de por dónde deberíair el nuevo orden artístico y culturalconstituye “Libertad y protección”,la segunda parte de este volumen.

En este segundo pliegue del librose concibe al artista como un valor in-dispensable para el desarrollo demo-crático de los países, un valor quedebe ser cuidado como se cuida la di-versidad medioambiental y se evitala extinción de especies. Smiers re-curre a la metáfora ecológica para pe-dir que la creación artística sea sub-vencionada “pues una gran mayoría–de artistas– no puede vivir de su tra-bajo”. La otra gran propuesta, esbo-zada ya en la primera parte del li-bro, es la modificación del copyright.La alternativa de Smiers consisteen substituirlo por un derecho depropiedad limitado. Se trataría, tal

E L C U L T U R A L 1 9 - 1 0 - 2 0 0 6 P Á G I N A 2 6

L E T R A S

Un mundo sin copyright

pag 26-27ok.qxd 13/10/2006 20:54 PÆgina 12

Page 25: EL CULTURAL · se la juegan EL CULTURAL 19-25 de octubre de 2006 www .elcultural.es “En el foso no se piensa, se actúa” Hoy, El corazón del ángel Colección Robert de Niro

como escribe, de un derecho de pro-piedad restringido. Dicha restriccióntendría un carácter temporal por unlado. Una obra muy popular podríavolver al dominio público transcurri-dos dos meses, otras obras podríanmantener los derechos de autor unmáximo de diez años. Por otro lado,debería mantenerse el derecho delautor sólo sobre la propia obra crea-tiva y no sobre las adaptaciones por-que “nadie piensa que al-guien pueda ser el propie-tario exclusivo de una obrade arte… El copyright se haconvertido en un mecanis-mo de control de todo elcontenido posible por parte de las in-dustrias culturales y ha dejado de serun medio para que los artistas recibanuna retribución por su obra”.

Smiers acaba por convertir elcopyright en una pieza esencial delsistema democrático puesto que su

razonamiento es el siguiente: la de-mocracia no puede existir sin crea-ciones culturales y artísticas libres,y para que exista esa libertad debecambiarse la vieja concepción de losderechos de autor, único modo degarantizar la existencia de muchosartistas y creadores culturales.

Tal vez la posición de Smiers, uncrítico radical del neoliberalismo car-gado de culpabilidad por haber na-

cido en la rica y tolerante Holanda,pueda parecer exagerada. Lo ciertoes que si los agricultores franceses re-ciben dinero comunitario para quesigan viviendo bien, tal vez los crea-dores debieran ser también acree-dores de alguna subvención comu-

nitaria o estatal. En todo caso con-viene señalar que algunos de los ries-gos apuntados por Smiers son evi-dentes. La Federación de Cines deEspaña (FECE) acaba de denunciarel abuso de las principales distri-buidoras de cine norteamericanasFox, Buenavista, UIP, Sony y War-ner. En lo que va de año se han he-cho con el 80% de la taquilla antela pasividad del Ministerio de Cul-

tura. Pese a que la FECE tiene unasentencia favorable del Tribunal deDefensa de la Competencia, las ma-jors siguen controlando la distribu-ción del cine en España.

En el universo digital la disputaen torno al copyright es muy evi-

dente. Textos como el de LawrenceLessig, Free Culture, vienen denun-ciando las trabas al genio creativo.En un orden de cosas más elemen-tal conviene recordar que la Au-diencia Provincial de Málaga le aca-ba de dar la razón a Eduardo Serrano,un arquitecto que no quería pagar elcanon que la SGAE, entre otras en-tidades de gestión, impuso en el2003 sobre la compra de cualquier

disco compacto virgen conindependencia del uso queposteriormente a su adqui-sición le dé el comprador.

Escrito desde posicio-nes contraculturales que el

lector en español ya conocía desdetextos como el de Wu Ming (Acua-rela, 2002), esta obra es un magníficoaliciente para repensar el arte y la cul-tura en los albores del siglo XXI.

BERNABÉ SARABIA

E L C U L T U R A L 1 9 - 1 0 - 2 0 0 6 P Á G I N A 2 7

E L L I B R O D E L A S E M A N A

“Si los agricultores franceses reciben dinero comunitario para que sigan

viviendo bien, tal vez los escritores, pintores, músicos y cineastas debie-

ran ser también acreedores de alguna subvención comunitaria o estatal”

pag 26-27ok.qxd 13/10/2006 20:54 PÆgina 13

Page 26: EL CULTURAL · se la juegan EL CULTURAL 19-25 de octubre de 2006 www .elcultural.es “En el foso no se piensa, se actúa” Hoy, El corazón del ángel Colección Robert de Niro

LOURDES ORTIZ

P l a n e t a . B a r c e l o n a , 2 0 0 63 5 0 p á g i n a s , 2 1 e u r o s .

Más que en otras ocasiones,Lourdes Ortiz ha acer-tado en este caso al dar

forma a una historia que se aveníaperfectamente con su condición deprofesora de Historia del Arte, capazde moverse con la misma solturaen las especulaciones críticas acercade obras y autores clásicos que enla plasmación del mundo de gale-ristas, artistas principiantes e inver-sores en que parece gestarse el artede nuestros días. Alternando el pre-sente narrativo en tercera personay el relato en segunda, producto deldesdoblamiento del personaje (“Teduele el alejamiento de Magdale-na [...] Carlos apenas se parece a ti”),la autora desarrolla la historia deTeodoro, un profesor de arte que,a pesar de sus méritos, no ha llega-

do todavía a la cátedra y se encuen-tra escribiendo un libro sobre Ve-lázquez con el que espera ofrecernovedades interpretativas que ayu-den a entender mejor algunos as-pectos de la obra del pintor.

Las reflexiones sobre el trabajode investigación que lleva a cabo,y que ocupan buena parte del tex-to, son paralelas a las informacionesacerca de la vida personal de Teo-doro, separado de su primera mu-jer, distanciado de sus hijos y ca-sado con Mónica, una ex alumnamucho más joven que él, que consu conducta despierta en Teodoroamargas sospechas de infidelidad.La disparidad entre cónyuges tandiferentes en casi todo está agu-damente esbozada, y el proceso desu lento e inevitable distancia-miento, matizado con una precisadosificación de informaciones, esacaso uno de los mayores méritosde la novela.

Por la concepción acusadamenteintimista de la novela, Teodoro yMónica son los dos personajes másacabadamente compuestos y deli-neados, si bien para ello ha tenidoque recurrir la autora al fácil recur-so de la omnisciencia del narrador,a los monólogos re-flexivos, a la acu-mulación de datos,pensamientos ynoticias que ape-nas dejan sombraalguna en el perfilde Teodoro y quesólo tienen una ex-cepción en el asun-to del comporta-miento de Mónica,mantenido en la incertidumbre has-ta el final. Junto a ellos, los demásson vagas sombras o figuras un tantotópicas: los hijos, el fotógrafo Bel-trán, el coleccionista Ignacio... Sólodestaca tal vez por su autenticidad,

a pesar de su fugaz aparición, la fi-gura de Carmela, diligente sombraadmirativa de Teodoro. Lourdes Or-tiz acierta plenamente en los mo-mentos en que las reflexiones de Teo-doro sobre Velázquez descubreninesperadas concomitancias con as-pectos de la vida del investigador,sugiriendo hasta qué punto la iden-tificación del estudioso con su per-sonaje puede crear espejismos y des-víos en la visión, que creacorrespondencias donde no las hay.

La autora utiliza una prosa cul-ta, clara y variada, aunque con al-gunos desfallecimientos inexplica-bles, como el uso de la enfadosamuletilla “de algún modo”, que casinunca quiere decir nada, y menoscuando se repite innecesariamen-te: “Él era joven de algún modo, por-

que su salida a Italiarepresentaba el en-cuentro con todo loque de algún modopodía abrirle los ojosa un mundo muy di-ferente [...], un mun-do de libertad y dealgún modo de ini-ciación” (página 46).O bien: “Esta tardetengo que trabajar.

De algún modo he perdido toda lamañana” (página 104). Otras vecesse cae en el tópico: “Desde la mástierna infancia del monarca” (página76); o se incurre en desajustes léxi-cos que, a pesar de sus pretensiones,no modernizan el texto: así, Veláz-quez “se ha paseado por las salasPaulinas y ha flipado con la suavidady la elegancia de Rafael” (página 50);se utiliza el insufrible alargamientoléxico “culpabilizar” por “culpar”(página 106), junto con algunos otrosdescuidos que constituyen peque-ñas máculas en una prosa por lo ge-neral muy cuidada.

RICARDO SENABRE

E L C U L T U R A L 1 9 - 1 0 - 2 0 0 6 P Á G I N A 2 8

L E T R A S / N O V E L A

“Más que en otras

ocasiones, Lourdes Or-

tiz ha acertado al dar

forma a una historia

que se avenía con su

condición de profeso-

ra de Historia del Arte”

Las manos de Velázquez

CHEM

A CO

NESA

pag 28 nuevo pdf.qxd 13/10/2006 19:44 PÆgina 028

Page 27: EL CULTURAL · se la juegan EL CULTURAL 19-25 de octubre de 2006 www .elcultural.es “En el foso no se piensa, se actúa” Hoy, El corazón del ángel Colección Robert de Niro

JUAN JOSÉ MILLÁS

S e i x B a r r a l . B a r c e l o n a , 2 0 0 6 .1 9 2 p á g i n a s , 1 7 ’ 5 0 e u r o s

Dueño ya de los resortes deeste laboratorio narrativocuyas posibilidades mane-

ja con habilidad, Millás entrega enLaura y Julio una muestra más desu capacidad para la invención de si-tuaciones insólitas, extrañas, entre-vistas en los pliegues más recónditosde la vida cotidiana. En este casose trata de las peculiares relacionesestablecidas entre los personajes deun triángulo amoroso formado porlos esposos Julio y Laura y su vecinoManuel. El conflicto empieza poruna sorpresa: Manuel ha sido atro-pellado por un coche y está ingre-sado en el hospital. Tan repentina al-teración de sus vidas lleva a Julio abuscar al padre de Manuel y hacer-se con las llaves del piso paredañocon el suyo. A partir de aquí la ima-ginación del narrador se dispara enla invención de numerosas posibi-lidades que alteran profundamen-te la existencia de los esposos, él de-corador de cine, ella fisioterapeutaen un balneario, donde conoció aManuel como cliente que acabarápor ser su amante.

Como en otras novelas del au-tor, se juega en ésta con la confronta-ción de lo verdadero y lo falso, in-tercalando relatos breves en laevolución de la historia narrada. Ju-lio se hace con el piso de Manuel yvive con sus ropas y demás objetospersonales. Por eso Laura sigueoliendo el perfume de Manuel. Lau-ra le dijo que su embarazo ha sidouna falsa alarma, pero después seconfirma su verdad. Por el correoelectrónico de Manuel, Julio des-cubre que aquel hijo es de su vecino.Por eso Laura echó de casa a Julioy este se instaló en el piso de Ma-nuel, donde se siente un extraño en-tre los ruidos de la vida proceden-

tes del piso donde vive su mujer. Enuna cena con su padre, Julio cono-ce a la hija de su madrastra, que, a suvez, tiene una niña de seis años lla-mada Julia. Estas nuevas relacio-nes aumentan el despliegue decuentos intercalados en la novela, sibien el recurso venía empleándosecasi desde el principio. Pues ya enlos capítulos 5 y 8 se incluye el cuen-

to –con sus potencialidades cine-matográficas– de la cajera de su-permercado y la anciana que le dejasu herencia. En el 9 se desarrolla unrelato “in fieri” sobre un país en quela mitad de la gente nacía sin som-bra, por lo que se decidió dividirlas sombras por lamitad y repartirlas,hasta que dos solte-ros unen sus respec-tivas medias som-bras. El juego entrelo verdadero y lo fal-so, con su parodia delas relaciones huma-nas, reaparece en elcapítulo 15 renovado en un relato defondo más dramático sobre lo suce-dido en una tintorería de sombras.Hay más cuentos esbozados o resu-midos, ya en forma de sueños, fan-tasías sexuales o extravíos en el pasode los días de la semana. En con-junto, representan otras tantas va-riaciones del artificio en que se sus-tenta la trama central de la novela, el

juego creativo entre la ficción y la rea-lidad, con su proyección humorísti-ca sobre las relaciones personales enla vida cotidiana.

Laura y Julio es una novela que selee bien. No alcanza los valores li-terarios de otras novelas del autor

porque a veces nosupera la impre-sión de lo artificioso,banal o gratuito,pero sí conserva al-gunas de las mejo-res cualidades deaquellas, como lacapacidad imagina-tiva para explotar la

impostura en la presencia de la fic-ción en la realidad, la continua in-vención de cuentos que nutren y es-clarecen el sentido de la novela y laeconomía de medios con que el au-tor explota las potencialidades no-velescas de dichos materiales, in-cluida su dimensión humorística.

ÁNGEL BASANTA

E L C U L T U R A L 1 9 - 1 0 - 2 0 0 6 P Á G I N A 2 9

L E T R A S / N O V E L A

“Laura y Julio se lee

bien. No alcanza los va-

lores literarios de otras

novelas del autor porque

a veces no supera la im-

presión de lo artificioso”

Laura y Julio

RICA

RDO

CASE

S

pag 29ok.qxd 13/10/2006 18:59 PÆgina 1

Page 28: EL CULTURAL · se la juegan EL CULTURAL 19-25 de octubre de 2006 www .elcultural.es “En el foso no se piensa, se actúa” Hoy, El corazón del ángel Colección Robert de Niro

E L C U L T U R A L 1 9 - 1 0 - 2 0 0 6 P Á G I N A 3 0

L E T R A S / R E L A T O S

KURT VONNEGUT

Tr a d u c c i ó n d e D a n i e l C o r t é sB r o n c e . B a r c e l o n a , 2 0 0 6 .1 7 2 p á g s , 1 9 E u r o s .

Las “acciones bélicas” cons-tituyen el sustrato de obrastan paradigmáticas como La

roja insignia del valorde Stephen Cra-ne o El arco iris de la gravedad dePynchon, pero si de mostrar los ho-rrores de la guerra se trata, los títu-los referenciales serían El pájaro pin-tado de Jerzy Kosinsky y MataderoCinco de Kurt Vonnegut. Esta últimale valió a su autor, primero, la famay, desde entonces, ser reconocidocomo uno de los novelistas más im-portantes del siglo XX en el abiga-rrado panorama de la literatura nor-teamericana. Se trata de unaapreciación tanto de quien suscribecomo del propio autor, pues ésta esuna de las “confesiones”que encon-tramos en Un hombre sin patria.

El volumen resulta un tanto singular –aunque algunas de las “reflexiones” ya hubieran aparecidoanteriormente en publicaciones pe-riódicas– tanto por su estructuracomo por su contenido. Habrá de-ducido el lector que nos encontramosante un volumen de alto contenidoautobiográfico, aunque, siendo ellocierto, tal categorización resulta ex-cesiva. Se trata de 12 relatos inter-calados por 21 “Ilustraciones”–enterminología del novelista– en lasque se engloban una suerte de poe-

mas en unos casos, “graffities”enotros, e incluso viñetas periodísticasde evocación, para los españoles,“forgesianas”: “La vida no es formade tratar a un animal” figura inscritoen una especie de lápida. En cual-quier caso, las “Ilustraciones”se en-tienden más como evocaciones su-rrealistas que máximas filosóficas.Sirva de ejemplo la firmada por la “Vi-sitante Marciana”que reza: “Vamosa ver, ¿qué será lo que le ven a las ma-madas y al golf?”; aunque también lasencontramos tan imaginativas comodivertidas: “¿Creían que los árabes

eran tontos? Ellos nos dieron los nú-meros. Intenten hacer una divisiónlarga con números romanos.”

Con todo, lo más interesante delvolumen son sus relatos. A sus 82años Vonnegut se muestra tan inso-lente como divertido, tan agudocomo desvergonzado, tan disgustadocomo luchador; habla de cuanto leapetece con la libertad y el aplomode quien ya ha recorrido todos los ca-minos y sabe adónde conducen. Elcentro de sus iras es la administaciónBush encabezadapor el propio presi-dente, “impermea-ble al buen juicio, alrazonamiento, a losargumentos mora-les”,para concluirafirmando que “noes más que un pele-le que nos lleva al precipicio”(pág.134). Su posicionamiento políticose asemeja al ya conocido del popu-lar Michael Moore –a quien inclusollega a citar–, pero en el caso de Von-negut nos encontramos con un sen-tido del humor mucho más fino. Unaseriedad conceptual que por su ca-lado filosófico nos recuerda lo mismoa Gore Vidal que a Richard Meier oBob Rauschenberg. En estas pie-zas más “serias”, tal como ocurrieracon las “Ilustraciones”, pueden re-sultar desternillantes; así, por ejem-plo, cuando una buena mujer le pre-guntó si debía traer su hijo al

mundo... “¡No lo haga!, quise de-cirle, ¡podría ser otro George W. Bushu otra Lucrecia Borgia!”(pág. 128).

La brevedad de cada uno de es-tos esbozos impide que se desarro-llen en profundidad las ideas queen ellos se reflejan; también es cier-to que en algunos casos no encon-tramos sino generalidades no exen-tas de populismo, e incluso habráquien entienda sus razonamientoscomo demagógicos; sin embargo

Vonnegut ofreceuna buena paleta depinceladas que pro-pician nuestra refle-xión. Sirva una deejemplo: “Un ma-rido, una esposa yalgunos niños noson una gran fami-lia. Son una unidadde supervivencia te-

rriblemente frágil.”(pág. 66). Vonne-gut no solo se mofa del modelo nor-teamericano, cuestionando a suslíderes y su política interna e inter-nacional; también ataca las impos-turas de sus compatriotas: “Si de ver-dad quieren fastidiar a sus padres yles falta valor para hacerse gays, lo mí-nimo que pueden hacer es dedicar-se al arte.”(pág. 40).

En el fondo, lo que Vonnegut pre-tende contrastar es la quimera en laque vive la sociedad norteamericana,y tal vez en ello radique su debilidad:en centrarse exclusivamente en la so-ciedad estadounidense en la asunciónde que puede ser extrapolable al res-to de las sociedades occidentales –nodeja de sorprender que de las nue-ve obras que cita como grandes dela literatura cinco sean norteamerica-nas–. Lo que sí se puede garantizar esla diversión durante la lectura, quehubiéramos deseado nos ocupara mástiempo, pues en una sesión de lec-tura podemos concluir la obra.

JOSÉ ANTONIO GURPEGUI

Un hombre sin patria

“A sus 82 años Von-

negut se muestra tan

insolente como diver-

tido, tan disgustado

como luchador; habla

de cuanto le apetece”

HELA

YNE

SEID

MAN

pag 30-31 nuevo pdf.qxd 13/10/2006 21:05 PÆgina 16

Page 29: EL CULTURAL · se la juegan EL CULTURAL 19-25 de octubre de 2006 www .elcultural.es “En el foso no se piensa, se actúa” Hoy, El corazón del ángel Colección Robert de Niro

L E T R A S / P O E S Í A

JENARO TALENS

C á t e d r a . M a d r i d , 2 0 0 6 .25 6 p á g i n a s , 1 5 E u r o s .

Como tercer volumen de suobra poética reunida, Puntoscardinales recoge los libros

publicados desde 1991 más las co-lecciones inéditas Rosa sin porqué y Acielo abierto y el poema “No hay mástinta que el cuerpo”, que cierra elconjunto, y algunos otros textos pu-blicados antes en ediciones muy res-tringidas. Sirva todo ello para decirque este libro es tanto una recopi-lación cuanto, en buena parte, unanovedad. Así, ocasión para la relec-tura y también para la lectura del tra-bajo de uno de los poetas contem-poráneos de auténtico relieve.

Y digo esto porque la escritura deTalens (Tarifa, 1946, prestigioso es-tudioso de la literatura, además depoeta) se inscribe en la mejor de lastradiciones modernas, aquélla que,con sus raíces en el romanticismo,hace suyas las novedades del sim-bolismo y de las vanguardias. El re-sultado es un discurso poético que,sin perder de vista que es tal cosa, sinrenunciar a la expresión de las emo-ciones, inscribe en él los interrogan-tes más cruciales de la problemáti-ca propia de este tiempo.

Es, para empezar, la cuestión dela identidad, quién se es (y quizá,mejor, qué se es), que esta escritu-

ra pone en escena una y otra vez através de un sujeto poético que enmúltiples ocasiones es representadocomo viajero, caminante, etc. y que,si dice “Estoy aquí, sentado”, re-sulta que lo está en un lugar, “estemotel”, lo que dice que está ahí, sí,pero de paso. En ese mismo tema,hay que considerar la memoria y loque ella pone en cuestión: “¿A quiénle pertenece mi pasado?” es el pri-mer verso de “Lo fugitivo dura”,un gran poema, todo hecho de in-terrogaciones, sobre este asunto. Yno menos la no unicidad del yo y alrespecto exigen ser mencionados, almenos, el excelente “Fantasma conmonóculo” o “Monólogo de Fran-kenstein” y su declaración, que novale sólo para tal personaje, en queafirma estar “Hecho con los pedazosde otros hombres”.

Además de que se nombra en la

itinerancia la condición de la exis-tencia –y el recuerdo de la muerte re-torna a cada poco–, un sujeto así essímbolo de que la identidad es unhacerse, y deshacerse, y símbolotambién de cómo vivir es recorrerel camino del conocimiento. Y, sien-do así, esa travesía nos puede con-ducir, por cuanto la vida lleva a lamuerte, a una última etapa en la queconocer es, en correspondencia conlo anterior, saber que no se sabe.

En todo ese entramado, y puestoque se trata de escritura, adquiere suimportancia el cuestionamiento dellenguaje –otra de las constantes de

la poesía de Talens y de la tradiciónantes mencionada–. ¿Cómo decirel mundo con el lenguaje?, ¿cómodecir si el instrumento es invocadoaquí con un “Tú, palabra, aire es-crito”, en lo que es ya una descrip-ción de lo vacío o la nada? No es po-sible hoy una poesía que no se hayapuesto en cuestión a sí misma y estaobra es toda ella, entre otras cosas,imagen de esa pregunta. Y ¿cómo nover en esto una relación de homo-logía con todo lo ya comentado y, portanto, una sólida unidad de fondo?

Hoy, que parece que la prácticadel poema en prosa, y el interés porél, goza de buena salud, hay que ano-tar que Talens, autor de muchos tex-tos en prosa, es uno de sus maestros.Una vez más, se da en ellos, al plan-tearse una relación conflictiva en-tre su forma de prosa y el que el discurso se metrifique, total o par-cialmente, una incertidumbre o aununa indecidibilidad que es caracte-rística de este discurso. Los belloshaikus de “Tras-os-Montes” mere-cen también ser mencionados.

No son pocas las cosas que nopueden tratarse en una reseña, perobasten las aludidas para concluir quela poesía de Talens, uno de los pun-tos cardinales de la lírica española, esesa luz que no se apaga, sino que si-gue en pie. Salve.

TÚA BLESA

Puntos cardinales. Poesía 1991-2006

SORPRENDENTEen contenido y de cuidadodiseño, esta revista merece una lectura sin pri-sas para saborear sus propuestas: una entrevistadesconocida con Alberti sobre Amor en vilo; lasconfidencias del compañero de cautivero de Mi-guel Hernández; y el diagnóstico diferencial deSergio Gaspar sobre la poesía sespañola actual.

E L M A Q U I N I S T A D E L A G E N E R A C I Ó NDD II RR EE CC TT OO RR :: GG OO NN ZZ AA LL OO EE SS CC AA RR PP AA ..

NN ºº 55 .. 33 EE UU RR OO SS

R e v i s t a s

SIN título. Sin director. Incluso sin la firma de losautores. Que no se sorprenda el lector de esta pu-blicación sin nombre y de apellidos “Revistafutura de poesía actual y otros géneros”, una idea“juanramoniana” que reúne en sus páginas ver-sos de gran calidad con olor a juventud pero conla incógnita del nombre del vate.

R E V I S T A “ A N Ó N I M A ”EE DD II TT OO RR :: PP RR EE -- TT EE XX TT OO SS ..

NN ºº 99 .. 99 EE UU RR OO SS

LAS cartas que el poeta Gabriel Celaya inter-cambió con el escritor Alfonso Canales y con elestudioso Antonio Chicharro ven ahora la luz porprimera vez en una publicación. Forman partedel homenaje que esta remozada revista le rindeal poeta vasco. También queda espacio para la na-rrativa, el ensayo, el cine y la crítica literaria.

E X T R A M U R O SDD II RR EE CC TT OO RR :: FF RR AA NN CC II SS CC OO AA CC UU YY OO ..

NN ºº 33 88 -- 33 99 .. 99 EE UU RR OO SS

E L C U L T U R A L 1 9 - 1 0 - 2 0 0 6 P Á G I N A 3 1

Fantasma con monóculoLa patria es el lugar donde no estoy,

el arrabal de mi melancolía;en ella inscribo gestos, la grafía

de los muchos que fui, de quien no soy.

Viajé (perdí lugares) hasta hoy,de noche en noche, sin buscar el día.

Tú, negro sol de la sabiduríaque iluminas la senda, dime ¿voy

o vengo? Pasajero de una nave,no tuve luz, ni rumbo, sí ternura:

creí que un cielo en el infierno cabe.

Me inventé una ciudad. Yo fui Lisboa,y di nombre a una máscara: Pessoa.

Amé. Pensad en mí sin amargura.

ÉRIKA PERALES

pag 30-31 nuevo pdf.qxd 13/10/2006 21:05 PÆgina 17

Page 30: EL CULTURAL · se la juegan EL CULTURAL 19-25 de octubre de 2006 www .elcultural.es “En el foso no se piensa, se actúa” Hoy, El corazón del ángel Colección Robert de Niro

E L C U L T U R A L 1 9 - 1 0 - 2 0 0 6 P Á G I N A 3 2

L E T R A S / V I A J E S / M E M O R I A S

La India por dentroÁLVARO ENTERRÍA

O l a ñ e t a e Í n d i c a B o o k s . M a l l o r c a , 2 0 0 6 .5 5 4 p á g i n a s , 1 8 e u r o s .

Unamuno dejó dicho que el naciona-lismo se cura viajando, y Pascal quetodos los males del mundo vienen de

no saber estarnos quietos. Entre uno y otro, Ál-varo Enterría saca a la luz un vademécum so-bre la India que leemos sin acabar de vislum-brar a qué nos invita: si a ir a India, o a sentarnosen nuestra butaca para empaparnos de la cul-tura de esta civilización, sin salir del salón.

El último embajador oficioso en India hasido Javier Moro, aunque como señala Ente-rría, vivir en la India no garantiza un buenconocimiento del país. Enterría reconoce la di-ficultad de comprender esta cultura que per-

mite a elementos contra-dictorios coexistir en paz:“cualquier cosa que sediga de la India es en par-te falso, pues su contra-rio también es cierto”. Silo que queremos esaprender algo, mejor estelibro ameno y muy infor-

mado, con el que nos zambulliremos en la his-toria, la religión, la sociedad, el arte, la cien-cia y la geografía, y que concluye con páginasprácticas para el viajero. Es como si, tras ofre-cernos tantos tesoros por escrito, entendieraque vamos a coger el avión y plantarnos enla India para respirar su especial olor.

Declara Enterría su intención de favorecerel punto de vista indio, de equilibrar la ba-lanza, en la que tanto pesan los prejuicios ne-gativos sobre una civilización lastrada por unareligión de supersticiones idólatras, las castasinhumanas, la opresión sobre las mujeres…Pero el país es demasiado fascinante. Encierraaún hoy misterios que inspirarían al fabrican-te de best-sellers más avispado, y ofrece unacara compleja y seductora: la de una culturaque se deja invadir para engullir a sus inva-sores, desde los arios del segundo milenioantes de Cristo a los hippies del siglo XX, pa-sando por Alejandro Magno o el Imperio Bri-tánico. Enterría ha sabido perpetrar un libroapasionante a ratos y en todo caso un tratadobastante exhaustivo de esta cultura milenaria.

ROMÁN PIÑA

JEAN AMÉRY

Tr a d u c c i ó n d e M a r i s a S i g u á n .P r e -Te x t o s . Va l e n c i a , 2 0 0 6 .1 9 5 p á g i n a s , 1 8 e u r o s .

La obra de Jean Améry es exigua, peroen cada uno de sus libros se advierte latensión de una escritura que surge de la

necesidad y el espanto. Nacido en Viena en 1912,sólo advertiría su condición de judío al ser de-portado a Auschwitz, donde se convertiría en elpreso 172364. Su oposición al fascismo comomiembro de la Resistencia no impidió que ex-perimentara la fascinación por los mitos de unaideología basada en el culto a la Sangre y el Sue-lo. Su incapacidad de falsificar el pasado le obli-gó a reconocer lo que otros ocultaron, usurpan-do el papel de conciencia moral de una naciónhorrorizada por su responsabilidad.

Améry se dejó seducir por el irracionalismo,pero al contemplar esos años no le cuesta nin-gún esfuerzo reconocer el vínculo entre la re-nuncia a la razón y el crimen de Estado. El tiem-po tampoco ha absuelto al positivismo lógico.El Tractatus de Wittgenstein se muestra tan in-competente como la filosofía de Hegel para ex-plicar el curso de la Historia. Heidegger y Carnapno son menos necios. Améry reivindica la razónilustrada, la importancia del individuo, del hom-bre expuesto a sus semejantes. Es imposible tran-sitar por Auschwitz y negar al individuo como Ab-soluto. La finalidad del Lager era destruir alindividuo. El objetivo de la razón es preservarloy, en casos de sufrimiento extremo, reconstruirlo.

Los seis ensayos aquí reunidos (exquisita-mente traducidos) pueden interpretarse como unaautobiografía intelectual, pero también como una

revisión de lo vivido. El yo que circula por estaspáginas se interpela a sí mismo sin ninguna au-tocomplacencia. La vocación artística convive conel rigor ético. No es casual. Frente al boato delos autores que sólo añoran publicitar su nom-bre, Améry acoge el reconocimiento con disgus-to. Siempre se ha considerado un escritor, inclusoantes de publicar, pero su verdadero interés esaveriguar qué se esconde bajo sus palabras, quiénes el hombre que soportó la tortura, se familiari-zó con la muerte y, por fin, comenzó a escribir.El hombre que más tarde se suicidaría en 1978,escogiendo como último escenario un hotel deSalzburgo. Tras su gesto, hay algo más que des-esperación. Sus libros sobre el suicidio (Levantarla mano sobre uno mismo) y el envejecimiento (Re-vuelta y resignación. Acerca del envejecer)constituyenuna impugnación de la vida. La conciencia es unamaldición; el hombre, un trágico error.

Améry se refugió en la literatura cuando em-pezó a prosperar la barbarie fascista. Durante laposguerra, se acogió de nuevo a un ejercicio quegarantizó su dignidad y mantuvo su interés por elmundo. Su testimonio como superviviente delHolocausto rompió su anonimato. Mas allá dela culpa y la expiación le proporcionó la famasuperados los cincuenta. Años de andanzas con-siguió el elogio de la crítica. Los lectores no se

mostraron tan convencidos. La perspectiva deltiempo nos permite asegurar que la literaturade Améry nunca decae. Hay algo insoportable enella. El humanismo ilustrado que inspira el juiciopolítico y moral carece de la fuerza necesaria paradisolver el profundo nihilismo grabado en lapiel de un estilo tan preciso como el de Cioranpero mucho más desgarrador. El nihilismo desalón de Cioran no soporta la confrontación conel genuino pesimismo de un autor que, al margende su experiencia personal, intuye el carácter li-berador de la muerte. Lúcido, desesperanzado,terrible, Améry no ofrece ningún consuelo. Añosde andanzas nada magistrales nos deslumbra conla misma intensidad que nos aflige.

RAFAEL NARBONA

“Estos ensayos pueden interpre-

tarse como una autobiografía intelec-

tual; como una revisión de lo vivido”.

“Es un libro

apasionante a

ratos y un tra-

tado exhaustivo

de esta cultura”�

Años de andanzas...

ARCH

IVO

pag 32-33ok.qxd 13/10/2006 19:04 PÆgina 16

Page 31: EL CULTURAL · se la juegan EL CULTURAL 19-25 de octubre de 2006 www .elcultural.es “En el foso no se piensa, se actúa” Hoy, El corazón del ángel Colección Robert de Niro

E L C U L T U R A L 1 9 - 1 0 - 2 0 0 6 P Á G I N A 3 3

GEORGE ORWELL

Tr a d u c c i ó n d e M i g u e l A g u i l a rG l o b a l R h y t h m . B a r c e l o n a , 2 0 0 63 9 0 p á g i n a s , 1 7 ’ 5 0 e u r o s .

Orwell, como Sartre o He-minway, son iconos cultu-rales del siglo XX. Contro-

versiales siempre, porque ese estatussólo se consigue haciéndose notar,por la adopción de posturas intelec-tuales un tanto desmesuradas. Lasobras de Orwell reflejan de maravillala visión inglesa del mundo, intelec-tual y pragmática a la vez, y siempreorgullosamente nacionalista. Para losvencedores de la segunda guerramundial la razón estaba de su parte,sin embargo, y aquí reside la fuerzay el valor de este libro. Orwell suporelativizar los triunfos militares, por-que el mundo seguía inmerso en suhabitual turbulencia.

Aun más, Orwell era un buen co-nocedor del hombre,por eso termina porexpresar una ideatremendamente pe-simista, presente enel pensamiento so-cial desde su tiempoal hoy. Una cosa es lo que desearíamosque fuese el mundo, y otro lo que enrealidad sucede, porque el “sentidocomún y la buena voluntad no son su-ficientes; también está el problemade enfrentarse a los rencores y a la in-vencible ignorancia” (pág. 45). No

cede ante los desajustes pro-ducidos por las actuacioneshumanas, no obstante jamásse deja llevar por el optimis-mo. De los cien artículos dellibro, treinta y uno van dedi-cados a la política y el restoson reseñas de libros. Los depolítica resultan brillantesanálisis de los acontecimien-tos de aquel entonces y,como digo, vienen imbuidosde un pragmatismo pesimis-ta que no excluye la refle-xión constructiva.

La guerra de España,que él conoció de primeramano, como voluntario in-ternacional en la defensade Barcelona, experiencia contada ensu imprescindible Homenaje a Cata-luña. Allí aprendió de la miseria hu-mana, desde luego, y de la fuerzadel ansia de poder, de la doblez de co-

munismo soviético,contra el que desdeentonces sospecha-ría, considerándolocomo lo que fue,uno de los regíme-nes políticos másbrutales y traidoresa sus propios princi-

pios (“Marx y Rusia”, 15-02-1948).Vivió un tiempo obsesionado con elavance comunista durante la épocade la guerra fría, e incluso hizo listasde sus amigos según su filiación pro oanti soviética, anotando sus supues-

tos puntos débiles al chantaje o la co-laboración. Junto al nombre de sugran amigo Stephen Spencer, conquien acababa de estar, anota su ten-dencia hacia la homosexualidad; allado del historiador E.H Carr dicealgo sobre su carácter apaciguador; alnombre de Charles Chaplin el aña-de la palabra judío, y así. Llegó in-cluso a entregar una lista con treintay cinco nombres de “compañeros deviaje” comunistas a una oficina gu-bernamental, hecho que cuando fueconocido en los noventa dañó injus-tamente su reputación. En su caso,a diferencia del reciente de GünterGrass, el móvil fue la mezcla de con-vicción profunda con un acerado per-

sonalismo, que le hizo creerse capaz de cambiar eldestino del mundo. Esta ac-ción constata la desmesura dela que hablé antes.

Hay artículos que reflejansu intachable honradez. Lacrítica que hace, “A los ochoaños de la guerra: Recuerdosespañoles” (16-07-1944), de laactuación de los rusos en Es-paña, de la política de no in-

tervención inglesa, “vergonzosa”,o sobre el destino de las personasdesplazadas por la guerra europea.La reseña de La llama de Barea(24-03-1946), cuenta la defensa deMadrid hecha por el pueblo, loshorrores, y los triunfos derivadosdel sufrimiento del pueblo.

George Orwell pervive en lamemoria de los lectores gracias a Re-belión en la granja y, en menor medi-da, 1984, valientes narraciones don-de se alertaba del peligro deltotalitarismo. ¿Por qué leer ahora susartículos? Él mismo ofrece una res-puesta: la utilidad de la crítica resi-de en “llamar la atención sobre algoque corre el peligro de ser ignora-do” (pág. 388). Sus reseñas, dondeanaliza obras desde Dickens, Balzacy Dostoievski a Conrad, son un buenespejo de la memoria de libros que nopodemos olvidar, porque en ellas seconservan los matices que desmon-tan los lugares comunes.

GERMÁN GULLÓN

Orwell periodista. Artículos y reseñas en el Observer 1942-49

L E T R A S / A R T Í C U L O S

“Los artículos de po-

lítica son brillantes

análisis de aconteci-

mientos. Otros reflejan

su intachable honradez”

pag 32-33ok.qxd 13/10/2006 19:04 PÆgina 17

Page 32: EL CULTURAL · se la juegan EL CULTURAL 19-25 de octubre de 2006 www .elcultural.es “En el foso no se piensa, se actúa” Hoy, El corazón del ángel Colección Robert de Niro

E L C U L T U R A L 1 9 - 1 0 - 2 0 0 6 P Á G I N A 3 4

L E T R A S / P O L Í T I C A

La lógica del terrorismoLUIS DE LA CORTE IBÁÑEZ

A l i a n z a . M a d r i d , 2 0 0 6 .4 0 3 p á g i n a s , 1 8 e u r o s .

GAL. LA HISTORIA QUE SACUDIÓ EL PAÍS

MELCHOR MIRALLES/A. ONETTI

E s f e r a d e l o s L i b r o s , 2 0 0 6 .3 7 2 p á g i n a s , 24 e u r o s .

LA DOCTRINA DEL 1 POR CIENTO

RON SUSKIND

Tr a d u c c i ó n d e I s a b e l M u r i l l oPe n í n s u l a . B a r c e l o n a , 2 0 0 6 .3 9 9 p á g i n a s , 2 1 e u r o s .

Nueva York y Washington en2001, Bali en 2002, Estam-bul en 2003, Madrid en

2004, Londres en 2005: el siglo quecomienza se halla trágicamente mar-cado por la yihad terrorista mundial.Y entre tanto, en España, las espe-ranzas de que ETA reconozca su de-rrota y renuncie a las armas no ter-minan de concretarse. No es extraño,pues, que las editoriales ofrezcancontinuamente nuevos libros sobreel fenómeno terrorista, a los que noes fácil prestar la atención debida. Enestos días acaban de aparecer tres, demuy distinta temática y enfoque,pero todos ellos interesantes.

La lógica del terrorismo, de Luis dela Corte, profesor de Psicología Socialen la Universidad Autónoma de Ma-drid, es un estudio académico quepresenta las conclusiones de la am-plísima bibliografía existente sobre eltema. Su mayor valor se encuentra enla sólida argumentación con que des-monta algunos de los tópicos con losque tratamos de explicarnos lo in-explicable: por qué algunas personasconsideran heroico el tiro por la es-palda o el coche bomba. El autor des-monta las explicaciones macroso-ciológicas habituales, incluido el queEdurne Uriarte denomina “diagnós-tico progresista” sobre las causas delterrorismo, es decir, la creencia enque éste constituye una respuesta a

las desigualdades económicas, laopresión política, el colonialismo o elimperialismo. Y también refuta al-gunas explicaciones psicológicas: losterroristas no suelen ser psicópatas–pues los psicópatas son demasiadosindividualistas para convertirse enmiembros fiables de una organiza-ción– ni paranoicos, ni personas quese dejen dominar por la ira. Suelenser fanáticos, que han abrazado unaideología en virtud de la cual no sien-ten reparos en matar a los supuestosenemigos de su causa.

Melchor Miralles era hace vein-te años uno de los periodistas que co-menzaron a revelar desde las páginasde Diario 16 la verdadera historia delos GAL, el episodio más negro en la,por otra parte heroica, lucha de lademocracia española contra el terro-rismo. Hoy es productor de cine –sele debe por ejemplo la interesantepelícula Lobo–y está a punto de es-trenarse su última producción, GAL,con guión de Antonio Onetti y di-rección de Miguel Courtois. El li-

bro del mismo título, escrito por Mi-ralles y Onetti, ofrece una recons-trucción de aquellos lamentables he-chos que se lee como una novela. Ensus conclusiones destacan que la con-dena de quienes habían dirigido elministerio del Interior por su res-ponsabilidad en lo ocurrido fue unhecho sin precedentes en una de-mocracia. Cabe añadir que ese triun-fo de la justicia sobre la razón de Es-tado constituye un motivo delegítima satisfacción para los demó-cratas españoles.

La lectura de La doctrina del unopor ciento resulta también apasionan-te. Su título alude a la afirmación delvicepresidente Dick Cheney de quesi existe una posibilidad de sólo eluno por ciento de que los terroristasadquieran armas de destrucción ma-siva, los Estados Unidos deben actuarcomo si se tratara de una certeza. Enopinión de Ron Suskind, que fue jefede la sección nacional del “Wall Stre-et Journal” y es autor de libros degran éxito, esa doctrina ha llevado aque decisiones cruciales se tomen sintener en cuenta los datos reales deque se dispone, como ocurrió con laerrónea evaluación de las armas dedestrucción masiva de Saddam Hus-sein, que precedió a la infausta in-tervención en Irán. Los héroes de

su muy documentado estudio, querelata los esfuerzos antiterroristas delos Estados Unidos en los tres pri-meros años tras los atentados del 11-S, son los profesionales de la in-teligencia, los “invisibles”, cuya laborse ve entorpecida por los ideólogosde la Casa Blanca, “los notables”. Susfuentes parecen incluir al ex directorde la CIA George Tenet y a nume-rosos agentes de aquella, así como delFBI y de otras ramas de la adminis-tración americana. Entre sus revela-

ciones, la que más ha comentado laprensa americana es acerca de unplan de Al Qaeda para atacar con ungas tóxico el metro de Nueva York acomienzos de 2003. Pero lo más in-quietante, si se da crédito a Suskind,resulta lo poco informado que a me-nudo está el presidente Bush, a quienno llegan, o no lee, informes de la ma-yor relevancia.

JUAN AVILÉS

“En La lógica del terrorismo

destaca su argumentación,

Gal se lee como una novela y

La doctrina del uno por cien-

to es también apasionante”

SHAW

N BA

LDW

IN

LLAABBOORREESS DDEE RREESSCCAATTEE EENN EELL WWOORRLLDD TTRRAADDEE CCEENNTTEERR

Pag 34-35ok.qxd 13/10/2006 19:08 PÆgina 34

Page 33: EL CULTURAL · se la juegan EL CULTURAL 19-25 de octubre de 2006 www .elcultural.es “En el foso no se piensa, se actúa” Hoy, El corazón del ángel Colección Robert de Niro

E L C U L T U R A L 1 9 - 1 0 - 2 0 0 6 P Á G I N A 3 5

L E T R A S / F I L O S O F Í A

Vidas adosadas. El miedo a los semejantesPERE SABORIT

Finalista del Premio Anagrama 2006A n a g r a m a , 2 0 0 6 . 1 74 p á g i n a s , 14 ’ 5 0 e u r o s .

El miedo ha sido, desde anti-guo, un operador fundamen-tal de la política, tanto de la

teoría como de la práctica. Miedo alenemigo declarado y al enemigo po-tencial, miedo a la contingencia. Omiedo a los semejantes: precisa-mente por serlo. La igualdad se con-vierte en amenaza. Se reconocerá enese esquema la filigrana de la teoríapolítica de Hobbes. En los comien-zos de la modernidad el miedo a lossemejantes proyectó la monstruosafigura del Leviatán, del Estado conpretensiones absolutas. Podría supo-

nerse que el proceso de moderniza-ción, o la miríada de procesos queconforman las distintas modernida-des, habría conquistado remedioscontra el miedo, menos traumáticosque el estado hobbesiano.

Pero en esta otra esquina de lamodernidad que a duras penas nosinstruye el miedo parece ser, de nue-vo, motivo de reflexión e inquietud.Pere Saborit explora en Vidas adosa-das algunas de las dimensiones dela política del miedo, o de lo que pue-de considerarse como miedo a la po-lítica, y aun a la mera socialidad. Nose trata aquí de los miedos provoca-dos por la geopolítica y la geoestra-tegia, de esos miedos vinculados, porejemplo, a atentados espectaculares.Se trata del miedo distribuido por

el tejido social: de un miedo que seregistra y se expone en gestos que pa-recen significar respeto, en tomasde postura que realmente son to-mas de distancia, en la búsqueda deun lenguaje descomprometido, ten-dencialmente neutro, que se asociacon la “corrección política”.

Saborit expone un amplio catá-logo, nutrido pero no exhaustivo, deescenarios y situaciones. Recorreaquellos vericuetos en los que elcuerpo se disfraza o se transmuta, enlos que el lenguaje se inhibe. Veri-cuetos en los que se imponen el di-simulo y la máscara. Incide así en untema cada vez más destacado por lateoría social. Quizá ya desde los clá-sicos trabajos de Riesman o desde lassutiles investigaciones de E. Goff-

man, pero que ha cobrado notoria ac-tualidad en libros como los de Bau-man por citar sólo un ejemplo, sinduda significativo.

Seguiremos, parece, con el mie-do a cuestas. Con los miedos, queimpulsan a una entrega incondicio-nal al estado omnipotente. Y conlos pequeños miedos; pequeñospero multiplicados: cada vecino ocada viandante, cada interlocutores un competidor virtual o real. Esosmiedos no forman la musculosa fi-gura del Estado. Desintegran toda fi-gura posible en un flujo de disimu-los advertidos y consentidos. En unasociedad que ama la máscara: lo queno la hace necesariamente profunda.

PATXI LANCEROS

Pag 34-35ok.qxd 13/10/2006 19:08 PÆgina 35

Page 34: EL CULTURAL · se la juegan EL CULTURAL 19-25 de octubre de 2006 www .elcultural.es “En el foso no se piensa, se actúa” Hoy, El corazón del ángel Colección Robert de Niro

ÁLEX GRIJELMO

Ta u r u s . M a d r i d , 2 0 0 6 .3 6 0 p á g i n a s , 1 9 e u r o s .

Además de conocimientos,hacen falta valor e imagina-ción para escribir un libro

como éste. Álex Grijelmo tiene ensu haber obras importantes desde elpunto de vista lingüístico, en las queune a la ágil pluma de periodista –Elestilo del periodista– su curiosidad ysu saber en temas relacionados conel uso de la lengua –Defensa apasio-nada del idioma español, La seduccióndelas palabras, La punta de la lengua, Elgenio del idioma–, pero ninguna tantécnica sin renunciar a lo lúdico. Lagramática descomplicada aborda des-de el título la dureza del argumen-to propuesto, con un guiño en elcalificativo descomplicada, que atraepor rompedor y promete al lector fa-cilitarle lo difícil.

Escrita para personas no especia-

lizadas con paralelismos didácticosentre el funcionamiento de la lenguay el del cuerpo humano o el del me-canismo de un coche, esta gramáticapretende “dar una idea de cómo seestructura el lenguaje y cómo fun-ciona” desde el respeto al uso he-redado, sin eludir ningún tema, conalusiones pertinentes a las diferen-cias entre el español de unas zonas yotras. Para no desalentar a los lecto-

res, Grijelmo evita desde el princi-pio el uso de tecnicismos, que sus-tituye por nombres más compren-sibles como palabras “mecano”,palabras frase, verbos ambulancia o ver-bos tornillo; recuadra lo que quieredestacar, como la “definición” delacento, que dice: “Los acentos (dellat. accentus) son la música de las pa-labras, las notas de la partitura queleemos”, y recurre a ejemplossimpáticos, muchos del mundo delfútbol o de la política, que sirvenpara apoyar los contenidos y, a la vez,para aligerar las más de cuatrocien-tas paginas de esta verdadera gra-mática. Las dudas frecuentes se en-focan aquí desde lo positivo contrucos para resolverlas, sin que aso-me nunca el temido espíritu censorde los gramáticos con sus dictáme-nes de qué es correcto y qué no: bas-ta con advertir qué desviaciones deluso no resultan elegantes y cuáles os-curecen el razonamiento… Como

tantas otras a lo largo del libro, resultaoriginal la explicación de un tematan árido como el de los relativos,donde se insiste en que éstos sir-ven para enlazar unos elementos conotros, convertidos en especialistas enrelaciones publicas: “Si alguien suel-ta un relativo en una fiesta, él con-sigue que todo el mundo hable contodo el mundo al menos en algúnmomento. Son capaces de conectara los más distantes, de aproximar alos enfadados y de contentar a los so-litarios”. Ésta no es una gramáticaal uso, pero los gramáticos tendránmucho que agradecerle, ya que vaa conseguir que un número eleva-do de hablantes vuelva a pensar enella y sobre ella. Podría decirse aque-llo de… la gramática resulta compli-cada. ¿Quién la descomplicara? El des-complicador que la descomplique buendescomplicador será.

PILAR GARCÍA MOUTON

E L C U L T U R A L 1 9 - 1 0 - 2 0 0 6 P Á G I N A 3 6

L E T R A S / L E N G U A

La gramática descomplicadaUn libro para aprender sin estudiar

ARCH

IVO

pag 36ok.qxd 13/10/2006 19:10 PÆgina 16

Page 35: EL CULTURAL · se la juegan EL CULTURAL 19-25 de octubre de 2006 www .elcultural.es “En el foso no se piensa, se actúa” Hoy, El corazón del ángel Colección Robert de Niro

FELIPE FERNÁNDEZ-ARMESTO

D e s t i n o . B a r c e l o n a , 2 0 0 6 .5 7 6 p á g i n a s , 2 9 e u r o s .

El autor, profesor de Historiaen la Universidad de Oxford,ha publicado numerosos tra-

bajos sobre temas tan variados comolos Reyes Católicos, las islas Canariasdespués de la conquista, la ArmadaInvencible o la historia de Barcelona.Es también un reconocido expertoen la historia de los descubrimientosoceánicos, en la que su libro sobreColón (Crítica, 1992) constituye unode los mejores acercamientos a la fi-gura del Almirante. Pero tal vez lomás característico de su producciónsean las visiones de conjunto, contítulos como: Milenium: una historia denuestros últimos mil años (Planeta,1995), Civilizaciones: la lucha del hom-bre por controlar la naturaleza (Taurus,2002), Historia de la comida: alimentos,cocina y civilización (Tusquets, 2004),o Breve Historia de la Humanidad(Ediciones B, 2005). El libro que hoynos ocupa es también un trabajo glo-bal, algo muy apreciado por el lec-tor –deseoso de encontrar un com-pendio de los conocimientos sobreesta o aquella cuestión– pero que tie-ne las ventajas y los inconvenientesde este tipo de trabajos, en los quela visión de conjunto prima sobre elestudio de los elementos que lo com-ponen. La necesidad de analizar todala historia de la Humanidad y dar

noticia de todas las exploracioneshace que en muchos casos sólo pue-dan ofrecerse detalles genéricos.Como es lógico, el conocimiento delautor no puede ser el mismo de cadauna de las épocas y exploraciones,lo que se aprecia en el tratamientomás detallado y preciso de la BajaEdad Media y la Edad Moderna.

Pese a todos estos inconvenien-tes, estamos ante un magnífico libro,un reto al que pocos historiadorespueden enfrentarse con la capacidady solvencia de Fernández-Armesto.Desde la dispersión de los primeroshomínidos y el primitivo homo sapienshasta la actualidad, relata de formasumamente atractiva los resultadosde las dos tendencias contrapuestas

de los grupos humanos: divergenciay convergencia, que explican las ex-ploraciones, descubrimientos y con-quistas que se han sucedido en elplaneta. Y no se limita a contar, sinoque trata en todo momento de ex-plicar las razones y característicasde cada una de tales aventuras; lascausas por las que, en cada momen-to, el protagonismo principal corres-pondió a unos u otros pueblos; losmedios técnicos disponibles, la plas-mación literaria y cultural de los via-jes, el desarrollo de la cartografía,...Pese a los títulos un tanto poéticos delos capítulos, la obra sigue un plancronológico y se acompaña de nu-merosas ilustraciones, láminas y ma-pas. Hubiera sido de desear que es-tos últimos –no demasiadocomplicados por otra parte– se hu-biesen traducidopara facilitar su lec-tura. Asimismo, helocalizado diversosdefectos en una tra-ducción bastantebuena en general.Expresiones como“Recién la historiade un grupo dechimpancés puede escribirse”, o“cuesta de creer”; el uso del adjetivoantiguo “temperado” (por templa-do), “remarcable” (por notable), o al-guna falta de concordancia entre elsujeto y el verbo. Son en cualquiercaso pequeños detalles que no dis-

minuyen el mérito evidente de laque habrá de ser, desde ahora, la me-jor síntesis e interpretación de con-junto del fenómeno de las explora-ciones. El libro cuenta además conotra virtud, característica de toda laobra de Felipe Fernández Armestoy fruto, sin duda, de su amplia vi-sión de la historia: el abandono decualquier eurocentrismo, la consta-tación de que los descubrimientos,las capacidades y las hazañas se handado en otros muchos ámbitos y mo-mentos, y que el gran salto hacia de-lante que supuso para Occidente laexpansión oceánica iniciada a co-mienzos de la Edad Moderna pudohaberse producido en otras cultu-ras. “Un observador del mundo en elsiglo XV –escribe– hubiera pronosti-cado sin duda que China precede-

ría a los demás pue-blos en la hazaña decompletar la vueltaal planeta, en laapertura de rutastransoceánicas y enel establecimientode un imperio ma-rítimo. En realidadnada de eso llegó a

producirse, y quedó libre el caminopara que fueran los exploradores eu-ropeos, de perfil mucho menos pro-metedor, quienes descubrieran lasrutas alrededor del mundo.”

LUIS RIBOT

E L C U L T U R A L 1 9 - 1 0 - 2 0 0 6 P Á G I N A 3 7

L E T R A S / H I S T O R I A

Los conquistadores del horizonteUna historia mundial de la exploración

DD EE SS EE MM BB AA RR CC OO EE SS PP AA ÑÑ OO LL EE NN

LL AA SS AA MM ÉÉ RR II CC AA SS

“Estamos ante un

magnífico libro, un reto

al que pocos historia-

dores pueden enfren-

tarse con la capacidad

y solvencia del autor”

Letras librescelebra su primer lustro de vida con un número dedicado a Mé-xico. Cuenta con la colaboración de dos historiadores tan célebres comoJohn Elliott, cuyo ensayo compara la América española y británica, yMiguel León Portilla, que repasa los momentos de encuentro entreMéxico y España. Traducciones de Coleridge, un análisis de Jorge Ed-wards, un ensayo que revisa los olvidos de la biografía de Antonio Machadode Ian Gibson, componen este interesante número.

L E T R A S L I B R E SDD II RR EE CC TT OO RR :: EE NN RR II QQ UU EE KK RR AA UU ZZ EE .. NN ºº 66 11 .. 55 EE UU RR OO SS

R e v i s t a s

Revista de Libros dedica su número de octubre a la poesía alemana. Pu-blica en sus páginas un ensayo del poeta y crítico Haruld Hartung en el querecorre la poesía alemana actual y su tradición reciente. La noche del 23 deoctubre tendremos el privilegio de escuchar al autor recitar sus versos, jun-to con los de Gerhard Falkner, en un acto que se celebrará en el GoetheInstitut de Madrid. Un artículo sobre Mahoma, otro sobre genes y cultu-ra o sobre la traducción poética completan este número especial.

R E V I S T A D E L I B R O SDD II RR EE CC TT OO RR :: ÁÁ LL VV AA RR OO DD EE LL GG AA DD OO -- GG AA LL .. NN ºº 11 11 88 .. 33 ,, 55 EE UU RR OO SS

pag 37ok.qxd 13/10/2006 20:41 PÆgina 1

Page 36: EL CULTURAL · se la juegan EL CULTURAL 19-25 de octubre de 2006 www .elcultural.es “En el foso no se piensa, se actúa” Hoy, El corazón del ángel Colección Robert de Niro

E L C U L T U R A L 1 9 - 1 0 - 2 0 0 6 P Á G I N A 3 8

Ficción(SEMANA ANTERIOR/SEMANAS EN LISTA)

22.. Todo bajo el cielo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4/2Mat i lde Asens i . PLANETA

33.. Inés del alma mía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2/5Isabe l A l lende.PLAZA & JANÉS

44.. El viento de la luna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .6/5Anton io Muñoz Mol ina. SEIX BARRAL

55. Travesuras de la niña mala . . . . . . . . . . . . . . . .3/15Mario Vargas L losa. ALFAGUARA

66. Los peces de la amargura . . . . . . . . . . . . . . . . . .7/4Fernando Aramburu. TUSQUETS

77. El afgano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . -/1Freder ick Forsyth. PLAZA & JANÉS

88. Sobre la belleza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . -/1Zadie Smith. SALAMANDRA

99. En el nombre del cerdo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8/6Pablo Tusset. DESTINO

1100. Brooklyn Follies . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .6/27Paul Auster. ANAGRAMA

11. SABINA EN CARNE VIVA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1/5J. Sab ina/J. Menéndez F lores. EDICIONES B

22. La gramática descomplicada . . . . . . . . . . . . . . . .6/2Alex Gr i je lmo. TAURUS

33. Adiós, depresión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .8/4Enr ique Rojas. TEMAS DE HOY

44. Pablo, el judío de Tarso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .-/1Cesar V ida l . ALGABA

55. Un escritor en guerra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3/4Anton io Beevor. CRITICA

66. Estambul . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .-/1Orhan Pamuk. MONDADORI

77. De la noche a la mañana . . . . . . . . . . . . . . . . . . .-/1F. J iménez Losantos. LA ESFERA DE LOS LIBROS

88. Corría el año... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .-/1Cesar V ida l . PLANETA

9. Aprender a convivir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5/9J.A. Mar ina. ARIEL

1100. Los Borgia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7/3Juan Anton io Cebr ián. TEMAS DE HOY

11. EL CAPITÁN ALATRISTE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1/5A. Pérez Reverte. PUNTO DE LECTURA

22. El diablo viste de Prada . . . . . . . . . . . . . . . . .-/1Lauren Weisberger. DEBOLSILLO

33. La historia del rey transparente . . . . . . . . . . .6/4Rosa Montero. PUNTO DE LECTURA

44. El poder del ahora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3/4Eckhart To l le . MONDADORI

55. La sombra del viento . . . . . . . . . . . . . . . . . . .-/8Car los Ru iz Zafón. PLANETA

66. Déjame que te cuente . . . . . . . . . . . . . . . . . .4/43Jorge Bucay. RBA

77. La biblia de barro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .10/5Jul ia Navarro. DEBOLSILLO

88. La hermandad de la Sábana Santa . . . . . . . . .8/43Jul ia Navarro. DEBOLSILLO

99. En el blanco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5/30Ken Fo l let . DEBOLSILLO

1100. A sangre fría . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2/28Truman Capote. ANAGRAMA

11. TODOS NOSOTROS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2/5Raymond Carver. BARTLEBY

22. Buzón Vacío . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1/5Juan Boni l la . PRE-TEXTOS

33. Sentimiento del mundo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .-/1Car los Drummond de Andrade. HIPERIÓN

44. Urbi et orbi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .-/3David Leo Garc ía. HIPERION

55. Libro del anhelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5/2Leonard Cohen. MONDADORI

66. De Keats a Bonnefoy . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3/5VV.AA. PRE-TEXTOS

77. Tigre la sed . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .9/2VV.AA. HIPERIÓN

88. Soy vuestra voz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .8/26Anna A jmátova. HIPERIÓN

99. Querido silencio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .-/15Luis Muñoz. VISOR

1100. Ellos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .10/8Juan Ramón J iménez. LINTEO

No f icción(SEMANA ANTERIOR/SEMANAS EN LISTA)

Bols i l lo(SEMANA ANTERIOR/SEMANAS EN LISTA)

Poesía(SEMANA ANTERIOR/SEMANAS EN LISTA)

· ALBACETE: Herso · ALMERÍA: Sintagma · ÁVILA: Senen · BADAJOZ: Universitas · BARCELONA: La Central, Casa del Libro · BILBAO: Casa del Libro · BURGOS: Mainel · CASTELLÓN: Plácido Gómez · CIUDAD REAL: Manantial · CÓRDOBA: Luque · LA CORUÑA: Arenas · CUENCA: Juan Evangelio · GERONA: Geli · GRANADA: Continental · GUADALAJARA:Cobos · HUELVA: Saltés · HUESCA: Casa de las Novelas · JAÉN: Metrópolis · LEÓN: Pastor · LOGROÑO: Santos Ochoa · LUGO: Souto · MADRID: Antonio Machado, Casa del Libro,El Corte Inglés, FNAC, Hiperión, Manzano, Vips · MÁLAGA: Rayuela · MURCIA: Diego Marín · OVIEDO: Ojanguren · PALENCIA: Alfar · PALMA DE MALLORCA: Signo · LAS PALMAS:Canaima · PAMPLONA: Universitaria · SALAMANCA: Cervantes · SANTA CRUZ DE TENERIFE: La Isla · SANTANDER: Estudio · SAN SEBASTIÁN: Lagun · SEGOVIA: Vallés· SEVILLA: Casa del Libro · SORIA: Las Heras · TERUEL: Senda · VALENCIA: París-Valencia · VALLADOLID: Oletvm · VITORIA: Study · ZAMORA: Pya · ZARAGOZA: Central

11.. LA CATEDRAL DEL MAR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1/24I ldefonso Fa lcones. GRIJALBO

11. INÉS DEL ALMA MÍAIsabe l A l lende (Sudamer icana)

22. La bruja de PortobelloPaulo Coe lho (P laneta)

33. Las viudas de los juevesClaud io Piñe iro (C lar ín/A l faguara)

44. Travesuras de la niña malaMario Vargas L losa (A l faguara)

55. El diablo viste de PradaLauren Weisberger (P laza & Janés)

Argentina

11. FOR ONE MORE DAYMitch A lbom (Hyper ion)

22. The Thirteen TaleDiane Setterf ie ld (Atr ia)

33. Under OrdersDick Franc is (Putman)

44. The RoadCormac McCarthy (Knopf )

55. The Book of FateBrad Meltzer (Warner)

Estados Unidos

11. INÉS DEL ALMA MÍAIsabe l A l lende (Sudamer icana)

22. Travesuras de la niñaMario Vargas L losa (A l faguara)

33. La catedral del marI ldefonso Fa lcones (Sudamer icana)

44. El fantasistaHernán Rivera Lete l ier (A l faguara)

55. El número KaifmanFranc isco Ortega (P laneta)

Chi le

11. LE PETIT NICOLAS, T2Gosc inny-Sempé ( Irnav Eds)

22. Les BienveillantesJonnathan L i t te l l (Ga l l imard)

33. Le Papillon des étoilesBernard Werber (A lb in Miche l)

44. Calendrier 2007 Les dieux...Mariano V ivanco (Stade.fr)

55. Je te retrouveraiJohn Irv ing (Seu i l )

Francia

11. A BRUXA DE PORTOBELLOPaulo Coe lho (Pergaminho)

22. O Último PapaLuis Migue l Rocha (Sa ída de Emergênc ia)

33. Inés de Minha AlmaIsabe l A l lende (Di fe l )

44. Morte en VienaDanie l S i l va (Bertrand Ed i tora)

55. O Poder dos SonhosLu is Sepú lveda (Ed içoes Asa)

Portugal

Medios consultados:

LA NACIÓN (Argentina), THE NEW YORK TIMES (EE.UU.),

EL MERCURIO (Chile), LE MONDE (Francia),PÚBLICO (Portugal).

L E T R A S / L O S L I B R O S M Á S V E N D I D O S

pag 38ok.qxd 13/10/2006 19:12 PÆgina 2

Page 37: EL CULTURAL · se la juegan EL CULTURAL 19-25 de octubre de 2006 www .elcultural.es “En el foso no se piensa, se actúa” Hoy, El corazón del ángel Colección Robert de Niro

HECHOS PROBADOS

QUEDª Rosa ha publicado un li-bro de relatos con el título de

Viento armado. Otrosí: que es el de-cimonoveno libro que publica en losúltimos quince años (sin contar li-bros colectivos). Ítem plus: que harecibido, entre otros, el premio Na-dal y el premio Planeta (dotado conla nada despreciable cifra de cien mi-llones de pesetas).

QUE en su página web(www.rosaregas.net) Dª Rosa ha

colocado la (tampoco nada despre-ciable, la verdad) cifra de 136 foto-grafías de sí misma. Que dicho nú-mero de fotos supera el que suelenmostrar las Misses.

QUE, según dictamen pericial,los diecisiete relatos reunidos en

el libro se caracterizan por la torpezaexpresiva, la inanidad argumental,los diálogos que producen estupor,las descripciones rudimentarias yla presentación de personajes de car-tón piedra sometidos a situacionestan inverosímiles como ellos mis-mos: hombres machistas hasta la ca-ricatura, inmigrantes magrebíes bon-dadosos o mujeres que acaban“tomando su vida con sus propias ma-nos”. Ítem más: abunda la adjetiva-ción pedestre y previsible: los au-tobuses van “atiborrados”, hay “unaluz insonora”, “exiguas aceras”, “exi-guas faldas”, una “escuálida bombilla”,una “escueta renta”, un “equipaje so-mero”, una “somera entrada de una ca-lle”, una “mueca vagamente diabólica”y otra “mueca de sarcasmo”, una tela“suave como la piel de un melocotón”y una mujer con “piel suave como la deun melocotón” y así hasta la carcaja-da o pérdida del conocimiento dellector, todo ello con una estridente

combinación de cursilería (“nos deja-mos sumergir en la misteriosa combustiónde nuestros cuerpos”) y vulgaridad(“el coche se puso a sacar humo” o “sepuso morado de huevos fritos”).

QUE la mayoría de dichos re-latos presenta de la forma más

ramplona una moraleja pueril y ce-ñida al canon de la corrección polí-tica: los hombres machistas son ma-los, los inmigrantes son buenos, los

fascistas son muy malos, los pobressufren mucho, etc.

FUNDAMENTOS DE DERECHO

Los hechos probados son cons-titutivos de un grave delito con-

tra la salud pública. La ley castigala conducta de quien “con ánimo deexpenderlas o utilizarlas de cual-quier manera, imite o simule obrasliterarias, dándoles apariencia de ver-daderas, y con ello ponga en peli-gro la salud de los lectores”. Bastaríala enumeración de los argumentosde los relatos para probar la simula-ción delictiva perpetrada por DªRosa: una tía decide dejarse llevarpor el azar y se va al aeropuerto parasacar un billete en el primer vueloque salga, pero el taxi se choca, yasí conoce a un médico con el queacaba follando (o buceando en lacombustión corporal antecitada) abordo de un yate; una abuela le qui-ta los juguetes bélicos al niño porquela guerra es muy mala; una tía setoma una droga en África y pasa algoque no sabemos qué es, ni ella tam-poco lo sabe, porque estaba drogada;

a un machista malvado le abando-na su mujer independiente y deci-dida y él ni siquiera se da cuenta depor qué, de puro machista que es;una dama de buen corazón contra-ta a un inmigrante marroquí (ídemde buen corazón) sin papeles y undía le pilla la policía y le deportan ya ella le da bastante pena, etc. La di-fusión, con aspecto y tratamiento deliteratura, de semejantes pampli-nas atenta de forma manifiesta con-tra el bien protegido por la ley: lasalud literaria de los consumidores.El reproche penal debe ser más se-vero en este caso ya que se aprecia laagravante de reincidencia continua-da, como lo acreditan las anterioressentencias condenatorias contra DªRosa.

ACUERDO

Que debo condenar y condenoa Dª. Rosa, como autora de un

delito contra la salud pública con elagravante de reincidencia, a la penade privación de participar durantediez días y cuatro horas en ningúnpremio literario, tanto en calidadde ganadora como en calidad de ju-rado. Dada la índole de la conde-nada, el tribunal acuerda atenuar lapena con el beneficio extraordinariode que, durante el tiempo de cum-plimiento, pueda con libertad par-ticipar en cuantos Concursos de Mis-ses desee, bien como candidata (enfotos), bien como miembro del jura-do junto con D. Luis María Anson.

Que debo condenar y condenoa Dª Rosa a la pena accesoria de noparticipar en presentaciones, con-gresos, excursiones y saraos, al ob-jeto de que consiga dedicar al menosdiez minutos semanales a la gestión(no tan catastrófica) de la Bibliote-ca Nacional, de la que (según dicen)es directora.

Así lo pronuncio, mando y firmo.

E L C U L T U R A L 1 9 - 1 0 - 2 0 0 6 P Á G I N A 3 9

33

44

L E T R A S / E N P R I M E R A I N S T A N C I A

11

22

RAFAEL REIG

Han sido vistas las diligencias seguidas contra

Rosa Regás

S A L A S E G U N D A D E L O N A R R AT I V O

y ha sido probado y así se declara como:

Contra esta resolución cabe interponerrecurso de apelación en el plazo de sietedías ante el juzgado digital de segundaestancia: WWW.ELCULTURAL.ES

*

pag 39ok.qxd 13/10/2006 20:22 PÆgina 1

Page 38: EL CULTURAL · se la juegan EL CULTURAL 19-25 de octubre de 2006 www .elcultural.es “En el foso no se piensa, se actúa” Hoy, El corazón del ángel Colección Robert de Niro

A R T E

La cíclica moda de vuelta ala pintura, que desde la dé-cada de los setenta ha sido

interpretada como inflexiones delpredominio explícito del mercado (ylas políticas conservadoras) sobreel destino liberador del arte como pro-ducción pública y performativa, vie-ne engrosando la programación delos principales museos, interesadosen recuperar pintores ninguneadoshasta hace poco. No es de extrañar,por tanto, el protagonismo recientede Howard Hodgkin quien, a pe-sar de representar a Gran Bretaña enla Bienal de Venecia de 1984, un añoantes de recibir el premio Turner, hasido calificado frecuentemente, alo largo de su carrera, como “pintorde cuadros de chimenea”, esto es,decorativo en sentido comercial,pero del que ahora se rescata su in-conformismo respecto a las tenden-cias conceptuales y su acentuado

perfil artesanal, de gourmet de la co-cina de la pintura. Procedente dela Tate Britain, donde formó partede un ciclo de maestros británicoscontemporáneos, anteriormente enel Irish Museum of Modern Art, ycomisariada por Nicholas Serota yEnrique Juncosa –quien acaba deeditar una recopilación de textos so-bre Hodgkin (entre los que se in-cluyen firmas sobresalientes comoSusan Sontag)–, esta retrospectivaen todo caso viene a completar el co-nocimiento fragmentario que tene-mos en España de la pintura britá-nica contemporánea, donde sóloparte de la obra en pequeño forma-to de Hodgkin había sido mostradapor “la Caixa” en Barcelona hacemás de quince años (y entonces dela mano de F. Calvo Serraller).

El montaje de la exposición, en laque se ha implicado directamente elartista, alterna paneles dorados con

un muy poco habitual y arriesgadojaspeado gris, que denotan su com-plicidad con ese tópico perfil deco-rativo y subrayan su pertenencia ala tradición norteña, cuya pintura esdestinada a interiores abrigados endonde irrumpe la representación pic-tórica de colores saturados y luz elec-trizante; pero que, a su vez, se nu-tre de las imágenes recreadas desdela visión interior, discrepando de laconcepción (mediterránea) del cua-dro como ventana (con vistas, al exte-rior), para afirmarse como represen-tación de impresiones fantaseadas,extraídas de la memoria y de la emo-ción del recuerdo. En realidad, todala trayectoria de Howard Hodgkinparece quedar contenida en ensa-yar soluciones a partir de esta pro-funda convicción.

En sus telas más antiguas de finalde los años cuarenta, cuando todavíano da importancia a la luz, las formas

son silueteadas con gruesos trazos, ala manera de los nervios plomadosde las vidrieras medievales y la téc-nica del esmalte cloisonné, mostran-do escenas nocturnas del ambientede artistas y críticos –ya propensosa la pronta revolución pop que tan-ta importancia tendrá en Londres–,y en las que poco después las cel-dillas negras serán sustituidas poruna paleta alegre y divertida, peroconsecuente con las técnicas gráficasde impresión de carteles, aplastandola profundidad en un plano en el quese confunden las figuras con los pa-trones decorativos del fondo. Du-rante los sesenta, asimilado a esta co-rriente, junto a Hockney, PatrickCaulfield, Allen Jones, Peter Bla-ke..., la disparidad de Hodgkin co-mienza a evidenciarse en su fideli-dad al óleo, rechazando la moda delacrílico. Lo que, con el transcurso desu carrera profesional, le proporcio-

E L C U L T U R A L 1 9 - 1 0 - 2 0 0 6 P Á G I N A 4 0

Howard Hodgkin, en el centroHOWARD HODGKIN ·· C O M I S A R I O S : N i c h o l a s S e r o t a y E n r i q u e J u n c o s a . M N C A R S . S a n t a I s a b e l , 5 2 . M A D R I D . H a s t a e l 8 d e e n e r o .

AA FF TT EE RR CC OO RR OO TT ,, 11 99 77 99 -- 88 22WW AA LL LL PP AA PP EE RR ,, 22 00 00 44

pag 40-41 ok.qxd 13/10/2006 19:13 PÆgina 14

Page 39: EL CULTURAL · se la juegan EL CULTURAL 19-25 de octubre de 2006 www .elcultural.es “En el foso no se piensa, se actúa” Hoy, El corazón del ángel Colección Robert de Niro

nará el respeto del que goza hastahoy como maestro de los secretos develaduras, transparencias, pincela-das y emplastes, formatos y mate-rialidad de la pintura.

El gran cambio llega a principiosde los setenta. Según cuenta la “le-yenda”, el pintor descubre su propiocamino después de una enfermedadestando en la India, del reconoci-miento de su homosexualidad (es-taba casado y tenía ya dos hijos) ysu consecuente salida del armario: laliberación de su deseo habría coin-cidido con la emergencia de su ori-ginalidad. Literalmente, apenasquedan rastros de estos cambios bio-gráficos en sus obras. Hodgkin des-

de entonces hace una pintura “nifigurativa ni abstracta”, parece emu-lar “situaciones emocionales” con-cretadas en sus títulos y a raíz de re-cuerdos puntuales de momentoscompartidos, pero todo queda con-densado en imágenes de evocaciónpaisajística: atmósferas, fluidos, co-rrientes de energía... quizá, enton-ces, fuera más pertinente apuntarque el pintor, al cabo, es descen-diente de Luke Howard (1772-1864), el “padre de la meteorología”,por establecer la primera clasifica-ción de formaciones nubosas. Hayotro hecho, sin embargo, más deci-sivo para su obra: el pintor abandonadefinitivamente la tela para susti-

tuirla por la madera como soporte.Con la utilización de puertas usa-das descubre la importancia de la ob-jetualidad de la pintura, proporcio-nada por su marco: y mediante cuyaapropiación encuentra el modo desatisfacer su culto a la “pintura de in-terior” o hacia el interior. Recua-drando el “paisaje” en diversas com-binaciones, con gruesas brochas,aperturas oblicuas y tonos en con-traste... obliga a focalizar nuestra mi-rada en el centro, donde los planosde color sobrepuestos nos empujanhacia el horizonte último del queprocede la luz.

Con un catálogo muy cuidado, esuna lástima que la exposición no

refleje otras facetas relevantes deHoward Hodgkin, como su autori-dad como connaisseur y coleccionistade pintura hindú (cuyas seleccionesdieron lugar a exposiciones mono-gráficas), sus escenografías y deco-raciones murales (British Council,Delhi) y sus incursiones en el pa-ttern, diseñando telas para paredesy tapicería de muebles (Four Rooms,1984), aunque el pintor considereque aquello fue “una oportunidadmaravillosa de hacer todas esas cosasque no es posible hacer en la vidareal, pero eso no significa que seaarte”.

ROCÍO DE LA VILLA

E L C U L T U R A L 1 9 - 1 0 - 2 0 0 6 P Á G I N A 4 1

HOWARD HODGKIN. Familiar del Premio Nobel de quí-mica en 1964, del poeta Robert Bridges y del crítico dearte Roger Fry, la vocación de Howard Hodgkin (Lon-dres, 1932) surge durante su exilio en Estados Uni-dos a principios de los años cuarenta. Respaldado por

las galerías de Michael Werner, Anthony d’Offay y Ga-gosian desde los noventa, sus obras forman partede las colecciones de Arts Council, Hayward Gallery,South Bank y Tate londinenses, Los Angeles County Mu-seum of Art y el MoMA de Nueva York.

FF II SS HH EE RR MM AA NN '' SS CC OO VV EE ,, 11 99 99 33

pag 40-41 ok.qxd 13/10/2006 19:13 PÆgina 15

Page 40: EL CULTURAL · se la juegan EL CULTURAL 19-25 de octubre de 2006 www .elcultural.es “En el foso no se piensa, se actúa” Hoy, El corazón del ángel Colección Robert de Niro

E L C U L T U R A L 1 9 - 1 0 - 2 0 0 6 P Á G I N A 4 2

A R T E / E X P O S I C I O N E S

Revisitado y valorado siem-pre, pero nunca del todocomprendido en las com-

plejas variables de su excepción: éseparece ser el destino del escultor Isa-mu Noguchi (Los Ángeles, 1904-Nueva York, 1998), hijo de un poe-ta japonés y de una escritoranorteamericana. Tras seguir estudiosprimarios en Japón, Noguchi regre-só a Estados Unidos en su adoles-cencia para seguir una carrera decientífico, hasta que en 1924 aban-donó la Universidad de Columbia,para consagrarse a la escultura, ini-ciándose en la neoyorquina Escue-la Leonardo da Vinci. Su doble edu-cación y sensibilidad oriental yamericana se “complicó” durante suestancia en París (1926-28) con su co-nocimiento personal de Brancusi–del que fue asistente–, Calder yGiacometti, y bajo el influjo de Pi-casso y del constructivismo. En1930-31 viajó a Extremo Oriente,practicando caligrafía en Pekín y al-farería en Tokio. A esa base de in-tereses se sumó luego un trabajo pro-fesional de desarrollo disperso–diseño de muebles, escenografía,jardinería, urbanismo, land art y arteenvironmental–, que ha estorbadouna comprensión suficientementeconcreta de su obra. Ése sigue sien-do el estado de la cuestión Noguchi,como el año pasado venía a poner enevidencia la heterogénea exposiciónque le dedicaron los museos Whit-ney de Nueva York y Hirshhorn andSculpture Garden de Washington.

Bienvenida, pues, una muestratan sencilla, elemental y calladacomo ésta que le dedica la Funda-ción ICO, recogiendo lo más signifi-cativo de su producción cerámica:obras realizadas en 1952, en los cin-

co meses que residió en Kamura, idí-lico rincón de la costa próxima a To-kio. Visitando esta muestra, no estáde más recordar la declaración deNoguchi cuando confesaba: “La pie-dra no fue un factor determinante enmi vocación de escultor. La arcilla, sí.Pensando en la arcilla empecé a serescultor ya en 1922, cuando memandaron a Connecticut como pre-ceptor del hijo del escultor GutzonBorglum”. En la plenitud de su ca-rrera, Noguchi mostraba en la reali-zación de estas piezas su irrenun-ciable vertiente surrealista (lacomposición Pretty Girl;el plato-caraYo); el perfil orgánico de sus abs-tracciones (las vasijas Man y Woman);la minuciosidad y precisión de susanálisis de forma y estructura (Es-pina de pez, Pequeño ciempiés); su con-sideración de los búcaros, platos y

cuencos como obra de arte, propia-mente dicha; su gusto por coleccio-nar pequeños objetos (los tablerosCosas); la poética de sus sensibles or-denaciones del espacio (la maque-ta A world I did not make); así como suinfalible sentido del humor (Ghost,fantasma bailarín). En esta muestrase incluye también una breve se-rie de sus lámparas Akari –de pa-pel, bambú y varilla de metal–, queel escultor realizó en Kamakura ins-

pirándose en los antiguos faroles deceremonia.

Para mí, que en estas obras tanmodestas –de barro y de papel–alienta lo mejor del alma de Nogu-chi: su disciplina espiritual para con-trolar los gestos y no profanar los ma-teriales, sino para resaltar su purezay la poesía de sus posibilidades; surespeto por las formas elementales,tan anónimas y tan universales; y, enespecial, su mantenida y emocio-nada pasión por la Naturaleza, quehizo de Noguchi un singular artistamístico, a la búsqueda permanentede verdades universales y eternas,que no sólo satisfacieran sus criteriosde razón y orden, sino también lasexigencias de su acusada sensibili-dad, e inclusive de su talante dehombre de mundo y artista cosmo-polita, con una concepción especial-mente abierta de los lenguajes ar-tísticos, de los valores plásticos delespacio, de las funciones del tiempodentro de la obra artística, y del con-texto cultural. Aquí, una vez más, pa-rece que en el amor que Noguchidemuestra por las cosas pequeñas seencierra una de las claves efectivasque explican la razón y el senti-miento unitarios de sus trabajos.

JOSÉ MARÍN-MEDINA

La cuestión Noguchien clave cerámicaMETAMORFOSIS EN BARRO: NOGUCHI EN KAMAKURA.

M U S E O C O L E C C I O N E S I C O . Z o r r i l l a , 3 . M A D R I D . H a s t a e l 7 d e e n e r o .

MM RR SS .. WW HH II TT EE ,, 11 99 55 22

DD OO GG ,, 11 99 55 22

pag 42-43 ok.qxd 13/10/2006 19:15 PÆgina 14

Page 41: EL CULTURAL · se la juegan EL CULTURAL 19-25 de octubre de 2006 www .elcultural.es “En el foso no se piensa, se actúa” Hoy, El corazón del ángel Colección Robert de Niro

E L C U L T U R A L 1 9 - 1 0 - 2 0 0 6 P Á G I N A 4 3

Pulpo’s Boulevard pretende es-tructurarse como una serie depiezas e instalaciones que se

van sucediendo a la manera de losescaparates de un pasaje que reco-rriera el siglo XX (lo dice uno de loscomisarios, Jaime Brihuega). Se re-fiere, suponemos, al montaje en laplanta baja de la sala, en el que hayalgo de feria y ni rastro de reflexiónhistórica. ¿Y el pulpo? Fue pelucaabsurda en algunas fotografías dela serie Peluquería; hoy es, según dijola artista en el acto de presentaciónde la muestra, cubierta por un velonegro y señalando al ninot de ochometros que preside la sala, emblemade todas las criaturas indefensas so-bre las que se ejerce una crueldad in-tolerable. Y laberinto (¿?). Si quierensaber cuál es la aportación de OukaLeele al arte español –reconocida

con el Nacional de Fotografía el añopasado– suban a la segunda planta:allí están las obras divertidas y grá-ficamente potentes, fiel reflejo delafán experimentador, amateur y fres-co, de finales de los 70 e inicios de los80. Sus muy pronto mediáticas foto-grafías coloreadas no eran una in-novación real (las hacían ya el equi-po Yeti y Jorge Rueda, cuyos trabajosella conoció en Photocentro y Nue-va Lente) pero sí una síntesis per-fecta de cierta estética que hizo fu-ror. Las revistas la adoraron y tuvo ungran éxito como retratista de socie-dad y de gentes de espectáculo.

Hace años que Ouka Leele se hatransformado en una confesa defen-sora de lo cursi, que pinta floripon-dios (por fortuna se ha minimizadoen la exposición su obra pictórica),hace vídeos con hadas (inenarrable),

escribe una poesía en consonanciay monta numeritos como el de lasmujeres maltratadas en La Cibeles,una auténtica simpleza a la que seotorga en el montaje un lugar centraly desmesurado. La Comunidad deMadrid, presidida por la señora Agui-rre, que es prima de la artista (cuyonombre oficial es Bárbara AllendeGil de Biedma), se ha empeñado enhacer de ella la artista madrileña ofi-cial (e “integral”): le concedió su Pre-

mio de Cultura en 2003, le presen-tó su libro Floraleza y ahora le orga-niza esta muestra, enmarcada en larecuperación de una Movida ya másque difunta. Ahí están, no obstante,las obras, que dejan muy claro qué sepuede esperar de esta nueva y ya lar-ga etapa. Un homenaje, por tanto,que contribuirá a acabar con un pres-tigio artificialmente prolongado.

ELENA VOZMEDIANO

Ouka Leeley el arte del poderPULPO’S BOULEVARD ·· S A L A A LC A L Á 3 1 . A l c a l á , 3 1 . M A D R I D .

H a s t a e l 1 2 d e n o v i e m b r e .

DD EE LL AA SS EE RR II EE PP EE LL UU QQ UU EE RR ÍÍ AA ,, 11 99 77 99

pag 42-43 ok.qxd 13/10/2006 19:15 PÆgina 15

Page 42: EL CULTURAL · se la juegan EL CULTURAL 19-25 de octubre de 2006 www .elcultural.es “En el foso no se piensa, se actúa” Hoy, El corazón del ángel Colección Robert de Niro

E L C U L T U R A L 1 9 - 1 0 - 2 0 0 6 P Á G I N A 4 4

Ricardo CavadaMAY MORÉ. G e n e r a l P a r d i ñ a s , 5 0 . M A D R I D .

H a s t a e l 2 7 d e o c t u b r e . D e 1 . 1 0 0 a 8 . 7 0 0 E .

Ala par que una exposición en el Museo del Mercado delEste de Santander, Ricardo Cavada (1954) presenta en

Madrid obras fechadas principalmente en los tres últimosaños. Se trata de un numeroso conjunto de acrílicos sobrelienzo que, ya a primera vista, incluso para el profano enla trayectoria del cántabro, desprenden cierto aire a resu-men, a plato probado y comprobado, a cierre de verja, esosí, recién pintada. Cavada reúne sus hallazgos y dudas yse detiene a mirar cómo ha progresado su pintura, entre elanálisis de la forma y el color y cierto impresionismo, entre el con-trol y la expresión, entre el minimalismo y la sensualidad. Siem-pre en pos de una máxima: la reducción, la poda, el borrado deanécdotas, la búsqueda de un camino esencial aunque no seaexclusivamente suyo. Los temas y apuntes geométricos, la abs-tracción, la fundamental preocupación por el color y sus posibi-lidades tomadas como bandas o capas horizontales o verticalesque se superponen, alían, suman o contradicen; la presencia deformas esquemáticas y sólo descifrables como línea pero siempreemisoras de una señal que permite pensar en la vida ex-terior al cuadro: todo ello va brotando por momentos enel medio centenar de obras aquí reunidas. Dos preo-cupaciones fundamentales se deducen de ellas. La pri-mera, pero no por ello principal, sería la pintura en sí:como territorio, mapa y límite; o como tierra, sembra-do y fruto. La otra, la vibración en lo visual, lo óptico,lo lumínico. La luz como galería hacia el interior. Que-da claro que dentro del huerto abierto y reposado de quedispone, Cavada puede caminar aún mucho trechosin abrir la verja y que las obras más reducidas, con-centradas y maltratadas en su lucimiento y vistosidad expresany traspasan más. ABEL H. POZUELO

Edgar MartinsLA CAJA NEGRA. F e r n a n d o V I , 1 7 . M A D R I D . H a s t a e l 3 0 d e o c t u b r e .

D e 1 . 9 0 0 a 2 . 5 0 0 E .

La obra de Edgar Martins (1977) aglutina la rara combina-ción de cualidades formales mágicas, ejecución técnica

magistral e interés conceptual de gran calado. Su fotografía re-cuerda en algo a la del Brassaï más surrealista, nocturno y calle-jero (pero sin la ingenuidad sobrecogida de aquél) yconstituye una aproximación personal a los espaciosque habitamos: las ciudades y áreas públicas como par-ques, campos deportivos o playas, y no-lugares o es-condidos pliegues del mundo civilizado como carrete-ras secundarias, perímetros de los espacios industrialeso montes cercanos a las urbes. En esta individual pue-de disfrutarse de buenos extractos de dos de las se-ries que constituyen The Diminishing Present (“El pre-sente menguante”, plasmado en un libro de artista

adquirible en la galería): una profunda reflexión sobre la pro-visionalidad y el cambio en los paisajes arriba mencionados,la acción del hombre y los límites de nuestra percepciónde los mismos. En The Rehearsal of Space el artista nos tras-lada al paisaje de un bosque tras un incendio. La desnu-dez todavía humeante del suelo cubierto de ceniza pasmay resulta idílica y hermosa. La tragedia de la acción huma-na se entrevera con la grandipresencia natural al tiempo quela belleza lo hace con el espanto y la aparente la frialdadclínica del punto de vista con la sensualidad. The Acciden-tal Theorist es un sobrecogedor y misterioso recorrido por unespacio reconocible como una playa de arena casi vacíapor la noche al tiempo que una nueva, ajena y enigmática

isla de la ausencia en medio de una oscuridad y una luz lunares.Martins tiene un punto de vista propio sobre la realidad y ladescubre con pulso y potencia visual y plástica. Una de las másgratas sorpresas de los últimos meses. A. H. P.

Esther MañasUSO Y DESHECHO ·· LA CASA ENCENDIDA. R o n d a d e V a l e n c i a , 2 .M A D R I D . H a s t a e l 7 d e e n e r o .

Continúa Esther Mañas interesada en la reflexiónsobre la perspectiva pictórica, si bien en este pro-

yecto de La Casa Encendida (concebido para el ciclo EnCasa y titulado Uso y deshecho) ha llevado su discurso has-ta el extremo. Hace algunos años la artista madrileña(1974) utilizaba cintas y adhesivos para simular nue-vos espacios sobre los muros. De un tiempo a esta par-te parece interesada no sólo en las tres dimensiones sinoen la interpretación del espacio desde una rotundidadformal desconocida hasta ahora, pero que ya dejó en-

trever en la colectiva organizada por Feedback la pasada prima-vera en Madrid. Esta nueva materialidad del trabajo de Esther Ma-ñas surge a partir de la necesidad de aportar nuevas soluciones paralos espacios en los que interviene. Así, tomando como referen-cias las ventanas que dan al patio de La Casa Encendida, Mañasplantea una interpretación subjetiva del lugar, paralela al existente,y ofrece al visitante una situación dual que le llevará probable-mente al desconcierto. Si así sucede es que la artista ha alcanza-do sus objetivos: transformar el espacio y proponer alternativas per-ceptivas al espectador, en este caso a partir de una propuestaque deja a un lado la sutileza de anteriores proyectos en favorde una alteración a nivel arquitectónico. Dos planos se solapan aho-

ra en las escaleras y el tercer piso. Uno real, de ca-dencia fría y rígida, y otro subjetivo, más fresco y ágil,una secuencia más anárquica, barroca y musical apartir de tablones y listones de madera pintados, ma-teriales con los que la artista subraya la fragilidad delo efímero. Esther Mañas piensa el espacio como so-porte y tiendo siempre a pensar en ella como pintoraincluso cuando su pintura se condensa, como ahora, enpoderosas formas tridimensionales. O tal vez sea pre-cisamente por ello. JAVIER HONTORIA

EE .. MM AA ÑÑ AA SS ::

UU SS OO YY

DD EE SS HH EE CC HH OO ,,

22 00 00 66

RR .. CC AA VV AA DD AA ::

SS II NN TT ÍÍ TT UU LL OO ,,

22 00 00 44

EE .. MM AA RR TT II NN SS ::

TT HH EE

AA CC CC II DD EE NN TT AA LL

TT HH EE OO RR II SS TT ,,

22 00 00 55

A R T E / E X P O S I C I O N E S

pag 44-45 ok.qxd 13/10/2006 19:16 PÆgina 36

Page 43: EL CULTURAL · se la juegan EL CULTURAL 19-25 de octubre de 2006 www .elcultural.es “En el foso no se piensa, se actúa” Hoy, El corazón del ángel Colección Robert de Niro

E L C U L T U R A L 1 9 - 1 0 - 2 0 0 6 P Á G I N A 4 5

Confieso que acudí a estamuestra seducido por un tí-tulo que anuncia una virtual

metamorfosis, un cambio o signifi-cación de una tendencia capaz de al-terar la más formateada de nuestrasestructuras artísticas: la pintura. Perono se intenta nada parecido; sólo semuestra cierta normalización en unaopción estética que ha perdido suhegemonía, que ya no ejerce su tra-dicional dictadura. Más que mutan-te, en este caso, deberíamos hablarde mutable, en el sentido de con-vertible, reformable o deformable,ya que todavía guarda cierta nociónde “permanencia”, de lugar.

Evitando el recurso habitual de“modernizar” la pintura con vídeoo instalación, se prima la otrora irre-versible visión frontal, sin asumirque esta supuesta ‘modernización’no es más que la evidencia de unaactitud indiscutible que dibuja laprincipal expansión de una pinturaque ya no es de naturaleza estáticasino transitable, fluida. En este sen-tido, la obra de Enrique Marty esuna excepción que consigue lograruna atmósfera adecuada para su pin-tura teratológica; pero incluso artis-tas acostumbrados a violar lo bidi-mensional para desplegarse en elespacio con maestría, como ManuMuniategi, aquí se reducen a una re-presentación en el cuadro. Así, el rui-

do, la contaminación de intencionesmutantes, se reduce a recursos im-plícitos en el hacer convencional deuna pintura que simplemente se haadaptado a los tiempos que corren(seguramente más deprisa que lapropia pintura). Entre éstos, desta-caría la pintura de género (televisi-vo) de Simeón Saiz Ruiz, una pin-tura de resistencia que desde haceaños enfatiza la falsa inocencia delo representado y capaz (como en

Marty) de golpear nuestra militancia“burguesa” como espectadores.

Resulta obvio que la pintura yano es una técnica, sino una tradición.De ella sólo nos queda su propio tér-mino y, seguramente, todo lo quese dice en torno a la pintura es pin-tura en sí misma en tanto que ma-nifiesta una posición que implica alartista estar continuamente re-pen-sando su lugar. La pintura es un fe-nómeno de la mirada que puede

desplegarse, ser penetrable. La pin-tura de historia sería hoy una video-proyección. Y es que el mismo trom-pe l’oeil, paradigmático recurso dela pintura, ya no es exclusivo de éstauna vez que el ready-made definióotros planos de realidad. Así, enten-demos que ya no importa la acciónpropia de pintar (Arancha Goyene-che); el género se define por el con-cepto y la pintura ha roto con la ideade centralidad en una concepciónall-overiana y performática. El es-pacio arquitectónico es ahora la su-perficie para pintar (Daniel Verbis,Marina Núñez), o para establecerjuegos de escalas con pinturas queno pierden de vista el soporte y suformato (Teo Soriano).

Lo mejor es la valentía del comi-sario para aportar nombres que, aúnconocidos, no suelen engrosar las lis-tas de este tipo de “operacionestriunfo”. Lo peor, a mi entender, esque si bien se justifican determina-dos conceptos, como conjunto nofunciona, ni en el concepto global, nien un montaje que resulta excesi-vamente abigarrado y letal para al-gunos de los trabajos. Seguramentesobran nombres o falta sitio, lo que noresta interés para medir ciertas tem-peraturas de un arte español nece-sitado de iniciativas como ésta.

DAVID BARRO

E X P O S I C I O N E S

¿Pintura mutante?PINTURA MUTANTE ·· C O M I S A R I O : I g n a c i o P é r e z - J o f r e . M A R C O . P r í n c i p e , 5 4 . V I G O . H a s t a e l 7 d e e n e r o .

AA RR AA NN CC HH AA GG OO YY EE NN EE CC HH EE :: SS II NN TT ÍÍ TT UU LL OO ,, 22 00 00 66 .. DD EE RR EE CC HH AA ,, MM AA NN UU MM UU NN II AA TT EE GG II :: SS // TT ,, 22 00 00 44

pag 44-45 ok.qxd 13/10/2006 19:16 PÆgina 37

Page 44: EL CULTURAL · se la juegan EL CULTURAL 19-25 de octubre de 2006 www .elcultural.es “En el foso no se piensa, se actúa” Hoy, El corazón del ángel Colección Robert de Niro

El Festival Internacional deFotografía de Castilla yLeón que viene celebrán-

dose desde 1999 en Salamanca hadado en la presente edición un im-portante salto cualitativo al confi-gurarse como un proyecto unitariobajo el enunciado de Mascarada.En-tendida en sentido literal, la masca-rada es un festejo de personas en-mascaradas, o sea, con los rostrosocultos. Tan antiguos como el propiohombre estos festejos han compor-tado siempre un carácter ritual, conlas múltiples vinculaciones de ordenantropológico, religioso o sociológi-co que llevan aparejadas. Pero lamascarada también puede interpre-tarse en un sentido menos forma-lista, como una farsa, es decir comouna representación que pretendeocultar o, paradójicamente, desvelarmediante esa acción teatralizada.Aunque la creación artística ha con-templado desde siempre esta im-

portante faceta de la conducta hu-mana, sólo con el nacimiento de losnuevos comportamientos artísticos:performance, body art… y la norma-lización de la fotografía como ins-trumento de creación, el disfraz y

la máscara comenzaron a tener unapresencia considerable. Las imáge-nes de Zelig, película de WoodyAllen en la que su protagonista adop-ta la identidad de las personas con lasque se encuentra, abre la exposición,

de manera que los comisarios la hanconvertido en el paradigma concep-tual de la misma.

El barroco es sin duda uno delos momentos de la historia de oc-cidente en el que la mascarada se ha-lla indisolublemente unida al espíri-tu de la época. Yinka Shonibare yVasco Araujo retornan a la estéticay las formas de aquel período. El pri-mero mediante el vídeo: Un balloin maschera, recrea ese acto para tra-zar un relato mudo en el que la tra-ma se explicita a través de los ges-tos y las coreografías; y ello paraaludir a las estrategias agresivas delejercicio de poder. El segundo ha re-creado un ambiente barroco al cubrirlas paredes de una sala con retratosvestidos de época enmarcados en re-tóricos marcos ovalados. Cada re-tratado porta un abanico en una po-sición específica para transmitir unsignificado. Juegos de seducción ypoder, ambigüedad entre realidad

E L C U L T U R A L 1 9 - 1 0 - 2 0 0 6 P Á G I N A 4 6

Un baile de enmascaradosMASCARADA ·· C O M I S A R I O : J a v i e r Pa n e r a . D O M U S A RT I U M . Av e n i d a d e l a A l d e h u e l a , s / n . S A L A M A N C A . H a s t a e l 8 d e e n e r o .

UU LL RR II KK EE OO TT TT II NN GG EE RR :: DD EE RR BB OO TT EE DD EE RR II NN QQ UU II SS II TT II OO NN ,, 11 99 88 11

VV AA SS CC OO AA RR AA UU JJ OO :: DD II LL EE MM AA ,, 22 00 00 44 ..

II ZZ QQ UU II EE RR DD AA ,, CC .. SS HH EE RR MM AA NN :: SS EE RR II EE

CC LL OO WW NN SS ,, UU NN TT II TT LL EE DD ## 44 11 99 ,, 22 00 00 44

pag 46-47 ok.qxd 13/10/2006 19:21 PÆgina 14

Page 45: EL CULTURAL · se la juegan EL CULTURAL 19-25 de octubre de 2006 www .elcultural.es “En el foso no se piensa, se actúa” Hoy, El corazón del ángel Colección Robert de Niro

y representación se evidencian enese carnaval de signos, siendo as-pectos asimismo esenciales de cual-quier mascarada; y desde luego am-bigüedad de género, aspecto bienrepresentado en esta muestra.

En efecto, desde el travestismode Leigh Bowery y de los protago-nistas del Glam Rock en el campomusical, pasando por los autorretra-tos de Claude Cahun, Risk Haze-kamp, Irene Andessner, Cindy Sher-man o Janieta Eyre, la máscara seconvierte en un instrumento al ser-vicio de la introspección psicoana-lítica. Así los autorretratos doblesde Janieta Eyre aluden al desdobla-miento de personalidad, pero tam-bién hablan de la multiplicidad deidentidades. Frente al convenci-

miento tradicional de que el géne-ro es algo codificado y estable, cadavez parece más claro que, como se-ñalara Judith Butler, aquél es unaconstrucción cultural, ya que los se-res humanos nacen “inacabados”.Los autorretratos masculinos deRisk Hazekamp o los casi siempreindefinidos de Claude Cahun sonbuenas muestras de la condicióncambiante del género. Pero la más-cara tiene otros sentidos, desde el demecanismo de defensa: el persona-je de Allen sería prototípico de ello,hasta el de desafiar los roles esta-

blecidos: las operaciones de cirugíaa las que se ha sometido Orlan al-terando su rostro, los disfraces es-trambóticos de Leigh Bowery quecuestionan de nuevo el género y rea-firman la ambigüedad sexual, o losde Valie Export negando desde laprovocación los supuestos atributosde la identidad femenina.

Pero hay otra vertiente que sinhacer alarde de enmascaramiento,contiene todos los elementos pro-pios de ese acto. Me refiero a las re-presentaciones, a las farsas políticasy familiares. En ambos casos se tratade escenas bajo cuya apariencia denormalidad se filtra lo anómalo.Formalmente se inscriben en esa

“realidad construida” que ya consti-tuye una tradición en la fotografía re-ciente. En la primera se sitúan lostrabajos de Larry Fink que recrean,a partir de las pinturas de Grosz, su-puestas escenas en las que políti-cos como Bush, son situados en ac-titudes irreverentes; Michael Najjarsatiriza las imágenes bélicas para alu-dir a la manipulación de los medios,o Pavel Wolberg que muestra comoen Israel cualquier actividad, inclu-so las lúdicas, se inscribe en un mar-co de violencia. La farsa familiar sehalla representada con las obras deMira Bernabeu y sus retratos dua-les de familias: convencional uno,simbólicamente desenmascarado elotro; el relato de un drama familiarde clase media sintetizado en las

fotografías de Steven Klein, o losmomentos íntimos de personajes fa-mosos de Alison Jackson.

Más allá del enmascaramientofestivo, lúdico y colorista, existe otrocotidiano apenas visible: el que elindividuo como sujeto social prac-tica con discreción. Porque en efec-to todos participamos en diferentesgrados de la actitud camaleónica delpersonaje de Zelig, todos transitamosde manera permanente entre laocultación y el desvelamiento.

JAVIER HERNANDO

E L C U L T U R A L 1 9 - 1 0 - 2 0 0 6 P Á G I N A 4 7

SS AA MM TT AA YY LL OO RR -- WW OO OO DD :: LL AA WW RR EE NN CC EE FF II SS HH BB UU RR NN EE ,, 22 00 00 22 LL AA RR RR YY FF II NN KK :: HH OO MM AA GG EE TT OO GG EE OO RR GG EE GG RR OO SS ZZ ,, 22 00 00 11

El barroco es uno de los

momentos de la historia en

el que la mascarada se ha-

lla unida al espíritu de la

época. Shonibare y Araujo

retornan a esa estética

� Sólo con el nacimiento de

los nuevos comportamien-

tos artísticos y la norma-

lización de la fotografía,

la máscara comenzó a te-

ner presencia en el arte

pag 46-47 ok.qxd 13/10/2006 19:21 PÆgina 15

Page 46: EL CULTURAL · se la juegan EL CULTURAL 19-25 de octubre de 2006 www .elcultural.es “En el foso no se piensa, se actúa” Hoy, El corazón del ángel Colección Robert de Niro

E L C U L T U R A L 1 9 - 1 0 - 2 0 0 6 P Á G I N A 4 8

Peter Fischli y David Weisstrabajan juntos desde fina-les de los años setenta. Sus

primeras obras eran escenas de lavida cotidiana compuestas para la cá-mara e interpretadas por salchichas.Había un pase de moda de salchi-chas, un accidente de coche entresalchichas presenciado por transeún-tes que eran colillas, y una escenaambientada en una tienda de al-fombras en la que unos meditabun-dos pepinillos compraban entre es-caparates de mortadela, panceta envolutas y pilas de rodajas de produc-tos cárnicos elaborados. Por si no fue-ra suficiente, se declaraba un incen-dio real en un edificio de cartón, y unTitanic de juguete se hundía entreicebergs de poliestireno.

Fueron unos comienzos humil-des y no demasiado prometedorespara una carrera conjunta que cul-mina en una exposición en la TateModern londinense. Escultores, ci-neastas, fotógrafos, filósofos aficio-nados o humoristas: como quieraque se describa a estos artistas sui-zos, siempre falta algo. Su obra es in-teligente, encantadora, sutil y, enalgunos momentos, inesperada-mente conmovedora. Es difícil ima-ginar que a alguien no le guste, asíque, ¿dónde está el problema? ¿En

cierto modo, no les parece todo estoun tanto sospechoso?

La muestra arranca en una sala delúgubres moldes de caucho negro,raíces de árboles desenterradas, unaparador y una pared de escasa al-tura, con una pequeña escultura deun par de operarios del servicio delimpieza urbano y su carro trabajan-do alrededor de una alcantarillaabierta, mientras la manguera des-ciende. Podríamos interpretar estocomo una metáfora, algo relaciona-do con sondear las profundidades dela limpieza y el orden suizos. O talvez no. En las obras de Fischli &Weiss las cosas son más escurridi-zas que la goma con la que se ha re-alizado esta escena.

La exposición termina con unagalería en la que el trabajo ha que-dado suspendido por completo; sehan dejado tirados paletas y mu-grientas peanas amontonadas, ele-mentos de decoración desechados ytoda clase de parafernalia y basuraabandonadas, como si los diseña-dores y el personal de montaje hu-bieran abandonado las herramientasy se hubieran marchado, sin impor-tarles que el público que ha paga-do espere un arte serio de estos se-rios artistas suizos.

Todo en esta instalación carente

de climax es artificial, incluso lascolillas, las herramientas eléctricas,las cáscaras de cacahuete, el cartónde leche tirado, la caja de pizza, lastablas y las peanas. Pero lo cierto esque no son ready-mades, objetos rea-les y ni siquiera basura real, sino co-pias perfectas de rincones desorde-nados del mundo, talladas a manoy pintadas, hechas de un poliureta-no casi ingrávido.

Sabiendo esto, me siento extra-

ñamente ingrávido, y también vacío,como una de sus esculturas, la titu-lada Animal. Está vacía, como unahucha de porcelana en forma de cer-do, con una expresión insulsa pero li-geramente aterradora tallada en suredonda y vacía cabeza. Si se obser-va a través del trasero del animal, elrostro nos devuelve la mirada des-de el otro extremo del cavernosocuerpo de la criatura, iluminado porla luz del día que hay más allá, conalgo casi parecido a una sonrisa.

Buena parte de la obra de Fischli& Weiss aborda lo imponderablede la vida, así como las condicionesdel mundo físico. “¿Es cierto quese han descubierto rastros alieníge-nas en el yogur?”, preguntan los ar-tistas. Estas últimas palabras ser-

A R T E / L O N D R E S

Fischli & Weisscelebran lo normalFLOWERS & QUESTIONS. A RETROSPECTIVE ·· COM ISAR IOS : V. To d o l í y B . C u r i g e r.

TATE MODERN . Ba n k s i d e . LONDRES . Ha s t a e l 14 d e e n e r o .

FF AA SS HH II OO NN SS HH OO WW FF RR OO MM

SS AA UU SS AA GG EE PP HH OO TT OO GG RR AA PP HH SS ,,

11 99 77 99

En las obras de Fischli &

Weiss las cosas son más es-

curridizas que la goma con

la que se han realizado sus

escenas de la vida cotidiana

pag 48-49 ok.qxd 13/10/2006 19:22 PÆgina 14

Page 47: EL CULTURAL · se la juegan EL CULTURAL 19-25 de octubre de 2006 www .elcultural.es “En el foso no se piensa, se actúa” Hoy, El corazón del ángel Colección Robert de Niro

E L C U L T U R A L 1 9 - 1 0 - 2 0 0 6 P Á G I N A 4 9

pentean por la pared durante unossegundos, como parte de una pre-sentación de diapositivas con pre-guntas en varios idiomas, muchas delas cuales formulaban originalmen-te Fischli & Weiss en su librito WillHappiness Find Me? (¿Me encontra-rá la felicidad?). “¿Debería com-prarme una pistola?”, preguntan, y“¿Es buena la despreocupación parala melancolía?”.

En la serie Equilibres, Quiet Af-ternoon hay jarras de cristal pegadasa globos hinchados, zanahorias en-sartadas con tenedores, ralladores dequeso que sirven de contrapeso, bo-tellas de vino y sillas y patucos deniño obligados a formar barrocascomposiciones cada vez más inesta-bles para la cámara. Algunas de es-tas precarias aglomeraciones son alo-cados actos de equilibrio. Otrasproyectan sombras que recuerdanvagamente a animales o pequeñasy absurdas escenas de la vida. Una sellama Mrs. Pear Bringing Her Husbanda Freshly Ironed Shirt for the Opera. TheBoy Smokes. (Doña Pera llevando a sumarido una camisa recién planchadapara la ópera. El chico fuma).

En estos fragmentos de chanzasesculturales improvisadas es don-

de tiene su origen el trabajo más co-nocido de Fischli & Weiss: la pelí-cula Der Lauf der Dinge (1986-87) (Asíson las cosas). Durante media hora,uno se siente cautivado por unamuestra cinética incesante de cau-sa y efecto, de neumáticos de co-che que ruedan sobre columpios im-

provisados, del columpio que em-puja un colchón hinchable, de unpequeño carro artesanal que pasacomo un bólido por una pista, deuna tetera que se está poniendo alfuego y cuyo vapor desencadena otraoperación, y así sucesivamente. Lagravedad, las reacciones químicas,los vertidos de líquidos inflamables,las conflagraciones de nubes de nie-ve carbónica, cada uno desempeñasu papel. Es mágico y destructivo,y el ritmo, la filmación y el monta-je son brillantes.

Por primera vez, Fischli & Weissmuestran unas imágenes del roda-je de Der Lauf der Dinge redescu-biertas recientemente: horas de ex-perimentos fallidos, neumáticos queno ruedan, fuegos que se niegan aencenderse, magia que no se ma-terializa. Les llevó meses de trabajo,de fracasos y adaptaciones, el orga-nizar el aluvión de gags visuales, pe-ligrosas colisiones y la gimnástica einútilmente magnífica violencia de

Der Lauf der Dinge. ¿Cómo puedeuna visión tan brutal y mecánica delmundo resultar tan edificante? ¿Ypor qué es más que divertida? Ocu-rre lo mismo con unas 60 escultu-ras que integran Suddenly This Over-view. Docenas de maravillosasesculturas de arcilla sobre peanas nosofrecen una panorámica general delmundo, desde la irrupción en la luzdel día durante la excavación del tú-nel Gotthard hasta el momento pos-terior a la concepción de AlbertEinstein (así nos lo indica el título),con sus padres en la cama sumidosen un inocente sueño. Tenemos aldoctor Albert Hoffman pedalean-do hacia su casa de Basilea para co-mer, después de ingerir el LSD queacaba de sintetizar; San Antonio ten-tado en una cueva, sin otra compa-ñía que su imaginación; un DJ tra-bajando en su mesa de mezclas. Hayescenas suizas: excursionistas dearcilla contemplan una cascada dearcilla, pasos de montaña, nieve, bos-ques y rocas, así como barcas deremo haciendo frente a mares de ar-cilla azotados por la tormenta, y elmomento en que un pez decideadentrarse en terreno seco. Ahí es-tán Mick Jagger y Brian Jones ca-minando hacia casa después de ha-ber compuesto Satisfaction. Haytantas cosas: un bol de patatas fri-tas meticulosamente representado,ramitas y aceitunas, un avión que seestrella en el mar; hay tantos ele-mentos del mundo que han que-dado fuera.

Fischli & Weiss celebran lo nor-mal. Placeres normales, temoresnormales, maravillas e irritacionesnormales. Aburrimiento normal.Toda esta normalidad me está cris-pando los nervios. El que su obra seatan benigna es una trampa en sí mis-ma.

ADRIAN SEARLE

Fischli & Weiss reflejan placeres normales, temores nor-

males, maravillas e irritaciones normales. Aburrimiento

normal. Toda esta normalidad me crispa los nervios

pag 48-49 ok.qxd 13/10/2006 19:22 PÆgina 15

Page 48: EL CULTURAL · se la juegan EL CULTURAL 19-25 de octubre de 2006 www .elcultural.es “En el foso no se piensa, se actúa” Hoy, El corazón del ángel Colección Robert de Niro

E L C U L T U R A L 1 9 - 1 0 - 2 0 0 6 P Á G I N A 5 0

T E A T R OEE LL DD EE CC OO RR AA DD OO RR EE CC UU EE RR DD AA LL AA SS AA NN TT II GG UU AA SS

CC AA SS AA SS DD EE MM UU ÑÑ EE CC AA SS ,, HH EE CC HH OO AA EE SS CC AA LL AA

DD EE LL OO SS PP EE RR SS OO NN AA JJ EE SS MM AA SS CC UU LL II NN OO SS

RICHARD TERMINE

La compañía neoyorquina Mabou Mines actúa por primera vez en Madrid, invitada por el Festival de Otoño. Se tratade una veterana formación, fundada en los 70, por Lee Breuer y otros jóvenes artistas (el compositor Philip Glass, elactor David Warrilow...) que ha forjado un estilo caracterizado por reinventar el punto de vista de los textos clásicos eincorporar la tecnología a sus producciones y el manejo de marionetas mecánicas. Presentan del 25 al 29 Casa de mu-ñecas, de Ibsen, en la que la heroína Nora se enfrenta a un universo masculino representado por actores enanos.

Lee Breuer muestra su asombrosa Casa de muñecas en el Español

Mujeres y enanos

pag 50-51.qxd 13/10/2006 22:55 PÆgina 36

Page 49: EL CULTURAL · se la juegan EL CULTURAL 19-25 de octubre de 2006 www .elcultural.es “En el foso no se piensa, se actúa” Hoy, El corazón del ángel Colección Robert de Niro

Lee Breuer es un director deescena, dramaturgo y letris-ta de canciones de larga y re-

putada trayectoria en los EstadosUnidos, donde ha trabajado en Bro-adway y en proyectos cinematográ-ficos y donde ha sido galardonadocon varios premios Obie (el equi-valente a los Tony en el Off Broad-way). Pero sobre todo Breuer es lacabeza más visible de la compañíaMabou Mines, una cooperativa te-atral que fundó en los setenta conotros colegas y que ha sobrevividohasta ahora incorporando a nuevasfiguras y estableciendo colabora-ciones con compositores de la tallade David Byrne o Philip Glas, asícomo con actores, diseñadores y ar-tistas audiovisuales.

Mabou Mines ha creado más de50 obras, originales o de autores clá-sicos o contemporáneos, con un es-tilo definido por la fusión artística.Breuer y su equipo dan una gran im-portancia no sólo a la interpretación,también al diseño teatral y a la tec-nología (trabajos como ImaginationDead Image, que utilizaba un holo-grama de cuerpo entero, o Hajj, quefusionaba las actuación de una actrizcon video en vivo y pregrabado).Además, desde sus inicios, la com-pañía se ha caracterizado por inves-tigar el manejo de marionetas, de-partamento al frente del cual estáJulie Archer. Uno delos ejemplos másdestacados de estaaplicación, recibidocon elogiosas crísti-cas, es la recienteRed Beads, una ópe-ra multidisciplinarque combina anti-guos estilos de dan-za japonesa, música original de Us-hio Torikai y modernas marionetas.

Otro de los rasgos que definen elestilo de la compañía es el trata-miento que reciben los textos clá-sicos. Breuer va más allá de servir untexto, ofreciendo su particular pun-to de vista y, de algún modo, rees-

cribiéndolo. De Beckett, MabouMines ha hecho ochos piezas, seis delas cuales han sido estrenos mun-diales de obras que el autor no es-cribió para el teatro. Aunque su obramás conocida es The Gospel At Colo-nus, un espectacular montaje musi-cal de gospel inspirado en la obrade Sófocles (Edipo en Colonna) quecreó con el compositor Bob Telson yque fue protagonizada por MorganFreeman.

Dos mundos enfrentados. Ahorahay ocasión de comprobar sus adap-taciones con la obra de Henrik IbsenCasa de Muñecas, que Mabou Mi-nes presenta en el Teatro Españolde Madrid, del 25 al 29 de octubre.Estrenada hace dos años, fue galar-donada con los premios Obie a lamejor obra y al mejor director y des-de entonces ha hecho una larga girainternacional.

Se ha dicho que esta versión“transforma el feminismo de Ibsendel siglo XIX en una ecuación de po-der y escala”. Y es que uno de los as-pectos más sorprendentes del mon-taje es la distinción que Breuer hacedel universo masculino y femenino.Nora (Maude Mitchel) y los otrospersonajes femeninos están inter-pretados por actrices que por su ta-maño se oponen a los actores enanosque encarnan a los personajes mas-

culinos. El decora-do contribuye tam-bién a subrayar estadistinción: recuer-da las antiguas ca-sas de muñecaspara niños, fabrica-do con muebles aescala de los hom-bres; de esta forma

a Nora (Maude Mitchel), maqui-llada y ataviada como una muñecade porcelana, y a las demás actriceslas estructura escenográfica les re-sulta pequeña. Es una manera deexpresar el mundo en el que Nora sesiente prisionera como una “golon-drina”, un mundo dominado para-

dójicamente por hombres diminu-tos, aunque no será por muchotiempo.

La crítica ha señalado de estapuesta en escena la mezcla de gé-neros pues Breuer construye un me-lodrama del ocio victoriano, cómi-co en ocasiones, con una trama desexo y pasión, y en el que los actoresconvierten sus posturas melodra-máticas en movimientos coreográfi-cos. No falta tampoco la participa-ción de un montón de muñecasmecánicas especialmente en la es-

cena final, la del portazo de Nora, yque es de gran impacto. Además, to-das las escenas están acompañadaspor la música original de Eve Be-glerian –inspirada en obras para pia-no de Edvard Grieg– y que es in-terpretada en directo como si de unapelícula muda se tratara. El elenco,con Maude Mitchell y Mark Povi-nelli en los papeles de la pareja pro-tagonista, hace un trabajo excep-cional.

LIZ PERALES

E L C U L T U R A L 1 9 - 1 0 - 2 0 0 6 P Á G I N A 5 1

F E S T I V A L D E O T O Ñ O D E M A D R I D

PETER BROOK acude al Fetival de Otoño de Madrid con Sizwe Banziest mort, fábula sobre los desarraigados, los “sin papeles”, que serepresenta en La Abadía desde hoy y hasta el día 21. Escrita pordos negros y un blanco surafricanos (Athol Fugard, Winston Ntsho-na y John Kani), se representó por primera vez en los township (losdistritos segregados) de Port Elisabeth por la compañía de Fugard.Es precisamente en estos poblados donde, según Brook, se pro-duce un teatro que nace de la vida, en la calle, un teatro inme-diato con una espléndida capacidad para la burla y que enlazadirectamente con el público; el teatro que a él le interesa pueses el nexo con su audiencia lo que en su opinión distingue al tea-tro de otras formas artísticas. Brook, que se ha distinguido tam-bién por colaborar con actores de latitudes geográficas dispa-res, ha escogido a dos actores negros (Habib Dembelé y PitchoWomba Konga) no surafricanos: “Hacía falta ser bien compren-didos por un público francés. Por eso he recurrido a dos actoresafricanos francófonos, uno de Malí, el otro del Congo. Con ellos laobra es distinta porque la colonización que han sufrido los unosy los otros también es distinta. Los colonizadores franceses de-jaron tradiciones que los colonizadores británicos destruyeron”.

La Abadía recibe a Brook

En esta versión de

Casa de muñecas

Breuer transforma el

feminismo de Ibsen del

siglo XIX en una ecua-

ción de poder y escala

ARCH

IVO

pag 50-51.qxd 13/10/2006 22:55 PÆgina 37

Page 50: EL CULTURAL · se la juegan EL CULTURAL 19-25 de octubre de 2006 www .elcultural.es “En el foso no se piensa, se actúa” Hoy, El corazón del ángel Colección Robert de Niro

T E A T R O / E S T R E N O S

E L C U L T U R A L 1 9 - 1 0 - 2 0 0 6 P Á G I N A 5 2

No, no es un Festival hippie, aunquepueda parecerlo por el lema que rigela XI edición del Festival Madrid-Sur

que dirige José Monleón: “Por la paz”. El di-rector ha diseñado una programación que in-cluye a 37 compañías, las cuales actuarán del 20de octubre y hasta el 26 de noviembre. Ten-drá lugar en siete municipios del cinturón me-tropolitano sur de Madrid (Alcorcón, Aranjuez,Fuenlabrada, Getafe, Leganés, Parla y RivasVaciamadrid), cuyos ayuntamientos sufragan lamuestra. El programa se reparte en varios epí-grafes. Era de esperar que en un año de tantaonomástica y necrofilia guerracivilista Monle-

ón se apuntara también arecordar el 70 aniversariode la muerte de Lorca, elbombardeo de Guernikay otros fantasmas del ban-do de los vencidos. “Ecosde guerra y esperanza” in-cluyen diez obras, entre los

que destaca el dirigido por Laila Ripoll y Ma-riano Llorente (compañía Micomicón), Can-cionero republicano, que abrirá el Festival y dosproducciones de Brecht (Una Madre Coraje enel Purgatorio, de Mauricio Celedón y La óperade tres centavos, de Atalaya). “Mediterráneos”acoge la participación de producciones iden-tificadas formalmente o por su temática conel Mare Nostrum (Israel Galván, Sol Picó, laadaptación de Chema Cardeña de Otelo...). Hayun tercer capítulo que reúne producciones re-lacionadas con Marruecos, como la que Rober-to Cerdá ha dirigido con la compañía de Rabat,Isadac, Comedia sin título; o la de Marina Bo-llaín que habla de los “sin papeles”, Harragás(“los que queman”).

Un cuarto capítulo está destinado a hablar dela inmigración. La programación se completacon la representación de los cuatro espectáculosclásicos que componen el programa “Las ru-tas de La Barraca”, ideado y producido por la So-ciedad Estatal de Conmemoraciones Cultura-les, y que se inspira en la experiencia realizadapor Lorca durante la República con su compa-ñía homónima. Este año se continúa con la IIISemana de Cine por la Paz y se incluye tambiénuna selección de compañías de los municipiosparticipantes del Festival.

La verdad es que el autor y director Er-nesto Caballero aún no sabe muy bienqué clase de obra es aquella que es-

cribió hace ahora quince años, Auto, estrena-da en el teatro Alfil de Madrid con su compa-ñía de entonces, Rosaura: “¿una comediasatírica? ¿Una farsa moral? ¿Una parodia co-rrosiva? ¿Un sainete metafísico? ¿Un sencillo yamable divertimento?” Quizás sea esta inde-finición el impulso necesario para que Caba-llero vuelva a llevar a las tablas la obra que leconsagró como autor dramático del teatro es-pañol de los ochenta. Esta revisión por parte delmismo dramaturgo le permite cuestionar des-de el escenario un tema fundamental en laescritura: el paso del tiempo por el texto y eltexto a través del tiempo, su vigencia y la ne-cesaria reescritura por parte del creador en fun-ción de sus inquietudes y la demanda del pú-blico a quien va dirigido.

Tono irónico, voluntad moralizante. En Autonos encontramos con cuatro personajes quese dan cita para intervenir en un juicio en el queya no saben como comparecer, si como acusa-dos o testigos. A través de la conversación des-concertada y dispersa que mantienen para ma-tar el tiempo de la espera, van reconstruyendoy recordando las circunstancias que les han lle-

vado allí. De este modo, el espectador puede irreconociendo como arquetipos de las distin-tas obsesiones del hombre contemporáneo–ahogado por un consumismo voraz y sus pe-queñas miserias– los mecanismos que ame-nazan al individuo de nuestros días. En la bús-queda de las razones por las que han terminadoen una particular sala de espera –¿un juzgado oel mismo purgatorio?– un marido, una cuña-da, una esposa y una autoestopista compartencon el espectador las ridículas menudencias desus vidas, dotando a la pieza de ironía, comi-cidad y juego teatral.Un magnífico cuartetode cámara interpretado por Carmen Machi, Vi-cente Díez, Marisol Rolandi y Eva Santolaria.

Auto es una obra de tono irónico y volun-tad moralizante que recibe su nombre de losautos sacramentales calderonianos. Como sumismo autor y director afirma “Auto es unareelaboración contemporánea de las claves quesustentan un género –el auto sacramental ca-racterizado por su dimensión alegórica– que noha sido abordado desde otras perspectivas. Setrata de un atrevimiento en cuanto a que, porsu dimensión moral, parece haber desapare-cido de la escena de nuestro tiempo. Por eso,de una manera perversa, he recurrido a él”.

Y aunque los años sigan pasando, Auto pa-rece haber conseguido viajar a través del tiem-po sin que la conciencia devastadora del mis-mo haga mella en él. Más bien al contrario:como si de un buen vino en barrica de roblese tratase, Auto parece haber cogido una mayorsolera y es que hay algo que pervive a pesarde que Caballero no sepa aún qué clase de tex-to es Auto: la secreta obscenidad del consu-mismo de cada día. Y por aquí sí que no pare-ce haber pasado el tiempo.

JOSÉ MANUEL MORA

Auto, la obra que consagró a ErnestoCaballero como autor dramático enlos ochenta, se estrena mañana en elTeatro Bretón de Logroño. La pro-tagoniza un cuarteto muy televisivoen el que figura Carmen Machi,Eva Santolaria y Marisol Rolandi.

Un sainete metafísicoVV II CC EE NN TT EE DD ÍÍ AA ZZ ,, EE VV AA SS AA NN TT OO LL AA RR II AA ,, CC AA RR MM EE NN MM AA CC HH II YY MM AA RR II SS OO LL RR OO LL AA NN DD II

Esta nuevaedición estarádedicada a laGuerra Civil y ala inmigración

Ernesto Caballero reestrena en Logroño Auto, su obra más famosa

Festival Madrid-Sur37 compañías actuarán desdemañana hasta el 26 de noviembre

pag 52 ok.qxd 13/10/2006 20:38 PÆgina 42

Page 51: EL CULTURAL · se la juegan EL CULTURAL 19-25 de octubre de 2006 www .elcultural.es “En el foso no se piensa, se actúa” Hoy, El corazón del ángel Colección Robert de Niro
Page 52: EL CULTURAL · se la juegan EL CULTURAL 19-25 de octubre de 2006 www .elcultural.es “En el foso no se piensa, se actúa” Hoy, El corazón del ángel Colección Robert de Niro
Page 53: EL CULTURAL · se la juegan EL CULTURAL 19-25 de octubre de 2006 www .elcultural.es “En el foso no se piensa, se actúa” Hoy, El corazón del ángel Colección Robert de Niro

E L C U L T U R A L 1 9 - 1 0 - 2 0 0 6 P Á G I N A 5 5

C I N ELa Semana de Cine de Va-lladolid inaugura otro me-dio siglo con una escépticaprogramación. Reconoci-ble hasta ahora porque ensu sección oficial iban aparar las joyas de los gran-des festivales, la Seminciquiere apostar a partir dehoy por sus propios descu-brimientos. De las quin-ce películas en competi-ción por la Espiga de Oro,destacan autores como Ra-chid Bouchareb, GoranPaskaljevich o Daniel Bur-man. Los españoles Feli-pe Vega y Álvaro del Amo,reunidos por El Cultural,también compiten consus nuevos trabajos.

AFALTA de una palabra mejor,el gran crítico francés SergeDaney acuñó el término

ciné fils para hablar de todos esoshijos del cine que deben su educa-ción sentimental a la gran pantalla.Tras algo más de dos horas de ani-mada conversación en torno al cine(y porque había que parar en algúnmomento), la demostrada cinefiliade Álvaro del Amo (Madrid, 1942)y Felipe Vega (León, 1952) les

hace merecedores de la hermosaexpresión de Daney.

“Es que para nuestra genera-ción el cine era la vida –recuerdaDel Amo–, nuestro gran alimentoespiritual. Lo hemos visto todo”.

“Viajábamos por Europa sólopara ver cine –apostilla Vega–. Lasciudades eran lo de menos. Loesencial eran las películas”.

Hoy las cosas han cambiado. Yano hace falta viajar más que al orde-

nador para conseguir la películaque uno quiere ver, y además elcine ha dejado de suplir el fantas-ma de la libertad por otro tipo decarencias menos elevadas. “Antesel cine lo enseñaba todo y ahorauno puede descubrirlo de primeramano”, dice Del Amo. Con su pelí-cula El ciclo Dreyer, de hecho, se hapropuesto, y de qué manera, trans-portar al espectador a esa Españagris donde los jóvenes se consu-

mían de romanticismo, al tiempode los tormentos morales y loscine-clubs, cuando el placer de lacarne era pecaminoso y el placerdel cine una vía de escape.

Pero no ha sido convocado parahablar de su película (o al menos nosólo de ella), sino de la de FelipeVega, Mujeres en el parque, que junto aEl ciclo Dreyer representa el total dela participación española a concursoen la 51 Seminci de Valladolid.

A concurso en la 51 Seminici, ambos opinan sobre la película del otro

Felipe Vega-Álvaro del AmoSE

RGIO

ENR

ÍQUE

Z

pag 55-57 ok.qxd 13/10/2006 20:20 PÆgina 49

Page 54: EL CULTURAL · se la juegan EL CULTURAL 19-25 de octubre de 2006 www .elcultural.es “En el foso no se piensa, se actúa” Hoy, El corazón del ángel Colección Robert de Niro

Ellos que lo han “visto todo”,cineheridos de palabra y acción,que han conversado con grandescomo Fritz Lang o Billy Wilder, yhan escrito para revistas especiali-zadas hoy extintas como “Casa-blanca” (Felipe Vega fue su redac-tor jefe) o “Nuestro Cine”, que lle-van media vida viendo películas yla otra media haciéndolas, hanaceptado con deportividad y buenespíritu la perversa propuesta de ElCultural. Antes de su estreno en laspantallas vallisoletanas, cada unoha podido ver la película del otro.Después, un sábado por la mañana,se han sentado alrededor de un ca-fé, en el patio-terraza del Hotel Mi-guel Ángel de Madrid, para sacarlepunta a lo que han visto.

–(Vega): Lo que me desconcertóde tu película es la autenticidadabsoluta de la época. Si tuviera quemostrarle a un chico de veinte añoscómo eran aquellos años sesenta,

ahora que está de moda lo de larecuperación histórica, la tuya seríauna película perfecta. En este sen-tido, me recordó a Nueve cartas aBerta (1965), de Martín Patino.

–(Del Amo): Yo también pensa-ba en Francisco Regueiro, en supelícula El buen amor (1963). Eranpeliculas distintas porque teníanuna literalidad respecto al ambien-te que retrataban. La mía tiene unaperspectiva, y creo que eso es algoque tú también has logrado enMujeres en el parque. Aunque estéshablando del presente, creo que esun retrato de la situación moral ysentimental de nuestros días pero

como si se hubiera hecho con cier-ta perspectiva.

–(Vega): Me alegra oírlo. No hayuna intención tan grande en la pelí-cula. Lo que trato es de mantener-me muy cerca de un concepto de lorealista, o del naturalismo.

Bocados de realidad. Como Nubesde verano, también co-escrita con Ma-nuel Hidalgo, Mujeres en el parque esotro bocado de realidad que segúnsu director “podría pertenecer a unlibro de relatos de nuestra época”.La vida se cuela por debajo de las apa-riencias y las emociones no encuen-tran su punto de fuga hacia el exterior.Pálido reflejo de un sueño corrompi-do, aquél del 68, a su manera el fil-me de Felipe Vega también escarbaen los valores caducos del pasado, sóloque proyectados en nuestros días y susnuevas generaciones.

–(Del Amo): Nuestras películasson primas gemelas en la medida

en que el foco es el conflicto perso-nal, sentimental y psicológico de lospersonajes. Es interesante observarcómo en mi película las institucio-nes, la familia y la moral pesan deuna manera determinante, mien-tras que en Mujeres en el parque, todaesa presencia social y moral ha des-aparecido... los personajes vivenuna gran libertad pero también unagran angustia... están casi más per-didos que hace cuarenta años.

–(Vega): Lo que tu película hacees devolvernos a una España dondela gente joven todavía va a una igle-sia y tiene creencias. Estamos enun momento de la historia en el

que las religiones vuelven a impo-nerse, y el mundo laico del quehabla mi película empieza a encon-trarse en el centro de esa batalla.

–(Del Amo): Ahora las familiasestán completamente desintegra-das, y creo que uno de los grandeslogros de tu película es reflejar esasituación... en la que hay una abso-luta inseguridad incluso respecto alas relaciones más básicas: laspaterno-filiales y de amor con la pa-reja. Todo está puesto en cuestión,hay una indeterminación absoluta.Vivimos una época sin pasión niromanticismo. Es mucho más prag-mática que la que yo retrato. Y esomarca una gran diferencia entrenuestras películas.

–(Vega): Es posible. Da la sen-sación de que las jóvenes genera-ciones, representadas en mi pelícu-la por Mónica [Bárbara Lenie],viven sin referencias. Y nuestrageneración, por otra parte, es muy

consciente de que sus valores notienen cabida en este momento. Ladiferencia de los personajes de tuhistoria con la mía, es que tus perso-najes sí buscaban referencias en unpasado, en el cine y en el entorno, yahora en cambio da la impresión deque pueden pasar sin eso.

–(Del Amo): Eso deja a los jóve-nes de hoy muy inertes. Sus relacio-nes familiares no están mínima-mente claras, sus sentimientosestán siempre expuestos, hay unaabsoluta fragilidad en las emocio-nes. Esta famosa levedad del ser dela que hablaba Kundera, ahora esya la levedad del ser y del estar.

–(Vega): Los padres tenemosmás difuso el modelo a seguir. Enla época de tu historia el modelo aseguir por los padres estaba muchomás definido. Era un comporta-miento más o menos autoritario...

–(Del Amo): ...había una familiaorganizada, un cauce, una estructu-ra que ahora ha desaparecido.

–(Vega): Totalmente... Aunque pueda parecerlo, en el

tono de sus voces no hay ningunaañoranza por el pasado perdido(“sería demencial tener nostalgiadel franquismo”, apunta Del Amo).Como en gran medida hacen suspelículas, sólo se limitan a exponeruna situación generacional como siel uno tomara apuntes del natural yel otro los tomara del recuerdo. Deahí la “intención perversa” queFelipe Vega apuntó respecto a Elciclo Dreyer a la salida de su proyec-ción. Para quien vivió aquellos añossesenta debatiéndose entre el amor

y la moral, ver la película de DelAmo, verdadera rara avis en nues-tro cine, debe ser una auténticaexperiencia de regresión.

La serenidad del narrador. “Entodo caso –señala el autor de Mujeresen el parque–, nuestras películas huyentodo el rato del sentimentalismo. Enlos dos casos podría haber una apro-ximación emocional muy subjetivaa los personaje y a la historia, pero nin-guna de las películas lo pretende”.

–(Del Amo): Es que el análisisde los sentimientos no tiene nadaque ver con el sentimentalismo.Pero al mismo tiempo creo que hay

C I N E / C A R A A C A R A

E L C U L T U R A L 1 9 - 1 0 - 2 0 0 6 P Á G I N A 5 6

Nuestras películas huyen todo el rato del sentimenta-

lismo. Podría haber una aproximación emocional muy sub-

jetiva hacia la historia, pero no lo pretendemos” FELIPE VEGA““Se olvida que el cine es muy literario. Por influencia de

la televisión, se supone que ahora hay que hablar como

la gente de la calle, pero eso no es así ÁLVARO DEL AMO

pag 55-57 ok.qxd 13/10/2006 20:20 PÆgina 50

Page 55: EL CULTURAL · se la juegan EL CULTURAL 19-25 de octubre de 2006 www .elcultural.es “En el foso no se piensa, se actúa” Hoy, El corazón del ángel Colección Robert de Niro

también una gran serenidad en loque contamos. Tu película respirauna gran madurez. Es muy pudoro-sa y contenida en el mejor sentido.Hay como una mirada documental,como una cierta contemplación...

–(Vega): Y de dejar al especta-dor que reconstruya él mismo lapelícula. Creo que es algo tambiénmuy marcado en El ciclo Dreyer, esamirada casi documental y distan-ciada respecto a lo que se cuenta.

–(Del Amo): Ahora que dices lode la reconstrucción... es muycurioso, pero creo que Mujeres en elparque tiene algo de relato policía-co. No digo que sea un thriller, perotiene un personaje que asume lafunción del detective que va a ave-riguar lo que ocurrió y quién es elasesino. Lo interesante es que lospersonajes son las tres cosas a lavez, todos tienen algo de detective,de asesino y de víctima.

Conexion literaria. “Eso procedede una referencia muy importantepara mí, que es Raymond Carver–aclara Vega–. Él hablaba de que enla vida, y esto está en sus relatos,siempre hay un misterio... algo se-creto que rodea a los personajes. Yotrato de volcarlo en mis películas. Meparece que además sirve para que elespectador se plantee ese misterioaplicado al comportamiento humano,que nunca responde al blanco o al ne-gro. Hay matices y detalles que con-vierten a los personajes en seres com-pletamente ambiguos.

Conecta este punto de la con-versación con el peso fundamental-mente literario de ambas películas.Aunque la cultura audiovisual hayaido arrinconando el poder narrativoque proporciona lo literario, los doscineastas (perdón, cine fils) convo-cados no están dispuestos a fabularsin narrar, a imaginar un universode imágenes sin palabras.

–(Vega): Hay algo que me gustamucho de tu película, y está entodo tu cine, que es la elaboraciónde los diálogos. Son más bien lite-rarios, pero funcionan de maravilla.

Creo que le da un enorme encantoa los personajes y a la película.

–(Del Amo): Es que se olvidaque el cine es muy literario. Ahorapor influencia de la televisión, sesupone que hay que hablar como lagente de la calle, cuando eso nuncaes así por mucho que se intente.Nos olvidamos de que en las pelí-culas clásicas la gente habla de unaforma elaborada, no como la gente

habla normalmente. En tu películalos diálogos me parecieron algopinterianos... se dicen las cosas másferoces con una gran tranquilidad.

–(Vega): Quizá esos diálogostuyos provengan de la inocencia delos personajes. Lo hayas querido ono, hay unos trazos de Truffaut entu película muy marcados. Yo almenos los he visto en esa inocenciaroussoniana que transmiten...

Inocencia es quizá una palabraclave para las dos películas en liza.De forma sesgada o directa, reme-moran con ironía una época que fil-tró todo con exceso de ingenuidad.El resultado es alguien comoMónica, que ya no es ingenua, perosí inocente de los pecados cometi-dos por sus padres.

CARLOS REVIRIEGO

5 1 S E M I N C I / P R O G R A M A C I Ó N

E L C U L T U R A L 1 9 - 1 0 - 2 0 0 6 P Á G I N A 5 7

DURANTE veintiún años (1984-2005), la presti-giosa Seminci ocupó un lugar preeminente entrelos festivales cinematográficos españoles. Ahora,en el segundo año de la era post-Fernando Lara, elcertamen que se inaugura mañana con una pelí-cula de animación para niños (Azur y Asmar, diri-gida por el realizador de Kirikú y la bruja) se pre-senta lleno de incógnitas y busca nuevas señas deidentidad. Los autores más relevantes permane-cen fuera de concurso, la sección oficial se llena derealizadores casi desconocidos, una retrospectivadedicada a Pedro Olea convive con un miniciclo(“Los video-juegos y el cine”) donde El padrinode Coppola comparte espacio con Lara Croft (¡¡¡)y un documental sobre un equipo de fútbol ame-ricano le pone glamour a la gala de clausura.

El escaparate principal del certamen se con-vierte así en una oportunidad para encontrar esehallazgo inesperado que constituye el “santo grial”de todo festival que se precie. Y en esa búsquedavan a jugar un papel destacado las dos películasespañolas: Mujeres en el parque, de Felipe Vega, y Elciclo Dreyer, de Álvaro del Amo, dos obras adultas ymuy personales sobre las que sus autores conver-san en estas mismas páginas.

Una tercera realización hispana (La caja, óperaprima del canario Juan Carlos Falcón) se presentatambién dentro de la sección oficial, pero fuera deconcurso, igual que lo hacen –sólo que despertan-do mucha mayor expectación– La reina (la películade Stephen Frears que causó sensación en el pasa-do festival de Venecia), un thriller político de PhilipNoyce protagonizado por Tim Robbins (Catch aFire) y un llamativo documental sobre los desvelosecologistas de Al Gore (Un Inconvenient Truth).

La presencia en competición de películas pro-cedentes de Japón, Irán, Filipinas, Hungría,Egipto, Serbia, Marruecos (en coproducción enFrancia), Méjico y Argentina (dos títulos) configu-

ra una arriesgada apuesta por los llamados “cinesperiféricos” cuyo resultado es otra incógnita adi-cional. Los nombres propios del serbio GoranPaskaljevic (viejo amigo de la Seminci, que regresacon un film de cinco relatos basados en el Cándidode Voltaire), el argentino Daniel Burman (Derechode familia) y el francés de origen argelino RachidBouchareb (realizador de Days of Glory, estrenadaen Cannes) son los únicos directores que llegan aValladolid con una trayectoria conocida.

La oferta de esta imprevisible 51 edición secompleta con una exposición dedicada al guionis-ta Julio Alejandro (colaborador de Buñuel), unhomenaje al cineasta hindú Satyajit Ray, un ciclodedicado a la presencia de los periodistas en elcine y las habituales secciones “Punto de encuen-tro” (donde podrá verse el nuevo film de PaulLeduc: El Cobrador. In God We Trust) y “Tiempode historia”, dedicada al cine documental, en laque comparecen apetecibles trabajos de CarlesBalagué (De Madrid a la luna) y Sergio Oskman(Goodbye, América) dentro de una amplia y pluralselección de producciones españolas, firmadas porAntoni Pérez Canet, José Ramón da Cruz, PedroCosta, Xavier Montanyá, Eduard Bosch, IñakiPeñafiel y Lola Barrera.

CARLOS F. HEREDERO

Una oferta imprevisible

EE SS CC EE NN AA SS DD EE DD AA YY SS OO FF GG LL OO RR YY YY QQ UU EE EE NN

pag 55-57 ok.qxd 13/10/2006 20:20 PÆgina 51

Page 56: EL CULTURAL · se la juegan EL CULTURAL 19-25 de octubre de 2006 www .elcultural.es “En el foso no se piensa, se actúa” Hoy, El corazón del ángel Colección Robert de Niro

E L C U L T U R A L 1 9 - 1 0 - 2 0 0 6 P Á G I N A 5 8

Waking Life empezaba con una niña –queno era otra que Lorelei, la hija de Richard

Linklater– que afirmaba, rotunda, que el sueñoes destino. En ese determinista aforismo estabaescrito, en efecto, el destino de Linklater, queprobablemente ya pensaba en adaptar Una mi-rada en la oscuridad de Philip K. Dick (no por azaruna de las escenas de Waking Life consistía en unadiscusión sobre Flow My Tears, The PolicemanSaid). El primer largometraje que utilizaba la “ro-toscopia interpolada” para animar a sus perso-najes, previamente interpretados y filmados enimagen real por actores de carne y hueso, se des-arrollaba en una realidad paralela en la que ladigresión sobre el sentido de la vida terminaba enun punto y final que se diluía en un cielo de lossuburbios, la prueba de nuestra insignificanciaen la eternidad de los tiempos. A Scanner Darklyprolonga el alcance de ese discurso filosófico so-bre universos contingentes adaptándolo a la pa-ranoia post 11-S: en un futuro que se refleja ennuestro presente, vigilados en las calles y en las ca-sas, sin saber si nuestro mejor amigo o nuestrocompañero de fatigas toxicómanas es un delator oun policía, es cada vez más complicado distin-guir qué es real y qué no. La película sugiere quenuestro destino es sobrevivir en un sueño (o unapesadilla) que incluye otro y otro y otro hasta el in-finito, hasta que el juego de muñecas rusas deja deemocionar para aterrorizarnos.

Sería fácil entender A Scanner Darklycomo unapelícula antidroga porque la novela de Dick,que estuvo enganchado a todo tipo de deriva-dos anfetamínicos y lisérgicos durante años, lo

hace explícito. Sin embargo, detrás de la literali-dad de su mensaje un punto moralista, y apoyadapor esa técnica de animación que parece haber lle-gado del espacio exterior, flotante y alucinada, sos-tenida por un movimiento perpetuo e ingrávidoque nos hace pensar en un constante flujo deinformación compartido entre dos mundos, la pe-lícula habla de nuestra sociedad con el tono pe-ligroso e inquietante de la literatura de Don De-Lillo o Thomas Pynchon.

El modo en que el policía secreto Bob Arc-tor (Keanu Reeves) pierde la conciencia de rea-lidad mientras persigue y vigila a sus amigos dro-godependientes nos conduce a nuestra propiapérdida de conciencia como espectadores, con-siguiendo que su quebradiza identidad sea tam-bién la nuestra. El logrado subjetivismo de A Scan-ner Darkly nos informa de nuestra condición deconejillos de indias en un gigantesco e incontro-lable experimento social donde la falta de inti-midad forma parte de una conspiración que nosquiere pillar indefensos y desprevenidos. Ya nopodemos confiar en nosotros mismos, perdidos enuna verborrea que sólo sirve para protegernosde nuestro miedo al silencio y al vacío. Si Dick lle-gó a la misma conclusión que Burroughs en El al-muerzo desnudo, Linklater nos transporta a unmundo que Cronenberg (los insectos que aco-san a Rory Cochrane en el arranque de la pelí-cula) reconocería como propio. El mundo de los“slackers” de la generación X ya no provoca ata-ques de complicidad sino de pánico.

SERGI SÁNCHEZ

Basada en The executioners de John D.MacDonald, pocas veces el remake de unapelícula supera de una manera tan contun-dente al original como esta fascinante histo-ria de terror considerada por los especialistascomo una de las mejores películas del año1991 por su oscuridad y alta tensión. Claroque tampoco faltó quien la juzgase como unade las películas menos personales de MartinScorsese, a pesar de no carecer precisamentede violencia excesiva, relaciones morbosas yel cinismo tan queridos por el director. MaxCady, un peligroso asesino, psicópata ydepravado, es decir, Robert de Niro, sale dela cárcel tras cumplir una condena de catorceaños por violar salvajemente a una joven dedieciséis años. Una sola idea le obsesiona,ocupando cada segundo de su vida: vengarsedel abogado (Nick Nolte) que no supo sal-varle de prisión, arruinarle la vida por suineptitud, falta de compromiso, hipocresía oaún más grave, por traición. Y será su familia,es decir, su mujer (Jessica Lange) y su hija(Juliette Lewis), quienes sufran en primerísi-mo plano toda la fascinación de una supues-ta víctima que despliega ante ellas sus encan-tos, para descubrir más tarde, de manera irre-parable, el vértigo de la seducción y luego elterror sin paliativos. Desde el punto de vistainterpretativo fue un duelo de titanes: NickNolte le sostenía el pulso al De Niro másagresivo y tatuado de los últimos tiempos enun papel que le valió otra nominación alOscar al mejor Actor Principal. Como el suyoa Juliette Lewis, a la mejor Actriz Secundaria.Un puro grito. Fascinante.

El Cultural entrega el próximo jueves,por sólo 7,50 euros, el DVD

El cabo del miedo (1991), una fascinantehistoria de terror.

C I N E / C R Í T I C A

El destino es pesadillaE L C A B O D E L M I E D O

C U R I O S I D A D E S

·· Al principio iba a ser dirigida por Spielberg, mientrasScorsese dirigía La lista de Schindler, pero acabaronintercambiándose los proyectos.·· De Niro pagó 5000 dólares para adaptar su dentadu-ra y que pareciese más aterradora y otros 20.000 paravolver a arreglarlos. Los tatuajes, hechos con tintura ve-getal, tardaron seis meses en desaparecer.

WW II NN OO NN AA RR YY DD EE RR ““ RR OO TT OO SS CC OO PP II ZZ AA DD AA ”” EE NN SS CC AA NN NN EE RR DD AA RR KK LL YY ,, DD EE RR .. LL II NN KK LL AA TT EE RR

SCANNER DARKLY � DIRECTOR: RICHARD LINKLATER � REPARTO: KEANU REEVES, WINONA RYDER, ROBERT DOWNEY JR., WOODY HARRELSON

GUIÓN: RICHARD LINKLATER (BASADO EN OBRA DE PHILIP K. DICK) � NACIONALIDAD: EE.UU. � DURACIÓN: 115 MINUTOS � ESTRENO: 20 OCTUBRE

pag 58.qxd 13/10/2006 23:43 PÆgina 54

Page 57: EL CULTURAL · se la juegan EL CULTURAL 19-25 de octubre de 2006 www .elcultural.es “En el foso no se piensa, se actúa” Hoy, El corazón del ángel Colección Robert de Niro

E L C U L T U R A L 1 9 - 1 0 - 2 0 0 6 P Á G I N A 5 9

M Ú S I C A

Apoyado en el respaldo delsofá de su impresionante ca-merino del Palau de les Arts

de Valencia, con un aspecto relajado,cómodo, el maestro hindú exclama:“¡Me siento tan bien aquí, me en-canta...!”. Parece responder a unapregunta no formulada pero inevita-ble. El aficionado español medio,que lo ha visto pasearse en mayor omenor medida por nuestras salas, nopuede por menos que preguntarsequé le ha llevado a aceptar este nue-vo reto. Y es que el maestro Mehtaha pasado por entidades del presti-gio de las Filarmónicas de Los Án-geles y Nueva York, por la respon-sabilidad artística de la Staatsoperbávara y del Maggio Musicale flo-

Lo que no había consegui-do hasta ahora nadie en Es-paña, lo ha logrado el nuevoPalau de les Arts de Valen-cia: ver en un foso lírico aZubin Mehta. El próximomiércoles afrontará el estre-no de una nueva produc-ción de Fideliorealizada porPier’Alli. Con este montaje,apoyado en un lujoso re-parto avalado por WaltraudMeier, Peter Seiffert y MattiSalminen, comienza la pri-mera temporada del coliseovalenciano. Casi un aperiti-vo ante el que será el granreto de Mehta: la Tetralogíade Wagner junto a la Furadels Baus. Con este motivoha hablado con El Cultural.

Zubin Mehta“En el foso no se piensa, se actúa”

WIL

FRIE

D HÖ

SL

Pag 59-61 OK.qxd 13/10/2006 18:56 PÆgina 43

Page 58: EL CULTURAL · se la juegan EL CULTURAL 19-25 de octubre de 2006 www .elcultural.es “En el foso no se piensa, se actúa” Hoy, El corazón del ángel Colección Robert de Niro

M Ú S I C A

rentino así como por la dirección vi-talicia de la Filarmónica de Israel.Será, tras Lorin Maazel, una espe-cie de co-titular del nuevo teatro.“Con setenta años (cumplidos el pa-sado mes de abril) ya no me plan-teo sino proyectos sostenidos por lasmejores condiciones artísticas. Algoque me garantizan el presidenteCamps y la intendente HelgaSchmidt. Yo lo veo como una opor-tunidad nueva, con una orquesta delmás alto nivel, unas posibilidadestécnicas adecuadas y unos repartosexcelentes. ¿Qué más puedo pedir?”.

–Sin embargo, ¿no supone un ries-go la inexperiencia de la orquesta?

–Maazel ha llevado a cabo unaexcelente selección. Claro, la or-questa tiene que desarrollarse, peropara eso se ha hecho una programa-ción que abarca todos los campos.

–¿La elección de Fidelio tieneque ver con su vínculo con la obra?

–No la he dirigido tanto. Algomás en versión de concierto que es-

cénica. La dirigí en Los Angeles,en Puerto Rico –con Pablo Casals,en su festival, sentado ahí (lo dicecon emoción contenida)–, en el Fes-tival de Cesarea, en Múnich. Pero noson demasiadas veces.

–Entonces, ¿es por estar am-bientada en España?

–Sí, un poco. La verdad es queyo no quería presentarnos con unatragedia. Helga me propuso Carmen,que, por mucho que se diga, tam-poco es una ópera española. Peropreferí que no. Mi otra opción eraLos maestros cantores aunque resultamuy peligrosa teniendo en cuentaque es la primera producción delteatro. Además, Fidelio me parecía

una buena preparación tanto parael público como para la orquesta an-tes de afrontar el Anillo.

–¿En qué medida?–El ochenta por ciento de los

músicos nunca ha hecho Fidelio.Aunque muchos conocen la ober-tura Leonora III, para la mayoría esun fascinante descubrimiento.

Llorar, sufrir, emocionarse–Fidelio es una obra singular.–Beethoven nunca fue un com-

positor de ópera. No es Mozart que,aunque escribó conciertos, sinfoníasy... de todo, nunca pierde su sensi-bilidad dramática. Beethoven, no.Es su música la que te hace llorar, su-frir o emocionarte, y no el drama.

–Para las voces es temible.–Lo mismo que la Missa Solem-

nis o la Novena. La tesitura es incle-mente, siempre tan alto, en el pa-saggio. La soprano y el tenor semueven al borde de sus posibilida-des. El aria de Florestán es de lo másdifícil que se ha escrito. Por eso, deacuerdo con Maazel, mantenemosun diapasón en la orquesta adecuadopara las voces y los instrumentos.

–¿Es fácil trabajar con Maazel?–Es necesario que él y yo este-

mos de acuerdo y lo cierto es que nosllevamos bien. No olvide que mihermano es gerente de la Filarmó-nica de Nueva York, de la que Lorines titular. Cada uno tiene su visiónde la música, pero en líneas gene-rales compartimos la misma idea depor dónde deben ir las cosas.

–Aparte de la Segunda de Mahler,su otro gran compromiso en estatemporada es la Tetralogía. ¿Funcio-nará con la Fura dels Baus?

–Fui yo el que pedí, hace ya cin-co años, que si hacía la Tetralogía te-nía que ser con ellos. De hecho, erami primera condición. Su montajede La condenación de Fausto en Salz-burgo me pareció fascinante, porquehabían conseguido transmitir laesencia dramática de la obra comopocas veces. Según estamos traba-jando, la Fura va a respetar todas lasindicaciones del libreto de Wagner.

–El Anillo requiere repartos queni los grandes teatros logran reunir.

–¡Pero el nuestro es fantástico!De hecho, en este momento, lo úni-co que nos falta es Siegfried, queno es poco, aunque estamos hacien-do audiciones. Luego contamos conMatti Salminen, todo un lujo, paralas cuatro óperas, en cuatro papelesdiferentes: Fasolt, Hunding, Fafnery Hagen. Peter Seiffert, que es unestupendo cantante, hará Sigmundy para Brünnhilde apuesto por unaartista joven pero que considero muyvaliosa, Jennifer Wilson.

–Una orquesta no experimenta-da ¿no puede ser un riesgo para unaobra durísima para las voces?

–El secreto viene de saber res-pirar siempre con el cantante. Hayque resaltar la importancia que tie-ne el libreto porque cada palabrapide un tempo adecuado. Wagner noera un ignorante ni despreciaba lasvoces, aunque es evidente que susexigencias son notables. Es verdadque, por ejemplo, en el Ocaso de losDioses, Brünnhilde es un rol muy ex-puesto. Tiene el gigantesco dúo delprimer acto, el trío del segundo, elimponente final. Pero Wagner pen-saba en ello. Desde el trío hasta lainmolación pasan 45 minutos, su-ficiente para descansar. La orques-ta ha de aprender a ayudar desdeabajo, balanceando las dinámicas y

E L C U L T U R A L 1 9 - 1 0 - 2 0 0 6 P Á G I N A 6 0

DIRECTOR vitalicio de la Filarmónica de Israel, Zubin Mehta, nacido enBombay y de religión parsi, sabe de la dificultad de hacer músicaen tiempos difíciles: “Hace unos meses me operaron de una rodilla,y me sustituyó Gustavo Dudamel en Haifa. Pocas horas antes huboun atentado y pensó que no iría nadie. Todo lo contrario, la sala es-taba llena. Porque la gente, en tiempos bélicos, necesita la música. Enla Guerra del Yom Kippur hacíamos dos conciertos diarios siemprellenos”. En una escuela auspiciada por él, aspira a que los jóvenes mú-sicos de origen árabe puedan integrarse en la Filarmónica. “La ma-yoría no tienen dinero para estudiar. Algo similar hice en Los Ánge-les con los negros. Creamos una fundación que les subvencionaba ysólo pagaban un dólar”. Mehta cuenta en su curriculum haber lle-vado a la Filarmónica de Nueva York a la Abyssinian Baptist Church deHarlem. “Cuando se enteró la soprano Leontyne Price me dijo: voy tam-bién. ¡Yo me casé en esa iglesia! Y fue todo un acontecimiento”.

Música en tiempos de guerra

TATO

BAE

ZA

Fui yo el que pedí, hace

ya cinco años, que si hacía

la Tetralogía tenía que ser

con la Fura dels Baus. Fue

tras ver su Fausto de Berlioz,

me pareció fascinante”

Pag 59-61 OK.qxd 13/10/2006 18:56 PÆgina 44

Page 59: EL CULTURAL · se la juegan EL CULTURAL 19-25 de octubre de 2006 www .elcultural.es “En el foso no se piensa, se actúa” Hoy, El corazón del ángel Colección Robert de Niro

E L C U L T U R A L 1 9 - 1 0 - 2 0 0 6 P Á G I N A 6 1

E N T R E V I S T A Z U B I N M E H T A

facilitando que la voz corra bien.–¿No olvidan muchos directores

de foso lo que sucede en la escena?–El trabajo de foso de la orques-

ta es una especie de ping-pong,siempre a expensas de los cantantes.A veces suceden cosas imprevistasque requiere estar pendiente y re-solverlas sobre la marcha. De ahí quecrea en la flexibilidad y no tanto enla imposición, ni por parte de los can-tantes ni por la del director. Los en-sayos facilitan la comunicación perollegados a la representación, paraque ésta funcione todo debe fluirentre los componentes.

–¿Qué ocurre cuando se desbocala situación?

–No se piensa, se actúa. Es algocontinuo, de ahí la tensión que serespira en cada representación.Cuando algo falla, si algo sale muymal, lo sensato es no darle vueltasy mirar siempre hacia delante. Ha-cer mucho repertorio siempre teayuda a superar las crisis.

El palo de la crítica–Luego llega la crítica con el palo.–He aprendido a tomarlo con fi-

losofía (afirma mientras brillan esosojos penetrantes que le han hechofamoso). Conozco este mundo y sécómo hago mi trabajo. A veces, trasun resultado malo, la crítica es bue-na y me callo. Otras veces, el traba-jo ha sido bueno y la crítica, mala....y también me callo.

–Muchos aficionados no com-prenden sus recientes colaboracio-nes, en disco y en directo, con An-drea Bocelli.

–¡Es un buen cantante, un hom-bre muy musical! –salta inmediata-mente, con cierta agresividad–. Alo mejor no tiene la voz de Lucia-no (Pavarotti) o la de José (Carreras).A mí me recuerda a la de los teno-res antiguos como Schipa” comentamucho más relajado. Tras pensar unpoco, insiste en el tema: “Pero esmejor que no cante en teatros deópera. Le voy a contar una anécdo-ta. Cuando hicimos el Réquiem deVerdi en Munich, el reparto, ¡imagí-

nese! estaba compuesto de nombrestan señalados como Fleming, Zajicky Pape. Al principio, no le voy a ne-gar, llegaron todos con la mosca de-trás de la oreja, pero no tardaron endarme la razón. Y en la grabación

de La bohème, cuando un día el ba-rítono Paolo Gavanelli no pudo acu-dir por enfermedad él, además de suparte, se cantó toda la de Marcello.Al ser es ciego, aprende todos los di-ferentes papeles.

–Usted estuvo en el proyecto delos Tres Tenores, ¿cómo lo ve ahora?

–Hace tanto tiempo... Fue sólouna muestra de amistad hacia Ca-rreras tras su enfermedad. Ningu-no pensamos en las consecuenciasque tendría. Tan es así que Decca nonos pagó por ello. Pregúntele a Do-mingo cuánto ganó con ese disco,¡no vimos ni un euro! Plácido estabamuy enfadado.

–Usted, hombre discográfico,

¿cómo valora la crisis?–Yo he hecho decenas de discos

y ahora, por no hacer, ni DVD. Dehecho, uno de los directivos de Uni-versal me dijo que éste tenía los díascontados. Así que ya no pienso enello. Hago música sólo para mi pla-cer buscando el máximo de calidad.

–¿Qué piensa de las tendenciashistoricistas que prescinden de todoposo posromántico?

–La verdad es que oigo pocosconciertos ajenos. Pero reciente-mente escuché una Segunda deMahler sin vibrato y ¿qué quiere quele diga? A mí no me gustó nada.

LUIS G. IBERNI

TRAS solventar las dificultadespresupuestarias que flotaban en elaire después del protocolario actode apertura del Palau de les Arts elotoño pasado, se inicia formal-mente su primera temporada eldía 25 con Fidelio de Beethoven,gobernada desde el foso por Zu-bin Mehta, con escena del suge-rente Pier’Ali y cantada por vo-ces de garantía: Waltraud Meier,emotiva y algo justa Leonora; Pe-ter Seiffert, un tenor eficiente,de ya algo cansada y mate voz delírico pleno, y Matti Salminen,uno de los mejores bajos posiblespara Rocco. Pizarro será encarna-do por el finlandés Juha Uusita-lo, que ha participado ya con Meh-ta en la Tetralogía muniquesa.

Las dos primeras óperas delgran ciclo wagneriano, Das Rhein-gold y Die Walküre, (28 y 30 deabril) estarán bajo la férula del di-rector hindú. Junto al Wotan delaún tierno Uusitalo, se sitúan denuevo Salminen como Fasolt,Seiffert como Siegmund, la mujerde éste, Petra-Maria Schnitzer,como Sieglinde y la norteameri-cana Jennifer Wilson como Brünn-hilde. Cantantes compartidos con

el Maggio Musicale Fiorentino enuna coproducción organizada es-cénicamente por una desconcer-tante La Fura dels Baus. Sin dudaexiste interés en ver lo que hagaesta inquieta compañía.

No promete gran cosa La bohè-me pucciniana confiada a la regi-duría de Pierre Audi y a la batutade Xian Zhang (21 de noviembre).De mayor entidad es el anuncia-do Don Giovanni (16 de diciem-bre) con Lorin Maazel –el otrodirector artístico de la Orquesta–al frente, nueva producción delimaginativo Jonathan Miller y enla que intervienen algunos can-

tantes de mérito, como el urugua-yo-italiano Erwin Schrott, Bar-bara Frittoli o Alexander Vinogra-dov. Philip Glass vuelve a colocaruno de sus aburridos productos,La Belle et la Bête (5 de enero) enuna puesta en escena de la Ópe-ra Narodni de Praga (donde se es-trenó en 2003). La cosa repuntacon Simón Boccanegra de Verdi (9de marzo) con Maazel y LluísPasqual. El impulsivo Carlos Ál-varez y la intensa Cristina Gallar-do-Domâs dominan el reparto.

De interés para muchos seráCyrano de Bergerac (11 de febre-ro) de Franco Alfano por la pre-sencia de Plácido Domingo (enla imagen), en producción delMet. A su lado, Sondra Radva-novski. La única obra española se-leccionada –poca cosa–, La brujade Chapí, reúne a un buen trío so-lista: Ana María Sánchez, Jorge deLeón y el muy sólido barítono Is-mael Pons. Nueva producción enlas manos habilidosas de EmilioSagi, que dirige musicalmenteEnrique García Asensio. A desta-car L’enfant et les sortilèges de Ravel,contada por un especialista comoMaazel. A. REVERTER

Traca inaugural en el Palau de les Arts

KEN

HOW

ARD

Lo de los Tres Tenores

fue una muestra de amistad

hacia Carreras tras su en-

fermedad. No pensamos en

sus consecuencias. La Decca

no nos pagó por ello. Pregún-

tele a Domingo, ¡ni un euro!”

Pag 59-61 OK.qxd 13/10/2006 18:56 PÆgina 45

Page 60: EL CULTURAL · se la juegan EL CULTURAL 19-25 de octubre de 2006 www .elcultural.es “En el foso no se piensa, se actúa” Hoy, El corazón del ángel Colección Robert de Niro

M Ú S I C A / A C T U A L I D A D

E L C U L T U R A L 1 9 - 1 0 - 2 0 0 6 P Á G I N A 6 2

Un homenaje a Manuel de Falla sirve dearranque, este fin de semana en el Audi-

torio Nacional de Madrid, del curso de la Or-questa Nacional de España. El programa, idén-tico al que la formación asumió hace justo tresdécadas en el centenario del nacimiento delcompositor, incluye la Suite de El amor brujo y suópera, en versión concierto, La vida breve. La par-titura, de vigoroso sabor andaluz, cuenta con bue-nos solistas nacionales y la cantaora CarmenLinares. Al frente de todos estará Josep Pons,apasionado defensor de este repertorio, queafronta su cuarta temporada como director titu-lar. El maestro barcelonés, empeñado en “con-seguir que la Nacional sea la mejor orquesta deEspaña”, ha diseñado un ciclo de conciertos, fres-co e imaginativo, que cumple parte de aquel

ideario inicial con el que aterrizó en octubre de2003. Aunque la ONE sigue pegada a su sede delAuditorio Nacional, sí se ha avanzado, y mu-cho, en lo que respecta a convertirse en refe-rente de repertorio y ser huésped de reconocidossolistas y directores internacionales. Así, mien-tras las líneas maestras de años anteriores eranla Viena de 1900 y Música y mito, este curso se ar-ticula alrededor del Fausto de Goethe con obrascomo las Escenas de Fausto de Schuman, La Con-denación de Fausto de Berlioz, la Sinfonía Faustode Liszt, la Octava de Mahler o la inusual Ober-tura Fausto de Wagner. Siguiendo la estela decursos pasados el gran sinfonismo romántico yposromántico –aquel que abarca todo el s. XIX yla primera década del XX– dominará buenaparte de las sesiones. Ejemplos son la Séptimay Octava Sinfonías de Bruckner, la Cuarta deMahler al lado de otras obras de gran formatofirmadas por Mendelssohn, Schumann, Liszt,Brahms o Chaikovski. Junto a Pons, que se hacecargo de 8 de los 24 programas, supone un acon-tecimiento la llegada por vez primera al podio dela Nacional de nombres importantes como MarcMinkowski, Christopher Hogwood o KazushiOno. Completan la nómina batutas habitualescomo Herreweghe, Inbal, MacCreesh o Stein-berg, además de los españoles Juanjo Mena yel novel Pablo González. Otro paso importantese ha dado también en el nivel de los solistas con-vocados: los violinistas Jansen,Hahn o Zim-mermann, los pianistas Leonskaja, Thibaudet oLuganski. La tradicional “Carta blanca” seráabierta, tras Henze y Benjamin, por el francésHenri Dutilleux (Angers, 1916). C. FORTEZA

T E M P O R A D A S / O R Q U E S TA N A C I O N A L D E E S P A Ñ A

EL pianista Alfred Brendel ofrece, este do-mingo en el Maestranza de Sevilla y el próxi-mo martes en el Auditorio Nacional de Madrid,dos recitales. Nacido en 1931, este artista mo-ravo constituye una de las figuras más madurasde la interpretación actual. Alejado de las co-rrientes imperantes, sus versiones destilan tra-dición, atención al matiz, equilibrio y buen gus-to. El programa escogido, totalmente austríaco,estará integrado por obras de tres compositoreshacia los que Brendel ha demostrado una es-pecial afinidad: Mozart, Schubert y Haydn.

EL Teatro Real abandona mañana su sedepara el reestreno de Il tutore burlato, la pri-mera ópera de Vicente Martín y Soler (Va-lencia, 1754–San Petersburgo, 1806). Se re-presenta, en coproducción con la SECC, hastael próximo día 26, en el Auditorio Padre So-ler de la Universidad Carlos III. Se trata de unafarsa en tres actos que será interpretada por unreparto de jóvenes cantantes españoles. La di-rección de escena es de Ignacio García y lamusical de Lorenzo Ramos, con la Orques-ta-Escuela de la Sinfónica de Madrid.

Brendel, fiesta austríaca Burla burlando...Y un final

“El Auditorio ganaba dinero y elINAEM pensaba en otras cosas”

ALGÚN día tenía que suceder, pero el momen-to ha pillado a todos fuera de juego. Se ha pro-ducido el relevo en la dirección del AuditorioNacional cuando nadie lo esperaba, a pocos me-ses de que se haya de cerrar para acometer obrasque lo adapten a la normativa municipal.

Isabel Vázquez lo venía dirigiendo desde suya lejana inauguración. Lo hacía con mano fé-rrea. Tan férrea que había generado muchos dis-gustos a los organizadores de conciertos, losclientes del INAEM, que es a quien pertene-ce el centro. Hay hechos a montones: empu-jones a renombrados directores para que salie-sen a atacar la última propina porque el públicodel siguiente concierto esperaba en la calle,directores a quienes se dejaba a oscuras para queacabasen los ensayos, impedimentos a cualquieriniciativa que se saliese de la rutina, la buro-cracia para reclamar un objeto perdido, el con-testador que permitía coger o no el teléfonosegún la voz del interlocutor, la casi totalidad desus acomodadores expedientados, el pinchazode los globos que caían en el inutilizado apar-camiento... Pero, con todo, el Auditorio fun-cionaba, probablemente era rentable y el INA-

EM tenía otras cosas más serias en qué pensar.Un suceso con Juventudes Musicales ha sido

la gota que ha derramado el vaso. No se pue-de alquilar la sala mañana y tarde para no te-ner problemas y ni siquiera poder ofrecer untentenpié a los músicos. Una carta de Isabel Fa-labella, apoyada por Alfonso Aijón, el princi-pal cliente del Auditorio, dirigida a la ministrafue definitiva. Pero más definitiva fue la res-puesta típica de Vázquez en sus más de vein-te folios de justificación.

El roce crea cariño y lo tengo por Isabel Váz-quez a nivel personal, pero creo que un audi-torio no se puede gestionar como una prisión.¿Cuántas llamadas de interés habrá recibido lagerente cesada? Los silencios a veces son muyilustrativos.

Su sucesora, Cristina Thomas, funcionaria delMinisterio de Justicia, no lo tiene difícil porqueel Auditorio presenta poca complicación, pero hade empezar aplicando simple sentido común.

GG OO NN ZZ AA LL OO AA LL OO NN SS OO

La ONE levanta el vuelo

RAFA

MAR

TÍN

Pag 62-63 ok.qxd 13/10/2006 18:57 PÆgina 50

Page 61: EL CULTURAL · se la juegan EL CULTURAL 19-25 de octubre de 2006 www .elcultural.es “En el foso no se piensa, se actúa” Hoy, El corazón del ángel Colección Robert de Niro

E L C U L T U R A L 1 9 - 1 0 - 2 0 0 6 P Á G I N A 6 3

M Ú S I C A / A C T U A L I D A D

TRES lustros lleva el di-rector y pianista DanielBarenboim (Buenos Ai-res, 1942) al frente de laStaatskapelle de Berlín,que es la que ocupa el fosodel teatro de la Ópera Es-tatal berlinesa. Un tiempoen el que el maestro ar-gentino ha trabajado duro,

haciéndole tocar a menudo fuera de los pentagramas operísticos, paradotar a la formación de una perfección que aún no tiene y que la situaríaentre las mejores del mundo. En todo caso, su tímbrica y fraseo, propiosde las orquestas alemanas de rancio abolengo, poseen densidad y empaste.Es una de las orquestas que, en los últimos años, más se ha prodigadoen nuestro país, tanto en ópera –Teatro Real– como en conciertos sinfó-nicos, en numerosos festivales como Granada o Canarias. En su gira porEspaña visitan esta tarde el Auditorio de Zaragoza, para posteriormenteacercarse al Auditorio Nacional de Madrid, mañana y el domingo. Enlas dos primeras citas se harán cargo de la Séptima sinfonía de Mahler,mientras que en último interpretarán la Quinta y el Concierto para piano nº23 de Mozart, con el propio Barenboim como solista (en la imagen).

Staatskapelle, a un paso de la gloriaLA mezzosoprano Magdalena Ko-zenà (Brno, 1973), es una de las vo-ces, lírica y timbrada, más atracti-vas de la nueva generación, favoritade maestros tan exigentes comoMinkowski, Gardiner o Harnon-court. Justo cuando se cumple eldécimo aniversario de su debutprofesional, tras ganar el Concur-so Internacional Mozart de Salz-burgo en 1995, llega a nuestro paíspara ofrecer dos actuaciones queprometen ser del máximo interés.La primera, este sábado en el Kur-saal de San Sebastián, y, un día des-pués, en el Palau de Barcelona. Es-tará acompañada por el siemprevital conjunto barroco Il GiardinoArmonico que, con vigorosa batu-ta, controla el joven Giovanni An-tonini. Serán dos sesiones dedica-das a arias de Mozart, reflejo del

último disco que la checa acaba depublicar al lado de su marido Sir Si-mon Rattle y la Orquesta del Si-glo de las Luces. Será un recorri-do por algunos de los personajes alos que Kozenà ha servido con al-tura sobre los escenarios como Che-rubino o Susanna, de Las Bodas defígaro o Fiordiligi de Così fan tutte.

Kozenà rendida a Mozart

W. H

ÖSL

G. A

NDER

HUB

Pag 62-63 ok.qxd 13/10/2006 18:57 PÆgina 51

Page 62: EL CULTURAL · se la juegan EL CULTURAL 19-25 de octubre de 2006 www .elcultural.es “En el foso no se piensa, se actúa” Hoy, El corazón del ángel Colección Robert de Niro

E L C U L T U R A L 1 9 - 1 0 - 2 0 0 6 P Á G I N A 6 4

CHARPENTIERMisa y Te Deum a ocho voces

LE CONCERT SPIRITUEL

G LO S S A 9 2 1 6 1 1

NO localizamos en la dis-cografía actual ninguna gra-bación de estas dos obras deMarc-Antoine Charpentier(1643-1704), a las que HughWiley Hitchkock asignó en1982 respectivamente losnúmeros 3 y 145 (el Te Deummás conocido es el 146).Ello confiere a este regis-tro una gran importancia,porque se trata evidente-mente de dos partituras ma-gistrales, en las que res-plandece el magno artepolifónico del autor, entre-verado de influencias italia-nas, de las que se impregnódurante su estancia enRoma entre 1665 y 1670.Como destaca Thomas Le-conte, el diálogo se des-pliega sobre una texturadensa, en las que se en-frentan lo vertical (juego deacordes) a las líneas de lapolifonía palestriniana.Hervé Niquet lleva añostrabajando en este autor yen otros coetáneos y ha sa-bido marcar un estilo de in-terpretación tan respetuosocomo lleno de fantasía. Ladelgada voz de los solistascontrasta y combina con lospoderosos acentos de losdos coros y de las dos or-questas, que suenan fabu-losamente, favorecidos porla espléndida grabación,realizada en la Iglesia deNotre Dame de Liban, Pa-rís. El sello Glossa ha vuel-to a acertar. A. REVERTER

GIUSEPPE VERDI

AidaÓPERA DE LA MONEDA/K. ONO

O P U S A R T E OA 0 9 5 4 D

EL director de escena nor-teamericano Robert Wilsonaplica su conocido reperto-rio gestual a la Aida de Giu-seppe Verdi, logrando unabella coreografía que pare-ce acompañar a la músicadel compositor de Busse-to. Todo es muy elegante,muy estilizado (a veces unpunto naïf, con una simbo-logía que pretende ser tras-cendental y resulta algopueril), y está permanen-temente sumergido en esacaracterística luz azul que leotorga un carácter lunar, deensoñación. Hay imágenesmuy hermosas, como laaparición de las pirámidesdurante el “Ritorna vinci-tor”, o la escena de Amne-ris con los sacerdotes, degran fuerza dramática. El ja-ponés Kazushi Ono, nue-vo responsable musical delTeatro de La Moneda deBruselas, de donde procedeel montaje, dirige con buenpulso teatral. Junto a el vi-goroso tenor italiano MarcoBerti como Radamés, unatemperamental IldikoKomlosi como Amneris yun creíble Mark Doss comoAmonasro, encontramos enel papel titular a la sopranoNorma Fantini cuya voz haganado cuerpo y perdidotersura. En suma, una nue-va propuesta, diferente yevocadora, de uno de losmás célebres títulos de Ver-di. R. BANÚS

BERLIOZ/ELGAR/DVORÁK

Obras sobre ShakespeareORQ. WDR DE MUNICH/J. FIORE

O R F EO C 6 4 5 0 61 A

POCOS literatos en la his-toria han suscitado tanto in-terés como Shakespeare. Sufluido análisis de las pasio-nes, su temperatura poética,su penetración psicológica,su vívido retrato del hombredan mucho juego. Que seconvierte en sonidos bienorganizados cuando los mú-sicos tratan de ilustrarlo.Decenas y decenas de par-tituras han potenciado sustextos, dotados de un con-sustancial dramatismo. En-tre los compositores más afi-nes se sitúan los tres arribamencionados, en torno a loscuales el neoyorkino JohnFiore ha tejido este belloconcierto, lleno de signifi-cados y sugerencias. El di-rector, al frente de la bue-na Orquesta de laRadiodifusión de Munich,revela tacto, sentido dramá-tico y ese impulso que pi-den, por ejemplo, algunospasajes del estudio sinfóni-co de Elgar sobre el céle-bre panzudo sir John Fals-taff. Es magnífica la manerade dibujar los virulentoscontrapuntos de la marchaEl retorno a través de Glou-cestershire. Puede que laobertura Béatrice et Bénédictde Berlioz necesite de unmayor toque poético y de-licado en su scherzantetranscurrir. El misterio ysombríos acentos del Otellode Dvorák están bien ob-servados. A. R.

THE HOUSE THAT TRANE BUILTTHE STORY OF IMPULSE RECORDS

I M P U L S E B 0 0 0 0 6 6 8 0 0 2 . 4 C D

LA última gira veraniega de McCoy Tyner fuejusto anticipo de los actos que este año se hanorganizado para recordar la historia de uno de los

sellos más decisivos de la historia discográfica del jazz:Impulse. La factoría estadounidense del negro y el na-ranja, los colores que caracterizan su presencia en el mer-cado, celebra su 45º aniversario y a la mencionada gira delpianista ahora se suman la configuración de un programaradiofónico, la edición de un libro escrito por el espe-cialista Ashley Kahn y la publicación de grandes best ofdealgunas de sus máximas estrellas. Las tres iniciativasllevan por título The house that Trane built, en clara alu-sión a las decisivas aportaciones de la que fuera una delas grandes estrellas de la compañía, John Coltrane.

Al margen del visionario saxofonista, hasta ahora casiúnico protagonista de compilaciones y reedicionespor parte de esta empresa fundada en los sesenta porCreed Taylor, las recopilaciones que hoy se entregannos ofrecen incursiones por la excelencia jazzística deotros popes como Sonny Rollins, Keith Jarrett, CharlesMingus, Archie Sheep o Pharoah Sanders, entre otros.Los títulos se colocan en las estanterías a un precioexcepcional, aunque para aquellos que quieran recor-dar esta historia discográfica de forma resumida cuen-tan con un estuche de cuatro discos en los que se re-pasan cronológicamente los momentos más álgidosregistrados a lo largo de los últimas cuatro décadas deImpulse. El lote incluye un suculento prólogo del ci-tado Ashley Kahn e incluye 38 cortes históricos a car-go de leyendas como Oliver Nelson, Coleman Haw-kins, Art Blakey, Count Basie, Gato Barbieri, AlbertAyler, Clark Terry, Sonny Stitt, Gil Evans y otros tantospesos pesados más. Una ocasión única para pulsar deuna tacada el latido del que es uno de los grandes co-razones del jazz contemporáneo. PABLO SANZ

M Ú S I C A / D I S C O S

La celebración de una leyenda

Pag 64 nuevo pdf.qxd 13/10/2006 19:30 PÆgina 60

Page 63: EL CULTURAL · se la juegan EL CULTURAL 19-25 de octubre de 2006 www .elcultural.es “En el foso no se piensa, se actúa” Hoy, El corazón del ángel Colección Robert de Niro
Page 64: EL CULTURAL · se la juegan EL CULTURAL 19-25 de octubre de 2006 www .elcultural.es “En el foso no se piensa, se actúa” Hoy, El corazón del ángel Colección Robert de Niro

L A Ú L T I M A P A L A B R A

L A R I B O T

“Los cuarentones son más auténticos con sus cuerpos”

PREGUNTA: Creo que 40espontáneos tiene un origentaurino... RESPUESTA: La fiesta de lostoros es la única queconozco que pone enescena tan espectacular-mente la muerte. Entreotras cosas este proyectohabla de lo espectacular yespontáneo de la fiesta y dela batalla, dos manifestacio-nes humanas que siendoopuestas se practicansimultáneamente enmuchas ocasiones. Además,buscando título a miproyecto, me acordé deltérmino taurino. Lepregunté a una aficionadataurina y me definió lo quees un espontáneo: “alguienque rompiendo las reglasdel juego, salta al ruedo,roba la faena al torero yañadiendo una innecesariasobredosis de riesgo a lafiesta, lo que es un artepuede convertirse en unacarnicería”. Esta definiciónme dio muchas claves parael proyecto. ¿Qué reglas dejuego? ¿Cuánta dosis deriesgo y para qué? ¿Arte,fiesta, vida, carnicería ymuerte?P: ¿Por qué los participantestienen que tener más de 40años y ninguna experienciaen escena?R: Los mayores de 40 añossuelen ser menos formalesy más conceptuales a la

hora de trabajar con elcuerpo. Copian peor, puesles interesa menos, ysuelen ser más auténticoscon sus cuerpos. P: ¿Por qué trabajar conpersonas inexpertas y nocon profesionales? R: Por encontrar la esenciade algo vivo y latente conmás inmediatez, brutalidady espontaneidad. En elcine las batallas y las fiestasse realizan con anónimos,con extras; en la realidad laguerra y las fiestas también,de ahí el hacerlo con noprofesionales y alquiladospor una semana. P: ¿Cómo son reclutados?R: Intento evitar el casting, laaudición o el examen.Todo el que quiera esválido. Me ciño a unnúmero que dependedel presupuesto y deltamaño del escenario. P: ¿Tiene el espectácu-lo un argumento? R: Es una construcción,destrucción y reconstruc-ción permanente.P: El cuerpo desnudo hasido una constante en susobras. ¿También aquí?R: Aquí usan muchas ropasy se visten y desvisten,pero se desnudan constan-temente de una manerametáforica.P: ¿40 espontáneos respondeo es resultado de lanecesidad de resolver

alguna inquietud artísticaque ahora le preocupa?R: Sí, me pregunto qué es larepresentación, quién es elespectador (héroe oanónimo), qué códigos yreglas manejamos, para quévamos al teatro, paraquién... P: ¿De qué depende la vidade sus espectáculos?R: De que me interese a míy a mis colaboradoresseguir presentándolos.P: Ha dicho que enocasiones prefiere mante-nerse artísticamente en unterreno ambigüo y en otrasque identifiquen su laborcon la danza.R: La danza es

mi cultura y desde dondeparto. P: Pionera en buscar nuevosespacios donde actuar, ¿porqué pensó en las galeríasde arte? R: No soy pionera en nada ymenos en buscar nuevosespacios donde actuar. La“búsqueda” es algointrínseco al arte y a losartistas, o debería serlo. Lasgalerías de arte y losmuseos han estado siempreen contacto con la danza,colaborando en unasépocas más fructíferamenteque en otras. Yo no trabajocon las galerías de arte, sinoque trabajo con SoledadLorenzo y por esto heencontrado nuevoscolaboradores relacionadoscon las artes visuales. Mi

trabajo se relacionaindisciplinadamentecon otras artes… poreso entra en muchosotros lugares distintos

a los espacios teatrales. P: ¿La obra adquiere unsignificado distinto si serepresenta en una galeríade arte o en un teatro?R: Cambia el mercado, elespectador, el contexto ypor tanto su lectura.P: ¿Y sigue haciendo susPiezas Distinguidas? R: Del proyecto de hacer100 piezas he hecho 34entre el año 1993 y el 2000.Ya no las presento más.

P: Piezas Distinguidas habíansido concebidas como obraspara ser vendidas. ¿Consi-guió vender alguna aparticulares? ¿En quésoporte?R: Soporte en vivo y endirecto y vendí 27. P: Sigue viviendo en elextranjero. ¿Es el clima deEspaña poco proclive parala labor que usted hace?R: Me mudé hace años ysigo fuera. Solo echo demenos mi lengua en la calley en las librerías. Trabajocon personas, instituciones,amigos que suplen micarencia e intento mante-ner activos los lazos que meunen a ellos. P: Da clases en la Escuelade Bellas Artes de Ginebra.¿Qué asignatura imparte?R: Comparto un departa-mento llamado “Cuerpo -Instalación-Espacio”, conotros siete profesores. Juntoa otro artista llevamos“Cuerpo”, algo así como lorelacionado con la actua-ción en vivo y en directo. P: ¿Qué proyectos leesperan?R: Filmar y documentar 40espontáneos, pues se acabaráen Lisboa en noviembre. Ydocumentar las treinta ycuatro Piezas Distinguidas.También un nuevo proyec-to y dos colaboraciones.

LIZ PERALES

Es uno de los nombres más internacionales de la danza contemporánea española. La Ribot no deja desorprender allí donde actúa, ya sea en un teatro, un museo o una Bienal artística, con una danza interdis-ciplinar, a caballo entre el live art, la performance y el vídeo. Uno de sus últimos trabajos, 40 espontáneos,se presenta los días 21 y 22 en el Centro Cultural de la Villa de Madrid, dentro del Festival de Otoño.

E L C U L T U R A L 1 9 - 1 0 - 2 0 0 6 P Á G I N A 6 6

GUSI

BEJ

ER

pag 66 nuevo pdf.qxd 13/10/2006 21:03 PÆgina 12